lunes, 30 de noviembre de 2015

"El trabajo de Dionisios", de Antoni Negri y Michael Hardt (1994)

Resumen de "El trabajo de Dionisios", de Antoni Negri y Michael Hardt (1994)


El resumen original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/11/el-trabajo-de-dionisios-de-antoni-negri.html

Sociología, neoliberalismo, bien común

Interés del libro:
Es una obra de Negri y Hardt, unos de los autores más mencionados en los recientes libros que abordan la renta básica y la desigualdad,

...............................................................................................

Título: "El trabajo de Dionisios"

Título original: "Labor of Dionysus: A critique of the State Form"

Autores: Antoni Negri y Michael Hardt

Fecha de publicación en inglés: 1994 (University of Minnesota)

Publicación en español: Ediciones Akal SA, 2003 Madrid

........................................................................................................................

Biografía de los autores:

Antonio Negri es catedrático de Doctrina del Estado en la Universidad de Padua

Michael Hardt es profesor de Literatura en Duke University,

................................................................................................................

Texto de la contraportada:

"El análisis del Estado postmoderno debe girar alrededor de las nuevas figuras productivas que han aparecido en el escenario socioeconómico durante los últimos veinticinco años. Los nuevos sujetos sociales han de constituirse en contraste con los comportamientos sistémicos del Estado actual y las formas impuestas por los nuevos modelos de producción y comunicación, para afirmar la definición de un sujeto político exponencialmente constituyente y cada vez más ansioso por encontrar una expresión politica contundente a su potencia productiva y subjetiva,
El comunismo, pues, como crítica de todo lo que existe y como movimiento de creación de nuevos valores encarnados en nuevas prácticas productivas, institucionales y constitucionales. Las diversas mutaciones del Estado y de las modalidades de producción de plusvalor constituyen las líneas estructurantes del proyecto hegemónico de dominación impuesto por las élites dominantes mediante el control de la producción, la distribución inicoa de la entra y los aparatos y dispositivos de enumeración social, Su horizonte estratégico es el bloqueo de nuevas formas de agregación política que transcienden las vigentes formas de representación y delegación del poder. Sus tácticas son el reverso de las actuales formas de cooperación sociales y de los procesos en ciernes de definición de modos inéditos de creación de nuevas formas de producción y organización pública. En este sentido, el derecho, los modelos de legalidad y las prácticas administrativas actuales exigen una revolución constitucional que solo se materializará como consecuencia de una revolución política que pivote sobre la composición de clase tendecialmente hegemónica en el actual ciclo sistémico de acumulación que se materializa en el escenario del postfordismo, la guerra y el caos sistémico del capitalismo actual. Ni Rawls ni Luhmann ni los nuevos hegelianos son capaces de comprender analíticamente las mutaciones en curso que están experimentando las formas de dominación y explotación, ya que abandonan las coordenadas del antagonismo antisistémico constituyente para pensar en los parámetros del liberalismo clásico, el sistemético o el comunitarismo"

.................................................................................................

ÍNDICE

Capítulo 1: El comunismo como crítica


Capítulo 2: El derecho posmoderno (Rawls) y el marchitamiento de la sociedad civil

1. Rawls y la revolución

2. El derecho postmoderno y el fantasma del trabajo en la constitución

3. El genio del sistema: reflexión y equilibrio

4. Los sujetos débiles y la política de la elusión

5. El Estado fuerte del neoliberalismo: crisis y revolución en la década de 1980

6. El bien común y el sujeto de la comunidad

7. La autonomía del Estado; el bienestar moral

8. La subsunción real de la sociedad en el Estado


Capítulo 3: Potencialidades de un poder constituyente

1. La crisis del socialismo real: un espacio de libertad

2. Paradojas del Estado posmoderno

3. Las bases sociales del Estado posmoderno y los prerrequisitos actuales del comunismo

4, Una reflexión sobre las alternativas de la modernidad

5. Ontología y constitución

6. La crítica práctica de la violencia

7. Desarrollo normativo y consolidación del Estado posmoderno

8. Las ilusiones del reformismo jurídico

9, Genealogía del sujeto constituyente

.......................................................................

(pendiente de resumir)



lunes, 23 de noviembre de 2015

"Economía canalla", de Loretta Napoleoni (2008)

Resumen de "Economía canalla", de Loretta Napoleoni (2008)




Título:  "Economía canalla",
Súbtitulo: La nueva realidad del capitalismo

Autora: Loretta Napoleoni

Fecha de publicación: 2008

.................................................................................................

Texto de la contraportada:

"¿Qué tienen en común el auge del comercio sexual en Europa, el escándalo de las hipotecas basura en Estados Unidos, los productos falsificados de la industria china y la filantropía de los personajes celebres en África?

Con los biopiratas que se introducen en la industria de la sangre, bandidos que expolian los mares profundos para alimentar sus viveros de pescado, la pornografía que se desarrolla virtualmente en Second Life y los juegos como World of Warcrafft que salen de talleres donde se explota a los trabajadores, ¿cómo consigue la economía canalla convertirse en imperios globales?

Con la precisión de una economista y la fluidez narrativa de una novelista, la periodista Loretta Napoleoni examina cómo las fuerzas económicas oscuras están dando una nueva forma al mundo, convirtiendo en víctimas a millones de personas normales cuyas vidas están atrapadas en el mundo de fantasía del consumismo. Napoleoni saca a la luz la arquitectura de nuestro mundo y, al hacerlo, ofrece una visión nueva sobre los muchos e irresolubles problemas de nuestra época".

........................................................................................................................................

ÍNDICE

1. Durmiendo con el enemigo

2. Nadie controla la economía canalla

3. El fin de la política

4. La tierra de las oportunidades

5. ¡Cópialo!

6. El mercado mátrix

7. Alta tecnologia: ¿una bendición maldita?

8. Anarquía en el mar.

9. Los grandes ilusionistas del siglo XX

10. La mitología del Estado-mercado

11. La extravagante fuerza de la globalización

12. Tribalismo económico

Epílogo: el nuevo contrato social

................................................................................................................................

En el libro examina distintas conductas empresariales que anteponen el beneficio a la ética, un egoísmo que empobrece al resto de las personas.

El libro fue escrito antes de la debacle de la crisis de la Gran Recesión y tiene el mérito de haber avisado usando datos del 2006 con un año de antelación de que la clase media en Estados Unidos estaba sobreendeudada por los créditos baratos para comprar casas y que el país iba a quebrar (como así ocurrió). Analiza el sueño americano de los Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial: trabajo estable, casa propia, mujer bonita y electrodomésticos. Eso fue hasta los años 70 pero ahora en EEUU dos sueldos no dan para mucho y hay que trabajar de noche para pagar la hipoteca. Es duro. El abaratamiento de los productos importados de Asia permitió un respiro pero luego las familias tuvieron que tirar del crédito al consumo para llegar a fin de mes hasta que se sobreendeudaron. Muchas familias estaban con el agua al cuello, cuenta la autora, porque ya no podían pagar sus deudas. La quiebra era inevitable.

Entre lo que ella llama economía canalla están las mafias rusas que explotan a mujeres del Este en la frontera de Chequia con Alemania, a lo largo de una autopista. También están los empresarios que primero especularon con el cambio del rublo y luego con las acciones de las empresas privatizadas en Rusia. Napoleoni señala que la transición al capitalismo de la URSS fue un fracaso porque no había ningún plan, solo la privatización. El desempleo se disparó. El Estado se quedó un tercio de las acciones de las industrias privatizadas, el pueblo otro tercio (con pagarés) y los empresarios el restante tercio. El pueblo perdió pronto sus pagarés porque hubo una crisis con Yeltsin y tuvieron que venderlos a bajo precio para comprar comida. El Estado pidió préstamos a los empresarios para pagar las pensiones [nota: ojo en España con la hucha de las pensiones, podríamos venos en otra como esa] poniendo como aval sus acciones, que luego perdió porque no pudo pagar. El hambre obligó a muchas mujeres a caer en las redes de la prostitución que las trasladaron a Alemania, Israel, Dubai y otros lugares. En general, las prostitutas del Este eran apreciadas por su alto grado de educación y cultura [nota: recuerdo haber visto a una "natasha" en Turquía leyendo un libro mientras esperaba a salir a actuar en un espectáculo de cabaret].

Napoleoni también estudia los diamantes y oro de sangre que se extrae en África con mano de obra esclava.

Otro de los asuntos que analiza es la pesca ilegal, sobre todo de especies amenazadas de extinción como el mero de Patagonia, el atún de aleta azul (para sushi), el bacalao del mar de Barents, el atún del Mediterráneo y el abalón de Sudáfrica. Según Loretta Napoleoni, la conexión internacional de la pesca ilegal se halla en Europa en Las Palmas de Gran Canaria, por donde entran 400.000 toneladas al año, Es caro y difícil de controlar.  En España, tienen que pescar el doble de lo permitido para poder afrontar gastos. Algunos tripulantes de flotas asiáticas, generalmente chinos, van esclavizados o con bajos salarios y los pescadores ilegales disponen de talleres ilegales en alta mar. Los pescadores son fácilmente prescindibles y acaban hundidos si no llega el relevo, dicen expertos de oenegés.
A ello se suma el tráfico de mercancía robada en asaltos a barcos y que tienen una cobertura legal. Las ventas de mercancía ilegal se hacen en puertos chinos, dice Napoleoni, porque allí hay un descontrol total por parte de las autoridades locales, alejadas de la capital.
Otro negocio es el transporte de residuos electrónicos en barcos-basurero. El barco es el vertedero más grande del mundo y estos residuos generan una gran polución.

Otro tema que podría interesar a los negocios ilegales es el cambio climático, que ha generado la llamada "fiebre del Polo Norte".

Loretta Napoleoni dice que los fuera de la ley han convertido el ciberespacio y los mares en territorios sin ley. Los empresarios canallas de internet y los piratas de la pesca están florenciendo a la sombre de gobiernos nacionales cada vez más débiles.
Napoleoni dice que la economía canalla podrá rediseñar literalmente nuestro mapa del mundo y conducirnos a una civilización nueva (por las transformaciones geográficas que generará el cambio climático). Pero antes, dice Napoleoni, el mundo debe pasar por el caos bíblico, la anarquía, las mareas y la hambruna, y derrotar la última ilusión: la política moderna.

La autora también analiza la ayuda externa a África y las campañas de rockeros y músicos pop para promover el bienestar en el continente pero que en realidad son presa fácil. Asegura que las subvenciones se han gastado, en gran medida, en armamento para sufragar las guerras civiles (Etiopía, Sudán) e incluso en financiar el terrorismo internacional. Muchos productos son confiscados por grupos armados. En realidad, dice Napoleoni, las ayudas han empobrecido a África por lo que desaconseja que se se les condone la deuda a los países ni que se invierta más dinero,
Además, Napoleoni sostiene que las ayudas enriquecen sobre todo al que las da como ocurrió con el Plan Marshall que abrió el mercado a los productos americanos. En el caso africano, la ayuda serviría para proteger la industria agrícola de semillas genéticas de bajo consumo de agua. África ha recibido cuatro veces la ayuda que Asia pero sigue hundida en la pobreza.

Loretta señala en su libro "Economía Canalla" (2008:235) que Adam Smith afirma que una mano invisible regula el mercado. Esta mano oculta dirige las fuerzas del mercado de acuerdo a la necesidad de los individuos de maximizar sus ganancias o beneficios. Este comportamiento, añade, resulta racional y en perfecta consonancia con la naturaleza humana. Aunque cada individuo busca exclusivamente su interés personal, la suma de estos comportamientos egoístas acaba enriqueciendo y beneficiando a la nación porque los escasos recursos del capital se dirigen siempre a inversiones que proporcionan el mayor beneficio con el menor riesgo. Al buscar el máximo beneficio y mínimizar las pérdidas, los individuos contribuyen a la riqueza de su nación, Esa sería la magia del mercado.

Napoleoni dice que "para los economistas del mercado, la mano invisible de Smith presenta un icono casi religioso que nadie en su sano juicio se atrevería a desafiar". Esto funciona en la economía global y las empresas americanas trasladan sus fábricas a China para abaratar costes. Sin embargo, en una economía internacional el propio interés racional puede enriquecer o empobrecer a amplios sectores de la población mundial muy alejados de las fronteras nacionales (lo que conlleva el cierre de fábricas en lugares alejados como México tras las fuertes inversiones en China). Según Napoleoni: "si la mano invisible de Smith guía la revolución de la globalización, podríamos sostener que a largo plazo el capitalismo occidental controlará la economía mundial y que las poblaciones y naciones se enriquecerán gracias a una mejor y más eficiente distribución de los recursos. Sin embargo, una atenta mirada al crecimiento de las finanzas islámicas parece contradecir ese argumento. Al facilitar el tribalismo transnacional, la globalización creó las condiciones ideales para la eclosión de las fuerzas islámicas, como ilustra la dinamización de la economía malaya. Esto representa un nuevo sistema económico regulado por principios ajenos a la economía de mercado y potencia rival del capitalismo occidental. Adam Smith estaría de acuerdo con que la notable inmesión de Malasia en las finanzas islámicas no ha sido guiada por su mano invisible del mercado sino más bien por factores religiosos como la solidarida tribal musulmana".

Señala que la economía de la sharia fue impulsada por las dos de las mayores crisis de la globalización; el hundimiento del mercado asiático y el 11/S. La retirada de capitales de la noche a la mañana de los mercados asiáticos por motivos irracionales golpeó como un tsunami las economías asiáticas. El FMI y el Banco Mundial intentaron frenar el colapso pero Malasia jugó una nueva carta: el gharar, la prohibición islámica de la especulación y atrajo la ayuda solidaria musulmana. La solidaridad es la fuerza de la economía musulmana, dice Napoleoni. Además, Malasia desarrolló una economía financiera basada en la sharia (el producto financiero requiere una "fatwa", un edicto religioso de un reconocido estudioso del Islam, que depura la inversión de todo propósito perverso). Según la autora, hay mayor grado de flexibilidad y ofrece a los inversores un grado de seguridad desconocido en occidente. Napoleoni cree que podría crearse un nuevo sistema monetario islámico que desafíe los fundamentos de la economía canalla al prohibir la especulación.

Otra idea es la pujanza del dinar-oro como moneda de reserva en los bancos centrales de los países árabes, que podría sustituir al dólar. Napoleoni advertía en el 2008 que la idea de Al-Qaeda era montar un califato dorado antes del 2016.

Finalmente, Napoleoni analiza la economía fascista surgida tras el crash de 1929. Todos los intentos por volver a la globalización del siglo XIX fracasaron tras el hundimiento del patrón oro, lo que avivó la hiperinflación seguida de una espiral deflacionaria tras el crash de 1929. En Italia, se estableció una economía de tribalismo estatal como expresión de una identidad colectiva. El Estado participó en la economía a través de masivas inversiones en empresas públicas. Pero en el fondo defendía los intereses de la élite sin contar con las masas. Bajo la bandera del sindicalismo, intervino en todos los sectores, buscaba la autosuficiencia y desmanteló el estado liberal.Tras el crash, Italia creó un gigantesco "holding" en el que el Estado asumió el control de la economía.
La autora dice que el tribalismo estatal ha sido copiado por modernas economías y cita a China, pero también a países de los años 30 y 40 como España, Argentina, Alemania o Hungría entre todos.

El libro termina con la necesidad de hacer un nuevo contrato social que termine con la anarquía de la globalización. Señala que el capitalismo generó crecimiento pero procedía de una economía "brutal y explotadora". Añade que los consumidores occidentales también son "bastantes ciegos ante las fuerzas oscuras que alimentan los actuales cambios económicos. La matriz del mercado y del teatro de ilusiones de los políticos modernos les impiden ver la anarquía económica que se extiende en nuestro planeta. Atrapados en una red de fantasías e ilusiones comerciales no perciben la envergadura de la economía canalla en la periferia de su mundo. Pero la presión de los bandidos, la generalización de la corrupción y la avaricia se han hecho evidentes. El Estado corre el riesgo de convertirse en un poderoso instrumento controlado por los bandidos de la globalización".

Añade que la clase media, los jóvenes y las mujeres y niños explotados tienen temor porque se dan cuenta de que el Estado no puede protegerlos. Sostiene que el "tribalismo moderno" parece ser la fórmula del éxito para afrontar las presiones económicas de la globalización y proporcionar la estructura socioeconómica para medrar en la anarquía de la economía canalla. Cita los casos de éxito de tribalismo del milagro económico de China y de las finanzas islámicas. "El nuevo contrato social se elaborará en China y Oriente Medio", dice. Augura que el nuevo contrato social postglobalización supondrá una clara separación entre individuo (tendrá libertad de comercio y economía) y Estado (tendrá el monopolio de política exterior y política monetaria).
Entre algunos cambios, Napoleoni augura que las patentes y marcas comerciales desaparecerán limitando los antiguos privilegios, habrá un código ético que prohiba el juego y la prostitución, se rechazará que el dinero cree dinero, los impuestos se recaudarán localmente, los medios verán disminuida su poder por la proliferación de información en Internet. El nuevo orden mundial estará gobernado por el eje de Beijing a Ciudad del Cabo. Europa y Estados Unidos saldrán perdiendo. África y Oriente Medio proporcionarán los recursos necesarios para el nuevo liderazgo económico global.



lunes, 16 de noviembre de 2015

"En el enjambre", de Byung-Chul Han (2013)

"En el enjambre", de Byung-Chul Han (2013)

Resumen del libro:

Autor del resumen y comentarios: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

Sociología, Filosofía, Internet, redes sociales

.....................................................................................................................

Título: "En el enjambre"

Título original en alemán: Im Schwarm

Autor: Byung-Chul Han

Fecha de publicación: MSB Matthes & Seitz, Berlín, 2013

Editorial en español: Herder Editorial SL, Barcelona

.................................................................................................................

Biografía oficial del autor (hasta 2014)

Byung-Chul Han, (Seúl, Corea del Sur, 1959), estudió Filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana y Teología en la Universidad de Múnich. En 1994, se doctoró por la primera de dichas universidades con una tesis sobre Martin Heidegger. En la actualidad es profesor de Filosofía y Teoría de los medios en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe. Autor de más de una decena de títulos, entre ellos El Enjambre, La agonía del Eros, La sociedad del cansancio y La sociedad de la transparencia.

.................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Byung-Chul Han, en este nuevo ensayo, analiza en qué modo la revolución digital, Internet y las redes sociales han transformado la esencia misma de la sociedad.

Según el autor, se ha formado una nueva masa: el "enjambre digital". A diferencia de la masa clásica, el enjambre digital consta de individuos aislados, carece de alma, de un "nosotros" capaz de una acción común, de andar en una dirección o de manifestarse en una voz. La hipercomunicación digital destruye el silencio que necesita el alma para reflexionar y para ser ella misma. Se percibe solo el ruido, sin sentido, sin coherencia. Todo ello impide la formación de un contrapoder que pudiera cuestionar el orden establecido, que adquiere así rasgos totalitarios. Empresas como Facebook y Google trabajan como servicios secretos que vigilan nuestros intereses para extraer beneficio de nuestros comportamientos en internet y las redes sociales.

Pero Byung-Chul Han se ha dejado atrás la época biopolítica. Hoy nos dirigimos a la época de la psicopolítica digital, donde el poder interviene en los procesos psicológicos inconscientes. El psicopoder es más eficiente que el biopoder, por cuanto vigila, controla y mueve a los hombres no desde fuera, sino desde dentro".

