ÍNDICE

ÍNDICE Y TEMAS

lunes, 23 de enero de 2017

"¿Por qué en 2017 volveremos a entrar en recesión?", de Juan Ignacio Crespo (2016)

Resumen del libro "¿Por qué en 2017 volveremos a entrar en recesión?", de Juan Ignacio Crespo (2016)

Ver resumen original en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/01/por-que-en-2017-volveremos-entrar-en.html

Resumen elaborado por E.V.Pita

Sociología, recesión, ciclos económicos
..........................................................................................................................

Título: "¿Por qué en 2017 volveremos a entrar en recesión?"
Subtítulo: Un análisis de los datos que auguran una nueva recesión y cuándo saldremos de ella

Autor: Juan Ignacio Crespo

Editorial: Deusto, Grupo Planeta, 2016

Páginas: 319

.......................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Este libro combina pronósticos y reflexiones, pero también es un balance de previsiones antiguas. Para ello el reputado analista financiero Juan Ignacio Crespo habla de pasado, presente y futuro.

En la primera parte repasa las predicciones que hizo para economías y mercados en libros anteriores con su método, el chartismo histórico.

En el presente analiza la desaceleración de la economía en China y su impacto sobre el precio del petróleo y demás materias primas, así como sobre unas economías emergentes que se debilitan por la subida de tipos de interés en Estados Unidos y por la apreciación del dólar.

En el capítulo dedicado al futuro hace nuevas predicciones para Bolsa, oro, divisas... y extrae las consecuencias de los tipos de interés negativos de los bancos centrales; expropiación silenciosa del ahorro y capitalismo de Estado. Y habla principalmente, de la próxima recesión y de lo que seguramente la desencadenará".

Texto de la contrasolapa

"Algunas de las razones que apuntan a una próxima recesión global en el 2017 y que Crespo desarrolla en estas páginas son la caída de los beneficios empresariales, de la productividad y de la inversión empresarial en Estados Unidos, la desaceleración de Singapur (primera economía en anunciar la entrada en recesión en octubre del 2008), la crisis de los países emergentes y la caída del precio de las materia primas y del petróleo. A las que hay que sumar, muy especialmente, el deterioro económico de China, ya que está siendo la principal causa de la prolongación de la recesión mundial.

Todos estos factores y alguno más que se contempla en el libro auguran que una próxima recesión, aunque no sería demasiado larga, conllevaría en España un aumento de la tasa de desempleo hasta el 25 o 26 % y haría necesaria una nueva ronda de capitalización de los bancos".

........................................................................................................................

Biografía del autor Juan Ignacio Crespo (hasta el 2017)

Juan Ignacio Crespo es licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid.

El libro lo considera como "el único economista español que predijo la crisis del 2008"

Desde el Tesoro, y durante cinco años, negoció las emisiones de deuda pública y los préstamos en divisas del Reino de España. Más tarde se le encomendó la tarea de dirigir la constitución del área financiera de Corporación Caja Madrid, lo que incluía crear y presidir dos gestoras de fondos de inversión (Gesmadrid e Inverban), una sociedad de valores y bolsa, y una gestora de patrimonios.

Ocupó cargos también en el grupo Telefónica (como director general en una de sus filiales); en el grupo Cajaduero (como director general de su sociedad de valores y presidente de su gestora de fondos de Luxemburgo) y en Thomson Reuters, cuyas herramientas le ayudaron a comunicar que "¡todo está en los gráficos!",

Es miembro del Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado y durante diez años fue profesor en las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid. También ha formado parte de los consejos de administración de Corporación Caja Madrid y del Banco Hipotecario de España.

En el 2016 colaboraba en El País, El Mundo, La Vanguardia, RNE, Cadena Ser, TVE o Capital Radio. Es también autor de los libros Las dos próximas recesiones (2012) y de Cómo acabar de una vez por todas con los mercados (2014), ambos publicados por Deusto.


,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

ÍNDICE

Pasado

1. Qué fue del chartismo histórico y sus predicciones: balance provisional al inicio del 2016

2. Pasado y futuro del euro

3. Con un billón basta

4. Lucha de titanes en el mercado monetario global "QE y anti-QE"

5. ¿Por qué negoció tan mal el Gobierno griego?

6. El problema de la deuda es hablar del problema de la deuda

7. Los cuernos de Moisés

Presente

8. Materias primas y recesión global. ¿Están las materias primas anunciando una nueva recesión?

9. La larga marcha de las materias primas

10. Chartismo histórico y materias primas: condición suficiente, pero no necesaria

11. Las materias primas y China

12. Petróleo por doquier

13. La casi imposible inversión de la curva

14. Al final de la escapada. Treinta y cuatro años de bajada de rentabilidades

15. Índice Báltico Seco y comercio internacional

Futuro

16. Destrucción de liquidez versus expropiación

17. Capitalismo de Estado

18. Dejar de creer en la rentabilidad elevada

19. La tierra del yuán naciente

20. La recesión del 2017. Liquidez y riesgo sistémico

21. ¿Cuándo acabará la crisis? Visiones del futuro

Y hasta los más ocultos pensamientos

22. La dialéctica de los contarios

........................................................................................................................

Resumen

El autor Juan Ignacio Crespo estudia la evolución de los precios de las materias primas (petróleo, oro) en busca de oleadas cíclicas de etapas de crecimiento económico.
Crespo usa el método del chartismo histórico que consiste en comparar ciclos de los índices internacionales de Bolsa o precios de materias primas a lo largo de varias décadas así como la tasa de desempleo en busca de patrones que permitan deducir la evolución futura.
Más o menos, un ciclo dura 18 años. La predicción principal del libro es que la crisis durará hasta el 2018 pero si todavía sigue una profunda recesión entre el 2019 y el 2022, la teoría estaría equivocada,

A través del chartismo histórico, Crespo busca coincidencias entre dos períodos históricos:
Por ejemplo, la evolución del eurodólar entre 1984 y el 2000 parece sospechosamente igual que la del 2000 al 2016. Si ese modelo siguiese del mismo modo, habría crisis durante seis años más. Otras comparaciones como la del Ibex 35 (1974-1986) y (2008-2016) no tienen gran parecido salvo en que es en una línea de regresión en descenso. El autor dice que comparar el Ibex con el índice Nikkei de los años 90 le ha funcionado bastante bien pues ambos hacen un recorrido de "ida y vuelta". Ve una próxima caida hasta los 7.000 puntos (Crespo, 2016:289).

Entre las pruebas que aporta de que en el 2017 va a haber una recesión está la caída del Índice Báltico Seco "que podrían estar apuntando a una recesión extremadamente grave aunque por ahora los datos que se conocen del comercio mundial (estancado) no confirman algo tan grave" (Crespo, 2016:288).

Crespo también prevé una nueva ronda de capitalización de los bancos "pero en España el impacto sobre ese sector no será ni de lejos tan fuerte como en el pasado ya que al menos las familias han reducido la deuda".

Anticipa que el desempleo, como en toda recesión, "volverá a subir, pero no de una manera tan rápida y aguda como en la recesión de 2008-2009" ya que el sector de la construcción no tiene un papel como antes. Ve una tasa del 25 %.

Dice que la posibilidad más probable en España y a nivel global es que las economías podrán recuperase y salir de la crisis aunque la mayoría no será consciente de ello por la costumbre de hablar de la crisis (eso pasó en los años 90 a pesar de que la renta per cápita se duplicó). Cree que la crisis terminará en el 2018 aunque será difícil contrastarlo.

Otra variable que estudia es el nivel de deuda, que ya está en 199 billones (el 236 % del PIB mundial). La deuda china pasó de 7 a 28 billones por la burbuja inmobiliaria y el crecimiento de la banca en la sombra.

Respecto al precio del petróleo, examina la demanda y las reservas de China. El autor considera que los chinos aprovecharon el bajo precio mundial para acumular  reservas. También relaciona las recesiones con los picos de máximos precios del petróleo (1980, 1981-1982, 2008) pasan unos meses desde que se alcanza el máximo para que se entre en recesión) pero no siempre funciona. En el 2008, coincide plenamente un récord del petróleo (a 150 euros el barril Brent) y una brutal recesión de año y medio. Por tanto, saber por qué se acelera o disminuye el precio del petróleo es importante (la caída es por exceso de oferta, el fracking).

Los resultados del índice CRB Spot de materias primas no parece confirmar esa tendencia de altos precios y recisión. En el año 1953, el CRB estaba muy bajo (fondo de saco) pero una leve subida generó una recesión y en 1957, otro pico de tamaño medio causó otra. En la recesión de 1970, los precios ni siquiera estaban altos, lo que sí ocurrió en 1974, y donde hubo recesión. En 1979-1980, se dispararon los precios CRB y volvió la recesión. Pero en los años siguientes, se desplomaron y hubo una gravísima recesión de dos años (1981-1982). En 1985 se dispararon otra vez los precios y no pasó nada, y lo mismo en 1989. No sería hasta 1990 cuando volvió la recesión, aunque a precios algo más bajos que los anteriores picos. Durante toda la década de los 90 los precios CRB alcanzaron picos muy altos (de hasta 320) y no pasó nada. Fue al nivel de 250 cuando en el 2001 hubo otra recesión. Nuevamente, continuó una escalada de precios y reventó en un pico de 500, generando la superrecesión del 2008-2009. Vemos que las recesiones se cumplen a veces y otras no con precios muy altos de CRB. No obstante, aunque no hay recesiones en algunos picos, Crespo apunta otros eventos que coinciden con esos picos: la crisis de deuda externa de Latinoamérica, el crack de la Bolsa de 1987.

En base a este análisis sobre materia primas, Crespo anticipa una recesión en Estados Unidos para finales del 2016 y principios del 2017. En unos meses se verá si se cumplen o no sus predicciones.


Al final de su libro da las claves: al igual que otros economistas está preocupado por los avances en Inteligencia Artificial y adelanto tecnológico. Ve detrás una especie de capitalismo de Estado porque la última crisis se superó a través de una intervención del Estado. Por otro lado ve un "período de expropiación patrimonial en favor de parte de los que menos tienen (Crespo, 2016:318), en referencia a los tipos de interés negativo que supone una transferencia de riqueza de los ahorradores a los dolores, una "quita indolora".

Tras este período de crisis perpetua, empezarán 17 años de abundancia económica y expansión. Será entonces cuando se cree empleo y se mejore la calidad de vida con las nuevas tecnologías.

Ve una futura división de la sociedad en dos bloques muy desiguales, no tanto en lo patrimonial como en las rentas, y no tanto en el acceso al conocimiento como en plasmarlo en algo que no sea entretenimiento. Dice que los saltos de productividad de los avances tecnológicos se acabarán reflejando y desembocará en una prosperidad hasta el 2035.

Por otra parte, cree que el Banco de España acabará por pagar una renta básica universal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario