Resumen del libro "El entusiasmo", de Remedios Zafra (2017)
Resumen original y actualizado del libro:https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/03/el-entusiasmo-de-remedios-zafra-2017.html
Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho
Sociología, cultura, era digital, profesión académica,
......................................................................................................................
Título: "El entusiasmo"
Subtítulo: "Precariedad y trabajo creativo en la era digital"
Autora: Remedios Zafra
Méritos: Premio Anagrama de Ensayo 2017
Editorial en español: Anagrama, Barcelona, 2017
Número de páginas: 263
......................................................................................................................
Biografía oficial de la autora Remedios Zafra (hasta 2017)
Remedios Zafra (Zuheros, Córdoba, 1973) es escritora y profesora de la Universidad de Sevilla. Es autora, entre otros libros, de Netianas, N(h)acer mujer en internet, Un cuarto propio conectado, (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo; #Despacio, (h)adas. Mujeres que crean, programan, prosumen, teclean; Ojos y Capital, y Los que miran. Su obra ensayística ha sido traducida al italiano y al inglés, y ha logrado importantes reconocimientos.
......................................................................................................................
Texto de la contraportada
"En nuestro actual mundo en red guiado por la agenda neoliberal, la precariedad laboral se ha convertido en norma. Este ensayo con vocación de alegato aborda cómo la combinación de ambos factores - conectividad y precariedad - afecta al desarrollo profesional y a la expectativa vital de aquellos que se mueven en el ámbito cultural, académico y creativo.
Ante precariedad, la única respuesta posible parece ser la vocación impertérrita y la hipermotivación: el entusiasmo al que hace referencia el título. Pero este entusiasmo voluntarista acaba siendo instrumentalizado por el sistema, y el resultado es la inestabilidad permanente, la desesperada búsqueda de becas, ayudas y visibilidad y una inquietante incerteza sobre el futuro.
Este libro analiza las formas cotidianas de opresión y vulnerabilidad que padecen a diario los trabajadores culturales, académicos y creativos. Es una radiografía contundente de la realidad en la que se mueven becarios, interinos, autónomos, colaboradores, investigadores y figuras diversas de la gestión cultural, en la que la autora presta una especial atención a la presión redoblada que sufren las mujeres de estos colectivos.
Zafra plasma la paradoja de una generación que cuenta por un lado con todas las ventajas - y también todos los peligros - de la conectividad de la red y por otro sufre la realidad diaria, silenciada y silenciosa, de la corrosiva precariedad. Y al mérito de abordar este tema lacerante se añade el de hacerlo con unos planteamientos formales que rompen el corsé de ensayo e incorporan recursos propios de la ficción.
Un libro, pues, especialmente ambicioso tanto por el asunto que explora como por la estimulante imaginación y libertad con que lo hace. Una reflexión certera sobre la incierta realidad social que se esconde tras las fachadas y los escaparates, y sobre cómo las fallas del entorno laboral acaban afectando a la buena salud del sistema cultural de un país".
...........................................................................................................................
ÍNDICE
Parte I. Pobreza y entusiasmo. Cuando el trabajo no vale dinero.
1. Los pobres crean
2. Trabajos creativos y formas de valor
3. El entusiasmo íntimo y el entusiasmo inducido
La apropiación de la maquinaria entusiasta
4. Precariedad y movilización de la pasión creadora
5. Érase una vez.... (Sibila y el futuro)
Parte II. Solos y conectados. Los vínculos con los otros.
1. Obligados a competir.
2. Elogio del fracaso.
3. Definirse por el trabajo
Pagar por trabajar
Trabajadores con cuerpo
El trabajo público
Parte III. Objetivar como única forma "aceptable" de valorar
1. La cultura indexada y el declive de la academia
2. Un hombre fotocopiado
3. Los datos y la "postverdad" en huida hacia adelante
Cuando la velocidad y el exceso repiten mundo
4. El Scopus de la señora Spring
Parte IV. Solapar la virtualidad. La pantalla como realidad suficiente
1. Sueños y ficciones.
2. La imaginación como parte de la subjetividad política
3. La vida entusiasta y el marco de la fantasía
4. Sobre clasificaciones, imágenes y museos
5. El privilegio de un retrato y las imágenes precarias
Parte V. Espacios y cuerpos, eso adjunto
1. La vida material del entusiasta.
2. Las habitaciones de Sibila
Una mujer sentada
La casa que fue de un rico
(No) Ser de un lugar
3. Frágiles psicoesferas o el señor Spingel trabaja en casa
4. Sujetos encarnados. ¿Tiene cuerpo un científico?
Parte VI. Precariedad y deseo. La sensibilidad digitalizada
1. Frente a las imágenes, oler los cuerpos, tocar los cuerpos.
2. La lógica exponencial del deseo.
3. El entusiasmo y la intimidad de lejos
El sonido de los cuerpos de al lado
Los cuerpos que van escritos
4. Creer al otro (fantasear con el cuerpo inventado)
Parte VII. La cultura feminizada y el valor del empleo
1. La profesión y la afición transgredida en las redes
2. La vocación que punza y arrastra
3. Formación, trabajo y empleo feminizados
4. Nunca el poder comienza en la guerra
5. Sibila cuida
6. La adicción y el entusiasmo artificial
Parte VIII. Cultura y precariedad
1. Sujetos desechables, futuros aplazados
2. Creaciones que incomodan
3. Cuando el entusiasmo no es fingido.
4. Vínculos (im)prescindibles y disentimiento
5. Visión y ceguera creativas
El ser y la visibilidad
La educación, el arte y el mejorable valor cuantificado
La luz cegadora y la creactividad
Fuera de obra: Después del entusiasmo
.....................................................................................................................