.......................................................................................................................

ÍNDICE

Sin respeto

Sociedad e la indignación

En el enjambre

Sin mediación

El listo Hans

Huida a la imagen

De la acción al tecleo

Del labrador al cazador

Del sujeto al proyecto

La ley de la tierra

Fantasmas digitales

Cansancio de la información

Crisis de la representación

Del ciudadano al consumidor

Protocolización general de la vida

Psicopolítica

..........................................................................................................................

Comentarios y resumen

El autor se caracteriza por extraer la esencia de fenómenos significativos de la edad contemporaránea industrial, lo que lo coloca ya a la altura de Lipovetsky o Sennet. 

En este caso, abre su libro con un nuevo concepto: "stormshit", que es la porquería que la multitud le lanza a uno por internet si mete la pata y hace un comentario impopular en Twitter.

Otra distinción que hace Byung-Chul Han es que este enjambre digital es una forma distinta de masa porque cada miembro no se escuda en el anonimato sino que actúa como un individuo que tiene un perfil en la red social. En un estadio de fútbol, los espectadores son anónimos y se confunden entre la masa pero en Twitter o Facebook, son fácilmente identificados. Algo ha cambiado.

Uno de los capítulos más importantes (2013:58): "El imperativo neoliberal del rendimiento transforma el tiempo en tiempo de trabajo. La pausa es solamente una fase del tiempo de trabajo. Hoy no tenemos otro tiempo que el trabajo. Y así lo llevamos con nosotros también a las vacaciones e incluso al sueño. Por eso dormimos inquietos. La diversión no es lo otro del trabajo, sino su producto".
Y posiblemente la frase más grande del libro: "Hoy, en efecto, estamos libres de las máquinas de la era industrial, que nos esclavizaban y explotaban, pero los aparatos digitales traen una nueva coacción, una nueva esclavitud. Nos explotan de manera más eficiente por cuanto, en virtud de su movilidad, transforman todo lugar en un puesto de trabajo y todo tiempo en un tiempo de trabajo, La libertad de la movilidad se trueca en la coacción fatal de tener que trabajar en todas partes. El aparato móvil hace móvil el trabajo mismo. Cada uno lleva consigo de aquí para allá el puesto de trabajo como un campamento, Ya no podemos escapar del trabajo. De los teléfonos inteligentes, que prometen más libertad, sale una coacción faltal, a saber, la coacción de la comunicación. Entre tanto, se tiene una relación casi obsesiva, coactiva, con el aparato digital. Las redes sociales fortalecen masivamente esta coacción de la comunicación, que en definiva se desprende de la lógica del capital".

Dice que el relato y la narracción desaparece en los tweets, el timeline y es sustituido por la adición de hechos, por el cálculo, la suma. Los amigos de Facebook, que son "contados", lo mismo que se cuentan los "me gusta". "Hoy todo se hace numerable para poder transformarlo en el lenguaje del rendimiento y de la eficacia",

[NA: unos de los mejores párrafos escritos sobre la sociedad de la información]

Teme que las gafas de Google Glass. El testigo se convierte en "cazador" de información que opera de modo activo con sus aparatos digitales (el smartphone es su arco y flecha).

Menciona y critica la obra de Flusser, que habla del giro digital. Flusser dice que la sociedad de la información es una "estrategia" para "eliminar la ideología de un sí mismo a favor del conocimiento de que nosotros estamos ahí el uno para el otro y nadie está ahí para sí mismo". Byung-Chul Han replica que lo que domina la comunicación digital no es el "amor al prójimo" sino el narcisismo, se muestra como una máquina narcisista del ego. El autor coreano-alemán dice que el sujeto desarrolla coacciones en forma de rendimiento, optimización y explotación de sí mismo, Dice que Flusser escapa por completo de "esa dialéctica funesta de la libertad". Y añade Han: "La sociedad actual no es una sociedad del amor al prójimo en la que nos realizamos recíprocamente. Es más bien una sociedad del rendimiento que nos aísla. El sujeto del rendimiento se explota a sí mismo, hasta que se derrumba".

[nota del lector: la sociedad del rendimiento ha sido estudiada por Lipotveski pero es Byung-Chul Han quien la describe mejor. Eso lo convierte, en mi opinión, en uno de los mejores autores sobre la sociedad de la información]

Byung-Chul Han también repara en que la "acción" (NA: recordemos a Habermas)  se convierte en la sociedad digital. Un retraso, tardanza o vacilación se percibe como una perturbación operativa. El pensamiento cede paso al cálculo. También falta la negatividad, porque el "me gusta" de Facebook suma amigos pero excluye a los enemigos [NA: ya no, porque ahora hay botón de "no me gusta"). Señala que, al eliminar la negatividad, no es posible ninguna experiencia sin dolor, no hay espíritu, la fenomenología de lo digital es una fenomenología del "me gusta".


La Psicopolítica

El autor introduce el concepto de "psicopolítica", asunto que será objeto de otro libro publicado posteriormente.

En el capítulo final habla del psicopoder: Dice que hasta el siglo XVII el poder se manifestó como la capacidad del soberano para usar la espada y amenazar con la muerte mientras que a partir de ese siglo el soberano usa el "biopoder", en el que incita, refuerza, controla, vigila, aumenta y organiza a las fuerzas que somete (Foucault). Es una malla estrecha que comprende un control biopolítico de factores exteriores como la procreación, el porcentaje de mortalidad o el estado de la salud. Pero el Big Brother no está en condiciones de de intervenir en la "psyche" de la población, cuyos pensamientos permanecen ocultos.

Ahora ha habido un cambio de paradigma; es una sociedad psicopolítica de la transparencia. La vigilancia digital está en condición de leer pensamientos y controlarlos. Los megadatos hacen innecesarios los modelos teóricos porque, por sí mismos, hacen pronósticos. Es posible sacar modelos de conducta de las masas a partir de grandes datos, lo que marca el comienzo de la psicopolítica digital. "Cada modelo revela un inconsciente óptico, la exploración de datos hace visibles modelos colectivos de comportamiento de los que ni siquiera somos inconscientes como individuos", dice el autor. La psicopolítica digital se apodera de la conducta social de las masas, atrapa su lógica inconsciente y prevé su futuro comportamiento. Por eso, Byng-Chul teme que desarrolle comportamientos totalitarios.




lunes, 9 de noviembre de 2015

“Economía para el 99 % de la población”, de Ha-Joon Chang (2014)

Resumen de “Economía para el 99 % de la población”, de Ha-Joon Chang (2014)


Para ver el resumen original y actualizado, picar en:

Autor del resumen y comentarios: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, introducción a la economía, teoría económica

..............................................................................................................

Ficha técnica

Título: “Economía para el 99 % de la población”

Título en inglés: Economics: The User's Guide 

Autor: Ha-Joon Chang

Fecha de publicación: 2014 - 2015

Editorial en español: Penguin Random House Grupo Editorial / Debate

Número de páginas: 460 páginas

…....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

“La economía es demasiado importante para dejarla en manos de los economistas. ¿Qué es la economía? ¿Qué puede -y qué no puede- explicar acerca del mundo? ¿Por qué importa? En esta irreverente introducción a la economía, Ha-Joon Chang, una de las diez personas más influyentes del mundo según la revista Time, presenta las distintas teorías económicas con las fortalezas y las debilidades de cada una, y explica por qué no hay una sola manera de describir su comportamiento. Tras su exitoso 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo, Chang desmonta los tópicos existentes y expone la diversidad de fuerzas que desempeñan un papel en la economía. Así nos otorga las herramientas necesarias para entender un mundo cada vez más global e interconectado. Desde el futuro del euro, la desigualdad en China o el estado de la industria estadounidense, Economía para el 99 % de la población, es una guía concisa y amena de los fundamentos económicos que ofrece un retrato claro y completo de la economía global y de cómo influye en nuestra vida cotidiana”.

…..............................................................................................................................................

Biografía del autor Ha-Joon Chang

Nacido en Corea del Sur, es especialista en economía del desarrollo y profesor en la Universidad de Cambridge. En 2005, Chang obtuvo el premio Wassily Leontief por extender las fronteras del pensamiento económico. Entre otros libros, es autor de Kicking Away the Ladder: Development Strategy in Historical Perspective (2002), que ganó en 2003 el premio Gunnar Myrdal, y del bestseller 23 cosas que no se cuentan sobre el capitalismo (Debate, 2011)
En el 2014, fue elegido una de las diez personas más influyentes del mundo por la revista Time.

…...................................................................................................................

INDICE

Prólogo: ¿Por qué tomarse la molestia? ¿Por qué es necesario aprender economía?

Primer interludio
Cómo leer este libro

Primera parte: Familiarizarse con la economía

  1. La vida, el universo y todo lo demás ¿Qué es la economía?

  1. Del alfiler al PIN: capitalismo en 1776 y 2014
  1. ¿Como llegamos hasta aquí? Una breve historia del capitalismo
  2. “Que cien flores florezcan”: Cómo “hacer” economía.
  3. Dramatis personae: ¿Quiénes son los actores económicos?

Segundo interludio
Seguir adelante


Segunda parte: Usar la economía

  1. “¿Cuántos quieren que sean? Producción, renta y felicidad
  2. ¿Cómo florece su jardín? El mundo de la producción
  3. Problemas en el Fidelity Fiduciary Bank: Finanzas
  4. “Que el carnero de Boris caiga muerto”; Desigualdad y pobreza
  5. “Conocí a un par de personas que trabajaban”: trabajo y desempleo
  6. ¿El Leviatán o el rey filósofo? El papel del Estado
  7. “Todas las cosas en prolífica abundancia”: la dimensión internacional

Epílogo: ¿Y ahora qué? ¿Cómo podemos usar la economía para mejorar nuestra economía?

…....................................................................................................................

RESUMEN

El libro es muy ameno, didáctico e interesante.

Ha-Joon Chang inicia el libro con una defensa de la materia de historia económica, relegada en la enseñanza por asignaturas más matemáticas. Sostiene que las autoridades actuaron rápidamente en la crisis del 2008 porque pusieron al mando del Banco Central a Benarke, versado en la Gran Depresión de 1929 de forma que se evitó caer en los errores de 80 años antes. Cuando la situación parecía enderezada, en el 2010 Europa abrazó inexplicablemente una política de austeridad que, a día de hoy, sigue sin entenderse y que alargó la crisis otros diez años.

Hay una parte, al principio, que está muy bien, y que resume las distintas escuelas de pensamiento económico: clásica (Adam Smith y Ricardo), Neoclásica (Marshall), Austríaca (Von Misses, Hayek), Schumpeteriana (Schumpeter), Desarrollista (desde el siglo XVII a la actualidad), Marxista (Marx), Keynesiana (Keynes).

La novedad de este libro es que incluye a la escuela desarrollista que, según dice, nunca ha sido tenida en cuenta a pesar de que tiene tres siglos de tradición. Su tesis es que el Estado debe invertir para impulsar el desarrollo pero a la vez debe permitir el libre mercado. Esta escuela puede explicar el éxito de Singapur (un mini-Estado capitalista que impulsa el crecimiento con grandes inversiones públicas).

En cuanto a las otras escuelas, a la mayoría les ve defectos. Estas son las principales críticas:

- A la clásica y neoclásica, por sus fallos de mercado. Tampoco está claro que la fuerza del egoísmo sea la principal fuerza. Por otra parte, la "mano invisible" del mercado puede desordenarlo todo porque el hombre no es completamente "racional" en sus conductas económicas, sobre todo a la hora de comprar compulsivamente en la Bolsa.
Entre los parches de la teoría neoclásica están la teoría de las "expectativas racionales".

-A la marxista porque no se entiende que la superproducción conduzca al paso de los medios de producción a los obreros

-A la schumpenteriana porque establece que los emprendedores son la base para crecer y que cuando estos se burocratizan (ejecutivos) el capitalismo se estanca. Él replica que nada de eso ha sucedido porque el emprendimiento, efectivamente ha pasado a las grandes organizaciones, pero estas emprenden de forma colectiva a través de la fuerza de la competencia, que sí podría ser el motor de la innovación y crecimiento económico,

-A la austríaca, porque sus modelos están fuera de la realidad y su gran crítica a la economía planificada solo resultó cierta en parte, ya que la mayoría de los Estados, incluso los capitalistas a ultranza, necesitan planificar sus programas económicos para permitir el crecimiento (caso de Japón).

- Al institucionalismo, que defiende la intervención de las instituciones, le da un poco la razón al considerar que el papel del Estado y el Banco Central o el FMI han jugado su papel.

Posteriormente, combina estas distintas escuelas para explicar los modelos de las economías actuales. Algunas escuelas totalmente alejadas de sí funcionan bien cuando se combinan,

Quizás estos cuadros de combinaciones sea uno de los aportes más originales en los recientes libros de economía.

En otras secciones del libro aborda los modelos estadísticos y el PIB, PNB y otros factores que permiten calcular la riqueza per cápita. Encabeza Noruega las rentas con 48.000 euros frente a los 28.000 euros de España. Cree que estas estadísticas hay que trabajarlas mucho para llegar al valor real de la economía. Recuerda que no es lo mismo el valor de la divisa en el mercado internacional que su valor adquisitivo en el mercado interior.

(seguirá el resumen)


lunes, 2 de noviembre de 2015

"La economía del bien común", de Christian Felber (2010 y 2012)

Resumen de "La economía del bien común", de Christian Felber (2012)


Resumen y anotaciones de E.V.Pita (2015), licenciado en Sociología y Derecho:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/11/la-economia-del-bien-comun-de-christian.html

Sociología, estructura económica, cambio social

.........................................................................................................................................

¿Por qué leer este libro?

La economía del bien comun vuelve a tener actualidad por un doble motivo: por un lado, Internet ha convertido el mundo en una gran economía común donde los usuarios comparten contenidos e incluso información privada; por otro, las continuas privatizaciones recetadas por el liberarismo (yo dejaría de llamarlo neoliberalismo porque la fórmula es claramente ricardiana) han generado una reacción para rescatar los sectores que son de interés público.

.............................................................................................................................................

Ficha técnica


Título: "La economía del bien común"

Subtítulo: "Un modelo económico propuesto por Christian Felber que supera la dicotomía entre capitalismo y comunismo para maximizar el bienestar de nuestra sociedad"

Título original: "Die Gemeinwohl-Ökonomie"

Publicado en Viena (Deuticke, editorial Paul Zsolnay Verlag), en 2010 y 2012

En español: Deusto, 2012 / Editorial Planeta, Centro Libros PAPF

Páginas: 285

..................................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 2012)

Christian Felber (Salzburgo, 1972) ha estudiado Filología Románica, Ciencias Políticas, Sociología y Psicología en Viena y Madrid. En Austria es un destacado crítico de la globalización, miembro fundador del movimiento Attac, iniciador del "banco democrático", bailarín, profesor de universidad y conferenciante internacional. Ha publicado varios libros entre los que destacan Hacia un futuro ecológico, El paciente España (Editorial Fundamentos), Neue Werte für die Wirtschaft (Nuevos valores para la economía), Kooperation statt Konkurrenz (Cooperación en vez de competencia) y Retten wir den Euro! (¡Salvemos el euro!)

.....................................................................................................................................

ÍNDICE

I. Análisis breve

II. La economía del bien común - idea principal

III. La banca democrática

IV. Propiedad

V. Motivación y sentido

VI. Desarrollo de la democracia

VII. Ejemplos y modelos

VIII. Estrategias para su ejecución

IX. Preguntas frecuentas

X. Números, datos y resumen

.............................................................................................................................

Resumen

En la introducción se explican las tesis básicas del libro, que defiende el llamado "balance del bien común". El capitalismo actual se basa en el talentismo, que proviene de dos grandes libros El capitalismo y la ética protestante, de Max Weber, y La riqueza de las naciones, de Adam Smith, que fundamente el libre mercado regulado por una "mano invisible", Posteriores autores, han alertado de que el homo economicus se guía por los "animal spirits" (los inversores son seres irracionales que se mueven por impulsos y emociones y solo el 2% en pensamiento racional)
El autor indica que su modelo supera la dicotomía entre el poder absoluto del mercado y la economía planificada.
"El bien común que preconiza Felber se basa en los valores de las relaciones humanas en su forma más saludable (la confianza, la cooperación, el aprecio, la co-determinación, la solidaridad y la voluntad de compartir), los valores que juntos nos hacen más felices. Se pasa del egoísmo competitivo al altruismo generoso, del beneficio financiero a la contribución al bien común, que mide la dignidad humana, la responsabilidad social, la sostenibilidad ecológica, la participación democrática y la solidaridad con todos los grupos involucrados en la empresa.
Felber señala que la desigualdad de salarios genera crecimiento (lo cual es una mala noticia para los asalariados que cobran poco) pero es un modelo que no parece sostenible por lo que el autor propugna que aquellas iniciativas que generen rendimientos sociales obtengan ventajas legales y fiscales. Propone crear los bancos democráticos, impulsar la democracia directa, educar en la escuela sobre las emociones (emocionología) y favorecer competencias de gestión como la amabilidad o la empatía.

En el libro examina las posibilidades de las cooperativas como medio de generar valor a los trabajadores y cita a la cooperativa Mondragón como un imperio mercantil creado por los propios trabajadores, posiblemente la mayor cooperativa del mundo y una de las más rentables.

También estudia posibilidades como la redistribución de tierras de forma que los ayuntamientos les den mayores usos comunales. Y, al igual que otros autores, alerta de la creciente privatización de las tierras comunales.



lunes, 26 de octubre de 2015

"Contra la renta básica", de Juan Ramón Rallo (2015)

Resumen de "Contra la renta básica", de Juan Ramón Rallo (2015)


El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/10/contra-la-renta-basica-de-juan-ramon.html



Resumen y anotaciones por E.V.Pita (2015), licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, renta básica, desigualdad económica,

.............................................................................................................................................

Título: "Contra la renta básica"

Subtítulo: "¿Por qué la redistribución de la renta restringe nuestras libertades y nos empobrece a todos"

Autor: Juan Ramón Rallo

Edición en español: 2015, Deusto (Grupo Planeta)

Páginas: 474

...........................................................................................................................................

Biografía del autor Juan Ramón Rallo (hasta 2015)

Juan Ramón Rallo es doctor en Ciencias Económicas, licenciado en Derecho y profesor de Economía en el centro de estudios OMMA y en Isead Business School. Asimismo, es director del Instituto Juan de Mariana.

Ha escrito diversos libros como El liberalismo no es pecado (Deusto, 2011), junto a Carlos Rodríguez Braun, Los errores de la vieja Economía (Unión Editorial, 2011), Una alternativa liberal para salir de la crisis (Deusto, 2012) y Una revolución liberal para España (2014).

Tambien ejerce como columnista en Libertad Digital, Vozpópuli o El Economista y como comentarista económico en esRadio, en El programa de Ana Rosa, en Al Rojo Vivo y en La Sexta Noche.

....................................................................................................................................................................

Texto de la contraportada y de la solapa:

"¿Qué es la renta báisca? ¿Por qué la han defendido tanto liberales como socialdemócratas, comunistas, feministas o ecologistas? ¿Es eficiente desde el punto de vista del crecimiento económico y de la creación de empleo? Y sobre todo: ¿es justa? Estas son algunas de las preguntas a las que da respuesta Juan Ramón Rallo en Contra la renta básica, un libro que aborda la que probablemente termine siendo la política redistributiva más importante del siglo XXI.

En contra de lo que se suele pensar, la principal razón por la que el autor rechaza la renta básica no es económica sino ética: la solidaridad es un fin muy loable pero no puede ser impuesta por la fuerza. "No es el fin que justifica los medios, sino que son los medios los que permiten justificar los fines; también en el caso de la redistribución estatal de la renta.

Según demuestra Rallo analizando críticamente las principales corrientes filosóficas contemporáneas como la socialdemocracia, el republicanismo, el comunismo, el utilitarismo, el feminismo o el ecologismo, la redistribución coactiva de la renta no puede justificarse desde un punto de vista ético: forzar a una persona a subordinar sus proyectos vitales a los proyectos de los demás es injusto, intolerante y contrario a las bases sociales de la convivencia. De ahí que solo el liberalismo proporcione un marco de justicia que permite el desarrollo moral del resto de individuos, Y de ahí que la renta básica, al vulnerar la mucho más b-básica libertad personal, sólo nos aleje de ese ideal de una sociedad genuinamente voluntaria y cooperativa.

En el presente ensayo no sólo encontrará la critica más completa y sistemática a la redistribución coactiva de la renta por parte del Estado, sino también todo un trazado de filosofía política ditigido a reivindicar y defender el liberalismo como una realista utopía integral e integradora frente a sus principales alternativas ideológicas"

"La renta básica está cobrando una creciente popularidad. Aunque a día de hoy no se halla implantada en ningún país del mundo, su relevancia dentro de la filosofía política ha ido creciendo hasta el punto de dar el salto a la primera línea del debate politico. Sin ir más lejos, Podemos propuso implantar una renta básica europea en el 2014 y CIudadanos ha planteado un complemento salarial que guarda ciertas semejanzas con ella. A medio plazo, es muy probable que termine instaurándose en la inmensa mayoría de Estados del bienestar europeos.

Peso, pese a sus buenas intenciones, la renta básica no deja de ser una forma coactiva de redistribuir los recursos y precisamente por ser coactiva, debería ser rechazada por todas las personas. Sin embargo, actualmente, la redistribución de la renta se ha convertido en un credo casi unánime dentro de nuestras sociedades: un dogma ideológico que muy pocos se atreven a cuestionar y, mucho menos, a rechazar de plano apelando a consideraciones éticas.

En el presente ensayo, Juan Ramón Rallo no sólo expone por qué la renta básica - como paradigma de la redistribución coactiva de los recursos- es una politica altamente ineficiente desde un punto de vista económico sino porque es, ante todo, una política absolutamente injusta desde un punto de vista ético.

Desde el rigor y la honestidad intelectual que lo caracterizan, Rallo efectúa un recorrido por las principales corrientes de la filosofía política para descubrir si algún pensador ha sido capaz de ofrecer una justificación verdaderamente sólida de la redistribución coactiva de la renta y, más en concreto, de la renta básica: y la respuesta que alcanza esta obra, tras el meticuloso estudio de cada una de estas corrientes, es que no. Al contrario, solo el liberalismo proporciona un marco de convivencia respetuoso con los derechos y con las libertades de las personas dentro del que no tiene cabida la mucho menos básica renta básica":

........................................................................................................................................

ÍNDICE

Prólogo de Braun

Capítulo 1... ¿Qué es la renta básica?

Capítulo 2 ... El liberalismo

Capítulo 3 .... La socialdemocracia

Capítulo 4.... El republicanismo

Capítulo 5.... El comunismo

Capítulo 6... Otras corrientes filosóficas

Capítulo 7 ... La alternativa liberal a la renta básica

Epílogo.. El liberalismo como utopía integral e integradora

Apéndice 1.... Semejanzas y diferencias entre la renta básica y otros programas estatales

Apéndice 2.... La financiaciòn de la renta básica

Apéndice 3.... Los efectos de la renta básica sobre los receptores

....................................................................................................................................................

Comentarios previos y anotaciones del lector¨:

La implantación de una renta básica para todos se ha convertido en uno de los grandes debates del siglo XXI. Por ejemplo, Podemos calcula que costaría 15.000 millones de euros al año. El argumento que se da en este libro apela a la libertad de los ciudadanos y rechaza la renta básica porque es un modo coactivo de redistribuir la renta. Pero este argumento se desmonta por sí solo porque los impuestos también son un sistema coactivo de redistribución de la renta y el que elude el pago de impuestos suele tener problemas con Hacienda. La discusión sobre los impuestos no es si son coactivos, que lo son, es si hay que pagar muchos o pocos y quién debe pagar más. Por otra parte, la defensa del argumento de que la renta mínima ataca al concepto de libertad es difícil en el terreno práctico; no va a convencer a un indigente hambriento que busca comida en la basura para que renuncie a una ayuda mensual de 600 euros que le sacaría inmediatamente de la miseria. El dinero sí le daría más libertad de acción.

Los liberales defienden el individualismo y al egoísmo como motores del crecimiento económico, y citan como fuente a Adam Smith y su libro "La riqueza de las naciones": Nada que objetar a aquellos idealistas liberales que creen de buena fe en las bondades del libre mercado como elemento distribuidor y en el que se incentiva el esfuerzo personal para lograr metas. Pero los ultraliberales van más allá .  Smith no inventó el credo liberal sino que en su libro retrató fielmente la realidad social que le tocó vivir en el siglo XVIII, al que casi ninguno de nosotros quiere volver. Creo que una cosa es el liberalismo clásico, que efectivamente defendía el egoísmo, y otra este liberalismo del siglo XXI que no empatiza para nada con los perdedores del sistema.

Otro autor que sale citado en el libro Contra la Renta Básica es Hayek, padre del neoliberalismo y el monetarismo, premio nóbel y autor del libro "Camino de la servidumbre", donde dice que la intervención del Estado para mejorar las condiciones sociales convierte al ciudadano en súbdito porque tiene que estar registrado en la Seguridad Social y pasa a ser una especie de empleado servil del Gobierno. Esto lo dice de la socialdemocracia, ya no hablemos de los totalitarismos que le tocó vivir en su época de la II Guerra Mundial. Tal como lo expone Hayek, su libro hasta parece simpático y hasta tuvo razón cuando auguró el fracaso que iba a suponer la economía planificada de los países del Este (Hayek también estaba pensando en el Estado de Bienestar). Pero ahora nos encontramos en una época de crisis económica muy grave y en la que la solidaridad y la colaboración es más valiosa que el egoísmo de quienes no quieren pagar más impuestos para ayudar a los más desfavorecidos. Las recetas liberales ya han tenido su oportunidad para enmendar la situación pero sus recetas de austeridad en el sector público  han conllevado una doble recesión. Este libro es importante para conocer los puntos de vista de la tendencia liberal.

En el siguiente resumen se podrán apreciar mejor los argumentos de los liberales.

RESUMEN

En principio, el autor alude al principio de libertad del ciudadano, que considera un bien superior a la coacción para distribuir la renta.
Rallo estima que hay cuatro puntos clave para entender la renta básica. Aclara que él ataca la renta básica que se pagaría a todos sin excepción (siempre que sean ciudadanos del país).

Entre otras peculiaridades del libro estudia los argumentos de los autores Negri y Hard, que ven similitudes con la economía de la comunidad y una nueva versión del comunismo. Estos autores son citados en varios libros recientes.




(resumen en preparación)


jueves, 22 de octubre de 2015

Los 10 libros más vendidos del mundo (Yahoo News)

Los 10 libros más vendidos del mundo (Yahoo News)

Fuente: Los diez libros más vendidos del mundo



1. La Biblia: Libro sagrado. Vendidos 3,8 millardos de ejemplares.

2. El Libro Rojo de Mao: Libro que recoge citas y discursos del mandatario chino Mao Tse-Tung y que ha vendido 820 millones de copias.

3. Harry Potter: Otra saga ocupa uno de los puestos del podio. Las aventuras del joven mago Potter han vendido la friolera de 400 millones de libros. (Salamandra).

4. El Señor de los Anillos: La trilogía de Tolkien sigue siendo una de las sagas preferidas de los lectores. Las aventuras de Frodo, Gandalf o Aragorn han vendido más de 103 millones de libros en todo el mundo. (Minotauro).

5. El alquimista: El popular y muy exitoso libro de Paulo Coelho ocupa la quinta plaza gracias a las 65 millones de copias vendidas. (DeBolsillo).

6. El Código Da Vinci: Fue y sigue siendo un éxito de ventas y los 57 millones de libros vendidos así lo justifican. (Umbriel).

7. Crepúsculo: La popular saga de vampiros creada por Stephenie Meyer ha vendido 43 millones de ejemplares. (Alfaguara).

8. Lo que el viento se llevó: Con unas ventas de 33 millones de ejemplares, la obra de Margaret Mitchell ocupa la octava posición. (Ediciones B).

9. Piense y hágase rico: Escrito por Napoleon Hill, está considerado cómo el método más famoso para hacer dinero. Su éxito está fuera de toda duda: 30 millones de libros vendidos. (Grijalbo).

10. Diario de Ana Frank: El relato de cómo la niña judía Ana Frank tuvo que ocultarse de los nazis ha vendido la friolera de 27 millones de copias. (DeBosillo).

Los 30 libros que cambiaron el mundo (selección de Yahoo News)

Los 30 libros que cambiaron el mundo (selección de Yahoo News)

Fuente: 

 Los 30 libros que cambiaron el mundo 


1) Analectas
Lun Yu. Confucio, 475-221 a.C.

Las "discusiones sobre las palabras" son el conjunto de reflexiones que los discípulos de este filósofo chino recogieron en sus charlas. Son el texto de referencia del confucianismo, un conjunto de doctrinas morales y religiosas con amplia aceptación en todo el Lejano Oriente.

2) El arte de la guerra
Sunzi Bingfa. Sun Tzu, siglo IV a.C.

Es un clásico de la estrategia militar que han seguido todos los comandantes de ejércitos de Oriente y, desde que se conoció en la otra parte del mundo (la primera traducción, al francés, es de 1772), también de Occidente. En la actualidad su interpretación va más allá del ambiente bélico: sus enseñanza pueden adaptarse a cualquier situación donde exista un conflicto.

3) Biblia del Rey Jacobo
1611

Libro sagrado. Primera versión oficial traducida al inglés.

4) Cómo vive la otra mitad
How the Other Half Lives. Jacob Riis, 1888.

Trabajo pionero del fotoperiodismo, esta obra ilustrada denuncia las infames condiciones de vida de los suburbios de Nueva York a finales del siglo XIX. El hecho de contener imágenes y mostrar la situación en toda su crudeza sirvió para concienciar a los habitantes más acomodados, y además puso las bases de un nuevo tipo de reporterismo basado en la denuncia social.

5) El Corán
Al-Quran. En torno al año 600 d.C.

Libro sagrado.

6) Los derechos del hombre
Rights of Man. Thomas Paine, 1791.

Paine escribió este texto como respuesta a otro que criticaba la Revolución Francesa. Introduce un concepto importantísimo: una revuelta está justificada si un gobierno no garantiza lo que él llama "derechos naturales". No define con excesiva precisión a qué se refiere, pero luchadores por la democracia, la igualdad y la libertad han admirado su texto durante siglos.

7) Diario de Ana Frank
Het Achterhuis. Annelies Marie Frank, 1942-44.

Ana Frank era una adolescente de una familia judía que había tenido que abandonar Alemania con la victoria de los nazis. Instalados en Amsterdam, no pudieron seguir huyendo al ser invadida Holanda en la Segunda Guerra Mundial, por lo que permanecieron escondidos en la habitación trasera ("achterhuis") oculta en una casa. El relato va contando el día a día de su vida.

8) Diccionario Johnson
A dictionary of the English Language. Samuel Johnson, 1755.

En un idioma como el inglés que carece de un equivalente a la Real Academia para fijar las normas lingüísticas, esta magna obra, que requirió nueve años para terminarse, fijó los estándares durante varios siglos. Escritores ilustres como Dickens, Jane Austen o las hermanas Brontë lo consultaron habitualmente.

9) Enterrad mi corazón en Wounded Knee
Bury My Heart at Wounded Knee. Dee Alexander Brown, 1970.

El reverso oscuro de la conquista del oeste norteamericano se centra en las atrocidades cometidas contra las poblaciones de nativos, sistemáticamente masacradas durante el siglo XIX. Este libro, que narra las injusticias, traiciones y abusos cometidos contra ellos, se ha convertido en un best-seller desde el momento de su publicación y se ha traducido a 17 idiomas.

10) Ensayos
Essais. Michel de Montaigne, 1580.

La obra cumbre del renacimiento francés es esta colección de textos filosóficos y morales sobre diversos temas que redactó este político en los años finales de su vida. Es capaz de tratar temas profundos con una prosa ligera, pero sin perder seriedad. En su momento no fueron muy valorados, pero a lo largo de la historia se reconoció su mérito y algunos personajes ilustres, como Nietsche, Rousseau.

11) Fábulas
Esopo, 620-560 a.C.

Se considera al griego Esopo (si es que existió de verdad, algo que los investigadores no consideran demostrado) el inventor de la fábula, un cuento con moraleja que sirve para enseñar lecciones de vida al lector. Sus relatos han tenido inmensa repercusión desde hace varios milenios en toda la literatura occidental.

12) First Folio
William Shakespeare, 1623.

Los estudiosos han dado ese nombre a la recopilación de obras teatrales que varios amigos del dramaturgo publicaron después de su muerte. Entre ellas están Romeo y Julieta, Hamlet, El Rey Lear y muchas otras que han marcado la literatura universal.

13) Hiroshima
John Hersey, 1946.

El reportero Hersey entrevistó a seis japoneses supervivientes a los lanzamientos de la bomba atómica sobre esta ciudad al final de la Segunda Guerra Mundial. Su lectura sirvió al pueblo americano, hasta entonces orgulloso de su armamento nuclear, para darse cuenta de la magnitud del desastre que habían causado.

14) I Ching
II milenio a.C.

También llamado "el libro de los Cambios", es uno de los clásicos chinos más antiguos que se conocen; el taoísmo y el confucianismo se inspiraron en él. En su momento sus enseñanzas se utilizaban como oráculo para predecir el futuro, aunque hoy predomina más su interpretación desde el punto de vista filosófico.

15) Incidentes en la vida de una joven esclava
Incidents in the Life of a Slave Girl. Harriet A. Jacobs, 1861.

Jacobs nació como esclava en uno de los estados sureños, pero consiguió fugarse al norte y publicó sus vivencias, con particular énfasis en los abusos sexuales que sufrió, incluida la venta de sus hijos. En su momento pasó casi desapercibido, debido al estallido de la Guerra Civil, pero en el siglo XX se recuperó como texto de análisis.

16) La Jungla
The Jungle. Upton Sinclair, 1906.

Se trata de una denuncia de las condiciones de vida y trabajo que sufrían los obreros en las fábricas de Chicago hace algo más de un siglo. Sinclair, periodista, utilizó este libro para concienciar a la sociedad de la situación, lo que forzó a las autoridades a promulgar leyes para mejorarla.

17) Manifiesto comunista
Manifest der Kommunistischen Partei. Karl Marx y Friedrich Engels, 1848.

Planta las bases de un sistema político y social totalmente distinto a lo conocido hasta entonces: el comunismo. Con matices, su doctrina se aplicó en numerosos países del mundo (siendo el más destacado la inmensa Rusia) durante buena parte del siglo XX. No son pocos los que aún defienden su legado.

18) 1984
Nineteen Eighty-Four. George Orwell, 1949.

La novela distópica más famosa de todos los tiempos está escrita apenas cuatro años después de la Segunda Guerra Mundial, pero plantea un escenario cuarenta años posterior en el que un gobierno dictatorial controla absolutamente todo, hasta los pensamientos de los ciudadanos. Es muy importante por su condición de denuncia del totalitarismo, y ha servido como inspiración para la crítica a los gobiernos.

19) La mística de la feminidad
The Feminine Mystique. Betty Friedan, 1963.

En la época en que se publicó este libro, la opinión generalizada era que las mujeres debían limitarse a ser amas de casa complacientes. Friedan puso las bases teóricas para que el nuevo feminismo rompiera estas barreras y mirara más allá del matrimonio y la maternidad.

20) El origen de las especies
On the Origin of Species. Charles Darwin, 1859.

Con este libro se presenta a la opinión pública la teoría de la evolución de los seres vivos a lo largo del tiempo. Este principio, hoy (casi) universalmente aceptado, fue absolutamente rompedor en su momento porque contradecía las enseñanzas bíblicas que establecían que Dios había creado a los animales tal como los veíamos en la actualidad.

21) Primavera silenciosa
Silent Spring. Rachel Carson, 1962.

Carson fue la pionera en denunciar los efectos de los pesticidas, de uso común en la agricultura de la época, sobre la salud y sobre el medio ambiente. Se considera que esta obra es una de las pioneras del ecologismo.

El resumen actualizado y original está en el siguiente enlace:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/silent-spring-primavera-silenciosa-de.HTML

22) Principia Mathematica
Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. Isaac Newton, 1687.

Este libro, escrito en latín, recoge los descubrimientos de mecánica y cálculo efectuados por su autor, o por otros como Galileo. Entre ellos están sus tres leyes sobre el movimiento, el principio de la gravitación universal y multitud de teoremas de todo tipo. Algunos expertos lo consideran la obra científica más importante de todos los tiempos.

23) La República
Politeia. Platón, aprox. 380 a.C.

Es una de las obras capitales de la filosofía griega clásica y, por tanto, del conjunto del pensamiento occidental. Está escrita en forma de diálogo con Sócrates y expone el ideario platónico sobre lo que debería hacer el hombre para alcanzar la felicidad y desarrollar la moralidad.

24) La riqueza de las naciones
The Wealth of Nations. Adam Smith, 1776.

Este libro define conceptos como la "mano invisible", el mercado que se regula por sí mismo o la división de tareas. Se le considera la base teórica del capitalismo imperante en casi todo el mundo en los últimos dos siglos.

Resumen actualizado en:

25) El segundo sexo
Le deuxième sexe. Simone de Beauvoir, 1949.

Una de las obras más importantes de la teoría feminista. Analiza el papel de la mujer a lo largo de la historia, que considera condicionado por una civilización dominada y construida a la medida de los hombres. Aunque ha pasado más de medio siglo desde su publicación, sigue siendo un libro de referencia en su campo.

26) Sobre la libertad
On Liberty. John Stuart Mill, 1859.

Mill no pretendía ir más allá de un ensayo breve, pero su obra se convirtió en una de las más importantes en lo referente a la relación entre el estado y el individuo. Las ideologías liberales todavía se basan en sus postulados.

27) Tao Te King
Lao-Tsé, 600-400 a.C.

No está claro que este personaje histórico, cuyo nombre en chino significa "Viejo Maestro", existiera realmente. En todo caso, a su nombre queda esta obra filosófica que es la base del taoísmo, una de las corrientes religiosas más importantes de Oriente. Simplificando, el tao sería el "camino" indefinible por el que circulan todas las cosas que hay en el universo. Este texto ha tenido una influencia capital en Asia.

28) Todo se desmorona
Things fall apart. Chinua Achebe, 1958.

Con este libro del autor nigeriano el mundo descubrió que África también tiene voz y está dispuesta a usarla. La novela retrata la influencia del colonialismo inglés, los movimientos nacionalistas y la identidad negra.

29) Torá
600-400 a.C.

Libro sagrado.

30) Vida de un esclavo americano escrita por él mismo
A Narrative of the Life of Frederick Douglass. Frederick Douglass, 1845.

Es una de las primeras (y quizás de las más importantes) autobiografías escritas por esclavos en los Estados Unidos. Su texto contribuyó a la creación de movimientos abolicionistas que acabaron logrando que, al menos en Norteamérica, la trata de humanos quedara prohibida.

Los 17 libros que recomienda Bill Gates (extraído de Yahoo News)

Los 17 libros que recomienda Bill Gates (extraído de Yahoo News)


Fuente: https://es.noticias.yahoo.com/fotos/los-17-libros-que-bill-gates-piensa-que-todos-deberiamos-leer-slideshow/

1) "Tap Dancing to Work: Warren Buffett on Practically Everything, 1966-2012", de Carol Loomis

Buffet y Gates suelen recomendarse libros y dirigen campañas juntos, por lo que no es sorprendente que esta obra de la periodista de la revista Fortune esté entre sus preferidas. Para Gates lo mejor es el análisis y la comprensión de los mercados y los negocios que tiene su amigo.

2) "The Sixth Extinction: An Unnatural History", de Elizabeth Kolbert

"Los científicos naturales piensan que ha habido cinco extinciones en la historia de la Tierra y Kolbert añade que la actividad humana está llevando a la sexta", dice Gates sobre esta obra.

3) "Stress Test: Reflections on Financial Crises" de Tim Geithner

Tim Greithner fue secretario del Tesoro y vio cómo toda la estructura caía durante la crisis financiera. Para Gates se trata de un relato que mezcla la lucha contra el colapso económico mundial, así como con los problemas dentro de la Administración.

4) "Making the Modern World: Materials and Dematerialization", de Vaclav Smil

Profesor de Ciencias Ambientales que escribe fundamentalmente sobre energía e innovación. Para Gates el tema de los materiales -cuántos necesitamos y cómo- es muy importante para ayudar a las personas pobres en el mundo a mejorar su calidad de vida.

5) "Business Adventures: Twelve Classic Tales from the World of Wall Street", de John Brooks

En 1991 Gates le preguntó a Warren Buffet cuál era su libro preferido y el magnate le envió una copia de este. Para el fundador de Microsoft también es ya uno de sus favoritos, ya que le sirve como recordatorio de que los principios sobre los que construir un negocio ganador se mantienen estables.

6) "The Man Who Fed the World", de Leon Hesser

Se trata de una biografía de Norman Borlaug, premio Nobel de la Paz y una de las personas que más han hecho por intentar acabar con el hambre en el mundo, ya que ha salvado millones de vidas. Para Gates este hombre es un ejemplo y un modelo a seguir.

7) "The Better Angels of Our Nature: Why Violence Has Declined", de Steven Pinker

El científico cognitivo Steven Pinker trata uno de los temas más polémicos: la violencia y Gates dice que es uno de los libros más importantes que ha leído. En la obra el escritor defiende que los humanos se han vuelto menos violentos y más humanos con el paso de los años. El fundador de Microsoft dice que ha afectado en su trabajo humanitario.

8) "How to Lie with Statistics", de Darrell Huff

Manual muy útil que sirve como introducción a las estadísticas y también enseña cómo manipularlas. Para Gates esta obra está hoy más de actualidad que nunca, pese a que se publicó en 1954.

9) "On Immunity", de Eula Biss

En esta obra la autora abre el debate sobre si las vacunas son positivas o negativas. Utiliza el análisis literario, la ciencia y la filosofía para analizar los rumores inexactos sobre las vacunas infantiles.

10) "How Asia Works", de Joe Studwell

Los medios económicos más prestigiosos han dicho de esta obra que ofrece una deconstrucción de Asia y su éxito y fracaso económico. Para Gates es una obra muy importante para comprender cómo ha evolucionado el continente.

11) "The Rosie Project: A Novel", de Graeme Simsion

Pese a que no suele leer ficción, esta obra se cuela entre sus favoritas tras ser una recomendación de su esposa. Una obra en la que el protagonista es un profesor con síndrome de Asperger que busca esposa. Para Gates es muy divertida.

12) "The Bully Pulpit: Theodore Roosevelt, William Howard Taft and the Golden Age of Journalism", de Doris Kearns Goodwin

A Gates le fascina como el antiguo presidente fue capaz de influir en la sociedad y es precisamente lo que más valora de este libro: que esta biografía usa la presidencia como una lente para entender los cambios sociales.

13) "Epic Measures", de Jeremy Smith

La lectura de la biografía de este médico, Chris Murray, fue muy importante para Gates. También dentro del proyecto estaba la puesta en marcha de una web que recoge datos sobre las causas de la enfermedad humana y la muerte.

14) "Stuff Matters", de Mark Miodownik

Un científico de materiales intenta explicar por qué la ciencia detrás de materiales tan comunes como máquinas de afeitar o vasos de vidrio es tan importante. Es una lectura sencilla y muy divulgativa que a Gates le gusta mucho

15) "Hyperbole and a Half", de Allie Brosh

Puede resultar llamativo ver a Gates con un libro infantil con viñetas e historietas, pero esta obra tiene mucho más. Se basan en la vida del autor y son graciosas, inteligentes y brutalmente reales, tal y como confiesa el fundador de Microsoft.

16) "What If?", de Randall Munroe

Es una colección de dibujos con respuestas a preguntas científicas hipotéticas. Para Gates lo más importante de esta obra es que el autor coge ideas que todo el mundo entiende de una forma general e intenta hacer preguntas que van más allá.

17) "Should We Eat Meat?", de Vaclav Smil

Es el autor favorito de Gates. Smil en esta obra explora la idea de sí las personas deberían comer carne desde todos los ángulos posibles. Para el fundador de Microsoft, que fue vegetariano durante un año, es un perfecto reflejo de uno de los debates más candentes en la actualidad.

lunes, 19 de octubre de 2015

"Los nuevos amos de la tierra", de Stefano Liberti (2011)

Resumen de "Los nuevos amos de la tierra", de Stefano Liberti (2011)

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/10/los-nuevos-amos-de-la-tierra-de-stefano.html

Resumen y comentarios por E.V.Pita (2015), licenciado en Sociología y Derecho
Sociología, estructura económica, colonialismo
...................................................................................................................................

Razones para leer este libro:

Saca a la luz un nuevo fenómeno que es la compra y alquiler de grandes porciones de tierras por parte de multinacionales para cultivar barato en el Tercer Mundo y a precios de ganga, lo que algunos críticos ven como una forma de neocolonialismo. De fondo, está el problema para abastecer de alimentos a una población mundial cada vez más creciente y cultivar biocarburantes para la demanda de combustible. Por una parte, el libre mercado funciona correctamente porque hay empresas que se las ingenian para obtener tierras baratas para producir con grandes ganancias, de forma que generan oferta para cubrir la demanda. Por otro, están todos los chanchullos políticos que se ocultan tras el fenómeno del "land grabbing".

Lecturas relacionadas:
El nuevo libro de Naomi Klein "Esto lo cambia todo" trata la cuestión del agotamiento de recursos y el cambio climático.
.......................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Los nuevos amos de la tierra"
Subtítulo: "Cómo el mercado de la tierra crea el nuevo colonialismo"
Tïtulo original: "Land Grabbing"
Subtitulo original en italiano: "Como el mercato delle terre crea il nuovo colonialismo"
Páginas: 281
Fecha de publicación: 2011
En español: Penguin Random House Grupo Editorial SAU / Editorial Taurus, año 2015
.......................................................................................................................

Biografía de Stefano Liberti

Stefano Liberti es un premiado periodista, documentalista y director de cine. Ha trabajado para el programa de televisión C'era una volta (RAI 3), ha dirigido el documental L'inferno dei bimbi stregoni (con el que ganó, en 2010, el premio L'Anello Debole) y codirigido con Andrea Segre la película premiada Mare Chiuso (2012) y con Enrico Parenti la película Container 158 (2013). Ha recibido galardones como el premio Marco Luchetta (2008), el premio Indro Montanelli (2009) y el premio Guido Carletti (2010). Además, Los nuevos amos de la tierra es autor de A sud di Lampedusa, Cinque anni di viaggi sulle rotte dei migranti (2008).
..............................................................................................................................

Texto de la contraportada del libro:

"A lo largo de los últimos años, millones de hectáreas han pasado de manos públicas a manos privadas, principalmente en África, pero también en América Latina, el sudeste asiático y Europa del Este. A ojos de los gobiernos y de las grandes compañías, adquirir enormes extensiones de tierras en el Tercer Mundo es un acuerdo legítimo. Otros ven en esta frenética carrera para apoderarse de terrenos un peligroso ejemplo de colonialismo.
¿Qué lleva a gobiernos e inversores privados a lanzarse a la conquista de tierras en países a menudo tan pobres que no alcanzan siquiera a alimentar a sus propios habitantes? ¿Qué consecuencias tiene esto para las poblaciones locales? ¿Qué aliciente encuentran los representantes de países del Tercer Mundo para ceder soberanía?
De los valles de Etiopía a la selva amazónica, pasando por la Patagonia, un congreso en el mejor hotel de Arabia Saudí o la sede del Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra en Sao Paulo, Stefano Liberti ofrece la primera investigación sobre el terreno del "land grabbing" (acaparamiento de tierras), un alarmante fenómeno que va en aumento. Equilibrado, honesto y repleto de poderosas imágenes, Los nuevos amos de la tierra da voz a los distintos actores y proporciona un completo fresco de la situación.
..............................................................................................................................

ÍNDICE

Etiopía. El dorado de los inversores

El jeque de Addis Abeba
La tierra es del pueblo (y de quien gobierna al pueblo)
Acuerdos secretos con negociaciones privadas
Una línea roja que no se debe transpasar
"Etiopía no existe"
Los latifundios de Bangalore
De la comida a las represas, un único modelo

Arabia Saudí. Los jeques a la conquista de las tierras

El silencio del dragón
"Una iniciativa filantrópica"
Quatar, el sueño del emir
"Los negocios son una aventura"
Los críticos internos de la Kaisaia
Una manada de vacas en medio del desierto
Una tonelada de productos de un metro cúbico de agua

 Ginebra. Los financieros de los campos cultivables

Un banco poco mundial
Una obra maestra de acrobacia
Un diálogo entre sordos
Un relator muy especial
El sendero que une Wall Street a la granja
"El agua es la nueva frontera"
Los pensionistas que acaparan las tierras
Las tres pes: profit, planet, people
"Esperamos que no nos echen a patadas"
Los perdedores de win-win situation

Chicago. La bolsa del hambre

El ring de los alocados
"Nosotros somos un termómetro"
Iowa, el Kuwait americano
"Ningún soldado defenderá los campos"
Un sistema integrado

Brasil. El reino de los agronegocios.

Las "cinco hermanas" de la soja
Los latifundistas y las multinacionales
Alguien tiene que hacer el trabajo sucio
La nueva civilización del etanol
"La alianza diabólica del gran capital"

Tanzania. La frontera de los biocarburantes

Toma la tierra y corre
Entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio
Desde Berlín hasta Dar es Salaam
"La visión y la misión"
El negocio de los carbon credits
"Las futuras generaciones quemarán vuestras tumbas"
...................................................................................................................................

Comentarios y resumen:

Un poco, la historia es la siguiente: la globalización ha repartido los papeles por continente: Asia produce manufacturas baratas, Oriente Medio genera petróleo y África se ha especializado en alimentos.

Primer capítulo

En el primer capítulo, el autor viaja a Etiopía, país que está alquilando sus tierras a las multinacionales. Describe Etiopía como un país verde y fértil, algo muy lejano de los estereotipos de hambruna. La tierra está nacionalizada y pertenece al Estado, que la reparte entre las tribus de forma igualitaria. Una parte de las tierras se alquila a multinacionales que montan invernaderos con sistemas avanzados de tecnología para regar por computador. Una alta tecnologia que contrasta con los campos cercanos donde los agricultores siguen con sus arados y azadas.
La mano de obra (que cobra 0,7 euros al día, lo que es un buen salario en Etiopía) recoge las cosechas. El Estado cobra una tarifa por hectárea alquilada (se han llegado a alquilar 300.000 ha, lo que mide el país de Luxemburgo) aunque a veces las cede gratis los primeros años y luego cobra una tasa. Los comerciantes usan el avión para trasladar alimentos frescos a la península arábiga, sus principales clientes, y aún así sale rentable.
El autor del libro cuenta que el gobierno etiopí (que en el 2011 era un partido único que celebra elecciones y gana con el 99,9 % de los votos; los opositores están en la cárcel o son inofensivos) alega que estas bajas tarifas atraen capital extranjero y pone a Etiopía dentro de la globalización. Además, creen que habrá una transferencia de tecnología, lo que ayudará a modernizar el país. El autor es bastante crítico con estos argumentos porque cree que ese optimismo esté bien justificado porque las multinacionales están volcadas a la exportación y esa alta producción no revierte en la población local.
Aún así, cuenta el autor que la experiencia de las multinacionales no fue tan rentable como parecía. Algunos invernaderos cerraron y otros, como un americano, revirtieron sus tierras a la población local.

Segundo capítulo

El autor estudia la estrategia de Arabia Saudí para adquirir tierras en África para autoabastecerse  de alimentos y para no gastar en la agricultura el poco agua subterránea que conserva. Liberti cuenta que tras la crisis del petróleo de 1973, Arabia Saudita se dio cuenta de que los países occidentales podrían presionarla mediante una hambruna si no vendía suficiente petróleo a precios baratos. La solución fue incentivar a los agricultores locales a cultivar cereal y el Estado les pagaba 10 veces más el valor de mercado, de forma que en pocos años pudieron autoabastecerse de grano. Sin embargo, el problema era que a ese ritmo agotarían sus reservas de agua en profundos pozos, que era el único lugar de donde podían sacar agua. La solución fue crear empresas para adquirir o alquilar tierras en África y cultivar para la exportación, lo que no dejaba de ser conflictivo porque los habitantes de esos paises pasaban hambre y era grave dedicar ese grano barato a la exportación sin que revirtiese en los nativos.
El autor cuenta su paso por un congreso de inversores en Riad, El hotel medía varios kilómetros, como si fuese una ciudad, y era tan impresionante que todos los edificios eran de diseño supervanguardista. El problema, según relata Liberti, era la estricta separación de sexos.
En dicho congreso, la casa real ofrece lanzarse a la aventura de cultivar tierras en el extranjero. Un ministro de agricultura de Mozambique intenta vender a los hombres de negocios sus ideas para montar invernaderos en su país a 1 dólar la hectárea pero un representante de Etiopía coge el micrófono y ofrece un precio más bajo a 75 céntimos pero un tercer país, del Congo, ofrece tierras gratis.
El autor visita a varios hombres de negocios saudíes y de Qatar. Cada uno tiene su visión de la agricultura. Uno de Qatar dice que él se ha arriesgado al montar una empresa alimentaria en un país africano tras llegar a un acuerdo con los campesinos de forma que de 500 toneladas, 200 se las quedan los trabajadores, 200 se exportan a Qatar y 100 se venden en el mercado local y con las ganancias se reinvierte en el negocio para mejorar la producción.
El problema de las exportaciones es que el país anfitrión puede cambiar de idea e impedir que los alimentos salgan del país, por eso es una estrategia arriesgada. Arabia Saudí, en previsión, ha desarrollado una industria láctea en el desierto con 80.000 vacas que generan 3 millones de litros de leche al año, según pudo comprobar Stefano Liberti. También hay emprendedores que trabajan en cultivar semillas en líquidos porque germinan antes y ahorran mucha agua y fertilizantes pero la idea no acaba de calar porque parece menos vistosa que la imagen de vacas pastando en el desierto.

Tercer capítulo

El autor visita como periodista un congreso de inversores de tierras en Ginebra. Un grupo de activistas hace una "perfomance" en la que escenifica a cuatro agricultores de cuatro continentes que protestan contra el "land grabbing" como forma de arruinar a las poblaciones rurales porque esos terrenos se alquilan como tierra disponible si viven menos de 25 habitantes por hectárea.
El autor cree que los códigos éticos impuestos por la FAO para el acaparamiento de tierras son papel mojado porque las empresas no adquieren ningún compromiso real y menos legal, por lo que están destinados a ser incumplidas. Muchas veces, los inversores son los únicos "stakeholders" que no asisten a las reuniones oficiales para tratar la compra de tierras.
En el libro se cuentan historias como que el Gobierno de Madagascar alquiló por 99 años a Daewo la mitad de la tierra del país a cambio de empleos e inversiones, lo que generó la ira popular y una insurrección derribó al presidente. Su sucesor deshizo el acuerdo pero "coló" una reforma legal que permitía que continuasen estos pactos. La sensación, dice el autor, es que el Gobierno y los grandes inversores están compinchados, debido al interés de Wall Street y los fondos de inversiones en comprar tierras para montar industrias agroalimentarias y producir alimentos en masa porque apuestan por un futuro en el que habrá escasez de alimentos a medida que la población aumente. Para ellos es un negocio más. En las presentaciones a los inversores se hace un hincapié en que entre los despachos de Wall Street y estos países llenos de oportunidades hay un "camino de tierra".

En dicho congreso, los inversores en tierras tienen su propio "mantra": quieren abastecer a una población cada vez más necesitada de alimentos. Gracias a ellos, el planeta estará abastecido siempre. Pero el autor Liberti hace una reflexión: cuando los precios suben en la bolsa o hay una carestía de alimentos, los inversores lo celebran porque sus acciones suben y ganarán más dinero. Por tanto, que haya hambre en el mundo les viene bien porque la carestía dispara el precio de los alimentos y ellos se hacen ricos. Aunque en el congreso hay ponencias dedicadas al compromiso social y la ética alimentaria, subyace una verdad: cuanta más hambre haya, más ricos serán ellos.

No obstante, Liberti cree que la influencia de estos inversores que acuden al congreso es pequeña y en realidad cumplen con su papel y se están jugando su propio dinero en aventuras arriesgadas en países poco seguros en los que no saben si los van a echar a patadas cuando terminen de montar sus invernaderos, A nadie se le escapa que los gobiernos africanos les dejan implantarse gratis, por algo será. Pero Liberti recalca que los grandes especuladores que sí pueden influir en que haya carestía de alimentos o no están en los despachos urbanos y mueven cientos de miles de hectáreas en el extranjero. Esos sí le preocupan,

Cuarto capítulo

El autor viaja a ver la Bolsa de Chicago, plaza donde se dirime la cotización de los alimentos (las "commodities"). Todos estuvieron pendientes de este lugar durante , la crisis financiera del 2007 y 2008 porque los inversores se lanzaron a comprar acciones de alimentos, único valor que va a subir en las próximas décadas porque también aumentará la población. En la bolsa de Chicago, los inversores apuestan por los "futuros", una especie de apuesta sobre el valor de un alimento a un año vista y que sirve como seguro para el agricultor y el comprador, pero también es objeto de especulación. Los "brookers" alegan que la bolsa es un "termómetro" que mide las carestías alimentarias y el precio de los alimentos, y no un instrumento que crea dichas carestías.



(continuará)