ÍNDICE

ÍNDICE Y TEMAS

domingo, 27 de diciembre de 2020

"El futuro del capitalismo", de Paul Collier (2018)

 Resumen del libro "El futuro del capitalismo", de Paul Collier (2018)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/12/el-futuro-del-capitalismo-de-paul.html

Resumen del libro por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, capitalismo, 

............................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "El futuro del capitalismo"

Subtìtulo: "Cómo afrontar las nuevas ansiedades"

Título en inglés: "The Future of Capitalism. Facing the New Anxieties"

Autor: Paul Collier

Fecha de publicación en inglés: 2018

Fecha de publicación en español: Penguin Random House Grupo Editorial, Barcelona, 2019

Número de páginas: 335

............................................................................................................................

Biografía oficial del autor Paul Collier

Paul Collier es profesor de Economía y políticas públicas en la Blavatnik School of Government de la Universidad de Oxford. Asimismo, es director del International Growth Centre, director y uno de los fundadores del Centre for the Study of African Economies (CSA), miembro del St. Antony's College, y exdirector del grupo de Investigación y Desarrollo del Banco Mundial. Su libro El club de la miseria (2007) ha sido galardonado con el premio Lionel Gelber.

............................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Las brechas que escinden la sociedad occidental son cada vez más profundas: una distancia creciente separa el campo de la ciudad, las élites cualificadas de aquellos que no han tenido acceso a una educación superior, y los países ricos de los que están en vías de desarrollo. De momento, estas divisiones solo han encontrado respuesta en un populismo responsable de fuertes terremotos políticos en gran parte del mundo.

El futuro del capitalismo es un libro apasionante y rebosante de pragmatismo que expone las diferentes maneras en las que podemos salvar las desigualdades económicas, sociales y culturales y remediar los males causados por el sistema actual. Partiendo de soluciones propias, así como de las ideas de algunos de los sociólogos más respetados a nivel mundial, el distinguido economista y reputado autor Paul Collier nos ofrece las claves que pueden rehabilitar el capitalismo y liberarnos del bagaje intelectual del siglo XX.

............................................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte

Crisis

1. Las nuevas ansiedades

Segunda parte

Restaurar la ética

2. Los fundamentos de la moralidad: del gen egoísta al grupo étnico

3. El Estado ético

4. La empresa ética

5. La familia ética

6. El mundo ético

Tercera parte

7. La brecha geográfica: metrópolis florecientes, ciudades arruinadas

8. La brecha de clase: tenerlo todo, desmoronarse

9. La brecha global: los ganadores y los excluidos

Cuarta parte

Restaurar la política inclusiva

10. Poner fin a los extremos

............................................................................................................................

RESUMEN

El autor examina nuevos factores que han cambiado la sociedad de los años 70 como el feminismo, el divorcio o la legalización del aborto, para liberar a la mujer y que pueda autorrealizarle. Además, el autor ve una creciente separación de la élite de la clase media (que logró crecer desde los años 50 a 70 pero que ahora tiene los sueldos estancados y está alejada de la educación de calidad). También advierte de cómo las grandes metrópolis absorben el talento y los recursos del país mientras las ciudades de tamaño medio se arruinan.

Otro tema que aborda es el de la moralidad de las nuevas élites: identifican a víctimas (etnias, mujeres, trans,...) y las defienden. El ciudadano sin estudios no entienden estos asuntos tan complejos y la élite se siente superior moralmente y los estigmatiza como "la clase blanca trabajadora" [nota del lector: los "redneck" o la "white trash"). El declive empieza por la pérdida de trabajos satisfactorios, la globalización y el desempleo afecta a mayores y jóvenes (decae la esperanza de vida). En Europa las redes de seguridad social han amortiguado el golpe. Los jóvenes dan por hecho que tendrán una vida peor que la de sus padres. El autor dice que desde hace cuatro décadas, el funcionamiento económico del capitalismo se ha ido deteriorando, ya a partir de 1980. El autor recuerda que el capitalismo prometía mejorar el nivel de vida para todos de forma ininterrumpida pero para la generación de 1980 ha sido un fracaso rotundo.

El autor explica que hay grietas profundas que están desgarrando el tejido de nuestras sociedades y que causan ansiedades (geográficas, educativas y morales) e iras en la gente y nuevas pasiones en la política. Señala que hay regiones rebelándose contra las metrópolis, los que tienen menos estudios contra los que más, los precarios contra los gorrones y captadores de rentas. El provinciano esforzado y poco estudiado (sin "chic") sustituye al trabajador revolucionario.

Indica que los nuevos triunfadores no son ni capitalistas ni trabajadores normales sino gente con buena educación y nuevas habilidades (son una nueva clase). Esta clase se está distanciando, lo que genera resentimiento entre los menos educados, que a su vez ven cómo tienen que competir con otros captadores de rentas que han aparecido (grupos especiales que reciben más prestaciones).

Esta frustración ha impulsado a los populistas e ideólogos (al igual que en 1930, cuando descarriló el capitalismo). En vez de llegar "al final de la historia", nos topamos con una distopía.

Una de las respuestas ha sido el viejo enfrentamiento entre izquierdas y derechas que el autor considera "obsoleto" e "insultante". Estas ideologías recuperadas (marxismo, fascismo y fundamentalismo) condujeron a sus sociedades a la tragedia y fueron un fracaso, añade el autor Paul Collier. A ellos se suman los populistas, con sus soluciones exprés. Todos estos políticos son incapaces de resolver las grandes grietas en la sociedad que generan ansiedad e ira.

El autor recuerda que él vivió en Sheffield, una ciudad industrial arruinada de Inglaterra. Él y su prima eran pobres y estudiaron juntos pero él estudió y se convirtió en una familia de superéxito que llegó a ser un "lord" mientras ella pasó a ser una madre adolescente. El mismo patrón se repite entre EE.UU. y Europa (ricos) y África (pobres). Los doctores africanos ejercen en Londres, salvo excepciones.

Por un lado, la socialdemocracia tenía una crisis existencial tras la derrota de Sanders y Clinton; los laboristas son ahora marxistas (dice el autor), en Francia se estrellaron en las urnas. Collier dice que los socialdemócratas de izquierdas y de derechas se distanciaron de sus orígenes, basados en la reciprocidad de las comunidades, y fueron captados por los intelectuales de clase media (atraídos por las ideas del filósofo utilitarista Jeremy Bentham; una acción es moral si promueve la mayor felicidad para el mayor número). Estos valores asociales fueron incorporados a la economía, que desarrolló el relato del "hombre económico", que se parece más a un individuo psicopático. Los socialdemócratas usaron los impuestos para redistribuir el consumo y minimizar la falta de incentivos para trabajar. Pero el resultado fue tóxico porque el Estado recurrió a una vanguardia moral que se convirtió en una paternalista social que derribó la vida comunitaria.

Recuerda que (según Haidt), la gente aprecia la lealtad, equidad, libertad, autoridad, cuidado e inviolabilidad. Pero el utilitarismo y el Estado paternalista solo conservó dos: cuidado e igualdad. El prototipo era el "weird" (occidental, con estudios, industrial, rico y desarrollado). A partir de ahí surgió una lucha por los derechos de los individuos afroamericanos, mujeres que encontraron a su propio filósofo: John Rawls (una sociedad debía ser juzgada como moral en función de si sus leyes se habían diseñado en beneficio de los grupos más desfavorecidos). Al final surgió una lucha entre grupos: los opositores del Estado paternalista (libertarios), los buscadores de subsidios (utilitaristas) y los grupos de víctimas que buscaban un tratamiento privilegiado (rawlsianos). Las ayudas se desvincularon de quienes habían contribuido a la comunidad (frente al principio moral de la reciprocidad y el merecimiento).







No hay comentarios:

Publicar un comentario