Por E.V.Pita (2010)
El libro "La palanca de la riqueza", de Joel Mokyr, Alianza Editorial 1993, explica en un capítulo los avances que experimenta la tecnología de la industria textil del hilado en Inglaterra a lo largo del siglo XVIII, y cómo la instalación de unos rodillos móviles permitieron automatizar el proceso de hilado y hacerlo mucho más preciso. Lo mismo ocurrió con la fabricación de porcelana en Delf (Holanda) y en Alemania, e incluso en Sargadelos. Estas innovaciones chocaron con los sistemas artesanales de producción de hilado a mano que en el XIX supusieron una debacle en regiones periféricas. La pregunta es que entre la aparición de las primeras máquinas y la ruina de las hilanderas, para las que esta actividad era un complemento a su actividad agraria, pasaron entre 50 y 100 años pero durante ese periodo en algunas regiones nadie hizo nada por modernizar el proceso y evitar la ruina. Si lo sabían, por qué no hicieron nada para probar, comprar o diseñar aparatos similares aunque fuesen de tecnología básica, y si dieron el paso a la innovación, por qué no lograron hacerse con un hueco en el mercado.
La cuestión que planteo es la siguiente: se supone que esa innovación (Carmona, 1990) no se llevó a cabo porque faltó capital e incentivos. La pregunta que hago es que el entorno rural es cooperativo y comunitario y que por tanto no sería difícil que algún viajante que fuese a la feria con frecuencia pudiese memorizar y copiar el diseño de una de estas máquinas y que con los planos un artesano de la madera de una aldea periférica la reprodujese a escala real gratuitamente, en su tiempo libre y como hobby. Las piezas de metal serían más dificiles de conseguir pero podrían sustituirse por madera, menos eficiente. La mayor dificultad era deducir los principios que animaban esa tecnología textil. Sin esos conceptos, sería una tentativa tan fallida como que en una aldea intentasen fabricar un robot de madera sin tener en cuenta otras nociones como la transmisión de información electrónica. Pero, a groso modo, las imitaciones de bajo coste comunitarias eran viables. En la mayoría de los casos, los artesanos debieron disuadir a las personas que se lo propusieron al considerar que el proyecto era inviable porque no disponían de una fuente de energía que animase la máquina, aunque ese problema técnico también era resoluble con los molinos de agua. Incluso si hubiese oposición de la comunidad rural o de las autoridades a la fabricación de aparatos textiles, se podría haber llevado a cabo discretamente por familias que contasen con artesanos e hilanderas.
En cuanto a la porcelana, tenemos el caso del promotor que fundó la fábrica de porcelana de Sargadelos a finales del siglo XVIII y que fue destruida por la oposición de sus trabajadores y de los estamentos clericales, entre otros, e incluso por las tropas británicas para dejar a la España controlada por Napoleón sin tejido industrial.
500 Sociology and Economics book reviews / 500 resúmenes con anotaciones o crítica de libros de Economía y Sociología: estructura económica, cultura de masas, era digital, cambio social, globalización, economía política y teoría política. Autor de los resúmenes, anotaciones y comentarios: E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho.
ÍNDICE
▼
ÍNDICE Y TEMAS
▼
jueves, 25 de noviembre de 2010
domingo, 14 de noviembre de 2010
La palanca de la riqueza (Joel Mokyr, 1990, Alianza Editorial)
Resumen de La palanca de la riqueza (Joel Mokyr, 1990, Alianza Editorial)
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/11/la-palanca-de-la-riqueza.HTML
Sociología del crecimiento económico y el cambio social.
Título: La Palanca de la Riqueza. Creatividad tecnológica y progreso económico.ç
Título original: The Lever of Riches. Technological Creativity and Economic Progress.
Autor: Joel Mokyr.
Resumen y comentario: E.V.Pita (2010-2011)
El libro, escrito en 1990, estudia el avance de las nuevas tecnologías y su relación con el crecimiento económico.
Primera parte. Crecimiento económico y progreso tecnológico.
Mokyr hace distinciones entre el crecimiento schumpeteriano (expansión económica mediante un proceso continuo de innovación tecnológica financiado por la extensión de créditos) y el smithiano (crecimiento de la actividad comercial).
Dice que las tecnologías evolucionan en el sentido darwiniano de supervivencia y progreso del diseño mejor adaptado. También que una "macroinvención" (como la carretilla o el alumbrado de gas) es seguida de "microinvenciones" que lo mejoran.
Habla del "almuerzo gratis": una tecnología como la noria hidráulica o el molino de viento genera energía extra a cambio de ningún esfuerzo.
El crecimiento económico puede darse por cuatro procesos: Inversión (aumento del capital social), expansión comercial (Adam Smith, el comercio es ejemplo de almuerzo gratis), efectos por escala o tamaño (aumento de la población genera aumento de la renta per cápita no siempre), aumento del caudal de conocimientos (crecimiento schumpeteriano).
Segunda parte.
2. La antigüedad clásica.
Uno de los planteamientos es que el Imperio Romano conocía la tecnología del vidrio, los molinos de agua, el vapor y el hierro pero apenas la desarrolló: no hizo altos hornos, ni a nadie se le ocurrió fabricar gafas, la innovación fue baja incluso en tiempos de crisis, cuando se agotó la agricultura. Solo después, en la Edad Media, en torno al año 1000, esas tecnologías se emplearon masivamente y llegaron a los campesinos (como las herramientas de hierro) o los arados de doble reja, así como la rotación de cultivos más intensiva.
Respecto a las gafas en Roma, hay un texto clásico(¿Plinio el Viejo?) que habla de que Nerón, que era miope, usaba una gema para ver mejor los juegos de gladiadores.
Sobre las calzadas, tenían finalidad militar y no comercial.
Habla del mecanismo de Antikythera (que demuestra el uso de engranajes en Grecia Clásica) y que los astrolabios eran bastante sofisticados. Pero era un aparato científico, no económico.
En Grecia, a partir del 300 aC dejó de haber innovación tras las poleas, roscas. El hierro era malo y pobre mientras que en China conocían el arte de fundir hierro desde el siglo III aC.
En agricultura, no sabían como alimentar mejor al ganado. Alguien inventó una cosechadora pero el logro no se difundió. Las velas de sus barcos eran poco eficaces.
Los celtas eran buenos en maquinaria y ruedas. Pero el mayor logro de Roma fue la invención de la noria hidráulica de engranajes para moler harina. Eran de corriente baja. Las de corriente alta llegan al final del siglo III. En algunos barcos, llegó a haber cojinetes de bola y manivelas, pero sus inventores se llevaron el secreto a la tumba o fueron inventos que no tuvieron repercusión en la economía antigua.
Los romanos intensificaron la tecnología que ya existía previamente.
Mokyr se pregunta cómo es posible que una economía comercial y compleja como la antigua, que tenía transporte animal, producción artesanal e industria alimentaria, no halló soluciones obvias a los problemas técnicos.
La explicación podría estar en que se tarda un plazo en asimilar las nuevas tecnologías antes de sacarles todo el rendimimiento.
La extrapolación es que en economías como la Internet, no se le esté sacando todo el provecho a la Red, o que estos usos se queden estancados en un futuro.
3. La Edad Media
Una propuesta es considerar que la Edad Moderna empezó en el año 1000 y que la Edad Media solo cubre los siglos V a X. Otros autores, Cameron y Neal, dicen que la Edad de Hierro realmente empezó en la Edad Media, cuando se popularizó el uso de herramientas de labranza de hierro o las herraduras, y no solo el metal usado para espadas o corazas de los romanos.
Del 500 al 800 dC, hay atraso, la economía mundial se redujo pero a partir del 900 surgen inventos prácticos que aumentan el bienestar así como la población. Lo importante es que el invento funcionase, sin importar su origen.
El primer logro fue el arado de metal arrastrado por bestias de tiro. El problema era alimentar a los animales pero se hizo un tercer cultivo permitió a los animales pastar en el barbecho y obtener fertilizante para plantar avena para forraje. El segundo logro fue sacarle provecho a las ruedas hidráulicas: fuelles, prensas de vino, aserraderos. En el año 1086 ya había 5.624 molinos al sur de un río de Inglaterra.
Otro gran avance fue la herradura de clavos (frente al calzado romano), habitual en el siglo IX. El otro gran avance fue el estribo, petral, balancín y collera de las monturas (son correcciones del arreo romano que perdía 80% de eficacia). Por último, se inventó el arado con ruedas
En el siglo XII aparecieron las pastillas de jabón.
La movilidad en el mundo musulmán permitió viajar. Perfeccionaron la vela latina, los tejidos (algodón), perfumes y química, e introdujeron el papel (Occidente en el siglo XIII usó la energía hidráulica para procesar la pulpa). Al Jazari escribió El Libro del conocimiento de ingeniosos artefactos mecánicos. Pero su nueva tecnologìa perdió impetú por falta de mejoras.
Entre 1200 y 1500, Occidente despega con el molino de viento, el barco de tres palos, la carabela, e instrumentos de navegación (los vikingos eran víctimas de la hafvilla, la pérdida del rumbo en el mar), el compás (mencionado en 1180 en De Utensilibus), la traducción de la geografía de Ptolomeo y su latitud (que promovió el uso del astrolabio).
El otro progreso vino de la metalurgia en Alemania, Austria y Bohemian (altos hornos más baratos que fraguas) y la separación del cobre de la plata.
El reloj de pesas data del siglo XIII (fue una macroinvención). En el s. XIV, Dondi fabricó uno que imitaba los movimientos celestes. Todos los pueblos querían tener un gran reloj. Se le considera la máquina fundamental de la industria moderna. En el s. XIV se empezó a dividir las horas en 60 minutos de 60 segundos. Aumentó la productividad, exactitud y la eficiencia.
El último gran invento fue la imprenta.
Otro invento fue el volante para el torno de hilar y creó una industria de lana en el siglo XII (y anticipó la correa de transmisión).
Las gafas datan del siglo XIII, se inventaron en Italia en 1285.
El botón apareció en Alemania en 1230.
En los Países Bajos se inventaron las esclusas para los canales.
El uso de pólvora en armas fue otro "avance".
Europa sabía menos en 1500 que Arquímedes en 22o AC pero su tecnología era superior.
A diferencia de la Antigüedad, la tecnología de la Edad Media no fue grandiosa pero sí práctica y en manos privadas. Cameron dice que los labriegos medievales tenían herramientas propias y por eso buscaban las mejores y más prácticas, lo que impulsó la industria del hierro.
4. El Renacimiento y la tecnología de 1500 a 1750.
Fue un periodo de desarrollo tecnológico pero no de revoluciones tecnológicas.
En 1500, la tecnología china estaba agotada porque sus relojes de agua y sus imprentas no se difundieron a gran escala.
En Europa hubo microinvenciones pero no grandes macroinvenciones.
Los Países Bajos lanzaron la "nueva agricultura": nuevos cultivos, alimentación en establos y eliminación del barbecho (se sustituyó por el abono y la tierra arable). Los molinos de viento giratorios mejoraron. Se empezó a usar el carbón como energía y el coque, los altos hornos mejoraron el rendimiento, hornos de reverbero, trompa para soplar aire en la fragua, talleresde laminado de hierro.
Libros: Agrícola: De Re Metallica en 1556 (ingeniería minera).
Da Vinci: era un gran mecánico pero legó 5.000 páginas llenas de diseños sin publicar. Produjo pocos beneficios y ninguna idea práctica. El papel de los grandes científicos como Newton, Galileo o Boyle fue mínimo para el avance tecnológico, según Mokyr.
Pascal construyó una máquina que podía sumar y restar. Se introdujeron los número arábigos (ya desde el XII por Fibonacci)
5. Los años de los milagros: La Revolución Industrial, 1750 a 1830
-Tecnología de la energía.
-Metalurgia
-Tejidos
-Servicios.
Otto von Guericke hizo en Magdeburgo el experimento de las yuntas de caballo que no pudieron separar dos hemisferios que encerraban un vacío ( en 1691 ya se probó el primer pistón).
El primer motor de vapor data de 1698 (Papin).
Thomas Newcomen logra una bomba de agua mecánica de vapor para las minas y se difundió por toda Europa y colonias.
Watt
La clave de los avances es que los ingenieros resolvieron problemas muy difíciles y también hubo un gran esfuerzo colectivo.
6. Finales del siglo XIX: 1830 a 1914.
Adam Smith: beneficios de la división del trabajo.
Producción en masa.
Tercera parte. Análisis y comparaciones.
El acero
El convertidor Bessemer.
La industria química especializada fue un "almuerzo gratis" (Bayern).
Químicos alemanes.
Leblanc y la producción de sosa.
La electricidad
7. La comprensión del progreso tecnológico.
¿Por qué hay cambio tecnológico en unas sociedades y otras no?
Es una demanda del consumidor.
Los costes se abarataron.
La esperanza de vida
La nutrición
La disposición a aceptar riesgos
El medio ambiente geográfico
La dependencia de la trayectoria
Los costes de la mano de obra
Ciencia y tecnología
La religión
Los valores
Las instituciones y los derechos de propiedad
La resistencia a la innovación
La política y el Estado
La guerra
La apertura e información nuevas
Los factores demográficos
8. La tecnología clásica y medieval.
9. China y Europa.
China encabezó el avance tecnológico mundial hasta 1300 y llegó a explorar el Indico en 1400-1430 y las costas africanas pero luego el país se replegó sobre sí mismo, justo cuando los navegantes portugueses iniciaban la exploración africana en busca de un paso a Oriente.
10. La Revolución Industrial: Gran Bretaña y Europa.
Cuarta parte. Dinámica y progreso tecnológico.
11. La dinámica del cambio tecnológico y la evolución.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
"Shopping. Social and Cultural Perspectives", de Jenny Shaw
Shopping. Social and Cultural Perspectives.
Por Jenny Shaw.
Habla de las razones que nos motivan a hacer "shopping". Se supone que es para comprar lo que necesitamos o para pasar porque llueve. Cuenta una anecdota en el aeropuerto de NYC: un policía le pregunta si vino de "WORKING O SHOPPING" y ella se enfada porque eso no se lo habría preguntado a un hombre. El agente baja la cabeza.
Por Jenny Shaw.
Habla de las razones que nos motivan a hacer "shopping". Se supone que es para comprar lo que necesitamos o para pasar porque llueve. Cuenta una anecdota en el aeropuerto de NYC: un policía le pregunta si vino de "WORKING O SHOPPING" y ella se enfada porque eso no se lo habría preguntado a un hombre. El agente baja la cabeza.
LA "SNACK" CULTURE (Media, Culture & Society, July 2010)
novedades de libros y revistas en facultad de Sociología A Coruña
Ver reseña:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/09/la-snack-culture-media-culture-society.html
LA "SNACK" CULTURE
MEDIA, CULTURE & SOCIETY
nº 32, nº 4m July 2010
pp. 581 La Snack Culture, por Michael Z. Newman, habla de la falta de atención en el público adolescente y los breves lapsos de tiempo que dedicaban a una noticia. Ya se hizo Wired en el 2008 cuando publicó "Snack Attack!".
pp. 691. Los panfletos en la Inglaterra de 1640 y los blogs de China en 2010.
Título original: "Everyone a pampheteer? Recosidering comparisons of mediated public participation in the pring age and digital era. Por Hallavard Moe.
Recuerda que en John Milton triunfó con sus panfletos en 1644 y que en 1660 los panfletos fueron muy populares durante la Revolución inglesa. Vivieron otra gran popularidad en 1800. La razón: era una forma de comunicar "low cost" al alcance de todos y sirvió para burlar la censura. Se pregunta si ocurrirá lo mismo en China. Recuerda que "la esfera pública" de Habermas no es más que la "opinión pública" independiente.
Ver reseña:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/09/la-snack-culture-media-culture-society.html
LA "SNACK" CULTURE
MEDIA, CULTURE & SOCIETY
nº 32, nº 4m July 2010
pp. 581 La Snack Culture, por Michael Z. Newman, habla de la falta de atención en el público adolescente y los breves lapsos de tiempo que dedicaban a una noticia. Ya se hizo Wired en el 2008 cuando publicó "Snack Attack!".
pp. 691. Los panfletos en la Inglaterra de 1640 y los blogs de China en 2010.
Título original: "Everyone a pampheteer? Recosidering comparisons of mediated public participation in the pring age and digital era. Por Hallavard Moe.
Recuerda que en John Milton triunfó con sus panfletos en 1644 y que en 1660 los panfletos fueron muy populares durante la Revolución inglesa. Vivieron otra gran popularidad en 1800. La razón: era una forma de comunicar "low cost" al alcance de todos y sirvió para burlar la censura. Se pregunta si ocurrirá lo mismo en China. Recuerda que "la esfera pública" de Habermas no es más que la "opinión pública" independiente.
martes, 17 de agosto de 2010
Estadísticas sobre blogs
Webs especialistas en medios sociales:
Citados en Todo va a cambiar, de Enrique Dans
http://www.enriquedans.com/
http://www.enriquedans.com/2010/03/primeras-resenas-sobre-todo-va-a-cambiar.html
PDF de libre descarga: http://hotfile.com/dl/32929468/8f971c0/Enrique_Dans_-_Todo_va_a_cambiar.pdf.html
Dans en "Todo va a cambiar" en la página 247, capitulo Revisando papeles: participación y comunidades, anima a todos a crear un blog si no lo ha hecho ya. Pero advierte que la mayoría del contenido en Internet y los blogs solo los leen el autor y sus amigos. Pero a fuerza de vincular links intentan aportar valor.
Google Blogsearch
http://blogsearch.google.com/
Permite buscar blogs por temas favoritos
Technorati
http://technorati.com/
Estado de la blogosfera
http://technorati.com/state-of-the-blogosphere/
2009... http://technorati.com/blogging/feature/state-of-the-blogosphere-2009/
2008...http://technorati.com/blogging/feature/state-of-the-blogosphere-2008/
2007..
2006..
2005..
2004...
También da noticias de la evolución de Twitter.
Blogpulse
http://blogpulse.com/
Incluye estadísticas horarias, la creación de blogs cada 24 horas, tiene censados 144,95 millones de blogs, al día se crean 89.625 pero solo indexa 335 al día.
El tema más recurrido son los diarios personales, seguido de peliculas-vídeo, deporte, política y memes. http://blogpulse.com/bplive_full.html
Total identified blogs: 144,950,104
New blogs in last 24 hours: 89,628
Blog posts indexed in last 24 hours: 335
Pone un ranking de los blogs más linkeados por otros
Citados en Todo va a cambiar, de Enrique Dans
http://www.enriquedans.com/
http://www.enriquedans.com/2010/03/primeras-resenas-sobre-todo-va-a-cambiar.html
PDF de libre descarga: http://hotfile.com/dl/32929468/8f971c0/Enrique_Dans_-_Todo_va_a_cambiar.pdf.html
Dans en "Todo va a cambiar" en la página 247, capitulo Revisando papeles: participación y comunidades, anima a todos a crear un blog si no lo ha hecho ya. Pero advierte que la mayoría del contenido en Internet y los blogs solo los leen el autor y sus amigos. Pero a fuerza de vincular links intentan aportar valor.
Google Blogsearch
http://blogsearch.google.com/
Permite buscar blogs por temas favoritos
Technorati
http://technorati.com/
Estado de la blogosfera
http://technorati.com/state-of-the-blogosphere/
2009... http://technorati.com/blogging/feature/state-of-the-blogosphere-2009/
2008...http://technorati.com/blogging/feature/state-of-the-blogosphere-2008/
2007..
2006..
2005..
2004...
También da noticias de la evolución de Twitter.
Blogpulse
http://blogpulse.com/
Incluye estadísticas horarias, la creación de blogs cada 24 horas, tiene censados 144,95 millones de blogs, al día se crean 89.625 pero solo indexa 335 al día.
El tema más recurrido son los diarios personales, seguido de peliculas-vídeo, deporte, política y memes. http://blogpulse.com/bplive_full.html
Total identified blogs: 144,950,104
New blogs in last 24 hours: 89,628
Blog posts indexed in last 24 hours: 335
Pone un ranking de los blogs más linkeados por otros
lunes, 16 de agosto de 2010
Periodismo ciudadano (Angela Romano)
International Journalism and Democracy
Civic Engagement Models from Around the World
Edited by Angela Romano
Price: $95.00
Binding/Format: Hardback
ISBN: 978-0-415-96110-3
Publish Date: May 5th 2010
Imprint: Routledge
Pages: 252 pages
Este libro examina los diferentes modelos de todo el mundo de cómo el periodismo puede apoyar la deliberación o debate - de los procesos en los que las sociedades reconocen y discutir los asuntos que les afectan, valorar las respuestas posibles, y tomar decisiones sobre si y cómo actuar. Autores de todo el mundo identifican los tipos de periodismo que mejor podría ayudar o incluso impulsar la actividad deliberativa en diferentes contextos culturales y políticos. Estudios de casos de 15 países muestran distintos enfoques de la atención periodística de deliberación, incluidas las estrategias de lo que a veces se ha etiquetado como el periodismo público o cívico, el periodismo de paz, el desarrollo del periodismo, el periodismo ciudadano, la prensa de la calle, periodismo comunitario, empresariado social, o cualquier otro nombre. Cada uno de los enfoques que se describen ofrecen un potencial distintivo para apoyar la democracia deliberativa, pero el libro no presenta ninguno de estos modelos o estudios de casos como ejemplos de éxito rotundo. Por el contrario, explora los diferentes elementos de la naturaleza, fortalezas, limitaciones y retos de cada enfoque, así como las cuestiones que afectan a su sostenibilidad a largo plazo y la eficacia.
Ver la tradución original al inglés de la reseña de la editorial Routledge: http://www.routledge.com/books/details/9780415961103/
Contenidos
Part 1: Deliberative Journalism
1 Deliberation and Journalism, Angela Romano
2 American Public Journalism Versus Other International Media Models, Angela Romano
Part 2: Public and Citizen Journalism
3 Public Journalism in South Africa: Experiences and Experiments with Local and Community Media, Brett Davidson
4 Civic Journalism Initiatives in Nigeria, Tokunbo (Tokz) Awoshakin,
5 Sustaining Public Journalism Practices: The Australian Experience, Angela Romano
6 Public Journalism Kiwi Style: Lingering Echoes of a Big Bang, Margie Comrie and David Venables
7 Public Journalism in Japan: Experiments by a National Paper, Yohtaro Hamada
8 Civic and Citizen Journalism in Germany, Klaus Forster
9 Public Journalism in Finnish Mainstream Newspapers, Laura Ruusunoksa
10 Citizen Voices: Public Journalism Made in Colombia, Ana Maria Miralles
Part 3: Other Deliberative Models for Peace, Participation, Development and Empowerment
11 Britain’s Big Issue: Street Papers as Social Entrepreneurs, Angela Romano
12 Inspiring Public Participation: Environmental Journalism in China, Jiannu Bao
13 Peace Journalism in Indonesia, Gita Widya Laksmini Soejoatmodjo
14 Traditions of ‘Public Journalism’ in India, Pradip Thomas
15 In the Hands of the People: Citizen Media for Revitalising Puerto Rico’s Poor Communities, Angela Romano and Anette Sofía Ruiz Morales
16 Viração Magazine: Consciousness-Raising Media for Young Brazilians, Paulo Lima and Izabel Leão
Part 4: Conclusions
17 Ongoing Issues for Deliberative Journalism, Angela Romano
Notes on Contributors
Index
Civic Engagement Models from Around the World
Edited by Angela Romano
Price: $95.00
Binding/Format: Hardback
ISBN: 978-0-415-96110-3
Publish Date: May 5th 2010
Imprint: Routledge
Pages: 252 pages
Este libro examina los diferentes modelos de todo el mundo de cómo el periodismo puede apoyar la deliberación o debate - de los procesos en los que las sociedades reconocen y discutir los asuntos que les afectan, valorar las respuestas posibles, y tomar decisiones sobre si y cómo actuar. Autores de todo el mundo identifican los tipos de periodismo que mejor podría ayudar o incluso impulsar la actividad deliberativa en diferentes contextos culturales y políticos. Estudios de casos de 15 países muestran distintos enfoques de la atención periodística de deliberación, incluidas las estrategias de lo que a veces se ha etiquetado como el periodismo público o cívico, el periodismo de paz, el desarrollo del periodismo, el periodismo ciudadano, la prensa de la calle, periodismo comunitario, empresariado social, o cualquier otro nombre. Cada uno de los enfoques que se describen ofrecen un potencial distintivo para apoyar la democracia deliberativa, pero el libro no presenta ninguno de estos modelos o estudios de casos como ejemplos de éxito rotundo. Por el contrario, explora los diferentes elementos de la naturaleza, fortalezas, limitaciones y retos de cada enfoque, así como las cuestiones que afectan a su sostenibilidad a largo plazo y la eficacia.
Ver la tradución original al inglés de la reseña de la editorial Routledge: http://www.routledge.com/books/details/9780415961103/
Contenidos
Part 1: Deliberative Journalism
1 Deliberation and Journalism, Angela Romano
2 American Public Journalism Versus Other International Media Models, Angela Romano
Part 2: Public and Citizen Journalism
3 Public Journalism in South Africa: Experiences and Experiments with Local and Community Media, Brett Davidson
4 Civic Journalism Initiatives in Nigeria, Tokunbo (Tokz) Awoshakin,
5 Sustaining Public Journalism Practices: The Australian Experience, Angela Romano
6 Public Journalism Kiwi Style: Lingering Echoes of a Big Bang, Margie Comrie and David Venables
7 Public Journalism in Japan: Experiments by a National Paper, Yohtaro Hamada
8 Civic and Citizen Journalism in Germany, Klaus Forster
9 Public Journalism in Finnish Mainstream Newspapers, Laura Ruusunoksa
10 Citizen Voices: Public Journalism Made in Colombia, Ana Maria Miralles
Part 3: Other Deliberative Models for Peace, Participation, Development and Empowerment
11 Britain’s Big Issue: Street Papers as Social Entrepreneurs, Angela Romano
12 Inspiring Public Participation: Environmental Journalism in China, Jiannu Bao
13 Peace Journalism in Indonesia, Gita Widya Laksmini Soejoatmodjo
14 Traditions of ‘Public Journalism’ in India, Pradip Thomas
15 In the Hands of the People: Citizen Media for Revitalising Puerto Rico’s Poor Communities, Angela Romano and Anette Sofía Ruiz Morales
16 Viração Magazine: Consciousness-Raising Media for Young Brazilians, Paulo Lima and Izabel Leão
Part 4: Conclusions
17 Ongoing Issues for Deliberative Journalism, Angela Romano
Notes on Contributors
Index
domingo, 15 de agosto de 2010
RE menor que C (energía verde, Google y Thomas Friedman)
Alrededor del 2008, Google lanzó la idea de "RE menor que C" (El coste de la energía renovable debe ser más barato que el coste del carbón" con el fin de ayudar a reducir el consumo energético y el calentamiento global.
Sin embargo, Thomas L. Friedman, en "Caliente, plana y abarrotada"(pp.300) teme que esta bien intencionada idea de gestionar su propia energía solo sirva para destruir grandes cantidades de selva con biodiversidad para cultivar biocombustibles, un proceso que, por el uso de fertilizantes o el transporte, consume más energía que el carbón.
Jeff Jarvis, en "Y Google, ¿cómo lo haría?" replica a Friedman que las granjas de servidores podrían usar energías limpias como aprovechar el movimiento de las olas o sacarle rendimiento al movimiento cinético de un coche híbrido como el Toyota Prius. El objetivo es conseguir electricidad a 3 céntimos el kilovatio y no a 10.
Página web Buzzmachine de Jeff Jarvis (Y Google, ¿cómo lo haría?):
http://www.buzzmachine.com/about-me
Blog sobre el libro "Y Google, ¿cómo lo haría?:
http://www.dreig.eu/caparazon/2009/02/10/¿que-haria-google-jeff-jarvis-y-la-filosofia-google-aplicada-a-todo/
Sin embargo, Thomas L. Friedman, en "Caliente, plana y abarrotada"(pp.300) teme que esta bien intencionada idea de gestionar su propia energía solo sirva para destruir grandes cantidades de selva con biodiversidad para cultivar biocombustibles, un proceso que, por el uso de fertilizantes o el transporte, consume más energía que el carbón.
Jeff Jarvis, en "Y Google, ¿cómo lo haría?" replica a Friedman que las granjas de servidores podrían usar energías limpias como aprovechar el movimiento de las olas o sacarle rendimiento al movimiento cinético de un coche híbrido como el Toyota Prius. El objetivo es conseguir electricidad a 3 céntimos el kilovatio y no a 10.
Página web Buzzmachine de Jeff Jarvis (Y Google, ¿cómo lo haría?):
http://www.buzzmachine.com/about-me
Blog sobre el libro "Y Google, ¿cómo lo haría?:
http://www.dreig.eu/caparazon/2009/02/10/¿que-haria-google-jeff-jarvis-y-la-filosofia-google-aplicada-a-todo/
viernes, 13 de agosto de 2010
Caliente, plana y abarrotada (Friedman, 2010) / Hot, Flat and Crowded
Resumen: "Caliente, plana y abarrotada" (Thomas L. Friedman, 2010)
"Hot, Flat and Crowded"
Ver el resumen original y actualizado en:http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/08/caliente-plana-y-abarrotada-friedman.html
Sociología, cambio social y estructura económica, globalización y cambio climático.
Autor del resumen con anotaciones: E.V.Pita (2010-2012), licenciado en Sociología y Derecho.
Título: "Caliente, plana y abarrotada"
Subtítulo: "Por qué el mundo necesita una revolución verde.
Titulo original: "Hot, Flat, and Crowded 2.0"
Subtítulo original: Why We Need a Green Revolution - And How it Can Renew America
Autor: Thomas L. Friedman
Fecha de publicación: 2008-2009
Publicación en España: 2010
Editorial: Planeta
Link de interés:
http://www.thomaslfriedman.com/files/hot_flat_and_crowded_guide.pdf
ÍNDICE
PARTE 1... Cuando el mercado y la madre naturaleza descarrilaron
-Por qué Citibank, los bancos de Islandia y los bancos de hielo de la Antártida se derrumbaron al mismo tiempo.
-Tan necios como queramos ser
-La Re-generación
PARTE 2... Dónde estamos
-Estamos a 1 del 1 de la ECE y el clima es caliente, plano y abarrotado.
-Nuestras copias en papel carbón (demasiado estadounidenses)
-Lléneme el depósito de dictadores, por favor
-La anomalía global
-La Edad de Noé
-La pobreza energética
-La nueva bandera roja, blanca y azul es verde.
PARTE 3.... Cómo avanzar
-205 maneras fáciles de salvar la Tierra
-El Internet de la Energía: cuando la TI coincide con la TE
-La Edad de Piedra no se acabó porque se agotasen las piedras.
-Si no es aburrido, no es verde
-Un millón de Noés, un millón de arcas
-Superar a Al-Qaeda apostando por lo verde (o "Compra uno y llévate cinco")
PARTE 4.... China
-¿Puede la China roja convertirse en la China verde?
PARTE 5... Estados Unidos
-China por un día (pero no por dos)
-¿Una China democrática o una república bananera?
Resumen con anotaciones.
La Tierra es caliente, plana y abarrotada, de Thomas L. Friedman autor de la Tierra es plana.
Es una teoría de la globalización (ver novedades en facultad de Sociología de Coruña).
Puntos débiles: el autor dice que el ascenso de la clase media en países emergentes como China y la India ha incrementado el consumo de energía, que es mayor porque esos países copian modelos de desarrollo anticuados e ineficientes de aprovechar la energía fósil o eléctrica. Friedman dice que todos quieren ser americanos, precisamente los que más energía gastan y que eso no puede ser, no porque desee que los demás sean pobres sino porque once Américas en el mundo en vez de las dos actuales (Norteamérica y Europa) agotarán los recursos de un planeta superpoblado y con algunas fuentes energéticas a punto de agotarse como el petróleo. Es decir, que, según sus previsiones, el mundo está abocado al desastre si todos quieren consumir al estilo americano. Por ello, dice que los americanos deben dar ejemplo y diseñar sistemas para aprovechar mejor la energía. Habla de placas solares, etc... pero no menciona la nuclear ni la de fusión de hidrógeno.
También estudia las dictaduras del petróleo y mantiene una dudosa teoría: si los precios del petróleo suben, baja la democracia y, a la inversa. En tiempos de petróleo barato hay más países democráticos o progresistas que cuando el precio del barril es caro. Esta teoría solo la aplica a los países productores y en desarrollo, no a Europa ni EEUU. Su argumentación es un poco floja y aunque quiere demostrar la correlación en unas gráficas en plan 2005, el precio del barril a 70 dólares y el presidente de Irán, amenaza con destruir Israel, etc... o que Barheim se ha convertido en una monarquía parlamentaria porque ya no tiene petróleo. Pero estas anécdotas no se pueden tomar como una correlación científica respecto al precio del petróleo. En su teoría, se le escapan algunos detalles como que España entró en democracia en 1977 cuando los precios del petróleo estaban altos y que en los 80 le siguió toda America Latina, cuando los precios no bajaron a su mínimo hasta los 90. Si alguien quisiera defender la teoria contraria, probablemente con los mismos datos lo lograría.
[Nota del lector: Hay que tener en cuenta que Friedman se dirige al público norteamericano, por lo que dice que EE.UU. tiene en su mano dar ejemplo y contribuir al cambio climático. Si el lector hace la prueba y elige al azar una página y sustituye la palabra EE.UU. cada vez que sale por cualquier otro país, como Francia o Alemania, o Inglaterra, Brasil, Rusia..., se dará cuenta de que su discurso chirría].
Enlaces: http://www.thomaslfriedman.com/
Twitter de Tom Friedman (2009): http://twitter.com/tomfriedman
Lectura gratuita del capítulo 1 de "Hot, flat and crowed" (segunda edición, en inglés):
http://www.thomaslfriedman.com/files/hot_flat_2.0_chap1.pdf
Lectura gratuita del capítulo 2 de "Hot, flat and crowed" (segunda edición, en inglés):
http://www.thomaslfriedman.com/files/hot_flat_2.0_chap2.pdf
En el capítulo 7, Friedman habla de la anomalía global que supone el cambio climático.
En el capítulo 8, el autor nos recuerda que hay muchas especies en extinción y que el responsable del diluvio somos nosotros, los contaminantes medioambientales. Por eso hay que crear arcas para salvar la biodiversidad, que genera servicios como reserva de oxígeno, plantas curativas contra enfermedades desconocidas, previenen la erosión. El problema, dice el autor, es que los países pobres salen de la pobreza pero a costa de destruir su hábitat porque la población ha crecido y consume más energía. El aumento del coste de las materias primas obliga a desforestar bosques tropicales para cultivar biocombustibles. El resultado es que asistimos a una extinción masiva de especies. Friedman dice que la naturaleza no nos necesita pero nosotros a ella, sí.
En el capítulo 9, Friedman estudia la pobreza energética en el mundo, ya que hay 1.600 millones de personas sin acceso a electricidad. En Nigeria solo funcionan 19 de las 79 plantas eléctricas. La falta de electricidad deja a gran parte de África sin Internet, lo que supone una gran desventaja y abre una brecha que crece de forma exponencial. El cambio climático agrava la situación porque se necesita energía para bombear agua a los campos. Pero en la India han conseguido llevar electricidad a los pueblos y algunos ingenieros han vuelto allí para crear sus negocios. En África se han visto gran interés de los niños en aprender cuando disponen de ordenadores baratos con software educativo. La mejora del rural podría aliviar la sobrecarga de las megalópolis como Bombai o Calcuta.
En el capítulo 10, Friedman dice que pronto empezaremos a pagar el coste real de las energías, lo mismo que nuestros hijos porque ya no queda nada que talar ni campos donde echar la basura. Es necesario generar electrones limpios mediante sistemas de energía renovables. Dice que hay que sustituir el sistema de combustión sucia por un sistema de energías alternativas. Pero ahora mismo ninguna cumple los requisitos de energía limpia, barata y abundante. De lo contrario, de la especie humana solo quedará que fue un experimento biológico de nefasto recuerdo. Cree que lo verde debe firmar parte de la geoestrategia de Estados Unidos y que lídere los proyectos de innovación tecnológica en soluciones ecológicas. Y pone como ejemplo el Toyota Prius que genera electricidad al moverse.
Friedman cree que tarde o temprano aparecerá una energía alternativa barata, eficiente, fácil de conseguir y cómoda. La cuestión, como todo, es que necesita ser adaptada a un tamaño rentable más otros 25 años para iniciar la comercialización. El autor recuerda que el teléfono móvil o el ordenador eran caros y enormes aparatos que ahora caben en la palma de la mano, lo que también podría pasar con las energías.
Hace un repaso a las energías alternativas: las pilas de combustión por hidrógeno fueron inventadas hace 160 años pero nadie las ha comercializado aún. Friedman ve prometedora la energía solar que calienta calderas de agua y el vapor produce la electricidad. Este sistema ya funciona en España, es limpio pero todavía caro. Respecto a las placas solares, el problema es que no hay baterías para almacenar la energía los días de mal tiempo. Y la energía eólica aún es cara, según Friedman. En todo caso, En el 2050 el 55% de la energía aún será fósil.
Y aunque se encontrase una energía limpia y barata habría que conservería el entorno impidiendo que no se agotasen los recursos con restricciones a la velocidad de los cocgesbo la prohibición de encender las luces por la noche en las oficinas vacías.
Posteriormente, Friedman pone el ejemplo del Senhor Verde de Brasil que ara el Amazonas con un tractor inteligente que planta solo el número de plantas capaz de crecer en un metro cuadrado para optimizar la cantidad de fertilizante exacto y así no contamina el río. Y, a mayores, pone un hotelito.
Finalmente, el autor cuestiona la fórmula de Google de que vale cualquier energía que sea más barata que el carbon pero Friedman replica que eso no basta y que es necesario algo más: que sea sencilla, de fácil obtención y ante todo limpia.
En el capítulo 11, Friedman cuestiona que haya una revolución verde más bien una fiesta verde donde todos se disfrazan de ecologistas y todos gana pero nadie está dispuesto a perder nada. Por eso, los agricultores aceptan cobrar subvenciones por cultivar biodiesel que no eliminan la huella de carbono, o las fabricas proponen enterrar CO2, o las revistas publican las 20 formas de ser más ecológico. Pero no hay minguna solución fácil porque cada día el mundo consume el equivalente a 10 millones de barriles de petróleo. Para Friedman será inevitable un cambio sistémico de la energía, lo que implicará sacrificios a los que tienen mayor nivel de vida.