viernes, 15 de junio de 2012

"Principios de Economía Política y Tributación", David Ricardo (1817)

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar el PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................


CÓMIC EN COLOR

 Resumen de "Principios de Economía Política y Tributación", de David Ricardo (1817)

CÓMIC EN COLOR   Resumen de "Principios de Economía Política", de David Ricardo (1817) // E.V. Pita (2018)
CÓMIC EN COLOR
Resumen de "Principios de Economía Política y Tributación", de David Ricardo (1817)
Autor de resumen y cómic:  E.V. Pita (2018)


Ver el resumen del libro en cómic en formato PDF en el siguiente link:



VERSIÓN EN BLANCO Y NEGRO

E. V. PITA (2018) // http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/principios-de-economia-politica-y.html
Resumen exprés en cómic de "Principios de Economía Política y Tributación" de David Ricardo (1817)

Autor del cómic: E. V. Pita (2018)
.......................................................................................................................

Resumen del libro "Principios de Economía Política y Tributación", David Ricardo (1817) 


Aviso importante: el resumen es incompleto, actualmente me he centrado en los capítulos 1, 2 y 7, que son los prioritarios. Sólo está disponible el resumen que aparece aquí. Animo a los más interesados a leer por sí mismos esta obra cumbre de la Economía. Los capítulos más importantes son los siete primeros y el 23, el de la maquinaria, que aún hoy en día es mencionado en conferencias.

En el 2017 se cumplirán los 200 años de la publicación de la primera edición en inglés del libro.

El resumen original y actualizado se encuentra en la siguiente página:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/principios-de-economia-politica-y.html

Sociología, economía política, estructura económica

Resumen, anotaciones y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

..................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Principios de Economía Política y Tributación"
Título original: "On the Principles of Political Economy and Taxation"

Autor: David Ricardo
Fecha de publicación: 1817

En español: Fondo de Cultura Económica, 1959, 1973 y Ediciones Pirámide (Grupo Anaya), 2003.
Para continuar el resumen,  he cambiado a la edición del 2003 porque, según dicen, está mejor traducida.

............................................................................................................................................................

Texto de la contraportada (edición de 1959):

"Principios de economía politica y tributación constituyen el núcleo central de la obra de David Ricardo (1772-1823), pues en sus páginas estudia sistemática y ordenadamente los diversos temas que integran la Economía Política. Su importancia fue reconocida desde el primer momento; reeditada dos veces en vida del autor, en 1819 y 1821, desde su aparición suscitó numerosos comentarios en su país y en el extranjero. Sus análisis de valor, de la renta, de la oferta y la demanda, de la mano de obra, del comercio exterior, en suma, de los capítulos que integran la Economía Política clásica, han sido considerados desde entonces no sólo como un tamiz de todo conocimiento previo sino como culminación teórica de una época entera de la historia económica. El brillante grupo de economistas que integraba su círculo - Malthus, Mill, McCulloch, Torrens, Tooke y Trower figuran entre los sobresalientes- a veces discrepa de sus opiniones pero siempre lo reconoce como su portavoz y lo alienta a poner por escrito su pensamiento; así nacen, partiendo de un Ensayo inicial que tiene por objeto estudiar la influencia del bajo precio de los cereales sobre las utilidades del capital (1815); los Principios de economía política y tributación (1817), después de dos años de esfuerzo, meditación y dedicación constantes."

.................................................................................................................................................................

Texto de la contraportada (edición de 2003):

 "El inglés David Ricardo (1772-1823) fue el economista más importante después de Adam Smith. Descendiente de la diáspora sefardí que huyó de la Península Ibérica -de ahí su apellido-, los Ricardo pasaron a Italia, Holanda y finalmente se instalaron en Londres, dedicándose a las finanzas, actividad en la que Ricardo alcanzó gran éxito acumulando una apreciable fortuna. Más tarde se dedicó a la política, y sobre todo al estudio de la economía, llegando a ser una de las figuras más importantes de toda la historia de esta ciencia. Esta es una nueva traducción de su obra clave en la economía clásica, Principios de Economía Política y Tributación, de 1817, fue el primer tratado completo sobre la disciplina después de La Riqueza de Las Naciones, editada más de cuarenta años antes. Ricardo planteó importantes innovaciones analíticas en cuanto a la teoría del valor y la distribución, la ley de los rendimientos decrecientes y la teoría de la renta, la célebre teoría de las ventajas o costes comparativos en el comercio exterior, los impuestos y el paro tecnológico. Su profundidad intelectual y la forma notablemente moderna en la que abordaba los problemas económicos, con un elevado y riguroso nivel de abstracción - aun teniendo en cuenta que carecía de una educación universitaria formal-, hizo que la influencia de los Principios de Ricardo fuera perdurable, siendo admirado por economistas tan destacados como John Stuart Mill y Karl Marx en el siglo XIX, y después Alfred Marshall, Piero Staffa y muchos otros hasta nuestros días."

............................................................................................................................................................

ÍNDICE

Capítulo 1. Sobre el valor.
Capítulo 2. Sobre la renta.
Capítulo 3. Sobre la renta de las minas.
Capítulo 4. Sobre el precio natural y el precio de mercado.
Capítulo 5. Sobre salarios.
Capítulo 6. Sobre las utilidades.
Capítulo 7. Sobre comercio exterior.
Capítulo 8. Sobre los impuestos.
Capítulo 9. Impuestos sobre materias primas.
Capítulo 10. Impuestos sobre la renta de la tierra.
Capítulo 11. Diezmos
Capítulo 12. Impuesto predial
Capítulo 13. Impuestos sobre el oro.
Capítulo 14. Impuestos sobre viviendas.
Capítulo 15. Impuestos sobre las utilidades.
Capítulo 16. Impuestos sobre salarios.
Capítulo 17. Impuestos sobre artículos distintos de la materia prima.
Capítulo 18. Impuestos de pobres.
Capítulo 19. Sobre los cambios repentinos en los canales de comercio.
Capítulo 20. Valor y riqueza, sus propiedades distintivas.
Capitulo 21. Efectos de la acumulación sobre las utilidades del interés.
Capítulo 22. Primas a la exportación y prohibiciones a la importación.
Capítulo 23. Primas sobre la producción.
Capítulo 24. Doctrina de Adam Smith acerca de la renta de la tierra.
Capítulo 25. Del comercio colonial.
Capítulo 26. Del ingreso bruto y del ingreso neto.
Capítulo 27. De la moneda y de los bancos.
Capítulo 28. Del valor comparativo del oro, de los cereales y del trabajo en los paises ricos y pobres.
Capítulo 29. Impuestos pagados por el productor.
Capítulo 30. De la influencia de la oferta y la demanda sobre los precios.
Capítulo 31. De la maquinaria.
Capítulo 32. Opiniones del señor Malthus sobre la renta.

............................................................................................................................................

Comentarios previos del lector.

El interés de David Ricardo es que, además de ser un importante teórico del mercado del siglo XIX, es un autor que sigue vivo o lo han resucitado por el fuerte impacto que la globalización tiene en nuestros días. En libros tan recientes como "La Tierra es plana", de Thomas L. Friedman, (2005) sobre cómo competir en un mundo globalizado, las recetas de Ricardo vuelven a la palestra. Por ejemplo, Friedman resalta su teoría de la ventaja comparativa para exportar lo que mejor sabe hacer un país e importar lo que mejor saben hacer otros países, algo que se puede aplicar en un mercado libre y global.

Parte de la polémica surgida entre Ricardo y su contemporáneo Malthus fueron las Leyes de Granos de Inglaterra, en la que se discutía si unos precios más altos del cereal significaban salarios reales más altos. De trasfondo estaba el tema del librecambio.


Sus ideas clave:

- Teoría del valor del trabajo

- Teoría de las ventajas comparativas en el comercio internacional

- Reformulación de la ley malthusiana de los rendimientos decrecientes

- Límites del crecimiento económico

-Redefinición de la teoría de la renta de la tierra y la distribución de los ingresos, renta y beneficios

............................................................................................................................................................

RESUMEN

Nota del lector: los capítulos son breves pero muy densos. Algunos párrafos son auténticas lecciones de economía que han prevalecido durante dos siglos.

¿Qué es un bushel?:  El autor cita reiteradamente la medida "bushel", que equivale a "fanega" (en Castilla equivale a 55 litros de capacidad y en La Rioja a 2.000 metros cuadrados de superficie, pero varía. Para hacerse una idea, puede equipararse a un campo de fútbol arable).


CAPÍTULO 1 - EL VALOR



En este capítulo, Ricardo estudia el concepto de "valor".

Sus proposiciones son las siguientes:

1) El valor de una mercancía, o la cantidad de cualquier otra mercancía por la que pueda intercambiarse, depende de la cantidad relativa de trabajo necesaria para su producción, y no de la compensación mayor o menor que se paga por dicho trabajo.

2) Diferente remuneración para las diferentes calidades de trabajo. No puede ser causa de variación en el valor relativo de los bienes.

3) El valor de los bienes resulta afectado no sólo por el trabajo aplicado inmediatamente sobre ellos, sino por el empleado en los utensilios, herramientas y edificios con que aquel trabajo es asistido.

4) El principio de que la cantidad de trabajo empleada en la producción de bienes regula su valor relativo es modificado considerablemente por el uso de la maquinaria y de otras formas de capital fijo.

5) El principio de que el valor no varía con el alza o la baja de los salarios se modifica también con la duración diferente del capital y con la desigual rapidez con que se restituye a quien lo emplea.

6) Estudia una medida invariable del valor, por ejemplo, el oro.

7) Estudia los diferentes efectos derivados de la alteración en el valor del dinero, el medio en el que siempre se expresa el precio, o de la alteración en el valor de las mercancías que el dinero adquiere.



David Ricardo resume en unas líneas el trabajo de sus dos antecesores, Adam Smith y Malthus. La economía que estudiaron se basaba en la agricultura y sus frutos. Había un propietario de la tierra (que percibe la renta), un capitalista ( que genera la utilidad) y un trabajador ( que cobra un salario ). Sin embargo, Ricardo cree que sus antecesores no entendieron la materia de la renta, que sería la palanca de la riqueza de los otros factores ( utilidad y salarios).
También estudia el valor y la utilidad de un objeto, y concluye que la utilidad en sí (como el agua) no genera valor pero sí su escasez o las horas de trabajo que requiere conseguir tal producto. 

Una de las preguntas clave que formula es por qué si un invento duplica la producción, los salarios no deben subir el doble y, en cambio, se mantienen iguales. La razón es que opina que el valor de la producción y el de los salarios se valora de distinta manera, en función de la hora-trabajo. [nota del lector: es un jarro de agua fría a la idea de que si produzco el doble, cobro el doble, pues defiende la estabilidad de los salarios independientemente de la producción].

En este capítulo, en mi opinión, se intuye el concepto de inflación cuando David Ricardo se refiere a las fluctuaciones del valor del oro del Rey de España que trae de sus colonias americanas, como una forma de explicar los continuos cambios del valor del oro y la plata en función de las nuevas minas descubiertas. En ningún momento emplea la palabra inflación pero a lo largo del capítulo parece estar refiriéndose a ella continuamente para explicar las variaciones en el valor de las cosas y porqué alguien que cobre menor salario en realidad podría tener un poder adquisitivo mayor si desciende los precios de los cereales o los zapatos. 

Posteriormente, Ricardo habla de que el valor tiene relación con las horas de trabajo y la técnica más moderna o habilidad para hacer una tarea. El autor explica que en algunos países requiere menos horas de trabajo la elaboración de una misma tarea por lo que a unos países les interesa exportar productos fáciles de hacer e importar los difíciles [ Nota del lector: vemos que ya en las primeras páginas del libro Ricardo introduce el concepto de ventaja comparativa que todavía es usada por autores del siglo XXI para explicar la globalización].

El autor estudia también el valor de los salarios en dos épocas distintas para ver si un trabajador que cobraba bushel y medio de cereal cobrará más si luego le pagan un bushel solo pero en un momento que se cotiza a mayor precio o con el que se pueden compra más cosas.

Ricardo también estudia los efectos en el capital entre un agricultor y un fabricante de paños y del algodón, que emplean al doble de trabajadores. Pero el valor del paño debe ser mayor del doble que el del maíz porque necesitan varios años para amortizar las maquinarias (lo que aumenta los precios de un año a otro).

Uno de ellos puede reinvertir sus beneficios y obtener renta de su capital mientras que el otro debe destinarlo a gastos, incluidos el pago de intereses y amortización de la maquinaria. La conclusión a la que llega es que la subida de los salarios no puede superar el 7% porque eso rebajaría un 10% las utilidades correspondientes al capital fijo y reduciría el precio. Lo que quiere decir que aquellas actividades que requieren maquinaria costosa y largos periodos de producción antes de llevarlos al mercado disminuirán en su valor relativo mientras que los bienes que fueron obtenidos mediante el trabajo y rápidamente colocados en el mercado verán aumentado su valor relativo.

También recalca que no puede haber subida de los salarios sin una disminución de los beneficios aunque sus efectos dice que son insignificantes, de un 1% en la bajada de la producción.

Argumenta que cuando los salarios suben, a medida que prepondera el capital fijo en una manufactura, el valor de las mercancías producidas en ella es relativamente más bajo que el de las producidas en manufacturas donde predomina el capital circulante.

Señala que las máquinas no elevarán su precio como consecuencia de un alza de los salarios porque el fabricante que tenga dicha máquina gozará de una ventaja especial si la vende al mismo precio mientras los sueldos suben. Es el público quien se beneficia de la máquina, porque abarata todas las cosas hechas con ellas y la duración de estas.

Sostiene que nunca varía el valor de las mercancías, a menos que una mayor o menor cantidad de trabajo sea empleada en su producción, habiéndose demostrado en esta IV  sección que, sin variación alguna en la cantidad de trabajo, la mera alza de los salarios ocasionará un descenso en el valor de cambio de aquellos bienes en cuya producción se emplee capital fijo y cuanto mayor sea el valor de este, mayor será el descenso.

Sostiene que en dos industrias que empleaban capitales iguales, las proporciones de capital fijo y circulante eran desiguales. Pero añade que si la duración del capital fijo es diferente y menor, se aproximará al capital circulante.

Sobre el patrón oro:

Dice que ni el oro ni otra mercancía puede ser nunca una medida perfecta del valor para todas las cosas. Pero el efecto de una variación en los beneficios sobre los precios relativos de las cosas es de poca importancia relativa y los efectos más importantes son ocasionados por la variación de las cantidades de trabajo requerido para su producción. Si suprimen esa causa de variación en el oro, estaríamos cerca de poseer una medida normal fija del valor y habría posible ver las variaciones de las otras.

Crítica a Adam Smith

Importante: crítica a Adam Smith: "Adam Smith y otros dijeron que un alza en los salarios sería constantemente seguida por un alza en los precios de todas las mercancías. Tal opinión carece de fundamento pues solamente se elevarían las mercancías que tienen invertido menos capital fijo que aquella con la cual se estima el precio, y las que tienen invertido más bajarían efectivamente de precio cuando los salarios subieron. Si los salarios bajan, solo bajarían las mercancías que tienen empleado capital fijo en proporción menor que aquella con la cual se estima el precio: todas las que tienen más subirán efectivamente de precio".

Sobre el dinero, los salarios y los beneficios

Considera que el dinero es una mercancía invariable y que un aumento en los salarios monetarios será a menudo ocasionado por una caída en el valor del dinero. El alza salarial subirá los precios de los bienes pero el trabajo y las mercancías no variarán, solo el dinero cambiará de valor.
Dice que la producción puede ser doblada por los adelantos de la maquinaria y la agricultura, pero si también se duplican los salarios, la renta y los beneficios, nada varía. Por eso, hace los cálculos a ver qué pasa cuando los salarios suben la mitad, la renta un 60% y los beneficios suben el resto.

Hace el siguiente ejemplo:

Por cada 100 sombreros, chaquetas y quarters de cereal producidos los trabajadores antes percibían 25, los terratenientes 25 y los capitalistas 50. Pero si se doblan las mercancías y los trabajadores solo perciben 22, los terratenientes 22 y los capitalistas 56, se deduce que los salarios y la renta han bajado y los beneficios han subido. Dado que las mercancías se han abaratado a la mitad, los salarios han disminuido pero no constituye un descenso real porque dichos sueldos le proporcionarán al trabajador una cantidad mayor de mercancías abaratadas que sus salarios anteriores. Pero en todo caso, por mucho se modifique el valor del dinero, no influye sobre la tasa de beneficios. Es decir, cuando un producto se duplica, el truco está en cambiar las proporciones o porcentajes de los salarios, renta y beneficio.


CAPÍTULO 2 - LA RENTA

Lo interesante de este capítulo es el análisis de los rendimientos decrecientes.

 David Ricardo define el concepto de renta.

Renta: aquella parte del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de las fuerzas originales e indestructibles del suelo.

Advierte que la gente (y hasta el propio Adam Smith) confunde la renta con el interés y el beneficio del capital y en lenguaje corriente dicho término se aplica a todo lo que un arrendatario paga al propietario de la tierra que cultiva.

Ricardo separa lo que es estrictamente la renta que se paga por el suelo de un terreno del capital empleado en mejorar la finca con desecado, abonado, deslinde por setos o construcción de cobertizos. Rebate a Adam Smith, que dice que ahora se pagan muy bien los bosques noruegos por la madera que producen  y que antes no generaban renta alguna pero, aclara Ricardo, lo que se paga ahora no es el suelo sino el permiso de quitar y vender la madera y no el de cultivarla.

El autor explica que cuando una provisión es ilimitada, como el aire o el agua para hacer cerveza, no se paga renta alguna. Si la tierra fuese ilimitada, tampoco se pagaría renta por su uso pero no lo es y además hay tierras de peor calidad, que solo se pagan por ellas cuando aumenta la población y hay que cultivarlas y también las de tercera calidad para aumentar la provisión de alimentos, lo que hace elevar también la renta de todas las tierras más fértiles. Sobre cada tipo de tierra hay que invertir capital para aumentar su rendimiento. 

Pone un ejemplo de inversión mil libras en cada uno de 3 terrenos: de primera, segunda y tercera calidad (que requiere mayor trabajo para obtener un producto). Concluye que en la última no se pagaría renta porque esta procedería invariablemente del empleo de una cantidad adicional de trabajo con un menor rendimiento proporcional. Sí se pagaría renta en la tierra de primera calidad cuando la segunda entrase a producir cereal y en la segunda cuando la tercera se pusiese a labrar.

Por tanto, el valor de cambio de todas las mercancías no se regula por la menor cantidad de trabajo que sea suficiente para su producción en circunstancias favorables sino por la cantidad mayor de trabajo empleada para su producción en circunstancias desfavorables. El nuevo producto sube de valor relativo porque se emplea más trabajo para su producción. ("El cereal no es caro porque se pague renta sino que se paga renta porque el cereal es caro"). Aunque el empresario renunciase a toda su renta, el precio del cereal no se reduciría.


Aquí hay un párrafo para ecologistas:
"Si el aire, el agua o la presión atmosférica fuesen de varias calidades, si estuviesen apropiados y en cada calidad existiese en cantidad moderada, también producirían una renta cuando fueran entrando en uso sus calidades sucesivas". 

Sostiene que la renta aumenta rápidamente cuando se reduce el poder productivo de la tierra disponible. La riqueza aumenta más rápidamente en aquellos países donde la tierra disponible es más fértil, donde las importaciones están menos restringidas, y donde los productos pueden ser multiplicados por mejoras agrícolas, sin ningún aumento en la cantidad proporcional de trabajo, y donde el progreso de la renta es lento.

Crítica a Adam Smith
"Adam Smith no está en lo cierto al suponer que la ley fundamental que regula el valor de cambio de las mercancías, es decir, la cantidad relativa de trabajo con que son producidas, puede ser alterada por la apropiación de la tierra y el pago de la renta. En la composición de la mayor parte de las mercancías entra materia prima, pero el valor de esta y del cereal, se regula por la productividad de la última porción de capital empleado en la tierra y que no paga renta. La renta, por tanto, no es un componente del precio de las mercancías".


Añade que cuando la riqueza y la población de un país aumentan, si el aumento es acompañado por progresos tan notables en la agricultura tendrá el efecto de reducir la necesidad de cultivar las tierras más pobres o de emplear la misma cantidad de capital en el cultivo de las más fértiles.

Las mejoras de la agricultura son de dos clases: 1) las que mejoran la rotación de cultivos o 2) la elección más conveniente de los abonos. 

Dice que para que la renta se reduzca basta con que las proporciones sucesivas de capital se empleen sobre la misma tierra con rendimientos diferentes y que sea retirada la porción que rinde menos.

Por ejemplo, yo tengo 3 terrenos, pago 60 de renta y produzco 100 bushels de cereal. Si los cultivo intensamente, obtengo 100 con 2 terrenos y me ahorro la renta del más caro y solo pago 30 de renta.

Concluye: Todo lo que hace disminuir las diferencias entre el producto obtenido por las dosis sucesivas de capital empleado en el mismo terreno o en uno nuevo tiende a bajar la renta y todo lo que hace aumentar aquellas diferencias produce lo opuesto.

El terrateniente sería beneficiado por doble motivo: porque la misma mercancía que recibe vale más y además la recibe en mayor cantidad.

LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES

El siguiente párrafo contiene la visión de Ricardo sobre la ley de rendimientos decrecientes de la tierra.
"Ocurre a menudo, y aún, pudiéramos decir, con carácter general, que antes de que se cultiven las números 2,3,4, o 5, o tierras de inferior calidad, el capital puede emplearse de manera más productiva en las tierras que ya se encuentran bajo cultivo. Acaso resulte que duplicando el capital originario empleado en la número 1, a pesar de que el producto no se duplique, es decir, no aumentará en 100 cuartales, pueda incrementarse en 85 cuartales, y que dicha cantidad excede la que podría obtenerse en la tierra número 3 empleando el mismo capital. En ese caso, el capital se empleará de preferencia en la tierra vieja y creará igualmente una renta, ya que ésta es siempre la diferencia existente entre el producto obtenido mediante el empleo de dos cantidades iguales de capital y trabajo". 

Según R.B.Ekelund (2005), lo que Ricardo demostró es que existían rendimientos decrecientes tanto en el margen intensivo (mayor cantidad de factores aplicada a la misma tierra) como en el margen extensivo (la misma cantidad de factores aplicada a diferentes clases de tierra).
El producto marginal del capital y el trabajo se define como la variación del producto total resultante de la adición de una nueva unidad del factor capital-trabajo a la producción. De acuerdo con la ley de los rendimientos decrecientes, el producto marginal disminuye a medida que se van añadiendo más unidades de los factores en cada clase de tierra. Tal y como se han definido convencionalmente y en este contexto, los rendimientos decrecientes del trabajo se producen solo en el margen intensivo. Pero el producto total también disminuye a medida que la producción se desplaza a tierras más pobres. En el margen extensivo, la disminución del producto total se debe a las diferencias de fertilidad.

[Nota del lector: En mi opinión, una de las enseñanzas que se extrae del libro de Ricardo, y que sorprende e incluso abre los ojos a los estudiantes de economía, es que ese dinero ahorrado en costes o ganado por la rentabilidad se puede reinvertir para obtener intereses y aumentar la renta. Así lo explicará al tratar las ventajas comparativas de producir vino en Portugal y no en Inglaterra, pues el cambio al extranjero tiene como fin último generar ahorro o ingresos excedentes que habrán de reinvertirse para obtener cuantiosos intereses].

CAPÍTULO 4 - PRECIO NATURAL Y DE MERCADO

El trabajo es el fundamento del valor de las mercancías y la cantidad relativa de trabajo necesaria para su producción es la regla que determina las cantidades respectivas de bienes que se darán a cambio de ellas. Sin embargo, hay desviaciones accidentales y temporales del precio original y natural según la abundancia (oferta) y deseo de las personas (demanda).

Dado que un inversor busca el máximo beneficio posible y traslada una actividad poco rentable a otra más rentable, al final el tipo de beneficio estará igualado y el precio natural tiende a variar poco. La competencia es lo que ajusta el valor de cambio de las mercancías de tal manera que después de pagar los salarios por el trabajo necesario para su producción y todos los demás gastos requeridos para colocar al capital invertido en su estado de eficiencia original, el valor remanente o excedente será en cada actividad proporcional al valor del capital invertido.

Remite al capítulo 7 de "La Riqueza de las Naciones", de Adam Smith.


CAPÍTULO 5 - LOS SALARIOS


David Ricardo dice que "la mano de obra, como todas las cosas que pueden ser compradas y vendidas, y cuya cantidad puede aumentar o disminuir, tiene su precio natural y su precio de mercado. El precio natural de la mano de obra es aquel precio necesario para que los trabajadores, en promedio, subsistan y perpetúen su raza, sin incremento ni disminución". [nota del lector: ahora ya no se da ni esto]

El salario mínimo indispensable, según Ricardo, es lo que pueda comprar de la cantidad de alimentos, medios de vida y comodidades que la costumbre ha vuelto indispensables para él.

El salario se regula por la proporción de oferta y demanda: el alto cuando la mano de obra escasea y bajo cuando abunda.

Cuando se expande un mercado, las condiciones salariales del trabajador mejoran por el aumento de la demanda pero "no mucho" porque el mayor precio de sus salarios absorberá una mayor proporción de sus salarios. Todo depende de si hay subidas en el precio natural de los artículos de primera necesidad en que se gastan los salarios.

Los salarios son susceptibles de alzas y bajas por dos causas:

1) La oferta y demanda de trabajadores

3) El precio de las mercancías en que se gastan el salario.

También compara las necesidades vitales de un trabajador inglés, que requiere un buen alojamiento en una pequeña casa de campo y vestimenta adecuada, con otro país en el que los empleados se conformen con una choza de adobe y un taparrabos pero estén sujetos a más enfermedades. 

Dice que los salarios aumentan cuando aumenta la población porque crece la demanda y la capacidad productiva se eleva más salvo que la población aumente más que los fondos necesarios para su sostenimiento. Esto ocurre en las tierras antiguas sometidas a una tasa decreciente de la oferta de productos de la tierra.
 Dice que las tierras fértiles pero donde sus habitantes gandules no las explotan se debe a un mal gobierno, la inseguridad de la propiedad y la falta de educación de todas sus clases. Si esto se arregla, habrá un aumento de capital superior al aumento de población.


Sobre los pobres

Dice que hay que abolir las leyes de los pobres, enseñarles que no deben depender de la caridad sino de sus propios esfuerzos y que la prudencia y la previsión no son virtudes innecesarias ni inconvenientes.

Sobre el estado estacionario
"Si nuestro progreso se desacelera, si llegamos al estado estacionario, entonces la naturaleza perniciosa de esas leyes (de pobres) se volverá patente y alarmante, y habrá dificultades".


CAPÍTULO 7 - EL COMERCIO INTERNACIONAL

Este es una de los capítulos más importantes del libro porque viene a reflejar las ideas en las que se basa la globalización. Una de las claves es que Ricardo argumenta que la única forma de obtener más beneficios es bajar los salarios de los trabajadores y una forma de hacerlo es rebajando los precios de los alimentos básicos y bienes de primera necesidad. ¿Cómo? Comprando el cereal y otros productos más baratos a otros países, de forma que bajen los precios y aumente el poder real de compra de los trabajadores, que estarán dispuestos a aceptar una rebaja salarial al poder comprar las mismas cosas con menos sueldo. Un ejemplo que se puede aplicar a la actualidad es, por ejemplo, que los costes salariales han caído en las últimas décadas pero los trabajadores no lo han notado porque los bienes, adquiridos en China y otros países emergentes, son más baratos, ya sea los artículos que compran en los bazares chinos, los "smartphone" que son auténticas gangas, las compras de libros por Amazon, etc... Lo mismo ocurrió en el siglo XIX cuando Argentina surtió de cereal y carne baratas a Inglaterra, que así pudo poner productos baratos a disposición de los trabajadores de las fábricas, lo que moderó o incluso bajó los salarios nominales y, a la vez, aumentaron los beneficios de los inversores.

En este capítulo examina las ventajas que supone para Inglaterra comprar vino en Portugal en vez de producirlo ellos mismos y para Portugal adquirir manufacturas inglesas en vez de fabricarlas más caras en su propio país. Los beneficios son mutuos y, al final, los países ganarán mucho si se especializan en aquellos productos en los que tengan una ventaja comparativa. Sin embargo, Ricardo da un paso más y examina lo que ocurriría con las finanzas del mercado internacional si se paga en una moneda u otra, porque según se haga, se obtendrá un mayor interés o rendimiento del capital, lo cual aumenta aún más los beneficios.


Estas son algunas de las ideas clave de este capítulo:

- Si a consecuencia de ser más baratas las mercancías extranjeras se emplea para adquirirlas una porción menor del producto anual de la tierra y del trabajo de Inglaterra, quedará más para la adquisición de otras cosas.

- El tipo de los beneficios no puede no puede aumentar jamás como no sea por la reducciòn de los salarios, y que no puede haber reducción de salarios permanente sino a consecuencia de un abaratamiento de los artículos de primera necesidad en que son gastados aquellos salarios.

- Estimulando la industria, premiando la invención y utilizando del modo más eficaz las facultades especiales concedidas por la naturaleza, se distribuye el trabajo con la mayor eficiencia y economía, aumentando al mismo tiempo la cantidad total de bienes, difunde un bienestar general y liga con el vínculo común del interés y del intercambio a todos los pueblos del "mundo civilizado". En este el principio que determina que el vino se elabore en Francia y Portugal, el cereal se cultive en América y Polonia, y los productos de ferretería y otros se fabriquen en Inglaterra.

- A parte de las mejoras en las artes y en la maquinaria, hay otras varias causas que están actuando constantemente en el equilibrio y en el valor relativo del dinero. Primas a la exportación o importación, o nuevos impuestos sobre las mercancías perturban, por sus efectos, unas veces directos y otros indirectos, el intercambio natural del trueque y producen una necesidad consiguiente de importar o exportar dinero, para que los precios puedan acomodarse al curso natural del comercio, y ese efecto se produce no solamente donde ha tenido lugar la causa perturbadora, sino también, en mayor o menor grado, en todos los países del mundo comercial.

-Aquellos salarios, así como los productos de la tierra, serán tasados más altos, en dinero, en aquel país donde, a causa de las ventajas de su habilidad y maquinaria, se importa una mayor cantidad de dinero a cambio de sus productos.

- El hecho de que el valor del dinero no es nunca el mismo en dos países cualesquiera depende de los tributos, de la habilidad manufacturera, de las ventajas del clima, de los productos naturales y otras causas. En el caso de los tributos, privan al país donde se imponen de algunas de las ventajas que le corresponden por su habilidad, industria y clima.

- Sobre el patrón oro dice que mientras el oro sea exclusivamente nuestro patrón legal, el dinero estará depreciado cuando la libra esterlina no tenga el mismo valor que cinco peniques-peso y tres granos de oro de ley, y esto lo mismo cuando el valor del oro sube que cuando baja.





(resumen interrumpido)

............................................................................................................................................



A FAVOR DE LA VENTAJA COMPETITIVA DE RICARDO

"La Tierra es plana", de Thomas L. Friedman.

Elogia los grandes avances que ha supuesto la globalización al abaratar los productos por la especialización aunque con la desventaja de la deslocalización de empresas para Occidente.

.........................................................................................................................

CRÍTICAS A LA VENTAJA COMPETITIVA DE RICARDO

John Ralston Saul, en "El colapso de la globalización y la reinvención del mundo!" (2005)

Una de las principales críticas hacia la globalización se centra en que no se cumple ya la idea ricardiana de la ventaja competitiva de las naciones (cada país debe exportar el producto que mejor sabe hacer importar el resto). La razón es, según Saul, es que, en la globalización,  el más competitivo ya no es el más eficaz sino el más grande y con mayor integración vertical /(compara el textil barato de Bangladesh y el poderío de la industria de China, un gigante económico que domina el mercado).

....................................................................................................................................

CRÍTICAS DE PORTER A LA TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA DE RICARDO

"La ventaja competitiva de las naciones", de Michael E. Porter (1990)

Porter dice que en la teoría de Ricardo, el comercio se basaba en diferencias en la productividad de la mano de obra entre unas y otras naciones. Diferencias que atribuía a diferencias inexplicadas en el entorno o "clima" de las naciones que favorecía a algunos sectores. Sin embargo, dice Porter, aunque Ricardo estaba en el buen camino, el centro de atención en la teoría del comercio tomó otras direcciones. La versión dominante de la teoría de la ventaja competitiva, propuesta por Heckscher y Ohlin, está basada en la idea de que las naciones tienen todas una tecnología equivalente pero que difieren en sus dotaciones de los factores de producción tales como tierra, mano de obra, recursos naturales y capital. Las naciones consiguen ventaja competitiva basada en los factores de sectores que hacen uso intensivo de factores que poseen en abundancia. Exportan estos bienes e importan aquellos en los que tienen una desventaja comparativa en los factores. Las naciones con abundante mano de obra - como Corea en 1990 - exportarán bienes intensivos en mano de obra como confección y montajes eléctricos. Las naciones con ricas dotaciones de materias primas o de tierra cultivable exportarán productos que dependan de ella. La fuerte posición histórica de Suecia en el sector del acero tuvo su origen en el sector del mineral de hierro con un contenido muy bajo en fósforo, lo que da calidad más alta del hierro en sus altos hornos.

Porter cree que este punto de vista ha llevado a los Gobiernos a implantar políticas para mejorar la ventaja competitiva en los costes de los factores, mediante la reducción de los tipos de interés, los esfuerzos por mantener bajos los costes salariales, la devaluación para afectar a los precios comparativos, las subvenciones, las desgravaciones vía amortizaciones especiales y la financiación a la exportación dirigida a determinados sectores. Estas políticas tratan de reducir los costes relativos de las empresas de una nación en comparación de sus rivales internacionales.
Pero, según el autor, la ventaja comparativa basada en los factores no explica por sí sola las estructuras del comercio. Pone como pruebas que Corea, sin capital, logró hacer exportaciones en sectores intensivos de capital como el acero, la construcción naval y los automóviles. Por contra, Estados Unidos, con mano de obra cualificada, científicos descollantes y abundancia de capital, ha visto cómo le iba mal en las exportaciones de sus máquinas-herramientas, semiconductores y productos electrónicos refinados.

Añade que una gran parte del comercio mundial tiene lugar entre naciones industriales avanzadas con dotaciones similares de factores. Y otra parte de ese comercio internacional incluye importaciones y exportaciones entre las partes subsidiarias de multinacionales, forma de comercio que la teoría de Ricardo y sus sucesores no contempla.

Porter recalca que "ha habido una creciente consciencia de que los supuestos que fundamentan la teoría de la ventaja competitiva en el comercio son tan impracticables como ilusorios en muchos sectores". Pone como ejemplo que la teoría dice que no hay economías de escala, que las tecnologías son idénticas en todos los sitios, que los productos no se diferencian unos de otros y que el conjunto de factores nacionales es fijo. Y da por descontado que los factores, como la obra de mano especializada y el capital, no se mueven entre las naciones. Porter concluye que todas esas suposiciones guardan poca relación con la competencia real. La teoría de la ventaja competitiva sí ayudaría a explicar las tendencias más generales en las estructuras del comercio (su intensidad media en mano de obra o capacidad) más que para determinar si una nación exporta o importa en sectores específicos.

También se queja de que la teoría pasa por alto el papel de la estrategia de la empresa, tal como mejorar la tecnología o diferenciar los productos, deja pocas salidas a las empresas, salvo tratar de influir en la política de Gobierno.

.............................................................................................................................................

RESUMEN DE PIKETTY SOBRE EL LIBRO DE RICARDO Y EL PRINCIPIO DE ESCASEZ

Thomas Piketty, en su libro "El capital en el siglo XXI"

Thomas Piketty, en su libro "El capital en el siglo XXI" habla del libro Principios de Política Económica e Impuestos (1817), donde David Ricardo estudió la evolución de los precios de la tierra y las rentas. Como Malthus, él no tenía buenas estadísticas pero fue influenciado por su modelo. Encontró la siguiente paradoja: Cuando la población y la producción crecen bruscamente, las tierras tienden a incrementar su valor respecto a otros bienes. La ley de oferta y la demanda implicará que el precio de la tierra aumentará continuamente, así como las rentas pagadas a los dueños de la tierra. Para Ricardo, lo lógico sería imponer una creciente tasa a las rentas de la tierra. Pero su predicción fue equivocada y el valor de la tierra se desplomó. [...]

lunes, 11 de junio de 2012

"La cultura de la satisfacción", de John Kenneth Galbraith (1992)

 Resumen: "La cultura de la satisfacción", de John Kenneth Galbraith (1992)

 Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/la-cultura-de-la-satisfaccion-de-john.html

Sociología, estructura social, economía política

Resumen, anotaciones y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

Título: "La cultura de la satisfacción"
Subtitulo: "Los impuestos, para qué? Quienes son los beneficiarios?"
Título original: "The culture of the Contentment".

Autor: John Kenneth Galbraith
Fecha de publicación: 1992
Editorial en español: Editorial Ariel

Resumen de la contraportada:
"Una brillante descripción y un agudo análisis de la actual Mayoría Electoral satisfecha en Estados Unidos y en Occidente. La intervención del Estado en la sociedad y el papel que deben tener los impuestos marcan la línea divisoria entre lo aceptado y lo rechazado por esa Mayoría.
Pero el profesor Galbraith también pone sobre el tapete la existencia de su reverso, la Subclase, marginada y en creciente conflicto. El resultado es una visión panorámica aunque crítica de las sociedades avanzadas de nuestro tiempo".


Interés del libro: Galbraith retrató la sociedad de consumo de los años 50, la de las grandes corporaciones y ejecutivos de los 60 y escribe el libro tras la caída del muro de Berlín.
En este libro, Galbraith da una explicación de por qué los republicanos de EE.UU. piden una rebaja de impuestos y un recorte del Estado, y de por qué la gente les vota. El libro fue escrito en 1992, pero 20 años después los mismos argumentos siguen vigentes contra el gobierno Obama y otros dos autores, Paul Krugman y Stiglitz, toman el relevo de Galbraith en la defensa del estado de bienestar y las teorías keynesianas.



Resumen

¿Por qué ese título? En las primeras páginas, Galbraith dice que los privilegiados que estaban en el poder en la Roma posterior a Trajano, en la Francia del siglo XVIII o la Inglaterra industrial del XIX o las élites dirigentes comunistas de la URSS aprobaron aquellas teorías económicas aduladoras que justificasen que lo más conveniente y sabio era que ellos se quedasen con la riqueza. Eran los gobernantes satisfechos de un mundo ordenado a su servicio, a pesar de que el pueblo clamaba por reformas. Si esa cultura de la satisfacción pervive es porque algunas de esas reformas que pedían los marginados se hicieron a regañadientes.
Pero lo que dice Galbraith es que los que votan en las elecciones son los que están satisfechos sin sospechar que hay grietas en el sistema [nota del lector: en el 2011 salió un libro que describe esas grietas en el sistema, sobre todo en el sistema financiero].


CAPITULO 1

Galbraith examina las consecuencias de la crisis de la bolsa de 1987 y cree que no fue tan destructiva como la Gran Depresión porque en el medio siglo posterior a 1929 los gobiernos adoptaron colchones como subsidio de desempleo, pensiones o ayudas a bancos o evitar quiebras.
Este añade que las clases más afortunadas y satisfechas siempre han tenido economistas aduladores que han esbozado teorías para justificar sus riquezas como los fisiócratas con los terratenientes o David Ricardo y Malthus con los liberales. De no haber reformas sociales, el capitalismo no habría sobrevivido a la Primera Guerra Mundial ni a la Gran Depresión. Pero mientras el comunismo disparó la producción industrial en masa pero fue incapaz de generar una sociedad de consumo ni estimular la agricultura y se hundió en 1989, el capitalismo sobrevivió gracias a reformas que los más afortunados habían rechazado inicialmente.
[nota del lector: creo que Francis Fukuyama en su libro El fin de la historia explica mejor la caída del comunismo, que lo basa en una crisis de legitimidad]. Galbraith señala que tras la caída de la URSS quedó en Occidente la sensación de triunfo y de satisfacción pero Galbraith dice que ninguno de los votantes satisfechos, que son los que votan, hacen oídos sordos a las grietas en el sistema.

CAPÍTULO 2

Los votantes satisfechos formarían la mayoría, el 1% más rico, el 20% acomodado y el proletariado que percibe dos sueldos. Habría un 12,5% que vive en la pobreza, marginales que no votan.
Galbraith reprocha que haya autores que se quejen de que los pobres cobren subsidios por encima de lo que sería un estimulo para buscar trabajo. [nota del lector: Tim Harford escribió en el 2009 precisamente sobre cual era el salario mínimo para "incentivar" al parado para que buscase trabajo ]. Tanto celo no se aplica con esas clases satisfechas y votantes que perciben sustanciosos subsidios, pensiones, atenciones de la seguridad social y subvenciones. Ese gasto no solo no parece excesivo o contraproducente sino que los votantes lo defienden como preciada posesión.
Otra característica que señala Galbraith es que los satisfechos creen que han llegado a su situación por sus méritos, inteligencia y esfuerzo por lo que considerarán injusto cualquier intento de arrebatarles sus privilegios.

Por otra parte, quienes critican los gastos hacen referencia a la "pesada carga del Estado" pero eso excluye las prestaciones, seguros y gastos en Defensa que requiere proteger la democracia. Según Galbraith, los modernos conservadores y hasta los demócratas ven necesarios estos gastos que redistribuyen el dinero que pagan en impuestos pero son cicateros con las ayudas a los marginados y menos desfavorecidos.
Otra característica es que el pago de impuestos de los ricos tiende a pararse por alto bajo la creencia de que los menos ricos también se librarán de pagar todos los impuestos que deberían. Estos discursos se remontan a los años 50, siguieron en la era Reagan y Bush padre. [ nota del lector: y prosiguen actualmente].

El capítulo que trata sobre los impuestos es uno de los más interesantes porque Galbraith da una explicación coherente de por qué los conservadores piden recortes en educación o sanidad y menos Estado. La razón es sencilla: quienes tienen un alto poder adquisitivo no quieren pagar dos veces por lo mismo, ya que pagan colegios y seguros privados y además los impuestos por unos servicios que no reciben por que no lo necesitan. Hay gente que incluso ha propuesto bonos descuento para sus colegios privados [nota del lector: Milton Friedman propuso esos mismos bonos para los afectados del huracán Katrine, lo que critica Naomi Klein en su libro La doctrina del shock]. Galbraith dice que políticos que defendían estas ideas como Reagan o Bush padre se limitaron a hacer lo que les pedía la mayoría, que era no pagar más impuestos por algo que ya se podían permitir con sus altos salarios y que no les beneficiaba a ellos sino a los pobres. La reducción del Estado era también para educación y sanidad pero no para gastos que los votantes consideraban necesarios como la defensa, la ayuda a bancos en quiebra o las garantías para los ahorros bancarios. Para eso sí hay dinero.[ nota del lector: este análisis fue escrito hace 20 años pero mantiene vigencia durante la Gran Recesión de 2008 al 2012].

Otro de los conceptos que aborda es el de subclase, en referencia a los inmigrantes sin derecho a voto o las poblaciones más pobres y marginales que se perpetúan una generación tras otra. Antes, un inmigrante o trabajador pobre tenía la esperanza de que sus hijos estudiasen y mejorasen profesionalmente, pero ahora la subclase ve como se restringen las ayudas se la formación y los hijos repiten los desagradables oficios de sus padres.

CAPÍTULO 8

El capítulo 8 es de especial interés para entender la crisis de 2008 a 2012. Galbraith explica la formulación de Murray: estímulo imprescindible para los ricos, impuesto de renta más bajo sin pérdida de recursos públicos, disminución de los gastos destinados a los pobres y el apoyo intelectualmente impecable de Adam Smith. Estas doctrinas, agrupadas, compusieron lo que se conoció como economía del lado de la oferta. Según la definición de Galbraith, la economía del lado de la oferta significa que "la política económica pasaría a centrarse no en los factores que afectaban a la demanda agregada de la economía sino en los que, recompensando la iniciativa y por tanto la producción, expandían la economía aumentando la oferta de bienes y servicios. Para este fin, los ricos necesitaban el acicate de más dinero, los pobres el acicate de su propia pobreza". Se supone que el objetivo final es bajar los impuestos de los más ricos mediante la teoría del goteo: si uno alimenta al caballo con avena de sobra, algo acabará cayendo en el camino para los gorriones (David Stockman, administración Reagan).

El capítulo 8 también tiene interés por la revisión que hace del libro La Riqueza de las Naciones, de Adam Smith, de su teoría y sus mitos. Galbraith recuerda que Adam Smith se oponía a la gran clase comerciante pues ello hubiese otorgado a esta grandes privilegios arancelarios y monopolistas. "Smith quería libertad de comercio, impulsada por la fuerza universal del propio interés. Veía a su vez, a esta fuerza como la motivación que orientaba la vida económica hacia resultados socialmente beneficiosos. He aquí su famosa mano invisible", dice Galbraith.
Respecto a los servicios públicos y el Estado, Smith insistía en que un país civilizado tiene una gran cantidad de gastos necesarios que no lo son en absoluto de un país, según su expresión, bárbaros. Además, le atraía mucho la idea de un impuesto proporcional con la riqueza.

CAPÍTULO 9

El capítulo 9 reflexiona sobre la política exterior de EE.UU., cuyos cargos tienen un gran prestigio social pero poca formación según Galbraith.

CAPÍTULO 10 Y 11

Los capítulos 10 y 11 abordan el gasto militar ante amenazas. [ nota del lector: Galbraith ya estudió este tema en "La sociedad opulenta"]. Este sostiene que en los 80 la administración Reagan invirtió millones de dólares en nuevas tecnologías armamentísticas, lo que generó beneficios a los fabricantes, ingenieros y militares. Sin embargo, Galbraith reprocha que programas como La Guerra de las Galaxias eran de dudosa eficacia pese a su alto coste. En realidad, lo que se ve es que ese dinero no fue a programas sociales o escolares y a los votantes satisfechos les pareció bien. El autor hace una observación sobre que las más grandes y costosas guerras fueron emprendidas por demócratas ( la guerra de Corea, Vietnam o la Segunda Guerra Mundial) y las cortas y de baja intensidad (Panamá, Granada o Irak en 1991) por republicanos. [ nota del lector: el libro fue escrito en 1992, las dos siguientes guerras en Afganistán e Irak fueron emprendidas por republicanos].
Otra observación es que los votantes satisfechos no quieren ir a las guerras, por lo que la mayoría de los reclutas proceden de entornos marginales bajo promesas de ascenso social].

CAPÍTULO 13 y finales

La conclusión de Galbraith es que las políticas, discursos y promesas de demócratas y republicanos se asemejan porque no quieren disgustar al votante satisfecho.
En uno de sus comentarios, Galbraith comenta que los votantes quieren que los políticos garanticen sus ahorros y los gobiernos eviten las quiebras de los "bancos demasiado grandes para caer". [nota del lector: Como vemos, Galbraith estaba anticipando un escenario que tendría gran trascendencia 20 años después].

(en unos días continuará el resumen)

sábado, 19 de mayo de 2012

Summary book-report of the book "Collapse", by Jared Diamond (2005)

Summary book-report of "Collapse", by Jared Diamond (2005)

Summarized by E.V.Pita, degrees in Sociology and Law

This book-report is about a history topic about how societies choose to fail or survive. The title of the book is "Collapse" and the author's name is Jared Diamond. This book has 574 pages and was published by Penguin Books in 2006. The first edition was in the United States by Viking Penguin in 2005. This is a pocket book but a full edition. I decided to red this book because I like historical studies about lost civilizations and I like the author because I have read this other best-seller "Arms, germens and steal", winner of a Pulitzer prize and a terrifiying and superbook. The cover of "Collapse" shows this new book is the number 1 of International bestsellers. Today, this book is easy to find and buy in bookshops and airport malls.

The main characters are historical people and unknown kings of Mayan cities or Easter Island villages. Diamond tells the story of the Viking explorer Erik the Red, who discovered Greeland and Vinland (Terranova, in Canada). Another character is captain Olafsson, a norse sailor who wrote the last news about Greenland in 1410. Another main character is Christopher Columbus, who arrived at Hispaniola in 1492, but now this island is two countries, the Dominican Republic and the Haiti. Diamond studied the politics of two presidents. the dominican Rafael Trujillo, who protected the enviroment and the dictator François, Papa Doc, Duvalier, who decided on politics of deforestatation of his country, Haiti. The author considered the bad politics of another main character, king George II, who was interested in sending merinosheeps from Spain to Australia, an idea which was succesful from 1820 to 1950 but then the farmers understood their lands lost fertility. Another main character is Tokuwaga Jeayasu, a shogun of Japan in 1600, who prohibited Christianity in 1600 and protected his country againt deforestation.

The book takes us to a lot of places around the globe: Mayan cities, Rwanda, Viking colonies of Vinland or Greenland, Haiti and Dominican Republic, Easter Island and Polynesian colonies in Pacific, and the Chaco villages in New Mexico (United States). The time period was from 800 AC, when collapsed Mayan cities to 2005. Other locations are the Viking ships, isolated churches in Greenland, ghostly stone heads in Easter Island, sheep farms in Australia or the farmers of Montana (United States).
The book is richly informative, with a lot of places of diferent peoples and cultures. All the characters were trying to build a wealthy society but they persued bad enviromental politics that damaged the lands, didn't save water and wasted all reserves, cut the threes and jungles and many species they ate have become extinct. The outcome of the book is a warning to humanity because if our vanished civilitation wasted forest, water and fossil energies, tomorrow maybe our skycapers will one day stand develict and overgrown like the ancient temples of Bangkok or Mayan cities.

Diamond studies the past ecological collapses and discovers five factors: enviromental damage, climate change, hostile neighbors, friendly trade partners and dependence of them, and the society's responses to its enviromental problems. For example, the islanders lost a lot of lands from erossion but they understood the problem quickly and preserved the fragile and fertile land. Instead, the Anasazi cities, in New Mexico, and the Mayan cities, in Honduras, wasted the water because the growing population exceded the reserved in a dry age. In Easter Island, people cut all the threes and when they had no food, they had no wood to build ships and abandoned the dry island. In Haiti, Duvalier desforested the country and now they are poorer than their neighbors, the Dominicans [Reader Note: the 2010 earthquake had not occurred when Diamond wrote the book]. In Australia, the shepp and rabits introduced by Europeans ate alle the grass.

The author suspected societies collapse due to enviromental damage combined with overgrown population and climate change without an alternative solution. Other cultures, such the inuits, survived because they were good in hard conditions of Artical lands in Greeland but the Vikings failled. Australia, China or Rwanda represents "a Malthusian catastrophe happening under our eyes", says Diamond. He, like the liberal economist Malthus, think an overpopulated land collapsed in horrible bloodshed was the Maya in the past or Rwand, now, when the Hutu and Tutsi ethnic violence started because of population growth, environmental damage and climate change "provided the dynamite for which ethnic violence was the fuse".

My final thoughts on a fine balance are that it is gripping and I understood complety the thematic message of the book: we must preserve the environment of the globe or we will fail.

I like this book because it is an epic journey around the globe and the history of humanity and its relations with the land and forest. On to the future, we can discover now we van be survivors.

The good points are the magnificent work to explain history. Another good point is simple language understable by all people who like history. The weak point is Malthus wrote the same two centuries ago and his theory is thought to farmers and not for industrial countries. Another weak point is Diamond doesn't study the mystery of the failure of ancient Roman civilitation and only dedicates five pages to study the problem.

I learned we must look for our enviromental health because now we are wasting our fragile lands, the poor reserves of oil and cutting Amazonian forest. Maybe, we are stupid and our children will inherit the big problem we created.

I would recommend the book to others because it is important to know the risks of our life style with a lot of cars, inefficient energies, overcrowding and the destruction of the environment.

miércoles, 2 de mayo de 2012

"Poor Economics" ("Repensando la pobreza"), de Abhijit V. Barnejee y Esther Duflo (2011)

Resumen: "Poor Economics" ("Repensando la pobreza"), de Abhijit V. Barnejee y Esther Duflo (2011)

Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/05/poor-economics-de-abhijit-v-barnejee-y.html


Sociología, estructura económica, estructura social, cambio social

Autor de tradución, resumen y comentarios: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Título: "Poor Economics"
Autores: Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo
Editorial: Penguin Books
Fecha de publicación: 2012

Premios: Financial Times / Golman Sachs (2011)


Nota del lector: el libro está editado en español bajo el título "Repensando la pobreza", de la editorial Taurus, y su interés radica en que varios autores lo mencionan. El título se traduciría como "La economía de los pobres" pero la versión en español optó por "Repensar la pobreza", que se ajusta al contenido. Como curiosidad la edición en inglés cuesta la mitad que en español.


Texto de la contraportada de la versión inglesa (traducción):

"Por qué un hombre de Marruecos que no tiene para comer se compraría un televisor? Por qué los más pobres de la India gastan el 7% de su presupuesto para comida en azúcar? Tener un montón de hijos te hace más pobre realmente?
Este libro abre los ojos y da un giro a los mitos sobre lo pequeño de la vida y revela las inesperadas decisiones que millones de personas hacen cada día. Analiza algunas de los más paradójicos aspectos de la vida en el límite de la pobreza: por qué los pobres necesitan prestar para ahorrar, por qué algunos incentivos que parecen efectivos para nosotros pueden no serlo para ellos, y por qué, a pesar de asumir más riesgos que altos financieros, ellos empiezan negocios que raramente crecen. Banerjee y Duflo ofrecen una nueva compresión de cómo el mundo funciona."


Introducción:

Banerjee y Duflo proponen un nuevo método experimental para estudiar el comportamiento de los pobres para ver las causas del crecimiento económico de los países [Nota del lector: el viejo problema que abordó Adam Smith en La Riqueza de las Naciones en 1776, o Malthus sobre el crecimiento de la población pobre o de David Ricardo sobre el salario mínimo]

Los autores hace un estudio de las posturas enfrentadas de los autores en los últimos años:

1) Dicen que el programa Milenium de Jeffrey Sachs (autor de El Fin de la Pobreza en el 2005) para erradicar la pobreza tiene una visión materialista de la pobreza y sueña con reducir la miseria con grandes inversiones contra la malaria, la asistencia a clase o la compra de ordenadores.

2) También critica a otros como William Easterly (autor de The Elusive Quest for Growth y The White Man's Burden) y a Dambisa Moyo (escribió Dead aid) que sostienen que mientras no se erradique la corrupción y el lobby de las agencias de ayudas no se podrá solucionar la pobreza. Estos libremercantilistas consideran que cuando los mercados son libres y los incentivos adecuados, la gente encuentra caminos para resolver sus problemas. Por eso, no necesitan muletas ni ayudas externas. Según Easterly, no hay nada peor que la trampa de la pobreza.
[Nota del lector: añadiría que en el libro "Adáptate" de Tim Harford se vuelven a examinar estas mismas posturas]

Abhijit V. Barnejee y Esther Duflo creen que hay que abordar el punto más desde el punto experimental que teórico porque quizás los anteriores autores han partido de premisas falsas o equivocadas. Por ejemplo, hay que saber a qué destina el dinero un pobre que vive con 1 dólar diario. ¿Cómo hace para sobrevivir? ¿Por qué no compra mallas para dormir a salvo de los mosquitos de la malaria? Estos estudios empíricos permitirán sacar conclusiones y responder a preguntas.

Por ejemplo, hay un estudio que divide a dos grupos que tienen 5 dólares para gastar en diversas cosas, entre ellas una donación a un país africano con malaria. A unos se les dice que van a donar el dinero porque hay 5 millones de afectados que mueren cada año de la enfermedad y a otros se les dice que una niña de 7 años con nombre y apellidos podría morir si no recibe una ayuda para comprar las medicinas. La gente dio más dinero al anuncio personalizado de la niña que a la multitud porque en el segundo caso el donante tiene la sensación de que su ayuda será una gota en el óceano.

Otro de los experimentos se refiere al granjero Kennedy de Kenia. La teoría de Jeffrey Sachs dice que si se le compra fertilizante la cosecha del campesino se multiplicaría por 20 y podría vivir el resto de su vida con los beneficios. Por contra, Banerjee y Duflo se preguntan si no sería mejor que el tal Kennedy comprase un poco de fertilizante que le permitiese aumentar ligeramente su cosecha y ahorrar y reinvertir los beneficios cada año para incrementar su cosecha. Pero sospechan que el problema es otro, que quizás no se pueda comprar fertilizante al por menor [nota del lector: que compre una gran cantidad el pueblo y la reparta entre los campesinos] o si en realidad es víctima de la trampa de pobreza.
La trampa de la pobreza puede ser representada en una gráfica como una línea en forma de S tumbada. En la zona de la trampa de la pobreza los ingresos del mañana son inferiores a los de hoy hasta un punto que devuelve a la recuperación.

CAPÍTULO 2

Los autores se ocupan del caso de un indonesio que, como 1.000 millones más, está atrapado en la trampa de la pobreza o cobra menos de un dólar al día. Este no tiene suficiente dinero para comer lo necesario y por tanto está debilitado para trabajar. Su vecino come un poco más y eso le permite trabajar en sus campos, lo que le hace un poco más rico mientras que el protagonista de la historia es cada vez más pobre.

La cuestión es que cuando los autores pasan a analizar en qué se gastan los 99 céntimos de dólar diarios los más pobres, resulta que no es en mejorar sus raciones de comida para trabajar más y salir de trampa de pobreza, sino que parte del dinero lo gastan en alcohol, tabaco y fiestas.

Más adelante, un experimento prueba a qué dedican el dinero las familias que han recibido subvenciones para comprar arroz y otros cereales. Como se sienten más ricos, sustituyen el arroz por carne aunque realmente no ganan un aporte calórico. Esto vendría a probar que las familias pobres no siguen una lógica racional de consumo de calorías sino que sus compras las asocian al prestigio social.



Reseña de Rutger Bregman en (Bregman, 2016:192-193)
Señala que a Esther Duflo no le interesa vender teorías (como hacen Sachs o Easterly). Lo que hizo fue investigar sobre las mosquiteras y concluyó que el 90 % las usaba porque eran útiles, no porque se las regalasen o les cobrasen dos o tres dólares. "La gente no se acostumbra a los regalos -dice Duflo de manera concisa-. Se acostumbra a las mosquiteras", dice Duflo.
Considera que Duflo es una "randomista" porque no piensa en términos de modelos ni creen que los humanos actúen como seres racionales. Por el contrario, nos consideramos criaturas quijotescas, necias o astutas, temerosas, altruistas o egocéntricas. Desde este enfoque, se pueden producir resultados mejores. Duflo realizó un test RCT demoledor en Hyderabad, en la India, al probar que no hay pruebas fehacientes de que el microcrédito sea eficaz para combatir la pobreza y la enfermedad. Repartir dinero en efectivo funciona mucho mejor y parece el mejor método para luchar contra la pobreza tanto a largo plazo como corto, como a pequeña o larga escala.

martes, 1 de mayo de 2012

Novedades de la librería de la London School Economics (LSE)

Novedades de la librería de la London School Economics (LSE)

- "The Assumptions Economist Make", de Jonathan Schiefer

- "When China rules the world", de Martín Jacques

- "What money can't buy", de Michael Sandel

- "Consciousness", de Christof Koch

- "Poor Económics", de Abhijit V. Banerjee y Esther Dufio

- "In The wake of The crisis"

- "Why nations fail? The origins of power, prosperity and poverty", de Daron Acemoolu y James A. Robinson

- "The coming prosperity", de Philip E. Averswald

- "Politics in deeply divided societies", de Adrián Guelke

- "The money myth", Alexander S...son.

- "Why capitalism", de Allan H. Meter
-

viernes, 13 de abril de 2012

"Los señores de las finanzas", de Liaquat Ahamed (2009)

"Los señores de las finanzas", de Liaquat Ahamed (2009)

Sociología, estructura social, estructura económica, historia del sistema financiero

Comentarios y resumen de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/los-senores-de-las-finanzas-de-liaquat.html

Título: "Los señores de las finanzas"
Subtítulo: Los cuatro hombres que arruinaron el mundo.
Título original: "Lords of finance"
Autor: Liaquat Ahamed (2009)
Premios: Pulitzer 2010

Editorial en España: Deusto

Liaquat rescata la historia de los cuatro presidentes de los bancos de Inglaterra (Montagu Norman), Francia (Emile Moreau), Alemania (Hjalmar Schacht) y la Reserva Federal de Nueva York (Benjamín Strong), considerados en los años 20 como el club más selecto del mundo. En aquel tiempo los bancos centrales eran privados y su papel era vigilar el patrón oro que compartían 59 países y asegurarse que no hubiese inflación.

En los primeros capítulos, Liaquat explica la Belle Epoque en la que el libre comercio internacional y los avances tecnológicos creó una época de bonanza aunque en los ultimos años previos a 1914 hubo temor a una guerra, que los expertos auguraron corta porque era contraria al crecimiento económico de los países.
El autor cuenta la estrafalaria vida de Montagu Norman o la escalada social de Schacht hasta los días en que comienza la contienda de la Primera Guerra Mundial.
Tras estudiar los cuatro perfiles profesionales y de clase social de los cuatro directores de los bancos centrales, Liaquat comenta que en los albores de la Primera Guerra Mundial, un grupo de banqueros de Wall Street se reunió secretamente en una isla de cazadores de Georgia para montar un banco central de Reserva Federal de EEUU aunque luego el Senado lo descentralizó aunque pasó a ser el de Nueva York el más importante y el que tomaba las decisiones. En aquellos tiempos, regía el patrón oro.
Respecto a la Guerra Mundial, las bolsas se hundieron a medida que Austria invadía Serbia, Rusia entraba en guerra, Alemania invadía Bélgica e Inglaterra y Francia le declaraban la guerra. Francia puso a salvo sus reservas de oro como tenía planificado y el banco central alemán ya había acumulado suficientes reservas para financiar un año la guerra. Todos daban por supuesto que el conflicto duraría un año hasta que se agotase el dinero pero duró cuatro porque pidieron préstamos. Al final del conflicto, hubo 10 millones de muertos aunque solo fue devastado un pequeño territorio de Bélgica, las monedas europeas perdieron entre 2 y 4 veces su valor, EEUU tenía el doble de reservas de oro y Europa dificultades económicas y sociales, ya que el Imperio Alemán desapareció.
En el siguiente capítulo, Liaquat describe las negociaciones para fijar la indemnización de guerra de Alemania, que estimaron en 100.000 y rebajaron a 12.000 millones de dólares. Keynes advirtió en un libro que Alemania solo podría pagar 6.000 millones sin poner en peligro al resto de la economía mundial. No le hicieron caso y los alemanes asumieron el pago de la deuda y la pérdida de territorios, lo que, a la larga, generó resentimiento entre los perdedores.
En el siguiente capítulo, Liaquat explica cómo se produjo la hiperhinflación en la República de Weimar de Alemania tras la devaluación del marco, donde la gente cobraba varios billones de marcos y el director del Banco Central continuaba la emisión de billetes porque así se lo pedían los gobernantes, lo que no hacía más que alimentar la hiperhinflación. Cuando cobraban el salario cada día, los trabajadores tenían media hora para gastarlo antes de que perdiese su valor.
Hay una frase de Liaquat sobre la economía alemana y su perfectamente engrasada maquinaria burocrática: "El kaiser Guillermo II dirigía el pais como una fábrica".
Respecto a los gobernadores de los bancos centrales, cada uno tenía su estilo. Strong procedía de una familia rica vinculada a la banca J.Morgan que representaban a los bancos más poderodos. El inglés Montagu procedia de un entorno aristocrático y el banco central se transmitía por turnos entre las siete familias más adineradas de Inglaterra desde el 1600. Por parte del francés, este era un servidor del Estado, y Sachs, el alemán, otro funcionario.

En el capítulo 8, Liaquat explica que Estados Unidos reclamó las deudas a los aliados, lo que generó malestar entre los europeos. Solo Inglaterra debía 5.000 millones aunque los demás debían a Londres 11.000 millones. Keynes tuvo un plan que consistía en que EE.UU. prestaría dinero a Alemania para que pagase a los aliados y estos a EE.UU. pero el plan fue rechazado. Mientras, Europa estaba arruinada y algunos reprochaban a EE.UU., al que apodaban el usurero tío Shilock, que hubiese entrado tarde en la guerra y que fuese el único país beneficiado. Calvin Coleridge acabó por decir: "Pero ellos lo pidieron prestado,no?".
La idea de separar las deudas y de las indemnizaciones fue la tesis americana, que consideraba que la multa a Alemania le disuadiría de iniciar otra guerra y que las deudas no deberían perdonarse porque los prestamos había que pagarlos. Keynes recomendó a los deudores ganar tiempo para desesperar a los acreedores. Así, los británicos pagaron 80 céntimos por dólar, los franceses 40 y los italianos menos.

El capítulo 9 está dedicado al patrón oro. Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos acumulaba la mayor parte de las reservas de oro mientras que otros países, con cuantiosas deudas de guerra, tuvieron que hacer frente a una elevada inflación (3 o 4 veces el valor de la moneda antes de la guerra), lo que perjudicaba a los ahorradores , o a la de devaluación de las monedas y un proceso de deflación y caída de precios. Keynes hizo una fortuna de 120.000 dolares apostando a que las monedas europeas como el marco, franco o libra se desplomarían, lo que así ocurrió. Otra idea de los directores de los bancos centrales era cortar el crédito para reducir el valor de la moneda y ajustarlo al valor del oro pero a costa de generar una recesión y crear millones de parados [Nota del lector: parece una situación similar a la crisis de 2008]. Esta política monetaria de apretarse el cinturón dio sus frutos en EE.UU., que tras varios años de privaciones volvió al crecimiento. Keynes dijo que había que abandonar el patrón oro, algo que en realidad ya hacía Strong, el director de la Reserva Federal porque retiró de la circulación el oro y creó un sistema de cambio por billetes, en concreto del estable dólar. Pronto descubrieron otros trucos como subir o bajar los tipos de interés de la moneda en función de si la economía se recalienta o hay que generar crecimiento [nota del lector: algo que hoy es muy común]. Otra idea fue que el banco central interviniese en el mercado continuo mediante la compra de deuda pública.

El capítulo 10 aborda los intentos de Alemania para estabilizar su moneda desprestigiada por la hiperinflación. Schacht, que aun no presidía el Reichsbank (a cargo del viejo Havenstein, padre de la hiperinflación), econsiguió eliminar el Reichmark y pasar al Rentenmark, una moneda que estaba respaldada por la tierra ya que Alemania carecía de reservas de oro. Tras un corte en el grifo del crédito y una reducción de la cuarta parte de los funcionarios, la nueva moneda se estabilizó y los agricultores volvieron a llevar sus productos a los mercados y la economía volvió a generar confianza. El siguiente paso de Schacht fue contactar con el banco de Inglaterra para que autorizase la concesión de créditos a Alemania y aplazase el pago de deuda de guerra. El plan era comprar oro a EE.UU.

En el capítulo 11, el Banco de Inglaterra en 1924, tras la visita de Shacht, decide apoyar a Alemania, que propone basar su nueva moneda en la libra esterlina. La posterior comisión Dawes, integrada por prácticos americanos liderados por el general Dawes, logra avanzar en la solución de la deuda de guerra pero sigue sin determinar las indemnizaciones, que oscilaban entre los 8.000 y 12.000 millones de dólares. La clave del plan Dawes era que EE.UU. concediese créditos al Reichsbank, este pagase sus deudas a los aliados y a su vez estos saldasen los créditos de guerra con EE.UU. pero "nadie podia predecir qué pasaría cuando la música dejase de sonar".
Durante las deliberaciones, el franco se desplomó hasta que la banca Morgan concedió un préstamo de 100 millones a Francia. J.P.Morgan se convirtió en una agencia de préstamos internacionales de máxima influencia.

En el capítulo 12, aborda la decisión del ministro de Hacienda, Winston Churchill, de volver al patrón oro a pesar de que Keynes le advirtió de que estabilizar la libra un 10% supondría aumentar el paro, cerrar empresas y entrar en recesión mientras Francia seguía creciendo pese a tener un franco inestable. Pero Churchill le hizo caso a Norman, del Banco de Inglaterra, que a su vez estaba de acuerdo con Strong, de la reserva federal Norteamericana. Lo cierto es que la mayoría de las reservas de oro estaban almacenadas en EE.UU. pero así no tenía con quien comerciar. Que Inglaterra volviese al patrón oro fue un grave error y a los dos años los mineros hicieron huelga. La City londinense había cedido su puesto a Wall Street.

En el capítulo 13, aborda las maniobras de la Banque de France, gobernada por 200 familias, para estabilizar el franco. Moreau quiso evitar una recesión en 1926 y mantener las exportaciones francesas competitivas por lo que compró francos para mantener estable la moneda en 25 Francia por dólar pese a la oposición de las familias Rothschild y Wendel. Los colaboradores de Moreau creían que el tipo de interés era la clave que decidiría los pagos de la guerra. Era una vía intermedia entre la inflación alemana, que beneficiaba a los deudores y castigaba a los ahorradores, y la inglesa, que penalizaba al contribuyente.

El capítulo 14, está dedicado al boom de la burbuja inmobiliaria en Miami en 1927 [Nota del lector: Galbraith lo describe muy bien en su libro sobre el crack de 1929] y la duplicación del valor de las acciones en Wall Street, así como el auge de compañías como General Motors, y la entrada de divisas en Francia, país que acumula numerosas libras convertibles en francos. Por otra parte, Schacht, el mago de las finanzas alemán que salvó el marco, se convierte en el tercer banquero más influyente del mundo. Mientras, Norman y Moreau se pelean. En última instancia, los cuatro señores de las finanzas salvan una crisis provocada por el recalentamiento de la economía de Francia, lo que demuestra lo interconectada que estaba la economía mundial.

El capítulo 15, aborda las preocupaciones que se ciernen en 1926: la burbuja bursátil de EE.UU, los excesivos préstamos extranjeros a Alemania y un patrón oro cada vez menos funcional. Los banqueros se reunen en Long Island y la Reserva Federal, con un modesto recorte de los tipos, respaldó la libra facilitando el crédito y el oro volvió a fluir a Gran Bretaña. Pero no conseguían controlar la deflación y los precios mundiales seguían cayendo. Sin embargo, ya no era posible sostener la idea de que la libra pudiese cambiarse por oro. Strong, muy enfermo, fallece en 1927 tras intentar convencer a Norman del peligro de la libra.

En el capítulo 16, aborda la burbuja de Wall Street.  El Dow Jones pasó de 200 a 380 en una era feliz para los especuladores, muchas de ellas mujeres.Washington empezó a dar la alarma contra la burbuja. El Fed recibió el encargo de desinflar la burbuja sin menoscabar la economía aunque Strong, antes de fallecer (le sucedió Harrinson), había dicho que el Fed debía mantenerse al margen y esperar que el frenesí se extinguiese por sí solo. El problema se extendió a los bancos centrales europeos porque Nueva York absorbía el capital extranjero. Las presiones para reducir el crédito a los especuladores resultaron inútiles porque el dinero venía de todos lados, incluso fondos orientales. Alemania se benefició de la expansión hasta 1929, cuando entró en recesión y tenia que pagar las deudas de guerra. Se inició la conferencia Young o Dawes II, para renegociar la deuda de 600 millones de dólares anuales (el 5% del PIB) durante 37 años por otra menor de 525 que luego rebajó a 500. Keynes advirtió que así Alemania no iba a recibir préstamos ni salir de su agujero y advirtió de una crisis inminente. Empezaron a subir los tipos pero el Dow Jones seguía subiendo. Algunos empezaron a vender sus carteras en primavera. Norman advirtió que Gran Bretaña iba a salirse del patrón oro.

El capítulo 17 comenta los albores de la crisis de 1929. El Fed inyectó dinero en el mercado pero las acciones ya estaban en caída hasta el 50% del PIB (50.000 millones de dólares). Rusia tuvo que vender sus cuadros. El Fed paró sus ajustes, lo que fue un error, y la economía cayó en otra depresión y la producción cayó un 10%.

El autor ve cuatro causas de la Gran Depresión: las indemnizaciones de guerra lastraron la economia mundial, la pretensión de los banqueros centrales de volver al patrón oro, que solo sirvió para regular la moneda en EE,UU., donde se disparó la burbuja bursátil. Después de 1929, los bancos centrales pasaron a manos de directores sin la capacidad de Strong, fallecido en 1928, y Moreau se valía del banco central para temas politicos (afianzar el predominio francés) más que económicos.
El autor concluye que la Gran Depresión fue provocada por una ausencia de capacidad decisoria, por una falta de comprensión del funcionamiento de la economía. Sin embargo, las advertencias de Keynes fueron tenidas en cuenta y "desde entonces no hubo una catástrofe económica como la de 1929 a 1933". [Nota del lector: ¿y qué pasa con la de 2008-2012? ¿Es una minicrisis?]

martes, 10 de abril de 2012

"La galaxia Gutenberg", de Marshall McLuhan (1962)

Resumen: "La galaxia Gutenberg". de  Marshall McLuhan (1962)


Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/la-galaxia-gutenberg-de-marshall.html

Sociología, sociología de la comunicación, mass-media

Resumen, anotaciones y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Título: "La galaxia Gutenberg"
Subtítulo: "Génesis del homo typographicus"
Título original: "The Gutenberg Galaxy"
Autor: Marshall McLuhan

Fecha de publicación: Toronto, 1962
Editorial en España: Aguilar, 1969

Texto de la contraportada:
"McLuhan [Nota del lector: falleció en los años 80] es director del Centro de Cultura y Tecnología de la Universidad de Toronto, dedicado al estudio de las consecuencias psicológicas y sociales de los medios tecnológicos. En este libro señala hasta qué punto el hombre moderno ha sido conformado por la invención de la imprenta".

En el prólogo, McLuhan recuerda a un historiador que sospechó que La Iliada de Homero era un relato oral. Para probar su teoría, estudió la estructura de los cuentos yugoslavos, extrajo sus reglas y lo comparó con el poema griego. Otro investigador pensó que la llegada del dinero supuso un cambio de la estructura social. La idea de McLuhan es que la llegada de la imprenta también supuso un cambio social y sospecha que lo mismo ocurrirà en las eras posteriores.


El primer capítulo está dedicado al Rey Lear, de Shakespeare. El autor dice que el poema anticipa la visión en 3-D con sus descripciones sobre paisajes, así como el concepto lineal que caracteriza a la sociedad actual. También se habla de delegar el poder central, algo novedoso en el siglo XVII.
En el siguiente apartado, McLuhan habla de que la cultura occidental se guía por los ojos y su cultura es visual mientras que los africanos se guían por los sonidos mejor que la vista y su cultural es oral. Pone como el diferente concepto de libertad? de expresión: para EE.UU. es poder decir cosas y para la ex URSS es no usar la prensa pública como privada, lo que es síntoma de que trata de una cultura oral y visual. Aquí introduce el concepto clave de "aldea global" en la que se piden resultados a los medios de expresión, lo que es propio de una cultura oral y de aldea.
McLuhan también observa otro cambio y es que en la época de Sócrates hubo una escisión entre el mundo de los analfabetos que seguían una cultura oral y comunitaria de adoctrinamiento a otra que se basaba en el alfabeto, la fractura de los fonemas y el advenimiento de la cultura visual. El nuevo cambio solo fue evidente cuando toda la sociedad adoptó el nuevo modelo. Y la escritura, al disociar fonema y significado, creó un nuevo tipo de visión en 3-D de las cosas que se refleja en los relatos épicos escritos, como la visión de un héroe que vuela y relata lis hechos a vista de pájaro. Para Sócrates, la cultura escrita supone una pérdida de lss facultades memorísticas que exigía la cultura oral.
La cultura tribal es oral mientras que la basada en la imprenta tiene un carácter íntimo [ nota del lector: y se supone que individualista], algo que no se puede decir de las culturas basadas en manuscritos como la medieval y los antiguos egipcios. Sin embargo, McLuhan dice que los avances electrónicos y de la física cuántica han pillado desprevenido al hombre educado por la imprenta. Los físicos cuánticos como Heisenberg, que estudian los campos, tienen una mentalidad más próxima a la cultura oral. McLuhan advierte que la nueva interdependencia electrónica vuelve a crear el mundo a imagen de una aldea global. Teilhard de Chardin denomina "noosfera" o cerebro tecnológico del mundo al mayor alcance externo de nuestros sentidos. Y el autor señala que las sociedades no alfabetizadas viven bajo el terror.
Tras reflexionar porqué China inventó la brújula, la pólvora y la imprenta pero no continuó hacia la industrialización, diversos autores sugieren que eso se debe a que la alfabetización, a diferencia del sistema pictográfico chino, es propenso a la producción en serie, lo que explica el triunfo de la imprenta y de la máquina de vapor. Dice que si China se alfabetiza, se volverá tan agresiva como Roma. También explica que para entender una fotografía hay que ser entrenado previamente ya que quien nunca ha visto una la explora punto por punto sin fijarse en el encuadre general como haría alguien de un sociedad multimedia.
Volviendo a África, el autor hace referencia al informe Wilson en el que relata que los africanos que no habían visto fotografías ni películas no entendían a donde se una el actor que desaparecía por una esquina de la pantalla. Tampoco comprendían la técnica narrativa del acercamiento de plano a un personaje (para ellos se hacía más grande onexplicablemente) ni de la panorámica de una ciudad que se acercaba a un edificio y luego la cámara entraba por una ventana. Sin embargo, entendían mejor el lenguaje televisivo (porque la cámara sigue el plano del ojo) y los dibujos animados. Todo esto da pistas sobre la mentalidad occidental respecto a una forma de captar la realidad que da por sentada.

En las siguientes páginas vuelve a insistir en el avance mental, con consecuencias para la geometría griega, que supuso la alfabetización y que trajo consigo la cultura visual y la destribulización que trajo consigo. También habla de sus implicaciones en el arte y dice que la visión cambia con los impresionistas y sobre todo con los abstractos. Al hombre alfabetizado le cuesta entender el arte abstracto.

McLuhan también examina la geometría griega y dice que estuvieron a un paso de descubrir la geometría moderna y la perspectiva pero eran incapaces de entender que dos líneas paralelas se podían juntar en el infinito [ nota del lector: yo tampoco lo entiendo]. Lo que viene a decir el autor es que la cultura griega siguió siendo oral y en la que los hechos ocurrían simultáneamente mientras que después del historiador Herodoto pasó a entenderse la historia como algo lineal cuyo progreso tenía una explicación, ya era un relato cronológico. La cultura electrónica ha vuelto a la inmediatez y los hechos simultáneos propios de la
cultura oral.
(continuará el resumen)