RESUMEN
Comentarios iniciales: La precariedad digital ha sido estudiada por autores como Guy Standing y algunos gurús de Silicon Valley, como Lanier. En general, se trata de creadores de contenidos (Users Generated Contents (UGC), contenidos generados por usuarios) que vuelcan con entusiasmo sus creaciones gratuitamente en las plataformas de Internet, un esfuerzo que no revierte en ellos sino en el portal que reúne a creadores y usuarios. Puede tratarse de una simple ley económica porque el negocio no está en la creación sino en unir a creadores y consumidores.
La autora Remedios Zafra centra su ensayo en los investigadores académicos. Se trata de creadores científicos, comisarios de exposiciones de arte o cultura que malviven de becas, trabajos interinos que solo les permiten sobrevivir sin tener estabilidad. Trabajan a destajo por su entusiasmo, como si viviesen una fiebre del oro, pero viven con dificultad, solo centrados en sus tareas. La autora considera que el sistema se aprovecha de la ilusión de estos expertos y desprecia su trabajo o no lo valora bien. Finalmente, dice la autora, el entusiasmo se convierte en frustración.
Además, la autora señala que hay una especie de "disciplina" en el mundo académico que obliga a presentar los trabajos con citas y números, lo que aparta a los espíritus "libres" o poéticos. Esta queja se repite en otros autores que ven excesiva burocracia en el mundo académico.
La autora cuenta la historia de un profesor de una universidad de una ciudad cosmopolita que inventó los MOOC y puso mucho empeño y entusiasmo en desarrollarlos para evitar tener que ir dar clases presenciales. Incluso daba clases por vídeo a sus alumnos. Lo hacía todo gratuitamente sin que el campus le dedicase mucha atención pero la autora resalta que pronto algunos empezaron a hacer negocio al vender por tres euros los diplomas acreditativos del curso sin que el profesor recibiese ninguna contraprestación. Como curiosidad, el profesor era tan raro que, según se sintiese, en encogía o agrandaba, de forma que podía saber por encima de qué gente se sentía superior e inferior, curiosa diferencia que los demás aprovechaban para pedirle cosas según veían su estado de ánimo.
También señala que muchas eternas becarias tuvieron que acomodarse en un mini-apartamento en el centro de la ciudad extranjera para poder sobrevivir con la beca. No era vida, en un lugar muy reducido, con apenas espacio para una mesa y la cama. Estas condiciones empiezan a recordarle que muchas de estas becarias surgieron de un entorno humilde en un pueblo y que todos los esfuerzos de años de estudio no le valieron para mucho. Tras un periplo por muchas capitales del mundo, algunas se rinden y regresan al pueblo para trabajar en lo que sea, a la espera de una nueva oportunidad.
Por otra parte, la autora resalta que esta "precariedad" se da mayoritariamente en el sector femenino, lo que resulta sospechoso. No sabe si es porque el hecho de ser mujer las convierte en precarias o simplemente que en estas becas es donde "varan" las mujeres. Casualmente, los hombres dedicados a ingenierías, que serían la contraposición a las becarias postdoctoras, perciben altos salarios y un buen puesto.
También hace mención a la lucha femenina emprendida por mujeres en las redes sociales contra la censura de la exposición voluntaria del propio cuerpo.
La autora cuenta la historia de un profesor de una universidad de una ciudad cosmopolita que inventó los MOOC y puso mucho empeño y entusiasmo en desarrollarlos para evitar tener que ir dar clases presenciales. Incluso daba clases por vídeo a sus alumnos. Lo hacía todo gratuitamente sin que el campus le dedicase mucha atención pero la autora resalta que pronto algunos empezaron a hacer negocio al vender por tres euros los diplomas acreditativos del curso sin que el profesor recibiese ninguna contraprestación. Como curiosidad, el profesor era tan raro que, según se sintiese, en encogía o agrandaba, de forma que podía saber por encima de qué gente se sentía superior e inferior, curiosa diferencia que los demás aprovechaban para pedirle cosas según veían su estado de ánimo.
También señala que muchas eternas becarias tuvieron que acomodarse en un mini-apartamento en el centro de la ciudad extranjera para poder sobrevivir con la beca. No era vida, en un lugar muy reducido, con apenas espacio para una mesa y la cama. Estas condiciones empiezan a recordarle que muchas de estas becarias surgieron de un entorno humilde en un pueblo y que todos los esfuerzos de años de estudio no le valieron para mucho. Tras un periplo por muchas capitales del mundo, algunas se rinden y regresan al pueblo para trabajar en lo que sea, a la espera de una nueva oportunidad.
Por otra parte, la autora resalta que esta "precariedad" se da mayoritariamente en el sector femenino, lo que resulta sospechoso. No sabe si es porque el hecho de ser mujer las convierte en precarias o simplemente que en estas becas es donde "varan" las mujeres. Casualmente, los hombres dedicados a ingenierías, que serían la contraposición a las becarias postdoctoras, perciben altos salarios y un buen puesto.
También hace mención a la lucha femenina emprendida por mujeres en las redes sociales contra la censura de la exposición voluntaria del propio cuerpo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario