Pandemias: once libros de Economía, Sociología e Historia para evaluar el impacto del coronavirus (Covid19)
Ver el texto original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/03/pandemias-libros-de-economia-e-historia.html
PDF: Descargar el compendio de resúmenes en PDF (89 páginas) en el siguiente enlace:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2020/04/libroscoronavirusok2.pdf
La presente selección de libros de Economía e Historia repasan los grandes temas que emergen de la crisis de la pandemia de coronavirus (Covid19). Diamond y Harper advierten de cómo los gérmenes derribaron poderosas civilizaciones como las amerindias y la romana. Susan George aporta su teoría conspirativa. Timothy Ferriss explica las ventajas del teletrabajo y la semana de cuatro días. Norberg y otros autores abordan la importancia del progreso (que ha aumentado la esperanza de vida de la humanidad) mientras que otros autores como Rosling explican los hechos médicos y sus estadísticas. Wallace-Wells alerta de que el cambio climático está generando un planeta inhóspito. Finalmente, se presenta un resumen sobre un libro de inteligencia artificial como nuevo método para combatir las epidemias y pandemias. Lewis advierte sobre el quinto riesgo: que gobiernos como el de Trump desatiendan la Ciencia. Por su parte, Taleb advierte sobre los "cisnes negros", acontecimientos imprevistos como el coronavirus que hunden la economía.
Descarga del libro en PDF:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2020/04/libroscoronavirusok2.pdf
UN “TSUNAMI” IMPREVISTO
“EL CISNE NEGRO”, DE NASSIM NICHOLAS TALEB
RECORTES EN CIENCIA
“EL QUINTO RIESGO”, DE MICHAEL LEWIS
TELETRABAJO
“LA SEMANA DE CUATRO HORAS”, DE TIMOTHY FERRIS
ESTADÍSTICA, BIG DATA Y MEDICINA
“FACTFULNESS”, DE HANS ROSLING
“SUPERPOTENCIAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL”, KAI-FU LEE
PANDEMIAS Y CIVILIZACIÓN
“ARMAS, GÉRMENES Y ACERO”, DE JARED DIAMOND
“COLAPSO”, DE JARED DIAMOND
“EL FATAL DESTINO DE ROMA”, DE KYLE HARPER.
EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
“LA TIERRA INHÓSPITA”, DE DAVID WALLACE-WELLS
CONSPIRACIÓN
“INFORME LUGANO”, DE SUSAN GEORGE
LUCHA CONTRA LA ENFERMEDAD
“PROGRESO, DIEZ RAZONES PARA MIRAR EL FUTURO CON OPTIMISMO”, DE JOHAN NORBERG
......................................................................................................................................................
LIBROS, COMENTARIOS Y ENLACES A RESÚMENES
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/03/pandemias-libros-de-economia-e-historia.html
PDF: Descargar el compendio de resúmenes en PDF (89 páginas) en el siguiente enlace:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2020/04/libroscoronavirusok2.pdf
"Once libros para el coronavirus" |
Descarga del libro en PDF:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2020/04/libroscoronavirusok2.pdf
UN “TSUNAMI” IMPREVISTO
“EL CISNE NEGRO”, DE NASSIM NICHOLAS TALEB
RECORTES EN CIENCIA
“EL QUINTO RIESGO”, DE MICHAEL LEWIS
TELETRABAJO
“LA SEMANA DE CUATRO HORAS”, DE TIMOTHY FERRIS
ESTADÍSTICA, BIG DATA Y MEDICINA
“FACTFULNESS”, DE HANS ROSLING
“SUPERPOTENCIAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL”, KAI-FU LEE
PANDEMIAS Y CIVILIZACIÓN
“ARMAS, GÉRMENES Y ACERO”, DE JARED DIAMOND
“COLAPSO”, DE JARED DIAMOND
“EL FATAL DESTINO DE ROMA”, DE KYLE HARPER.
EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
“LA TIERRA INHÓSPITA”, DE DAVID WALLACE-WELLS
CONSPIRACIÓN
“INFORME LUGANO”, DE SUSAN GEORGE
LUCHA CONTRA LA ENFERMEDAD
“PROGRESO, DIEZ RAZONES PARA MIRAR EL FUTURO CON OPTIMISMO”, DE JOHAN NORBERG
......................................................................................................................................................
LIBROS, COMENTARIOS Y ENLACES A RESÚMENES
1) "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)
Diamond estudia cómo los gérmenes llevados por los conquistadores devastaron toda América precolombina, con especial incidencia de la viruela. También desvela cómo los asentamientos humanos desplazaron a los cazadores-recolectores pero la agricultura conllevó la contaminación biológica.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/armas-germenes-y-acero-de-jared-diamond.html
Diamond estudia cómo los gérmenes llevados por los conquistadores devastaron toda América precolombina, con especial incidencia de la viruela. También desvela cómo los asentamientos humanos desplazaron a los cazadores-recolectores pero la agricultura conllevó la contaminación biológica.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/armas-germenes-y-acero-de-jared-diamond.html
2) "Informe Lugano", de Susan George (1999)
George inventó literariamente un falso informe conspirativo que pretendía reducir la población de 7.000 millones de habitantes a 4.000. Es un ejemplo de las numerosas teorías conspirativas que han emergido por el coronavirus. Lo que dice George, según su interpretación, es que eso ya está pasando y miles de niños de los países pobres mueren por inanición o falta de vacunas, o una simple picadura de un mosquito. La falta de una acción decidida por parte de Occidente la convertiría en cómplice por no ayudar a los más necesitados, no ya por promover su miseria.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/05/informe-lugano-de-susan-george-1999.html
George inventó literariamente un falso informe conspirativo que pretendía reducir la población de 7.000 millones de habitantes a 4.000. Es un ejemplo de las numerosas teorías conspirativas que han emergido por el coronavirus. Lo que dice George, según su interpretación, es que eso ya está pasando y miles de niños de los países pobres mueren por inanición o falta de vacunas, o una simple picadura de un mosquito. La falta de una acción decidida por parte de Occidente la convertiría en cómplice por no ayudar a los más necesitados, no ya por promover su miseria.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/05/informe-lugano-de-susan-george-1999.html
3) "Colapso", de Jared Diamond (2006)
Diamond explica cómo grandes civilizaciones se desmoronaron por desastres naturales (sequías, hielo) o sobreexplotación de los recursos naturales. Habla de los mayas, los vikingos y los habitantes de la isla de Pascua (agotaron toda la madera para prados y se disparó la población y luego no tenían madera para hacer barcos para escapar de la isla).
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/collapse-colapso-de-jared-diamond-2005.html
Diamond explica cómo grandes civilizaciones se desmoronaron por desastres naturales (sequías, hielo) o sobreexplotación de los recursos naturales. Habla de los mayas, los vikingos y los habitantes de la isla de Pascua (agotaron toda la madera para prados y se disparó la población y luego no tenían madera para hacer barcos para escapar de la isla).
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/collapse-colapso-de-jared-diamond-2005.html
4) "La semana laboral de cuatro horas", de Timothy Ferriss (2007)
Ferriss es un pionero del teletrabajo. Convenció a su jefe para hacer el trabajo de la oficina desde casa y se dedicó en realidad a sus negocios que le permitieron viajar por todo el mundo. A su trabajo real, solo dedicaba cuatro horas los lunes. El resto de la semana hacía sus negocios, todos automatizados para ganar dinero y cobrar rentas sin esfuerzo.
5) "El cisne negro", de Nassim Nicholas Taleb (2007)
Taleb advierte que los "cisnes negros" son acontecimientos inesperados que pueden hundir la Bolsa y desencadenar una debacle económica. El coronavirus es considerado un "cisne negro" porque nadie pudo prever su intensidad y cogió desprevenidas a las empresas. De este libro surge otro concepto: la "resilencia", la flexibilidad del junco de abanearse al viento y sobrellevar las vicisitudes.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/el-cisne-negro-de-nassim-nicholas-taleb.HTML
Ferriss es un pionero del teletrabajo. Convenció a su jefe para hacer el trabajo de la oficina desde casa y se dedicó en realidad a sus negocios que le permitieron viajar por todo el mundo. A su trabajo real, solo dedicaba cuatro horas los lunes. El resto de la semana hacía sus negocios, todos automatizados para ganar dinero y cobrar rentas sin esfuerzo.
5) "El cisne negro", de Nassim Nicholas Taleb (2007)
Taleb advierte que los "cisnes negros" son acontecimientos inesperados que pueden hundir la Bolsa y desencadenar una debacle económica. El coronavirus es considerado un "cisne negro" porque nadie pudo prever su intensidad y cogió desprevenidas a las empresas. De este libro surge otro concepto: la "resilencia", la flexibilidad del junco de abanearse al viento y sobrellevar las vicisitudes.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/el-cisne-negro-de-nassim-nicholas-taleb.HTML
6) "Progreso; diez razones para mirar al futuro con optimismo", de Johan Norberg (2016)
Norberg (al igual que August Deaton) analiza cómo la sociedad mejoró desde el siglo XIX, lastrado por las epidemias. Por suerte, la invención de la vacuna permitió mejorar la salud de millones de personas e incrementar la esperanza de vida.
Norberg (al igual que August Deaton) analiza cómo la sociedad mejoró desde el siglo XIX, lastrado por las epidemias. Por suerte, la invención de la vacuna permitió mejorar la salud de millones de personas e incrementar la esperanza de vida.
7) "Factfulness", de Hans Rosling (2018)
El médico y estadístico sueco investigó numerosas encuestas sobre las creencias de la gente sobre temas como salud, etc...
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/03/factfulness-de-hans-rosling-2018.html
El médico y estadístico sueco investigó numerosas encuestas sobre las creencias de la gente sobre temas como salud, etc...
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/03/factfulness-de-hans-rosling-2018.html
8) “El fatal destino de Roma”, de Kyle Harper (2019)
Harper señala que una oleada de pandemias devastaron al Imperio Romano desde el período antonino (año 165): primero por la viruela, luego por quizás el ébola y finalmente por la peste bubónica.
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/03/el-fatal-destino-de-roma-de-kyle-harper.html
9) "El quinto riesgo", de Michael Lewis (2018)
El autor critica al gobierno de Trump porque abandonó a su suerte a los departamentos científicos (predicción meteorológica...) de la Administración y a los funcionarios desamparados y sin control. Finalmente, cuando nombró a un jefe, este resultó ser un tiburón financiero interesado en hacer negocio con las apps de meteorología. Para el autor, el quinto riesgo es desatender el interés público de la ciencia.
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/12/el-quinto-riesgo-de-michael-lewis-2018.html
Harper señala que una oleada de pandemias devastaron al Imperio Romano desde el período antonino (año 165): primero por la viruela, luego por quizás el ébola y finalmente por la peste bubónica.
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/03/el-fatal-destino-de-roma-de-kyle-harper.html
9) "El quinto riesgo", de Michael Lewis (2018)
El autor critica al gobierno de Trump porque abandonó a su suerte a los departamentos científicos (predicción meteorológica...) de la Administración y a los funcionarios desamparados y sin control. Finalmente, cuando nombró a un jefe, este resultó ser un tiburón financiero interesado en hacer negocio con las apps de meteorología. Para el autor, el quinto riesgo es desatender el interés público de la ciencia.
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/12/el-quinto-riesgo-de-michael-lewis-2018.html
10) "El planeta inhóspito", de David Wallace-Wells (2019)
El autor advierte de los escenarios que se presentarían en caso de que hubiese una subida de uno o dos grados: sequías, inundaciones por subida del mar... Un catastrofista dice que aunque te compres una casa en una colina nadie estará a salvo porque habrá devastaciones y caos.
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/11/el-planeta-inhospito-de-david-wallace.html
11) “Superpotencias de la inteligencia artificial”, de Kai-Fu Lee (2018)
El autor advierte de los escenarios que se presentarían en caso de que hubiese una subida de uno o dos grados: sequías, inundaciones por subida del mar... Un catastrofista dice que aunque te compres una casa en una colina nadie estará a salvo porque habrá devastaciones y caos.
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/11/el-planeta-inhospito-de-david-wallace.html
11) “Superpotencias de la inteligencia artificial”, de Kai-Fu Lee (2018)
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/03/superpotencias-de-la-inteligencia.html
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/03/superpotencias-de-la-inteligencia.html
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Resumen del libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)
CÓMIC EN COLOR
Resumen del libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)
Autor: E.V.Pita (2018)
|
PDF: para descargar en formato PDF el cómic en color del resumen del libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998) ir a la siguiente dirección:
VERSIÓN EN BLANCO Y NEGRO DEL CÓMIC
Resumen exprés en cómic de "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)
Cómic elaborado por E.V.Pita (2018)
|
.........................................................................................
Resumen de: "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)
Sociología, antropología cultural, evolución de las sociedades
Resumen comentado de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho
Ver el resumen original y actualizado en:
.........................................................................................
Ficha técnica
Título: ""Armas, gérmenes y acero"
Subtitulo: Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años"
Título original: "Guns, Germens and Steel"
Autor: Jared Diamond
Fecha de publicación: 1998
Editorial en español: Debate
.........................................................................................
Idea clave: Las sociedades agrícolas produjeron gran cantidad de alimentos, multiplicaron su población, se inmunizaron frente a enfermedades de los animales domésticos y desplazaron a los cazadores-recolectores y ocuparon sus territorios en Asia-Pacífico, en Oriente Medio y en América. Las pruebas son los idiomas nativos que han sobrevivido en zonas culturales homogéneas (como China) y la presencia de animales domésticos.
.........................................................................................
Resumen exprés: Diamond se pregunta porqué la agricultura se desarrolló antes en el Creciente Fértil y por qué allí surgieron las primeras sociedades asentadas en pueblos, lo que luego impulsó la creación de reinos y religiones y culturas más avanzadas que las cazadora-recolectoras. La explicación es que en la zona de Turquía y Mesopotamia había 21 de las 56 variedades de grano altamente nutritivo y fácil de cultivar, así como cuatro de los cinco animales domésticos más comunes. En Mesoamérica, California, Australia o Sudáfrica, no existía tal variedad lo que hizo menos atractiva la agricultura y la ganadería. Eso explica que las sociedades agrícolas disparasen su población y que 13.000 años después chocasen dos mundos en América, uno de ellos dotado de acero y gérmenes letales.
.........................................................................................
Asunto novedoso (El gran desplazamiento de población hacia el Pacífico): En los capítulos finales, Diamond explica, a través de los restos de diversas lenguas, que la población negroide de cazadores-recolectores originaria del sur de Asia, Indonesia y Filipinas (similar a la de Nueva Guinea, Australia y Tasmania) fue barrida a partir del año 6.000-1.600 antes de Cristo por agricultores asiáticos del Norte que bajaron desde Taiwan y que llegaron a colonizar la isla de Pascua y Hawai. Para Diamond, este desplazamiento y sustitución de población pudo ser equiparable a la ocupación de América por los europeos. Apenas quedan supervivientes en Filipinas de las poblaciones originarias.
.........................................................................................
Crítica exprés: Desde el punto de vista sociológico, el autor retoma explicaciones antaño desechadas como la influencia del clima o las condiciones orográficas para explicar la evolución de las sociedades y la economía. A nivel estrictamente sociológico, tendría que haberse centrado en otras explicaciones sobre cómo se distribuía la propiedad de las tierras, cómo se estratificaba la sociedad o el grado de apertura comercial. Diamond, al que encuadraría como materialista, señala que primero la gente de los valles más fértiles dominaron los principios de la agricultura y, a partir de ahí, surgieron las ciudades y sociedades sedentarias, aunque él matiza que se ve claramente cómo las sociedades cazadora-recolectoras evolucionaron durante 8.000 años para crear pueblos estables, domesticar las semillas silvestres y animales.
.........................................................................................
Curiosidades: Diamond cuenta que la domesticación de la almendra silvestre fue un trabajo arduo porque la planta original tiene un sabor amargo porque es venenosa debido a su alta concentración de cianuro. También relata que la manzana (y la pera) fue el último fruto silvestre en adaptar al consumo humano en el año 2.500, porque alguien tuvo que descubrir primero que había que hacer un injerto en otro árbol. (Este dato de la domesticación de la manzana es importante para los historiadores de la Biblia, dado que el Génesis concede un especial protagonismo a la manzana).
.........................................................................................
ÍNDICE
Primera parte: Del Edén a Cajamarca
1) En la línea de salida
2) Un experimento natural de historia
3) Colisión en Cajamarca
Segunda parte: Nacimiento y difusión de la producción de alimentos
4) El poder de los agricultores
5) Ricos y pobres de la historia
6)Cultivar o no cultivar
7) Cómo fabricar una almendra
8) Manzanas o indios
9) Cebras, matrimonios infelices y el principio de Ana Karerina
10) Horizontes abiertos y ejes inclinados
Tercera parte: De los alimentos a las armas, los gérmenes y el acero
11) El regalo mortal del ganado
12) Proyectos originales y letras prestadas
13) La madre de la necesidad
14) Del igualitarismo a la cleptocracia
Cuarta parte: La vuelta al mundo en cinco capítulos
15) La gente de Yali
16) Cómo China se hizo china
17) Lancha rápida a Polinesia
18) Colisión de hemisferios
19) Cómo África acabó siendo negra
Epílogo: El futuro de la historia humana como ciencia
¿Quienes son los japoneses?
Epílogo 2003: Armas, gérmenes y acero, hoy
.........................................................................................
RESUMEN
Resumen exprés: "La historia siguió trayectorias distintas para diferentes pueblos debido a las diferencias existentes en los entornos de los pueblos, no debido a diferencias biológicas entre los propios pueblos".
La introducción: La pregunta de Yali:. ¿Por qué los blancos desarrollastéis tanto cargamento y lo trajisteis a Nueva Guinea pero los guineanos tenemos tan poco cargamento propio? A partir de esa pregunta, gira el libro. ¿Por qué los europeos conquistaron México y no los aztecas llegaron en barcos a Londres y diezmaron, sometieron y exterminaron a los europeos y a los asiáticos? Y ¿porqué hoy Eurasia y sus descendientes tienen el poder y la riqueza y por qué persiste la desigualdad en el mundo?
El lector tendrá su propia respuesta. El autor plantea tres objeciones a contestarla: podría parecer que alguien "comprende" a los invasores y lo justifica, o que esto glorifica a los europeos o que da la impresión de que la "civilización" es buena y el estado industrial mejor y los cazadores-recolectores, unos miserables, por lo que el progreso ha conducido a la felicidad humana.
Diamond estudia varias posibles respuestas a la pregunta de Yali:
1) Diferencias biológicas, adaptación y supervivencia de los más aptos y otras explicaciones racistas. El autor replica que los neoguineanos son tan o más inteligentes, despiertos, expresivos que el ciudadano medio (que no ha tenido que sobrevivir a luchas en la jungla) pero otra cosa es el entorno social y oportunidades educativas.
2) Los efectos estimuladores del clima frio que hace que la gente se meta en casa a inventar. Diamond replica que los avances en Europa llegaron de entornos más cálidos como el Creciente Fértil o el Nilo.
3) Factores como las armas de fuego, enfermedades infecciosas, herramientas de acero y productos manufacturas permitieron a los europeos conquistar otros pueblos. Diamond cree que esta respuesta va por el buen camino pero lleva a otra ¿por qué no fueron los aborígenes o africanos quienes primeron usaron armas de fuego y acero?
El autor cree que para hayar una explicación hay que examinar pruebas de genética de cultivos y plantas silvestres, gérmenes humanos y animales, lingüística, arqueología, escritura, etc...
Capítulo 1.
El Gran Salto Adelante, hace 50.000 años: es cuando despega la historia humana con el hombre de Crogmanon o moderno: hacen anzuelos con huesos, arcos y flechas, joyas, etc... tenían una tecnología superior y desaparecieron los neandertales (que carecían de la tecnología para hacer frente al frío) desde Europa a Siberia. Para llegar a Australia, usaron embarcaciones hace 35.000 años, fecha en que desaparecen la megafauna austral (como pasó con el moa, dodó, lemúr gigante o ganso hawaiano). La población de América comenzó a gran escala en 11.000 años y se culminó en solo 1.000 años. Luego conquistaron el Ártico en el 2000 AC. La ocupación de las islas del Mediterráneo o de Polinesia e completó antes del 1.000 antes de Cristo, Madagascar en el 800, Islandia en el siglo IX. En torno a 1.500, los exploradores europeos encontraron Las Azores, Seychelles y la Antártida.
Diamond dice que si alguien viajase con una máquina del tiempo al 11.000 AC y se preguntase quién iba a desarrollar armas, gérmenes y acero, diría que los africanos tenían ventaja de salida, pero los indígenas americanos les superaron en tecnología, Europa iba bien pero Nueva Guinea y Australia eran avanzadas. El viajero del tiempo no podría haber predicho qué sociedad iba a desarrollarse con mayor rapidez.
Capítulo 2
Estudia el caso de la invasión de las islas Chatham en 1838 por un grupo de maoríes armados con armas de fuego que exterminaron a los pacíficos habitantes morioris que eran cazadores-recolectores y llevaban aislados 800 años. Una tragedia similar a otras.
Diamond examina por qué divergieron maoríes y sus víctimas, los morioris. Para ello estudia la evolución de la colonización de las islas de Melanesia, Polinesia hasta Hawai y Pascua.
La colonización de Polinesia fue un experimento a pequeña escala de la expansión de los pueblos agrícolas que terminó en el año 500 aunque las últimas islas fueron pobladas en el 1.000. Los colonos compartían la misma cultura, herramientas y animales domesticados. En la isla de Chatham, el clima no permitía los cultivos maoríes y los colonos volvieron a ser cazadores-recolectores que carecían de especialistas y se volvieron pacíficos. Las diferencias entre los polinesios (había protoimperios pero también tribus aisladas) se explican por el clima (nieve en Hawai y lluvia en Nueva Zelanda), la geología (islas volcánicas o de piedra caliza y restos de Gondwana), los recursos marinos (aguas poco profundas y arrecifes), la superficie (con valles y montañosas), la fragmentación de terreno y el aislamiento de las islas (como Pascua).
La subsistencia de Polinesia dependia de peces, aves terrestres gigantes (exterminadas) y marinas, crustáceos. Los colonos llevaron 3 animales domésticos (pollo, perro y cerdo) pero en muchas islas faltaba uno o dos de estos animales. Los cultivos de secano eran taro, ñames y batatas, los de regadío eran el taro y los arbóreos (árbol del pan, la banana y el coco). En algunos sitios, hicieron rotación y roza e incendio. En otros, era agricultura intensiva y en Hawai los esclavos construyeron canales de regadío con grandes rendimientos que permitían criar cerdos. También tenían estanques para criar peces. En algunas islas como Anuta llegaron a densidades de población de 400 habitantes por km2. Tonga llegó a crear un imperio de 40.000 habitantes. El autor da la clave: solo con altas densidades de población, los colonos pudieron ser agricultores y producir excedentes para alimentar a los no productores (burócratas, guerreros....) También surgieron especialistas como fabricantes de canoas, cazadores o tatuadores. Tonga controlaba la ruta comercial desde Fiji a Samoa, y Hawai conquistó las cuatro islas más cercanas. Estos ya estaban construyendo grandes monumentos.
Diamond sostiene que todas las diferencias que se aprecian en Polinesia, desarrolladas en solo 3.200 años, son las mismas que surgieron en otros lugares del mundo, aunque en ellos hubo más avances como el uso de metales o la escritura.
Capítulo 3
Aquí se habla de la toma de Cajamarca por los soldados de Pizarro en Perú en 1532 y la captura del emperador inca Atahualpa, venerado como un dios-sol. La captura, según Diamond, se produjo porque los incas estaban mal informados sobre el armamento y tácticas de los conquistadores.Diamond reproduce una crónica en la que Atahualpa cayó en una emboscada después de que la caballería de Pizarro (62 jinetes) aterrorizase a sus huestes (80.000 hombres) que venían a prender a Pizarro. Una de las ventajas de los españoles eran las armas de acero frente palos, mazas y hachas, así como armaduras acolchadas. Dice que los únicos indígenas capaces de resistir habian comprado armas de fuego y sabian montar caballos. Diamond dice que no basta con oponer que los conquistadores españoles ganaron gracias a sus aliados indígenas. Las armas de fuego de los europeos destrozaron culturas indígenas a lo largo del mundo en los siguientes siglos. En tiempos de Pizarro, las espadas les daban tanta ventaja que hacían estragos y las cargas a caballo sembraban el terror en la infantería indígena en campo abierto (hasta que aprendieron a tender emboscadas). La transformación de la guerra por el caballo se produjo en el 4.000 AC en el Mar Negro y fue predominante hasta el siglo XX.
Diamond da otra clave: Atahualpa estaba en Cajamarca a causa de una guerra civil por una epidemia de viruela, sarampión, gripe, tifus y peste bubónica, que acabó con el 95% de la población indígena (como en el Misisipi, donde ya no quedaba nadie cuando aparecieron los primeros exploradores europeos). En Sidney, otra epidemia diezmó a los aborígenes en el siglo XVIII y en el XIX, unos náufragos trajeron la enfermedad a Fiji y Hawai. Del mismo modo, la malaria o la fiebre amarilla impidieron la colonización europea.
Otro factor de ventaja es que Pizarro tenía barcos financiados por un poderoso Estado. Los incas eran un estado burocrático pero demasiado centralizado e identificado en el emperador. Otro factor fue la escritura que tenía España y que le permitía informar del terreno a los sucesivos visitantes. No tener escritura impidió a Atahualpa reunir información sobre los extranjeros y cometió errores de cálculo (lo mismo que Moztezuma) porque no creyó que fuesen temibles sino desorganizados, ignorando las conquistas de otros imperios en América Central. Pizarro conocía las tácticas de Cortés que había difundido en libros.
Diamond se pregunta por qué no fueron los incas los que tenían armas de fuego e invadieron Europa. Lo explica en los sucesivos capítulos.
Capítulo 4
En este capítulo, Diamond arranca con el ejemplo de Montana. [Nota del lector: la situación de Montana volverá a ser estudiada en su libro "Colapso". El ejemplo de Montana como paraíso natural que corre peligro por el cambio climático también es usado por Thomas L. Friedman en su libro "Caliente, plana y abarrotada"] El autor se pregunta cómo pudieron los agricultores llegados de Europa imponerse a los indios cazadores-recolectores, célebres guerreros. La primera conclusión es que la mayor capacidad para producir alimentos significa más población aunque la mayoría de los alimentos disponibles en la naturaleza no valen para comer (venenosos, indigerible, fastidiosos de preparar, díficiles de recolectar o peligrosos de cazar). Por eso, las distintas tribus se centraron en varios animales que cumplían todos los requisitos para ser domesticados (caballo, asno, yak, reno, camello, dromedario para el transporte asi como la vaca para carros y perro para trineos) y plantas fáciles de cultivar (algodón, lino, cáñamo para vestidos) y productos derivados ( lana de oveja y cabra y llama, alpaca y seda). El caballo fue clave para las conquistas indoeuropeas en la Antigüedad y la guerra de carros fue habitual en China y Egipto. La caballería fue la gran baza de Pizarro y Cortés en América.
Otro factor es que las poblaciones sedentarias son más densas que las recolectoras (porque espacian la maternidad), permiten almacenar los alimentos y esos excedentes derivarlos en impuestos que permiten la especialización de reyes, soldados profesionales y burócratas. Todos estos avances en transporte y alimentación permitieron sustentar poblaciones más densas y centralizadas que las cazadoras-recolectoras. A ello se sumaron los gérmenes que contagió el ganado al humano.
Capítulo 5
La siguiente cuestión que se plantea Diamond es porqué, hasta el siglo XVI, no fueron cultivados cereales en zonas aptas para la agricultura mediterránea como California, la pampa argentina, Australia o El Cabo. El autor recuerda que hace 6.000 años, los "graneros" estaban en tierras marginales de Irán e Irak, México, Andes, zonas de China y el Sahel y donde surgió la agricultura de forma independiente. La mayor parte de los otros lugares importaron esos cultivos.
Los yacimientos arqueológicos y la datación mediante carbono 14 (descompuesto en carbono 12) dan una pista sobre el origen silvestre y la evolución de los cultivos desde los últimos 5.700 años. Con las debidas calibraciones técnicas, Diamond calcula que la agricultura empezó hace 13.000 años y se desarrolló en América hace 5.500 años. El siguiente paso es saber dónde se domesticó la planta o animal. Por ejemplo, el garbanzo silvestre proviene de Turquía (hay cultivos de hace 10.000 años) pero India, a donde el garbanzo domesticado llegó hace 3.000 años, produce el 80% de las cosechas mundiales. Algo parecido ocurre con el trigo escanda, cuyo origen está situado en el Creciente Fértil, entre Irán y Turquía, hace 10.500 años. La variedad domesticada llegó a Grecia hace 8.500 años y a Alemania hace 7.000 años. En cambio, el ganado fue domesticado independientemente en India y Europa hace 10.000 años.
Diamond dice que solo está probado el origen de los cultivos en cinco focos: Oriente Próximo, China (río Amarillo y Yangtsé), Mesoámerica, Andes y Amazonia, y este de EE.UU. Habría otras cuatro más en la lista: Sahel, Africa occidental tropical, Etiopía y Nueva Guinea.
En estos focos, Diamond sitúa en un "paquete fundador" que incluye los cultivos y ganado aclimatados localmente, domesticados y luego difundidos a otras áreas. El más temprano es el Creciente Fértil hace 10.500 años con el trigo, guisante, aceituna, oveja y cabra. Le sigue China, con arroz, mijo, cerdo y gusano de seda (hace 9.500 años) y Nueva Guinea (caña de azúcar, banana hace 9.500 años pero con interrogantes sobre el origen). El valle del Indo domesticó el sésamo, la berengena, y el gano de joroba hace 9.000 años y Europa Occidental la amapola y la avena hace 8.000 años. En Los Andes hace 5.500 años dominaron la patata, mandioca, llama y cobaya y en Mesoamérica, el maíz, fríjoles, calabazas y pavo en las mismas fechas. En Egipto, hace 8.000 años, el sicómoro, chufa, asno y gato.
Todos estos productos, una vez aclimatados localmente se produjeron al máximo nivel en aquellas tierras más fértiles, como por ejemplo el garbanzo silvestre y domesticado de Turquía, que fue cultivado a gran escala en la India. La otra conclusión es que muchos cultivos domesticados fueron difundidos por agricultores foráneos que expulsaron a los cazadores-recolectores de las mejores tierras para cultivarlos. Así se explica la presencia de los ganadores khoi con sus vacas u ovejas muy al sur de África o de ciertos cultivos en el norte.
A Diamond también le llama la atención el comienzo brusco de alimentos y de cerámica en el sudeste de Europa (Grecia) y Europa Central (Alemania) que se prueba por la diferencia de esqueletos de agricultores procedentes del sudoeste de Asia (Creciente Fértil) respecto a cazadores recolectores. Todo apunta a una invasión.
En resumen, dice Diamond, solo un número reducido de zonas del mundo desarrollaron la producción de alimentos de manera independiente y lo hicieron en épocas muy diferentes. Algunos cazadores-recolectores aprendieron la agricultura, otros fueron desplazadas por poblaciones agrícolas que tenían una ventaja de salida para desarrollar armas de fuego, gérmenes y acero.
Capítulo 6
Diamond se pregunta por qué la agricultura surgió en el Creciente fértil hace 10.500 años y no apareció hasta hace 5.000 años en el Mediterráneo o nunca llegó a los indigenas de California o El Cabo.
El autor se plantea si la vida del cazador-recolector era tan "desagradable, brutal y breve" (Th. Hobbes) pues la vida del agricultor obliga a invertir más horas diarias, estaban enclenques y morían antes. Un ejemplo son los aborígenes australianos que no imitaron a sus vecinos de Nueva Guinea. Otros, como en la costa de Alemania, adoptaron la agricultura miles de años después.También existen productores de alimentos que son nómadas y otros que gestionan intensivamente sus tierras. En realidad, los cazadores-recolectores ya practicaban la agricultura pero no todas las plantas valían para ser domesticadas.Todo ello depende de decisiones diarias sobre cómo sacar provecho del tiempo.
Diamond sospecha que los primeros campesinos no tenían un modelo del que aprender pero una vez que los cazadores-recolectores vieron a sus vecinos labrar los campos, algunos adoptaron el sistema (como en Europa, primero en el Norte y Centro, y luego poco a poco en el sudoccidental) y otros lo rechazaron (como los aborígenes en Australia) o formaron una economía mixta.
Hay cinco factores que inclinaron la balanza hacia el sistema agrícola: 1) el declive de la disponibilidad de alimentos silvestres agravada por la extinción de los grandes mamíferos (por ejemplo, en Nueva Zelanda los maorís intensificaron los cultivos tras la exterminación de los moas) 2) La adaptación de plantas resultaba más ventajosa así como los animales domésticos cuando se agotaron los silvestres 3) La evolución acumulativa de tecnologías para recolectar, procesar y almacenar alimentos silvestres (las hoces de pedernal, cestos o morteros aparecieron en el Creciente Fértil hace 12.000 años) 4) Incremento de la demografía ¿forzó el aumento de la producción? (proceso autocatalítico o de retroalimentación). Eso explica que los agricultores estuviesen peor alimentados que los cazadores-recolectores [Nota del lector: Malthus y Adam Smith lo explica así: cada vez que hay bonanza crece la pblación y la tierra se agota y vuelve la crisis].
Estos 4 factores explican por qué la agricultura comenzó hace 12.500 años y no antes. El 5) es el limite geográfico entre cazadores-recolectores y productores de alimentos, mayores en número. Muchos recolectores adoptaron la agricultura como en el Medirerraneo Occidental y Europa Atlántica. Pero en otras, como Indonesia, Africa Subecuatorial, fueron reemplazados. Solo susbsistieron en Arizona, California, El Cabo y Australia.
Capítulo 7
Las almendras silvestres son malas para la salud pero los campesinos lograron adaptarlas para el cultivo hace 12.000 años, los guisantes hace 10.000, el olivo hace 6.000, y las fresas en la Edad Media. ¿Pero cómo lo lograron nuestros ancestros si carecían de conocimientos de genética?
Diamond sigue la pista de las semillas, muchas transportadas por las aves, a las que atraen con frutos de brillantes colores. Aquellas especies de plantas que consumieron los agricultores fueron las que germinaron en los vertederos y luego las traspasaron a sus huertos. Los frutos más sabrosos fueron cultivados y alguien encontró una mutación de almendras no amargas ni tóxicas y la cultivó hace 10.000 años y en Grecia estaba domesticada hace 5.000. Las patatas, berzas o judías son otras plantas venenosas domesticadas. Se seleccionaron las que tenían más carne que semilla o porque daba aceite, así como la mostaza, amapola o lino (valiosos por la longitud de su hilo o fibra).
Los humanos aprovecharon las semillas mutantes como los guisantes, trigo o cebada cuyas vainas no estallaban y los tallos no rompían. Otra idea fue sembrar los campos para que brotasen de inmediato esas semillas. Y luego seleccionaron cultivos que no necesitaban ser fecundados y crecían solos. El cereal con más éxito fue el trigo en el Creciente Fértil porque las semillas resistían mucho tiempo almacenadas. Luego, hace 6.000 años desarrollaron las aceitunas, higos, dátiles, granadas y uvas, pero tardaban más en dar frutos, lo que solo se pudo hacer cuando la vida era sedentaria. Luego, en China descubrieron la técnica del injerto entre especies distintas (manzanas, peras, ciruelas y cerezas). Luego, se combinaron las cosechas de cereales (alta producción por hectárea) con legumbres (con alto valor proteínico). Finalmente, se incorporaron animales a la siembra de cultivos en el Nuevo Mundo. En América, se apostó por los tubérculos. Otros frutos como las bellotas nunca fueron domesticados [Nota del lector: los romanos hablan de que los celtas se alimentaban de bellotas (¿domesticada?)] Una de las razones es que las bellotas tienen varios genes que intervienen en el sabor amargo por lo que los mutantes no amargos volvían a dar frutos amargos. No hay más que leer a Darwin que habla de cómo se domesticó la uva espina para explicar la selección natural.
Capítulos 8 y 9
Estudia cómo se domesticó el ganado en algunos lugares y cómo se desplazó de unas zonas a otras. Diamond tiene en cuenta los ejes de desplazamiento Norte y Sur (más difícil de propagar porque incluye varios climas) y Este a Oeste (es el mismo tipo de clima, lo que facilita la difusión de cultivos y ganado).
Capítulos 11
Explica cómo los gérmenes se dispersaron en las poblaciones humanas densas que se hicieron letales para los cazadores-recolectores que no estaban expuestos a ellos como los indígenas de América.
Capítulo 12
Explica la evolución de la escritura como copia de los centros primarios donde surgió la idea y como algunos cazadores-recolectores la adoptaron (como la tribu Sequoia)
Capítulo 13
Explica la evolución de la tecnología desde sociedades agrícolas que mantenían a artesanos especializados.
Capítulo 14
Estudia las estructuras políticas de los cazadores-recolectores en tribus y hordas igualitarias frente a las sociedades jerárquicas de las agrícolas, incluido el "robo a gran escala (cleptocracia)" de los excedentes. La concentración de riqueza en el Estado permitió mantener guerras de conquista y flotas de exploración.
Capitulo 15
Estudia la historia de Australia y Nueva Guinea y porqué una siguió siendo cazadora-recolectora y la otra agrícola y más avanzada.
Capítulo 16 y 17
Estudia los movimientos de población en China y el Pacífico
Capítulo 18
Colisión entre pueblos europeos y americanos como la culminación de dos trayectorias históricas largas e independientes.
Capítulo 19
La historia de los movimientos en Africa de los agricultores hacia territorios de los hotentotes y san.
Japón
Explica que los cazadores-recolectores de Japón eran más ricos que los campesiones de Corea pero que, probablemente, estos invandieron las islas y las gobernaron tras una transición.
(seguirá el resumen)
...................................................................................................................................................
CRÍTICAS DE OTROS AUTORES AL LIBRO "ARMAS, GÉRMENES Y ACERO
...................................................................................................................................................
COMENTARIOS DE OTROS AUTORES SOBRE EL LIBRO Y SUS TEORÍAS
Críticas a Jared Diamond y "Armas, gérmenes y acero" en el libro "¿Por qué fracasan los países?", de Daron Acemoglu y James A. Robinson (2012)
Los autores Daron Acemoglu y James A. Robinson (2012) descartan la teoría del ecologista y bíólogo Jared Diamond y su hipótesis geográfica sobre la distribución de la riqueza (los trópicos son pobres por tener agricultura improductiva y las tierras templadas del norte, ricas). Este habla en su libro "Armas, gérmenes y acero" (2005) de que algunas especies de animales y plantas no pudieron ser domesticadas y otras no existían, por ejemplo, en América. Donde avanzó la agricultura, hubo más avance tecnológico y político que en las sociedades de cazadores-recolectores. Las distintas intensidades de agricultura habría originado sociedades más ricas (por ejemplo, el Creciente Fertil) que otras (aborígenes de Australia). Pero Acemoglu y Robinson creen que esto no se puede generalizar para explicar la desigualdad moderna.
La teoría de estos autores es que la renta media de los habitantes de los antiguos imperios inca y azteca apenas era menos del doble que la de un español de la época mientras que ahora es seis veces más que la de un boliviano o peruano [hablamos de 2008, antes de la crisis]. Es decir, cuando los nativos adoptaron las técnicas agrícolas europeas, la brecha económica debería haberse acercado y ahora es tres o cuatro veces mayor. Por eso, creen que la diferencia económica hay que explicarla como un posterior reparto desigual de las tecnologías. Mientras España se sumó "con retraso" a la tecnología del vapor y luego a la de información, en los países andinos, la adopción de estos nuevos modos de producción fue mucho más lento. Los autores dicen que Diamond no logra explicar por qué pasa esto ni encajarlo en su modelo. Y también se pregunta cómo imperios prósperos como el inca o el azteca, más ricos que las tribus indias de Norteamérica, pasaron a ser más pobres 500 años después. La explicación es que EE.UU. adoptó con entusiasmo las nuevas tecnologías, educación y ferrocarril, todo lo contrario que Sudamérica. Es lo que sería una especie de "suerte inversa" o "revés de la fortuna" que sugieren que fue creada por las instituciones que impusieron los colonos europeos.
Los autores concluyen que "la desigualdad del mundo es, en gran medida, el resultado del reparto y la adopción desiguales de la tecnología, y la tesis de Diamond no incluye argumentos sobre este asunto". Añaden que el argumento de Diamond que trata de la desigualdad continental no permite explicar la variación en los continentes, parte esencial de la desigualdad del mundo moderno. Por ejemplo, no explica por qué la revolución industrial no surgió en Moldavia o por qué India y China, con grandes riquezas agrícolas y ganaderas, tienen tantos pobres. Comparando un mapa de frecuencia de especies de ganado y planta, la mayor concentración debería corresponder a Eurasia pero en este continente hay muchas desigualdades como Inglaterra comparada con Tayikistán. Y recuerdan que las tecnologías como el hierro fundido o las primeras ciudades, que surgieron en Turquía o Irak, situadas geograficamente en inmejorable lugar, no les dieron ventaja a estas zonas, sobre todo, cuando cayeron en manos del Imperio Otomano. Fue la expansión de este imperio y no la geografía lo que determinó que fuesen más pobres que otras zonas continentales. Y finalmente puntualizan que las diferencias geográficas no ayudan a explicar por qué China o Japón se estancan durante largos periodos de tiempo de su historia y luego inician un rápido proceso de crecimiento.
.............................................................................................................................................................
Críticas a Jared Diamond y "Armas, gérmenes y acero" en el libro "Una herencia incómoda", de Nicholas Wade (2015)
El autor Nicholas Wade, en "Una herencia incómoda" critica a Diamond y lo libro ´"Armas, gérmenes y acero" en las páginas 235 a 237. Se refiere a la explicación del auge de Occidente como una cuestión geográfica, defendida por el geógrafo Diamond. Argumenta dicho autor que Occidente es más poderoso que otros simplemente porque tuvo una ventaja inicial al gozar de condiciones naturales más favorables para la agricultura. La naturaleza de la propia gente o de sus sociedades no tiene nada que ver con ello, en su opinión. Toda la historia humana estuvo determinada por características geográficas como las especies de plantas y animales de que se disponía para su domesticación o las epidemias endémicas en una población pero no en otra. Asegura que Diamond hace afirmaciones "extravagantes" y los lectores de este popular libro pasan por alto una pista sobre la naturaleza del texto: está guiado por la ideología, no por la ciencia. Asegura el crítico que los "bonitos" razonamientos de Diamond acerca de la disponibilidad de especies domésticas o de la difusión de enfermedades "no son evaluaciones desapasionadas de los hechos sino que están enjaezadas al caballo galopante del determinismo geográfico de Diamond, que a su vez está concebido para apartar al lector de la idea de que los genes y la evolución pudieron haber desempeñado algún papel en la historia humana reciente". Añade que "sin duda la geografía y el clima han sido importantes, pero no en la medida abrumadora que Diamond sugiere". Y recuerda que Europa y Asia Oriental, altamente urbanizadas, casualmente están en la misma latitud pero fueron impulsadas en líneas diferentes.
Wade ve lagunas serias en dicho libro. Una es la suposición antievolutiva de que sólo importa la geografía, no los genes. Recalca que el determinismo geográfico es tan absurdo como el determinismo genético, puesto que la evolución tiene que ver con la interacción entre ambos.
Además, Wade reprocha a Diamond que no tuviese en cuenta el auge de la ciencia moderna, la Revolución industrial y las instituciones económicas gracias a las que los europeos escaparon de la trampa malthusiana. Pone como ejemplo que los aborígenes de Australia seguían en el neolítico cuando llegaron los europeos con sus instituciones y convirtieron el continente en un país de economía productiva. Por eso, Wade dice que está claro que el ambiente no es lo único que influye.
Wade reprocha que Diamond diga que "la selección natural que promueve genes para la inteligencia ha sido probablemente más despiadada en Nueva Guinea que en sociedades más densamente pobladas y políticamente complejas... En capacidad mental, los neoguineanos son probablemente superiores, desde el punto de vista genético, a los occidentales". Pero Wade replica: "no hay prueba alguna de que esta improbable conjetura sea cierta".
También califica de "extraña" la afirmación de Diamond de que es más probable que la inteligencia se vea favorecida en sociedades de la Edad de Piedra que en las modernas. Wade replica que en las sociedades modernas la demanda de inteligencia es mayor y que los asiáticos orientales y los europeos tienen puntuaciones más altas de CI que los que viven en tribus o son cazadores-recolectores.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Resumen de "Informe Lugano", de Susan George (1999)
Ver resumen original y actualizado en:
Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho
Sociología, capitalismo, Economía Política
Título: "Informe Lugano"
Subtítulo: "Top Secret. Cómo preservar el capitalismo en el siglo XXI"
Título original en inglés: "The Lugano Report: On Preserving Capitalism in the Twenty-first Century"
Edición inglesa: Pluto Press, London and Sterling, Virginia, 1999
Edición en español: Icaria editorial SA, 2001-2005
.............................................................................................................................................
Biografía oficial de Susan George (hasta 2005)
Susan George es politóloga, presidenta del Observatorio de la mundialización y vicepresidenta de la Asociación ATTAC. Situada en primera línea de los combates internacionales, forma parte de uno de los ejes que ha coordinado la unión del conjunto de los movimientos franceses como el AMI (Acuerdo multilateral de inversiones) y la OMC (Organización Mundial del Comercio)
Autora de varios libros como Comment meurt l'autre moitié du monde y El bumerang de la deuda. Nació en Estados Unidos y vive desde hace varios años en Francia.
En el 2015 publicó "Los usurpadores"
.......................................................................................................................................................
Texto de la contraportada
"Inconsciencia, esquizofrenia o cinismo absoluto: ¿cómo "los que deciden" en el mundo pueden hacer políticas ultraliberales, que son la base de la mundialización, y pretender a la vez atacar las consecuencias catastróficas de estas mismas políticas? ¿Temen un retorno antiliberal? Entonces, el futuro del capitalismo no estaría asegurado. Este es el punto de partida de este libro de Susan George que se presenta bajo la forma de un informe.
Sus promotores: los representantes de las directrices económicas y políticas del planeta. Sus autores: nueve expertos altamente cualificados. El objetivo: identificar las amenazas que pesan sobre el capitalismo en el siglo XXI y estudiar las posibles soluciones. Amenazas que son a la vez perfectamente lógicas, terroríficas y ya consumadas... Informe abrumador, documentado, apasionado y apasionante, que consigue como ningún otro desarmar los mecanismos fundamentalmente perversos del capitalismo ultraliberal : un horror ecológico, económico y social.
....................................................................................................................................................
ÍNDICE
Carta de los solicitantes
Carta de entrega
Primera parte.....
1. Los peligros
2. El control
3. El impacto
4. Conclusiones
Segunda parte
5. Las metas
6. Los pilares
7. Los flagelos
8. La prevención
9. Rompecabezas
Anexo, Susan George
Epílogo al Informe Lugano
................................................................................................................................................
Introducción
Susan George le da la vuelta a la tortilla y se pone en la piel de unos lobbistas y poderosos políticos y empresarios, como los que van a las reuniones supersecretas estilo Davos o del Club Lindberg y en las que cocinan políticas a nivel mundial que solo ellos conocen. La cuestión es que atribuye hechos que están pasando en el mundo (en 1999, pero el escenario es fácilmente reconocible hoy en día) como la globalización, el crecimiento demográfico, la austeridad y la flexibilidad laboral a una conspiración mundial. La tesis principal es que el mundo se enfrenta a una superpoblación (recordemos el informe Roma de los años 70) con recursos planetarios escasos que podría poner en peligro el capitalismo aunque, tras leer el libro, uno llega a la conclusión de que esos problemas ecológicos son los que crean la propia industrialización. Las recetas para remediarlo y salvar el capitalismo parecen escritas por un señor feudal sin piedad por la plebe. Quizás ese es el fallo del libro, que es demasiado exagerado. Además, en mi opinión, un auténtico capitalista confiaría en que la "mano invisible" del mercado y la ley de la oferta y la demanda arreglarían automáticamente todos los problemas (como se arregló la crisis del 2008...) sin la intervención del Estado ni la planificación que plantea este libro.
Hay que aclarar que el informe se lo ha inventado George, es todo una ficción pero hasta el primer o segundo capítulo parece perfectamente creíble. Luego, algunas frases empiezan a rechinar y surge la sospecha de que el informe es una bola. La autora lo confirma en el último capítulo: lo de Lugano se le ocurrió por esas cumbres de empresarios que se celebran en Suiza, no hay nada de real en el documento confidencial de los 9 expertos, que ni siquiera existen. El apodo de cada uno empieza con la inicial de su profesión.
Lo que quiere denunciar la autora es que actualmente los países pobres están sufriendo todo tipo de plagas: guerra, hambre, superpoblación, enfermedades, contaminación... y nadie está haciendo nada por evitarlo. Es más, hay una sospechosa "pasividad" respecto a estos desastres, sin que ningún país poderoso u organismo mundial diga basta y arregle la situación para ayudar a los más desfavorecidos. Más bien da la sensación de que las políticas aplicadas están destinadas a dar más palos al pobre como muchos han experimentado en su propia piel durante la Gran Recesión, un ejemplo de cómo no hay que tratar a los ciudadanos que han sufrido un revés en un contexto general de crisis.
Lo importante es que George plantea un escenario truculento, con una población masiva a la que no se puede alimentar, con problemas ecológicos graves, con el retorno de las enfermedades contagiosas, el aumento de guerras locales... Eso es lo que observamos hoy con solo abrir las páginas de internacional de un periódico pero lo que un lector atribuye a la mala fortuna de un país, George ve la larga mano de una conspiración de un grupo poderoso para reducir la población pobre hasta mínimos aceptables para el capitalismo. Hay pasajes sobrecogedores en los que el informe revela que China tiene 1.200 millones de habitantes censados y que lo ideal es que tuviese 800. Hablamos de 400 millones menos y el informe aporta sus recetas para llevar a cabo esta reducción de la población. En realidad, quiere que la población mundial, que ahora está en 7.000 millones se reduzca a 4.000 en un tiempo razonable mediante todo tipo de políticas: infertilidad o prevención de natalidad, austeridad para los ancianos y los más pobres, bajada de salarios y precariedad, explotación laboral infantil, medicinas caras, guerras entre países pobres con armas modernas, y otro tipo de desastres. Y es que cuando uno lee estas páginas y luego se pone a pensar en las políticas de recortes del FMI que aplica férreamente a los países pobres y que siempre pagan los más desfavorecidos, y uno se pregunta si no habrá cierta "planificación" en todo esto de la austeridad.
Este es el panorama que George describió hace 16 años y que ahora hasta parece casi la realidad, al menos en las cuestiones de austeridad. No obstante, hay que precisar que autores como Krugman o Stiglitz ya estaban examinando las mismas desigualdades que generaba la globalización y consideraban que aunque el FMI exigía austeridad a los deudores su finalidad era asegurarse de que los prestamistas acreedores cobraban porque, de lo contrario, desalentaría nuevas inversiones. Stiglitz concluyó que el sistema de préstamos internacional estaba montado para favorecer al acreedor a costa de aplicar políticas draconianas en el infortunado país que pedía el crédito.
El informe Lugano enumera las cuatro lacras de los Jinetes del Apocalipsis: peste, hambre, guerras y muerte. En uno de los pasajes más tenebrosos del libro (que en realidad describe hechos actuales), los (ficticios) expertos proponen que estos grandes males campen a sus anchas por los países más pobres y superpoblados y sirvan como mecanismos reguladores con el fin de reducir su población y que esta creciente población que vive en la miseria baje a tales niveles que deje de ser un riesgo para el capitalismo. Bastaría con no intervenir o dar poca ayuda. La idea de los expertos es dejar que los países más pobres sean víctimas de enfermedades que en Occidente serían fácilmente curables haciendo poco eficaces los programas de ayuda internacional (el hecho de promover la no vacunación ya causa bastante daño por sí solo) o no promoviendo ninguno realmente útil (como difundir medicamentos baratos y genéricos). El hambre que asola a esos países pobres sería otro factor que reduciría la población por lo que tampoco habría que hacer esfuerzos por redistribuir mejor la comida. Las guerras podrían fomentarse animando a uno y otro bando, o avivando conflictos, armando a uno y otro bando, promoviendo los sentimientos o diferencias étnicas, lo que generaría múltiples guerras locales, algo que también contribuiría a reducir la población en los países pobres. El falso informe (que no deja de ser una crítica a las políticas actuales de Occidente) fomentaría la muerte, especialmente de los más débiles, como los niños o los ancianos, por la combinación de los otros tres factores, como la enfermedad, el hambre o la guerra.
Lo que dice George con esto, según su interpretación, es que eso ya está pasando y miles de niños de los países pobres mueren por inanición o falta de vacunas, o una simple picadura de un mosquito. La falta de una acción decidida por parte de Occidente la convertiría en cómplice por no ayudar a los más necesitados, no ya por promover su miseria.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Resumen: "Colapso", de Jared Diamond (2006)
Sociología, estructura y cambio social, medioambiente, estructura económica.
Autor de comentarios y resumen con anotaciones: E.V.Pita (2011), licenciado en Sociología y Derecho.
Título: "Collapse"
Subtitulo: "How societies choose to fail or survive"
Autor: Jared Diamond
Publicación: Penguin 2006
Hay edición en español: Colapso
Introducción del lector: El agotamiento de los recursos puede hundir una civilización. Una sequía interminable acaba con las civilizaciones hidráulicas que dependían del riego, como las mesoamerindias. Una época glacial hundió las granjas vikingas de Groelandia. La tala indiscriminada en la isla de Pascua abocó a sus habitantes a la extinción. Otras civilizaciones, como la japonesa, han sobrevivido. Lo que se plantea Diamond es averiguar por qué unas sobreviven y otras se desploman cuando alcanzan su pico de producción y desarrollo, en claro aviso a la actual civilización.
Comentarios del lector: El libro de Diamond tiene cosas en común con el estudio sobre la población de Malthus, escrito hace dos siglos. La principal similitud es que ambos estudian principalmente sociedades agrarias como la maya o las colonias vikingas en Groelandia. El ciclo es genuinamente malthusiano: unos habitantes descubren nuevas tierras, esto genera abundancia, se dispara la población, de repente los recursos escasean y para colmo llega una sequía que pone a una gran población al borde del hambre, a la que siguen tumultos, guerras y el colapso de la civilización. Lo que se puede cuestionar del libro es que aquello que funciona en las sociedades agrarias funcione también en las industriales. Un Imperio Romano basado en el cultivo de la tierra con 300 millones de habitantes sería insostenible pero una Europa industrial con esa población sí se puede mantener. Eso no descarta que, dentro de unos siglos, algún tipo de nueva civilización basada en otro tipo de energía pueda sostener en la Tierra poblaciones de 25.000 millones de personas. Pero Diamond quizás tenga razón en que el agotamiento de los recursos mineros, energéticos y naturales de la Tierra es una amenaza en un mundo superpoblado con el tipo de economía actual. Habla por ejemplo de China, donde gran parte de la población se ha trasladado a trabajar en las ciudades de la costa, el país está prácticamente desforestado y contaminado por numerosas industrias polucionantes. Si bien los fertilizantes químicos dispararon la producción agrícola y pudieron sostener a toda la población y crear excedentes, ¿qué pasará cuando se agoten los suelos cultivables? Efectivamente, la gente es más rica, vive mejor y tiene más comodidades que en el mundo rural pero ¿por cuánto tiempo? ¿Qué pasará cuando se agote el agua potable o las tierras no den más comida? A mí se me ocurre una respuesta: otra revolución tecnológica. Pero, tras leer el libro de Diamond, me viene a la mente una imagen sumamente perturbable: la de los habitantes de la isla de Pascua, que tras talar todos los árboles de la isla, llegó una sequía y no quedaba madera para construir barcos y escapar a otro lugar. Hay gente que califica de estúpidos a esos isleños poco previsores pero la pregunta es si el mundo actual no va por el mismo camino.
En el primer capítulo, Diamond se refiere a Montana, cerca de Yellowstone Park, un sitio montañoso al que iba a relajarse y pescar truchas. Es uno de los estados más pobres de Estados Unidos, la gente emigra y, al parecer, pese a sus bellezas naturales, los ríos bajan contaminados y hay mucha polución. ¿Qué ha pasado?
En el segundo capítulo, Diamond examina el misterio de la isla de Pascua, el lugar más alejado de cualquier otra tierra, a 3.000 kilómetros de Chile y 1.500 de la Polinesia. Los nativos son Polinesios por su idioma, animales domésticos, como el pollo, y rasgos craneales y genéticos. Estos erigieron gigantescas estatuas de piedra volcánica (moais)y vivieron en la prosperidad aunque aislados. Cuando llegaron los europeos solo quedaban 2.000 de los 30.000 habitantes iniciales y los bosques estaban desforestados. Mientras los exploradores europeos se preguntaban como habían cruzado el pacifico en frágiles canoas Diamond se pregunta porque desapareció su sociedad. El autor menciona el libro Tonkiki que sugería que los antiguos egipcios colonizaron América y levantaron pirámides y los americanos llegaron a Pascua, aunque hay otras teorías como que la isla era una base secreta extraterrestre. Pero las pruebas arqueológicas concluyen que están emparentados con los colonos asiáticos que llegaron hasta las Marquesas o las islas Sociedad o Picard. Además de la erosión, Diamond ve otros signos de degradación como la eliminación de aves no voladoras, como el moa de Nueva Zelanda, o los escasos recursos naturales.
En el capítulo 6 sobre las islas del norte colonizadas por los vikingos, el autor examina por qué unas colonias vikingas tuvieron éxito y otras como Vinland o Groelandia no. Empieza examinando la experiencia de las islas Faroe, que fueron sostenibles, y luego la de Islandia, que según Diamond es el país devastado por los efectos de la agricultura humana que erosionó los suelos fértiles sin saberlo.
Respecto a Vinland (Terranova), un manuscrito de un monasterio de 1.200 revela que en torno al año 1.000 los descendientes de Erik el Rojo navegaron por la corriente de labrador por zonas que bautizaron como Markland o Vinland entre otras. Vinland parecía un buen lugar para establecerse pero los vikingos mataron a 8 de 9 indios y el superviviente volvió con una flota de canoas con arqueros que abatieron de un flechazo al jefe de la expedición nórdica. Años después, establecieron comercio pero un vikingo mató a un indio que pretendía robar un arma y estalló una riña que obligó a los vikingos a huir por ser inferiores en número. Diamond se pregunta por qué Cortés pudo someter a los aztecas y los vikingos no pudieron con los indios norteamericanos. La respuesta es sencilla: solo vivían 500 vikingos en Groelandia y enviaron una flota de 80 a explorar. Carecían de medios para iniciar una conquista y renunciaron. 300 años después, entorno a 1.400, desaparecieron misteriosamente de Groelandia. Diamond cree que el clima frío y ventoso es extremadamente duro para vivir allí. Una curiosidad es que los vikingos fundaron día pueblos al norte y al sur y se equivocaron al ponerles el nombre, ya que a uno le llamaron pueblo del oeste y otro del este.
Posteriormente, Diamond dedica un capítulo al genocidio tribal de Ruanda entre hutus y tutsis y explica que el baño de sangre coincide con una superpoblación, falta de suelo cultivable y sequía. Lo define como una catástrofe genuinamente maltusiana. [Nota del lector: en un capítulo posterior, Diamond compara las cifras de metro cultivable de tierra de Ruanda en los años anteriores al genocidio tribal y de China y dice que la superficie cultivable de China es levemente superior a la de Ruanda en los años 90].
También estudia las diferentes políticas medioambientales en una misma isla: la de la República Dominicana, que preservó sus recursos naturales, y la de Haití, que taló los bosques. En la primera, la tierra puede alimentar a la población y en la segunda, los suelos son pobres y están erosionados, y la población ha crecido mucho. [Nota del lector: Diamond escribió su libro antes del terremoto de 2010 en Haití].
Como ejemplo de buena conservación forestal está Japón, que conserva sus bosques intactos, lo que garantiza una reserva para los malos tiempos. [Nota del lector: Diamond en su libro "Armas, gérmenes y acero" dice que los cazadores-recolectores de Japón vivían bien y que solo fueron superados tardíamente por los agricultores coreanos que importaron técnicas de otras culturas más avanzadas].
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Resumen del libro "La semana laboral de cuatro horas", de Timothy Ferriss (2007)
Resumen original y actualizado en:
Resumen realizado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho
Sociología, organización del trabajo, teletrabajo, inversión
....................................................................................................................
Título: "La semana laboral de cuatro horas"
Subtítulo: "No hace falta trabajar más"
Título en inglés: "The 4-Hour Workweek, expanded and updated edition"
Autor: Timothy Ferriss
Publicado en 2007
En español: primera edición en el 2008-2010 / Editorial RBA Libros
Páginas: 478
....................................................................................................................
Biografía oficial del autor Timothy Ferriss (hasta 2010)
Timothy Ferriss, nominado por la revista Fast Company como uno de los "hombres de negocios más innovadores", invierte en compañías que están empezando y es autor de La Semana Laboral en 4 horas, que ha figurado en las listas de éxitos de ventas de The New York Times, The Wall Street Journal y Business Week. Ha aparecido en más de cien medios de comunicación, entre ellos The New York Times, The Economist, Time, Forbes, Fortune, la CNN y la CBS.
Habla seis idiomas, dirige una compañía internacional mientras viaja por todo el mundo y se ha convertido en un popular profesor invitado de la Universidad de Princeton, donde ofrece charlas sobre el espíritu de la empresa como herramienta para conseguir un estilo de vida ideal y cambiar el mundo. Sus ´ltimas experiencias y casos pueden consultarse en:
....................................................................................................................
Texto de la contraportada
"Sorprendente y sensacional, este libro cambiará tu vida. Olvídate de la jubilación y deja de aplazar tu vida: no hay ninguna necesidad de esperar y sí un montón de razones para no hacerlo, sobre todo en momentos económicamente imprevisibles. Si tu sueño es dejar de depender de un suelo, viajar por el mundo a todo tren, ingresar más de 10.000 euros al mes, o simplemente vivir más y trabajar menos, este libro es la brújula que necesitas.
Esta guía para diseñar un estilo de vida de lujo te enseña:
-Cómo Tin Ferriss pasó de ganar 40.000 dólares al año trabajando 80 horas a la semana a ganar 40.000 dólares al mes trabajando 4 horas a la semana.
- Cómo externalizar tu vida en el extranjero con ayudantes virtuales por 5 dólares la hora y hacer todo lo que te plazca.
- Como artistas de primera fila viajan por todo el mundo sin abandonar sus trabajos.
- Cómo eliminar el 50 % de tu trabajo en 48 horas aplicando los principios de un olvidado economista italiano.
- Cómo cambiar una carrera de largo recorrido por breves espacios de tiempo dedicados al trabajo y frecuentes minirretiros.
....................................................................................................................
ÍNDICE
Empecemos por el principio
Preguntas más habituales: para los que dudan
Mi historia y por qué necesitas este libro
Cronología de una patología
Paso I: D de Definición
1. Advertencias y comparaciones: cómo patearse un millón de dólares en una noche
2. Reglas que cambian las reglas: todo lo comunmente aceptado como cierto es falso.
3. Esquivar balas: identificar miedos y sacudirse la parálisis
4. Reiniciar el equipo: ser poco razonable y totalmente directo
Paso II: E de Eliminación
5. El fin de la administración del tiempo: ilusiones e italianos
6. La dieta hipoinformativa: cultivar la ignorancia selectiva
7. Interrumpir las interrupciones y el arte de la negativa
Paso III: A de Automatización
8. Subcontratar tu vida: librarse del resto y una muestra de geoarbitraje
9. Ingresos en piloto automático I: busca tu musa
10. Ingresos en piloto automático II: prueba la musa
11. Ingresos en piloto automático III: MBA: Máster en Beneficios por Ausencia
Paso IV: L de Liberación
12. Acto de desaparición: cómo escaparse de la oficina
13. Siniestro total: cárgate tu trabajo
14. Minijubilaciones: abrazar la vida móvil
15. Llenar el vacío: sumar vida tras restar trabajo
16. Los 13 errores más garrafales del Nuevo Rico
El capítulo final: un correo electrónico que tienes que leer
Por último pero no menos importante
Lo mejor del blog
El arte de dejar que ocurran cosas malas
Cosas que me gustaron y que aprendí en el 2008
Cómo viajar por todo el mundo con 10 libras menos
Un estilo de vida tomando las mínimas decisiones:
6 fórmulas para rendir más y estresarse menos
La lista de cosas que no hay que hacer: 9 costumbres que deben abandonarse ya
El manifiesto del margen: 11 principios para lograr (o doblar) la rentabilidad en 3 meses.
El santo Grial: cómo externalizar la bandeja de entrada y no volver a revisar jamás el correo electrónico
Normas de procesamiento de Tim Ferriss
Propuesta para trabajar a distancia con contrato
Vivir la semana laboral de 4 horas : estudios, consejos y herramientas
El zen y el arte de vivir como una estrella de rock
Se buscan amantes del arte
Foto-finish
Derecho virtual
Echar a volar con OrniThreads
Entrenamiento para trabajar a distancia
Las órdenes del doctor
La familia de 4 horas y la educación global
Meditación financiera
¿Quién dijo que los hijos cortaban las alas?
Trabajar a distancia
Quema la BlackBerry
La guerra de las galaxias ¿alguien se apunta?
Lecturas restringidas: los pocos que importan
Capítulos de regalo
Cómo conseguir 250.000 dólares en publicidad por 10.000 dólares
Cómo aprender cualquier idioma en 3 meses
Cálculos para tu musa: Predecir los beneficios futuros de cualquier producto
Licenciar: Del Tae Bo al Teddy Ruxpin
Acuerdo de licencia real con dólares de verdad
Planificador en línea de viaje alrededor del mundo
....................................................................................................................
RESUMEN
El autor Tim Ferriss aborda la deslocalización desde un punto positivo. Gracias a la globalización, pues vivir sin trabajar, ser el perfecto rentista mientras veraneas mientras subcontratas la producción. Es el sueño de todo empleado atado a una silla en una oficina. Trabajar desde un lugar paradisíaco sin que el jefe se dé cuenta. O estar en una playita tomando el sol mientras te haces millonario sin pegar golpe gracias al imperio que has montado.
Una de las anécdotas que cuenta el autor es que él, aficionado a las artes marciales, venció un campeonato nacional de lucha libre en Japón sin apenas entrenar. ¿Cuál fue el truco? Leerse el reglamento en busca de puntos débiles. Y descubrió que si un contrincante sale tres veces del tatami, se considera que no se ha presentado al combate. El autor se dedicó a arrinconar a todos sus contrincantes para echarlos fuera del tatami y lograr que los eliminasen. Así llegó a la final, donde hizo lo mismo y obtuvo el título nacional. Otro truco era anotarse en un peso inferior al suyo, bajar peso para cumplir los requisitos el día de la medición y en los días posteriores recuperar su peso para coger ventaja respecto a su rival, más pequeño. Aquí más que la fuerza bruta ganó la astucia.
Los puntos clave para escapar de la oficina y emprender una nueva vida vacacional son varios: la globalización, la deslocalización de la producción, los vuelos "low cost" y la monitorización a distancia del ordenador de tu oficina a través de Internet, etc... Las nuevas tecnologías permitir desaparecer de la oficina, viajar en plan vacacional y ser más productivos.
El autor aporta varios consejos. En primer lugar, antes de fugarte de la oficina (donde haces un exceso de horas), debes eliminar todas las tareas que te consumen tiempo y que no valen para nada (por ejemplo, dedicar demasiado tiempo a ver el correo electrónico; el autor recomienda hacer "limpieza", leer solo los importantes y destinar un solo día, el lunes, a revisar los emails. Si es algo urgente ya te llamarán por teléfono). De esta forma, puedes ahorrar horas y dedicarlas al trabajo productivo.
Una vez que consigues hacer tu trabajo y mucho más en pocas horas, en la oficina van a decirte que ¿por qué no produces el doble? Para evitar eso, hay que convencer al jefe de que te deje trabajar en casa los lunes y luego tienes que rendir al máximo para que vea que en casa produces el doble y merece la pena sacarte de la oficina. Al ordenador de tu trabajo accedes desde un sistema monitorizado para manejarlo a distancia. Una vez conseguido el lunes, tienes que conseguir el viernes, siempre currándotelo mucho para que se vea que en casa trabajas el triple y eres una máquina de productividad. El último paso es conseguir toda la semana.
Una vez resuelto lo de escaparse de la oficina, puedes empezar a viajar por el mundo pero haciendo creer que trabajas desde casa. El autor recomienda, para no levantar sospechas, que los teletrabajadores viajen entre martes y jueves porque si no, el jefe empezaría a pensar que esto del teletrabajo es un truco para escaquearse haciendo largos fines de semana. Lo mismo, en caso de simular una enfermedad. O sea comprar vuelos de salida el martes y regreso el jueves, nunca lunes o viernes, fechas demasiado sospechosas. Así que mientras el jefe cree que su productivo empleado está en casa trabajando, este ha empezado a viajar por todo el mundo en vuelos "low cost", trabajando desde sitios paradisíacos. El autor incluso plantea alquilar un apartamento un mes en destinos exóticos como Argentina o Berlín, que le saldrían al mismo coste de vida de Los Ángeles. Por no hablar de países más baratos. Así que buscando alojamiento barato y vuelos "low cost", el trabajador puede hacer turismo durante meses sin que el jefe sospeche nada, siempre que reciba su trabajo al día.
El autor propone algo todavía más ambicioso: calcula que para vivir bien solo se necesitan ganar 80.000 dólares al año aunque su objetivo es generar mucho más dinero. La idea es montar un negocio y automatizar y subcontratar la producción y limitarse a examinar las cuentas y la gestión, todo eso cómodamente desde casa o viajando por el mundo.
Para alcanzar ese plan, la idea es automatizar y subcontratar una secretaria virtual a países que ofrecen servicios muy baratos con personal eficiente que cobra poco. El personal hay mucho y muy barato, sobre todo en la India, donde hablan inglés perfectamente, y el contratador se puede permitir elegir a los más eficientes y pedir cualquier servicio de gestión, de atender las peticiones de la esposa del contratador, hasta hacerse cargo de las subtareas rutinarias del día a día. Es la deslocalización pura y dura pero vista del contento empleador que ve cómo se puede librar a bajo coste de la mayor parte del trabajo rutinario y quedar liberado para hacer tareas de gestión (las famosas cuatro horas a la semana, que se reducen a comprobar que el dinero entra a raudales y las ventas crecen). Así se consiguen esos ingresos en "piloto automático" necesarios para vivir de rentas y tomarse vacaciones todo el año.
Entre los negocios que el autor pone como ejemplo está el de venta de productos vitamínicos y energéticos. De coste bajo puede sacar un beneficio 50 veces mayor; recomienda buscar el mejor precio (ajuste de demanda y oferta, siempre que la solución sea la que requiera menor esfuerzo con mayor beneficio porque de nada vale ganar una porrada de millones sino hay tiempo para disfrutarlos). Una vez elegido el negocio que nos va a generar 80.000 euros al año (o al mes) para poder vivir sin trabajar hay que hacer unas inversiones en anuncios en revistas para captar la clientela, sondear el mercado para ver la reacción del público a los anuncios (e ir tanteando varios mensajes a ver cuál tiene mayor tirón). Esto requiere un trabajo que corresponde hacer para luego poderse tumbar a la bartola mientras ves cómo los ingresos llueven sobre la cuenta bancaria. Conseguida una clientela, hay que gestionar los envíos; el autor insiste en que todo esto hay que automatizarlo o subcontratarlo para no perder el tiempo en esos trámites que no aportan riqueza al negocio y que son fáciles de delegar en otros. Todas las ventas son on line por Internet, lo que también está automatizado para recoger los pedidos, cobrar y enviarlos al cliente.
El autor también examinó el ejemplo de un vendedor de camisetas francesas en EE.UU. de estilo marinero a través de un portal de Internet y que fue mejorando sus ventas siguiendo el mismo método de tantear con publicidad la posible demanda antes de generar los pedidos para evitar tener un "stock" excesivo y evitar quedarse con producto sin colocar.
A lo largo del libro, el autor da direcciones y "links" a webs y negocios que permiten montarse en el dólar sin pegar golpe. Desde empresas indias a las que subcontratar producción, a webs de ventas on line donde alojar la "shop on line", sitios de publicidad y marketing, así como webs de viajes baratos (orbiz.com) para viajar por el mundo. También da consejos de cómo conseguir hablar con expertos, novelistas y ejecutivos famosos: hay que llamar de 8.30 a 9.00 para "puentear" a la secretaria, o bien, a última hora, cuando esta se va, porque permite hablar directamente con el ejecutivo.
La idea es ser un teletrabajador que en vez de vivir encerrado en su casa se mueve por el mundo un par de años acumulando grandes experiencias y sin que le salga más caro que quedarse en casa (el coste del alquiler del apartamento es más o menos el mismo que pagarlo en su ciudad). El autor asegura que estas experiencias de viajes hay que incluirlas en el curriculum porque destacan sobre otros empleados que han trabajado toda la vida en el mismo sector sin salir de la oficina. Estas experiencias denotan que es un tipo que sabe buscarse la vida y eso enriquece un currículum. Otro de los consejos que da es que en cada nueva ciudad que visite, el "teletrabajador" se inscriba en actividades culturales, deporte (eso uno mucho), gimnasio, etc...
Respecto a lo de ganar 80.000 euros al mes (o al año), el autor es demasiado optimista porque hay ciclos y picos de ventas y no ventas. Por eso recomienda ramificar los negocios e inversiones, para que el dinero vaya llenando la cuenta compensando las malas ventas de un negocio con las buenas de otro. [Nota del lector: En todo caso, esto de vivir sin trabajar puede que alguien lo consiga pero será uno entre cien].
(en preparación)
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Sociología, estructura económica, estadística para las Ciencias Sociales
Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho
Título: "El cisne negro"
Subtitulo: El impacto de lo altamente improbable.
Título original: "The Black Swan".
Autor: Nassim Nicholas Taleb
Fecha de publicación: 2007
INDICE
Primera Parte
La antibiblioteca de Umberto Eco o de cómo búscamos la validación
1. Aprendizaje de un escéptico empírico
Anatomía de un cisne negro
La historia y el terceto de la opacidad
Los grupos
Cuatro kilos y medio después
2.El cisne negro de Yevguenia
3. El especulador y la prostituta
El mejor (peor) consejo
Cuidado con lo escalable
La escalabilidad y la globalización
Viajes al interior de Mediocristán
4. Los mil y un días o de cómo no ser imbécil
Cómo aprender del pavo
Breve historia del problema del Cisne Negro
5. La confirmación, la dichosa confirmación
No todos los zoogles son boogles
El empirismo negativo
6. La falacia narrativa
De las causas de un rechazo a las causas
Partir el cerebro en dos
Recuerdo de las cosas no tan pasadas
Equivocarse con una precisión infinita
Lo sensacional y el Cisne Negro
Los atajos
7. Vivir en la antecámara de la esperanza
La crueldad de los iguales
El desierto de los tártaros
8. La suerte a toda prueba de Giacomo Casanova: el problema de las pruebas silenciosas
La historia de los fieles ahogados
El cementerio de las letras
Un gimnasio para ratas
Lo que se ve y lo que no se ve
La protección estilo teflón de Giacomo Casanova
Soy un Cisne Negró: el sesgo antrópico
La falacia lúdica, o la incertidumbre del estudioso obsesivo
Tony el Gordo
Almuerzo en el lago Como
Resumen de la primera parte
Segunda Parte
Simplemente no podemos predecir
De Yogui Berra a Henri Poincaré
10.El escándalo de la predicción
11. Como buscar caca de pájaro
12.La epistemocracia, un sueño
13.Apeles, el pintor o qué hacemos si no podemos predecir
Tercera Parte
14. De Mediocristan a Extremistan, ida y vuelta
15.La curva de campana, ese gran fraude intelectual
Lo gaussiniano y lo mandelbrotiano
El monstruo medio de Quetelet
16. La estética de lo aleatorio
17. Los locos de Locke o las curvas de campana en los lugares equivocados
18.La incertidumbre del farsante
Cuarta Parte
19.Mitad y mitad o cómo ser ecuánime con el Cisne Negro
Texto de la contraportada del libro
"¿Qué es un cisne negro? Para empezar es un suceso improbable, sus consecuencias son importantes y todas las explicaciones que se puedan ofrecer a posteriori no tienen en cuenta el azar y solo buscan encajar lo imprevisible en un modelo perfecto. El éxito de Google y You Tube y hasta el 11-S son "cisnes negros". Para Nassim Nicholas Taleb, los cisnes negros son parte integrante de nuestro mundo, desde el auge de las religiones hasta los acontecimientos de nuestra vida personal.
Por qué no podemos idéntificar este fenómeno hasta que ya sucedió? Según el autor, ello se debe a que los humanos nos empeñamos en investigar las cosas ya sabidas, olvidándonos de lo que desconocemos. Ello nos impide reconocer las oportunidades y nos hace demasiado vulnerables al impulso de simplificar, narrar y categorizar, olvidándonos de recompensar a quienes saben imaginar lo imposible.
Elegante, sorprendente y con reflexiones de alcance universal, El cisne negro transformara nuestra manera de mirar el mundo. Taleb es un escritor ameno, ingenioso e irreverente, con un profundo conocimiento de temas tan dispares como la ciencia cognitiva, el mundo de los negocios y la teoría de la probabilidad. De hecho, El cisne negro es autentico cisne negro en sí mismo".
......................
RESUMEN COMENTADO (E.V.Pita)
Nota del lector: el resumen es aproximado debido a que, en este caso, se ha hecho de memoria tras la lectura del libro. Para ampliar conceptos o una mayor comprensión, consultar el libro.
Lo más sorprendente es que este libro escrito en 2006 y publicado en 2007 está familiarizado con los problemas que causaron la crisis pese a que aún no había estallado.
El argumento principal del libro consiste en comparar la curva de Gauss ( de la que deriva la estadística de la media, la desviación típica, la varianza, la correlación y la regresión) y los fractales de Mandelbrot. Según Taleb, las curvas de Gauss no explican sucesos que se salen de la media inesperadamente mientras que los fractales sí predicen donde puede haber un suceso inesperado. Pone el ejemplo de la distribución de la riqueza en un país donde la media de ingresos es de 20.000 dólares anuales por ejemplo. Sin embargo, realmente la mayoría gana 5.000 dólares, un pequeño porcentaje 10.000, otra fracción minúscula 25.000 y solo 3 individuos facturan 1 millón, y aún así la teoría fractal predice que aún puede haber algún tipo más que gane 2 millones. Lo que viene a decir Taleb es que la realidad no se corresponde con la media aritmeticac de la estadística convencional sino que se descubre mejor con las "órbitas" fractales. [Nota del lector: al igual que cada planeta se asienta en una órbita, en la única posible y no en ninguna otra, lo mismo ocurre con los salarios, las víctimas de una guerra, la distribución de rentas o la venta de libros donde cien libros venden mil ejemplares y otro un millón]. Estos niveles fractales también predicen la posibilidad de guerras con el doble o triple de víctimas que la Segunda Guerra Mundial del mismo modo que puede haber un millonario diez veces más rico que Bill Gates aunque de momento no lo haya.
Otra de sus tesis es que los tipos con suerte en la Bolsa o en el Juego en realidad son los únicos supervivientes respecto a otros miles de perdedores. Habría un mecanismo similar a la evolución, los que están es porque han sobrevivido frente a otros miles que se extinguieron. De ahí se deduce que no se puede dar por cierto frases como la "suerte del novato" porque eso lo dicen los jugadores que no se han retirado por haber tenido suerte desde el inicio. Los perdedores abandonaron hace tiempo. Pone el ejemplo de Casanova que sobrevivió a múltiples enredos y deudas y pudo contarlo en un libro, un caso único entre otros miles de aventureros que acabaron en la cárcel.
Taleb también explica que existen dos términos para definir lis sucesos que repiten y son predecibles (Mediocristán) de otros que se salen de la norma (Extremistan). Si usted quiere ganar mucho dinero debe apostar por operaciones de riesgo, nada de fondos de inversiones seguros. Para ganar mucho debe aguantar las pérdidas durante mucho tiempo. Eso fue lo que aprendió Taleb durante su paso por Wall Street.
El autor también diferencia entre azar (suerte, completamente impredecible) y aletoriedad (posibilidad de que salgan cara o cruz, sujeto a una probabilidad). Sin embargo, cree que los "cisnes negros" no son tan inesperados como se pensaba hasta ahora sino que su aparición era probable, aunque difícil.
Otra de las cuestiones que ha descubierto es que los "cisnes negros" están sujetos a una escala o proporción fija que oscila entorno al 1,5. Por ejemplo, la diferencia salarial entre un nivel y otro sería del 1,5. Así si uno gana 2, el nivel superior 3, el siguiente 4,5, y sucesivamente 6.75, 10, 15, 22, 33, 48, 72, 108, 162, 241, etc... En cada uno de esos niveles es probable encontrar un salario por lo que sería raro pero no improbable que algún ejecutivo ganase 360, cien veces más que un empleado del segundo nivel más bajo. Lo mismo para las ganancias y las pérdidas en Bolsa, las ventas de un best-seller o las víctimas de una guerra. Por tanto, su teoría es que los sucesos raros y que se salen de la norma no son impredecibles porque están ahí.
---------------
Comentarios de Nicholas Taleb a la obra de Hayek
Fuente: "El cisne negro"
Parte 2 "Para Hayek, una autentica previsión se hace orgánicamente por medio de un sistema, no por decreto. Una única institución, por ejemplo, el planificador central, no puede agregar los conocimientos precisos: faltarán muchos fragmentos importantes de información. Pero la sociedad en su conjunto podrá integrar en su funcionamiento estas múltiples piezas de información. La sociedad como totalidad piensa fuera de lo establecido. Hayek atacaba el socialismo y gestionaba la economía como un producto de lo que he llamado conocimiento del estudioso obsesivo o platonicidad: debido al crecimiento del conocimiento científico, sobreestimamos nuestra capacidad para entender los sutiles cambios que acontecen en el mundo, así como la importancia que hay que dar a cada uno de ellos. Hayek llamó acertadamente a este fenómeno cientifismo.
Esta dolencia está gravemente integrada en nuestras intuiciones, motivo por el cual temo tanto a los gobiernos como a las grandes empresas ( resulta difícil distinguir a unos de otros). Los gobiernos hacen previsiones las empresas realizan proyecciones: todos los años, diversos analistas proyectan el nivel de los tipos de interés de las hipotecas y el estado se la Bolsa para el final del año siguiente. Las empresas sobreviven no porque hayan hecho buenas previsiones sino porque han tenido suerte. Los consumidores podemos dejar que prevean todo lo que quiera si eso es lo que necesitan para trabajar pero las empresas pueden quebrar cuantas veces quieran, ya que subvencionando a los consumidores trasfieren su riqueza a nuestro bolsillo. El estado es algo más serio y debemos asegurarnos de que no corremos con los gastos de su locura. Como individuos, nos debería encantar el libre mercado, porque quienes operan en él pueden ser tan incompetentes como quieran.
La única crítica que se le puede hacer a Hayek es que establece una diario con tajante de carácter cualitativo entre las ciencias sociales y la física. "
Capítulo 13
Razones por las que no podemos predecir ni averiguar qué es lo que pasa: a) la arrogancia epistemica y nuestra correspondiente ceguera ante el futuro b) la idea platónica de las categorías o de las personas que se ven engañadas por las reducciones, en particular si poseen un titulo académico en una disciplina libre de expertos y c) unas herramientas de inferencia defectuosas ("fontanería" de los mediocres ).
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Resumen: "El cisne negro", de Nassim Nicholas Taleb (2007)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/el-cisne-negro-de-nassim-nicholas-taleb.HTMLSociología, estructura económica, estadística para las Ciencias Sociales
Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho
Título: "El cisne negro"
Subtitulo: El impacto de lo altamente improbable.
Título original: "The Black Swan".
Autor: Nassim Nicholas Taleb
Fecha de publicación: 2007
INDICE
Primera Parte
La antibiblioteca de Umberto Eco o de cómo búscamos la validación
1. Aprendizaje de un escéptico empírico
Anatomía de un cisne negro
La historia y el terceto de la opacidad
Los grupos
Cuatro kilos y medio después
2.El cisne negro de Yevguenia
3. El especulador y la prostituta
El mejor (peor) consejo
Cuidado con lo escalable
La escalabilidad y la globalización
Viajes al interior de Mediocristán
4. Los mil y un días o de cómo no ser imbécil
Cómo aprender del pavo
Breve historia del problema del Cisne Negro
5. La confirmación, la dichosa confirmación
No todos los zoogles son boogles
El empirismo negativo
6. La falacia narrativa
De las causas de un rechazo a las causas
Partir el cerebro en dos
Recuerdo de las cosas no tan pasadas
Equivocarse con una precisión infinita
Lo sensacional y el Cisne Negro
Los atajos
7. Vivir en la antecámara de la esperanza
La crueldad de los iguales
El desierto de los tártaros
8. La suerte a toda prueba de Giacomo Casanova: el problema de las pruebas silenciosas
La historia de los fieles ahogados
El cementerio de las letras
Un gimnasio para ratas
Lo que se ve y lo que no se ve
La protección estilo teflón de Giacomo Casanova
Soy un Cisne Negró: el sesgo antrópico
La falacia lúdica, o la incertidumbre del estudioso obsesivo
Tony el Gordo
Almuerzo en el lago Como
Resumen de la primera parte
Segunda Parte
Simplemente no podemos predecir
De Yogui Berra a Henri Poincaré
10.El escándalo de la predicción
11. Como buscar caca de pájaro
12.La epistemocracia, un sueño
13.Apeles, el pintor o qué hacemos si no podemos predecir
Tercera Parte
14. De Mediocristan a Extremistan, ida y vuelta
15.La curva de campana, ese gran fraude intelectual
Lo gaussiniano y lo mandelbrotiano
El monstruo medio de Quetelet
16. La estética de lo aleatorio
17. Los locos de Locke o las curvas de campana en los lugares equivocados
18.La incertidumbre del farsante
Cuarta Parte
19.Mitad y mitad o cómo ser ecuánime con el Cisne Negro
Texto de la contraportada del libro
"¿Qué es un cisne negro? Para empezar es un suceso improbable, sus consecuencias son importantes y todas las explicaciones que se puedan ofrecer a posteriori no tienen en cuenta el azar y solo buscan encajar lo imprevisible en un modelo perfecto. El éxito de Google y You Tube y hasta el 11-S son "cisnes negros". Para Nassim Nicholas Taleb, los cisnes negros son parte integrante de nuestro mundo, desde el auge de las religiones hasta los acontecimientos de nuestra vida personal.
Por qué no podemos idéntificar este fenómeno hasta que ya sucedió? Según el autor, ello se debe a que los humanos nos empeñamos en investigar las cosas ya sabidas, olvidándonos de lo que desconocemos. Ello nos impide reconocer las oportunidades y nos hace demasiado vulnerables al impulso de simplificar, narrar y categorizar, olvidándonos de recompensar a quienes saben imaginar lo imposible.
Elegante, sorprendente y con reflexiones de alcance universal, El cisne negro transformara nuestra manera de mirar el mundo. Taleb es un escritor ameno, ingenioso e irreverente, con un profundo conocimiento de temas tan dispares como la ciencia cognitiva, el mundo de los negocios y la teoría de la probabilidad. De hecho, El cisne negro es autentico cisne negro en sí mismo".
......................
RESUMEN COMENTADO (E.V.Pita)
Nota del lector: el resumen es aproximado debido a que, en este caso, se ha hecho de memoria tras la lectura del libro. Para ampliar conceptos o una mayor comprensión, consultar el libro.
Lo más sorprendente es que este libro escrito en 2006 y publicado en 2007 está familiarizado con los problemas que causaron la crisis pese a que aún no había estallado.
El argumento principal del libro consiste en comparar la curva de Gauss ( de la que deriva la estadística de la media, la desviación típica, la varianza, la correlación y la regresión) y los fractales de Mandelbrot. Según Taleb, las curvas de Gauss no explican sucesos que se salen de la media inesperadamente mientras que los fractales sí predicen donde puede haber un suceso inesperado. Pone el ejemplo de la distribución de la riqueza en un país donde la media de ingresos es de 20.000 dólares anuales por ejemplo. Sin embargo, realmente la mayoría gana 5.000 dólares, un pequeño porcentaje 10.000, otra fracción minúscula 25.000 y solo 3 individuos facturan 1 millón, y aún así la teoría fractal predice que aún puede haber algún tipo más que gane 2 millones. Lo que viene a decir Taleb es que la realidad no se corresponde con la media aritmeticac de la estadística convencional sino que se descubre mejor con las "órbitas" fractales. [Nota del lector: al igual que cada planeta se asienta en una órbita, en la única posible y no en ninguna otra, lo mismo ocurre con los salarios, las víctimas de una guerra, la distribución de rentas o la venta de libros donde cien libros venden mil ejemplares y otro un millón]. Estos niveles fractales también predicen la posibilidad de guerras con el doble o triple de víctimas que la Segunda Guerra Mundial del mismo modo que puede haber un millonario diez veces más rico que Bill Gates aunque de momento no lo haya.
Otra de sus tesis es que los tipos con suerte en la Bolsa o en el Juego en realidad son los únicos supervivientes respecto a otros miles de perdedores. Habría un mecanismo similar a la evolución, los que están es porque han sobrevivido frente a otros miles que se extinguieron. De ahí se deduce que no se puede dar por cierto frases como la "suerte del novato" porque eso lo dicen los jugadores que no se han retirado por haber tenido suerte desde el inicio. Los perdedores abandonaron hace tiempo. Pone el ejemplo de Casanova que sobrevivió a múltiples enredos y deudas y pudo contarlo en un libro, un caso único entre otros miles de aventureros que acabaron en la cárcel.
Taleb también explica que existen dos términos para definir lis sucesos que repiten y son predecibles (Mediocristán) de otros que se salen de la norma (Extremistan). Si usted quiere ganar mucho dinero debe apostar por operaciones de riesgo, nada de fondos de inversiones seguros. Para ganar mucho debe aguantar las pérdidas durante mucho tiempo. Eso fue lo que aprendió Taleb durante su paso por Wall Street.
El autor también diferencia entre azar (suerte, completamente impredecible) y aletoriedad (posibilidad de que salgan cara o cruz, sujeto a una probabilidad). Sin embargo, cree que los "cisnes negros" no son tan inesperados como se pensaba hasta ahora sino que su aparición era probable, aunque difícil.
Otra de las cuestiones que ha descubierto es que los "cisnes negros" están sujetos a una escala o proporción fija que oscila entorno al 1,5. Por ejemplo, la diferencia salarial entre un nivel y otro sería del 1,5. Así si uno gana 2, el nivel superior 3, el siguiente 4,5, y sucesivamente 6.75, 10, 15, 22, 33, 48, 72, 108, 162, 241, etc... En cada uno de esos niveles es probable encontrar un salario por lo que sería raro pero no improbable que algún ejecutivo ganase 360, cien veces más que un empleado del segundo nivel más bajo. Lo mismo para las ganancias y las pérdidas en Bolsa, las ventas de un best-seller o las víctimas de una guerra. Por tanto, su teoría es que los sucesos raros y que se salen de la norma no son impredecibles porque están ahí.
---------------
Comentarios de Nicholas Taleb a la obra de Hayek
Fuente: "El cisne negro"
Parte 2 "Para Hayek, una autentica previsión se hace orgánicamente por medio de un sistema, no por decreto. Una única institución, por ejemplo, el planificador central, no puede agregar los conocimientos precisos: faltarán muchos fragmentos importantes de información. Pero la sociedad en su conjunto podrá integrar en su funcionamiento estas múltiples piezas de información. La sociedad como totalidad piensa fuera de lo establecido. Hayek atacaba el socialismo y gestionaba la economía como un producto de lo que he llamado conocimiento del estudioso obsesivo o platonicidad: debido al crecimiento del conocimiento científico, sobreestimamos nuestra capacidad para entender los sutiles cambios que acontecen en el mundo, así como la importancia que hay que dar a cada uno de ellos. Hayek llamó acertadamente a este fenómeno cientifismo.
Esta dolencia está gravemente integrada en nuestras intuiciones, motivo por el cual temo tanto a los gobiernos como a las grandes empresas ( resulta difícil distinguir a unos de otros). Los gobiernos hacen previsiones las empresas realizan proyecciones: todos los años, diversos analistas proyectan el nivel de los tipos de interés de las hipotecas y el estado se la Bolsa para el final del año siguiente. Las empresas sobreviven no porque hayan hecho buenas previsiones sino porque han tenido suerte. Los consumidores podemos dejar que prevean todo lo que quiera si eso es lo que necesitan para trabajar pero las empresas pueden quebrar cuantas veces quieran, ya que subvencionando a los consumidores trasfieren su riqueza a nuestro bolsillo. El estado es algo más serio y debemos asegurarnos de que no corremos con los gastos de su locura. Como individuos, nos debería encantar el libre mercado, porque quienes operan en él pueden ser tan incompetentes como quieran.
La única crítica que se le puede hacer a Hayek es que establece una diario con tajante de carácter cualitativo entre las ciencias sociales y la física. "
Capítulo 13
Razones por las que no podemos predecir ni averiguar qué es lo que pasa: a) la arrogancia epistemica y nuestra correspondiente ceguera ante el futuro b) la idea platónica de las categorías o de las personas que se ven engañadas por las reducciones, en particular si poseen un titulo académico en una disciplina libre de expertos y c) unas herramientas de inferencia defectuosas ("fontanería" de los mediocres ).
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Reseña de "Progreso; diez razones para mirar al futuro con optimismo", de Johan Norberg (2016)
Link del resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/02/progreso-diez-razones-para-mirar-al.html
Resumen por E.V.Pita. doctor en Comunicación Social, licenciado en Derecho y Sociología
Sociología, progreso, crecimiento económico, globalización
............................................................................................................................
Título: "Progreso; diez razones para mirar al futuro con optimismo"
Título original en inglés: Progress
Autor: Johan Norberg
Publicación en inglés: Oneworld Publications, Londres, Reino Unido, 2016
Fecha de publicación en español: Deusto, Grupo Planeta, Barcelona, 2017,
Número de páginas: 317
Menciones: The Economist escogió Progreso como libro del año 2016.
............................................................................................................................
Biografía oficial del autor Johan Norberg (hasta el 2017)
Ensayista económico sueco y activo conferenciante internacional, colabora habitualmente con medios globales y escribe una columna en el periódico Metro. Sus trabajos tratan sobre el emprendimiento, la libertad, la economía y la globalización. Es miembro del consejo de la Sociedad Mont Pelerin de Suiza, experto del Cato Institute de Washington y senior fellow del European Centre for Internacional Political Economy de Bruselas.
Ha escrito quince libros, de los cuales en España se han publicado En defensa del capitalismo global (Unidad Editorial, 2005) y Fiasco Financiero: Cómo la obsesión de los americanos por la propiedad inmobiliaria y el dinero fácil causó la crisis económica (Unidad Editorial, 2015).
................................................................................................................................
Texto de la contraportada
"Las malas noticias son omnipresentes en las televisiones, los periódicos y las conversaciones. Sea por razones económicas, políticas o debido a catástrofes naturales, parece que nuestro mundo va cada vez peor. Sin embargo, eso no es cierto. El progreso que la humanidad ha experimentado en las últimas décadas ha sido asombroso y no tiene precedentes. Y así lo demuestra el detallado examen que Johan Norberg hace en este libro de las cifras oficiales de organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Banco Mundial o la Organización Mundial de la Salud.
Nuestra percepción puede decirnos que todo va mal, pero los datos indican que el mundo mejora y que lo hace, en muchas ocasiones, para aquellos que se encuentran en un peor punto de partida: en casi todos los rincones del mundo la gente vive más años, con mayor prosperidad, más seguridad y mejor salud.
Por supuesto, ni todos los problemas han sido resueltos ni todas las partes del mundo pueden compartir ese optimismo. Pero en la mayoría de los casos sabemos, al menos, qué herramientas pueden ayudarnos; muchas veces, una tecnología tan simple como la que permite el acceso al agua potable y sistemas de fontanería domésticos puede marcar una enorme diferencia. La educación y la nutrición son también claves y constituyen indicadores que mejoran. Nada debería hacernos pensar, en consecuencia que el mundo del futuro va a ser peor que el actual. De hecho, y como nos recuerda Norberg en las páginas de este libro, vivimos en la mejor época de la comunidad.
................................................................................................................................
ÍNDICE
Prólogo de Juan Ramón Rallo
Introducción. Estamos mejor que nunca
Capítulo 1. Alimentación
Capítulo 2. Saneamiento
Capítulo 3. Esperanza de vida
Capítulo 4. Pobreza
Capítulo 5. Violencia
Capítulo 6. Medio ambiente
Capítulo 7. Alfabetización
Capítulo 8. Libertad
Capítulo 9. Igualdad
Capítulo 10. La próxima generación
Epílogo. ¿Aún no estás convencido?
............................................................................................................................
Comentarios previos (por E.V.Pita):
El libro ya fue publicado y en prensa hay disponibles reseñas. El interés del libro es que aporta una visión optimista al debate sobre el progreso.
El debate sobre el progreso comienza con Habermas en los años 80 y la crítica al racionalismo que aunque trajo inicialmente prosperidad (tren, telégrafo, electricidad, aviación....) desembocó en dos guerras mundiales y genocidios con matanzas a escala industrial nunca vistas. A partir de la crisis del 2008, el concepto de progreso se volvió a atacar, esta vez porque una de las promesas, tanto del marxismo como del neoliberalismo, se volvía paradójica. La revolución informática no ha traído un gran progreso ni en la productividad ni en los salarios, que han descendido. No solo eso, sino que las desigualdades sociales se han incrementado.
Ante estas voces surgen otras optimistas, entre ellas de las de Steven Piker, Johan Norberg o Edmund Phelps ("Una prosperidad inaudita") o Diamandis y Kotler ("Abundancia") que sostienen que, a pesar de los cataclismos mundiales y las megacrisis, la Humanidad cada vez vive más y mejor gracias a la globalización y el liberalismo democrático. En la misma línea de progreso estaría Ian Morris ("La guerra ¿para qué sirve?"). El autor cita numerosas veces al premio Nóbel Angus Deaton, quien recordó que su abuelo era minero y que, en solo una generación, él es un prestigioso economista mundial.
El autor comienza el primer capítulo hablando de las hambrunas que asolaron Suecia o países tan ricos como Francia en la Edad Media, Moderna y hasta el siglo XIX en el campo sueco. El hambre era una tragedia cíclica que segaba las vidas de la décima parte de la población o incluso el 30 % en Finlandia. En China o India era peor. A todo ello, aunque hubiese comida no se podía conservar y se consumía de inmediato comiendo el mismo menú de avenas, gachas y arenque durante toda la semana y con las cucharas relamidas por toda la familia y sin lavar. La comida que llegaba a las mesas de Europa en el siglo XVIII equivalía a lo que hoy se considera desnutrición en África. La gente era bajita y pequeña para consumir menos comida. Y cita a Angus Deaton que recuerda que la propia Inglaterra sufría en aquella época una "trampa nutricional" pues no comían lo bastante para trabajar más y producir más alimentos. Algunos estaban tan mal alimentados que solo podían caminar unas horas al día. Malthus predijo que la situación continuaría así de por vida y que el lacra del hambre seguiría ahí. Países como Francia tenían a gran parte de la población sumida en la pobreza, el que lograba pan para consumir cada día, se consideraba que no era pobre, los demás no sabían si llegarían al día siguiente.
Pero el autor replica que Malthus se equivocó porque subestimó los avances tecnológicos, tales como los fertilizantes y la fijación industrial del nitrógeno, que disparó las cosechas (aunque a la larga generó un problema medioambiental). En el siglo XX, las hambrunas eran cosa del pasado. A ello se suma la maquinaria que hace el trabajo de un día de 25 hombres en solo cinco minutos. La productividad es 2.500 veces mayor. El comercio o la refrigeración mejoraron esto mucho más. A todo ello se sumó la caída de la natalidad (ligada a la educación y a menos hijos), que impidió que se hiciese realidad la pesadilla malthusiana. A pesar de aumentar la comida, la población no aumentó en la misma proporción. Además, hay una sorpresa añadida porque se redujo la mortalidad, lo que se compensó con una menor natalidad (debido a que aumentó la esperanza de vida). Mientras la producción de alimentos se disparaba sobre la misma superficie cultivada (quizás un 15 % más) y la población crecía, desaparecieron las hambrunas.
A día de hoy, los occidentales son 15 veces más ricos que en 1800 y eso a pesar de que la población se ha duplicado varias veces desde entonces.
El autor menciona la Revolución Verde iniciada por Borlaug en México (con un trigo super-resistente) y luego en la India y Pakistán, que en pocos años se volvieron autosuficientes en cereales y eliminaron las hambrunas de un plumazo. A ello se ligó una economía de precios de mercado para dar salida a todo el producto frente a los precios fijos anteriores. El aumento de calorías medios en los países pobres pasó de 2.000 al día a 2.800. Solo Zambia se queda por debajo. Y el precio del cereal en el Índice Grilli-Yang es la mitad que hace 60 años. El autor recuerda que países como Perú siguen reduciendo la desnutrición a pasos agigantados. Y en Vietnam, al reducirse los impuestos y liberalizarse el precio del arroz, se salvaron 20 millones de vidas.En África, aunque bajó el porcentaje de malnutrición, aumentó la población, y por tanto la cifra absoluta de malnutridos subió a 46 millones de personas.
Otro factor importante ha sido la sanidad. Las pestes y las enfermedades han mantenido a raya a la población humana entre el año 1 y 1800, en la que el PIB solo creció un 50 %. Incluso en el Londres de 1850 había muertes por cólera que diezmaban barrios enteros. Angus Deaton recuerda cómo se descubrió el foco de contagio del cólera: era una compañía suministradora de agua. El cólera se propagaba por el agua (contaminada con residuos fecales) y ese es el punto de inflexión para dispararse la esperanza de vida a nivel mundial. Tras este descubrimiento, seguido de los hallazgos de Pasteur sobre los gérmenes, el lavado de manos con jabón de los médicos y enfermeras en los hospitales, y la penilicina y antibióticos de Fleming, la salud mundial se disparó y la esperanza de vida pasó de 30 o 40 años en 1900 a los 85 actuales, algo que se consideraba imposible.
El autor recuerda que a día de hoy en África hay muchas dificultades para acceder al auga potable y que las enfermedades siguen diezmando a la población. Se han hecho esfuerzos para eliminar los baños comunales o la "bolsa volante" (excrementos metidos en una bolsa y lanzados a la calle o los ríos). El problema de una buena gestión de los residuos data de la Antigüedad pero, de una u otra manera, las grandes Civilizaciones inventaron su propio retrete, caso de Roma. El temor al agua contaminada llevó a griegos y romanos a beber vino o desinfectar heridas con vino, señal de que no se fiaban del agua. Hasta la época moderna, la población e incluso las élites evitaban bañarse. El llamado "water close" no se difundió por las ciudades occidentales hasta el siglo XX. En general, la higiene era lamentable y solo cuando se adoptaron las medidas adecuadas, la esperanza de vida se disparó.
Norberg también recuerda cómo ha avanzado la esperanza de vida y cómo se ha logrado que la mayoría de los recién nacidos logren sobrevivir al parto y a los cinco años de vida, excepción hecha de Francia.
El autor también repasa cómo las naciones más pobres han escalado puestos. Explica que los países europeos más avanzados de 1800 tenían una riqueza similar a la actual de Haití, Liberia o Zimbawe [nota del lector: puede ser casualidad el haber mencionado a estos países pero las tres destacan por haber sido repúblicas fundadas por antiguos esclavos que se independizaron del hombre blanco. Haití se fundó tras un brutal motín contra los franceses y se convirtió en un país poscrito; Liberia fue la república fundada en África por los afroamericanos liberados de la esclavitud; Zimbawe echó a los blancos de sus plantaciones]. En general, un europeo anciano de hace dos o tres siglos dejaba en herencia su ropa, una silla y una mesa.
El autor cree que el aumento del PIB ha sido tan extraordinario que ha beneficiado incluso a casos que se consideraban perdidos como es Asia. Si a principios de los años 80, dos periodistas suecos relataban la miseria en países asiáticos, dos décadas después veían gran actividad económica y, en su viaje más reciente, había rascacielos levantados por todas partes. Norberg cree que el capitalismo y la globalización han logrado disparar el crecimiento mundial, y sus logros son mucho mejores que los otros sistemas fallidos como el feudal (el campesino no era dueño de las tierras) o el comunista (el Estado era el dueño de las tierras y los medios de producción).
El éxito de Asia tiene que ver, según el autor, con la pequeña revolución iniciada en 1978 en una aldea china que acabó con las hambrunas maoístas. Los campesinos estaban colectivizados bajo un régimen post-maoísta y producían poco. En una remota aldea, los vecinos decidieron en secreto repartirse la propiedad de las tierras comunales, que registraron en papeles, y al año siguiente multiplicaron por seis su producción de cereales. La fórmula circuló como la pólvora y otros campesinos de otros pueblos les imitaron. El partido no pudo evitar hacer la vista gorda ante los espectaculares resultados de producción. Unos años después, el líder chino aprobaba que el enriquecimiento era bueno.
El libro también aborda la violencia y de cómo ha descendido. Menciona los trabajos de Pinker. El autor comenta las brutalidades que se cometían en la Antigüedad, con las peleas a muerte de los gladiadores, o en la Edad Media, donde la tortura estaba a la orden del día y se hacía a la vista del público. El autor señala que a medida que algunos países mejoraron económicamente, también se volvieron más sensibles hacia los derechos humanos. Por otra parte, el autor señala que en el Neolítico la tasa de homicidios era altísima, era un mundo salvaje, donde la probabilidad de ser asesinado era alta. En la Antigüedad, la violencia se redujo algo pero recuerda que en la Edad Media los Estados europeos guerreaban continuamente entre sí, a lo que se añadieron las masacres de los hunos contra Roma o de los mongoles contra Oriente. En cambio, a medida que pasaron los años, las poblaciones se fueron pacificando, salvo episodios como la Guerra de los 30 Años que se cobró la vida de un tercio de los alemanes, hasta llegar al siglo XIX, donde tras las guerras napoleónicas, hubo casi un siglo de paz. Asegura que, incluso con las dos guerras mundiales, que se cobraron en total cien millones de víctimas, la tasa de muertes violentas estaba muy debajo de lo habitual, y cayó más. Las recientes guerras de Afganistán o Irak, asegura el autor, dejaron menos muertos que las libradas en los años 80. Añade que ya no hay guerras entre grandes potencias.
[nota del lector: diversos autores insisten en que el siglo XX, a pesar de sus guerras industriales con millones de muertos, no fue tan violento como lo pintan. No sé qué pensaría un caballero de la Edad Media sobre la brutalidad del siglo XX al ver los millones de muertos de las trincheras, las guerras relámpago, los campos de concentración, los bombardeos de ciudades o la bomba atómica]
Respecto al medio ambiente, el autor dice que hay mucho debate sobre el cambio climático. Argumenta que el hambre y la miseria es peor que la contaminación y que muchos países emergentes tienen que elegir entre dar de comer hoy a sus hijos (y montar industrias contaminantes) o dejar todo limpio para venideras generaciones futuras. Asegura que la contaminación en los países industriales se ha reducido paulatinamente gracias a los avances tecnológicos: pone como ejemplo el "smoog" (neblina de humo tóxico) que anegaba Londres en el siglo XIX y hasta mediados del XX, y en el que el Támesis era un cloaca. Esos humos han desaparecido y los peces han vuelto al Támesis. Este proceso se reproduce en otros países ricos. Añade que la vegetación está aumentando otra vez. Los casos de "smoog" en China (por ejemplo, Pekín) es el precio a pagar por la industralización acelerada en los países emergentes pero cree que también se tomarán medidas para preservar el aire y el agua.
En el tema del calentamiento global, evita el negacionismo pero se muestra cauteloso y dice que ahora mismo hay muchos debates teóricos al respecto y que todo está un poco embrollado. En todo caso, aclara que la gente no parece tan preocupada porque haga un poco más de calor pero que sí habría alarma si estuviesen descendiendo las temperaturas, ya que el frío sí es más problemático, lo que no se ve. En todo caso, es optimista y asegura que los avances tecnológicos y científicos siempre han encontrado soluciones y que cree que la técnica también resolverá los desajustes climáticos.
En cuanto a la alfabetización, el autor también ve un progreso, sobre todo desde mediados del siglo XX. Hasta el XIX, apenas un 12 % de la población sabía leer o escribir (pero la tasa era mucho más alta en los países europeos del Norte, que alcanzaron el 80 % a partir de 1870, además de implantar la escolarización obligatoria). En los últimos 20 años, se ha avanzado mucho en los países emergentes, donde las nuevas generaciones saben leer y escribir y conviven con abuelos o padres que aún son analfabetos. Ve un gran avance en apenas un siglo. Cuenta la anécdota de un pueblo muy pobre del Norte de Suecia en 1630 donde todo el mundo sabía leer porque los habitantes se habían aficionado a mantener correspondencia y unos y otros se enseñaban a leer y escribir.
Respecto a la libertad, cuenta que la esclavitud era normal, no solo en la Antigüedad, sino que se mantuvo hasta mediados del siglo XVIII. Fue entonces cuando algunos ilustrados (incluso Adam Smith) alzaron la voz contra la servidumbre, lo que chocaba con los intereses de los terratenientes americanos. Añade que en África, antes de la llegada de los europeos, el 60 % de la población era esclava de otros africanos o de los árabes. Incluso había esclavos blancos capturados por los piratas del Mediterráneo. En apenas un siglo, las grandes potencias se concienciaron y proscribieron el esclavismo a lo largo del siglo XIX. Una flota británica se dedicaba a capturar barcos esclavistas. Cuenta cómo la lectura era emancipadora, ya que un esclavo de Alabama aprendió a leer con ayuda de amigos blancos, leyó noticias de que había Estados libres al Norte, y preparó su fuga en un tren. La lectura no le dio la libertad pero lo concienció de que la injusticia en la que vivía. Los últimos países que aprobaban la esclavitud la tuvieron que prohibir a finales del siglo XX.
A todo ello se suma que se han disparado el número de países democráticos a pesar de que en 1970 había pesimismo sobre este hecho (la URSS, América Latina y Asia con regímenes militares, África con dictaduras]. Sin embargo, en tres décadas la situación se ha invertido: América y Asia tienen la mayoría regímenes democráticos, así como muchos países de África, Europa del Este ha sido liberada y Rusia mantiene un régimen presidencial fuerte. Incluso los dictadores se ven obligados a convocar elecciones amañadas para dar buena imagen ante la opinión pública internacional. En los últimos 40 años se ha producido una mejora en las libertades del mundo.
La igualdad es otra de las grandes conquistas del último siglo. Cuenta cómo los afroamericanos como Rosa Parkers y Martin Luther King lucharon pacificamente contra el segregacionismo y ponían en evidencia la brutalidad de los "sheriffs" de los estados del Sur. Por su parte, las mujeres avanzaron desde el siglo XIX al ganar derechos que se les negaban (sobre la propiedad de sus bienes, derecho al voto, acceso a la educación, derecho a casarse con quien quiera). Cuenta que la reacción feminista surgió de tres americanas que fueron a Londres a un congreso progresista y que les denegaron el acceso por ser mujeres. Al volver a Nueva York, fundaron una asociación sufragista. En 1900, solo las mujeres blancas de Nueva Zelanda podían votar. Poco a poco, se sumaron otros países, como Gran Bretaña o Francia. [nota del lector: ignora el dato de que en 1931 España concedió el derecho de voto a las mujeres, lo que le convirtió en uno de los países democráticos más avanzados del momento].
En el último capítulo, el autor aborda el futuro de la próxima generación. Habla sobre la explotación laboral infantil y de cómo esta se ha reducido (caso de la India) y que "las condiciones de la infancia no han sido nunca mejores que hoy en día". Los niños crecen sanos, las niñas eluden condiciones insoportables, tienen suministro de agua potable, se libran de maltratos en el hogar, están alfabetizados, se reducen los conflictos violentos,
Concluye que la humanidad ha subido peldaño a peldaño la escalera del desarrollo. La gente es más rica y más feliz ahora que hace 50 años porque sus condiciones de vida han mejorado. Esto no tiene nada que ver con el mundo de hace dos siglos. Añade que este espectacular avance del progreso nos abre los ojos y la mente. Menciona a dos autores Lasse Berg y Stig Karlsson, que viajaron por la India en varias décadas y se admiraron de los progresos.
Los autores reconocen que vende más los libros apocalípticos que los que dicen lo bien que van las cosas. Las encuestas revelan que la gente piensa el 75 % que el mundo va a peor pero las estadísticas revelan que el crimen está bajando. Pero cree que la gente tiene una distorsión de la realidad, deformadas por las noticias de los telediarios que hablan de delitos y violencia. Añade que los periodistas se empeñan en hablar de los agujeros del queso (problemas, conflictos) en vez del queso (la sociedad y su progreso). Los titulares de noticias son por malas noticias cada vez más lejanas o por episodios puntuales. Pinker vio sesgos como que lo malo es más fuerte que lo bueno. Ve otro sesgo en "nuestra nostalgia de una edad de oro" en la que la vida era supuestamente más simple y mejor, pero cree que es una idealización que los poetas llevan repitiendo desde la Antigüedad.
............................................................................................................................
OTRAS RESEÑAS Y SINOPSIS
Reseña de El País (4 de febrero del 2018, suplemento Ideas)
Reproduce este párrafo: "Este progreso empieza a desarrollarse con la Ilustracción y sus grandes avances intelectuales, que se dan entre los siglos XVII y XVIII y nos ayudan a examinar el mundo a través de las herramientas del empirismo. Poco a poco, aumenta el escepticismo ante las autoridades, las tradiciones y la superstición. El corolario político de este cambio es el liberalismo clásico, que rompió las cadenas del autoritarismo, la esclavitud y los privilegios. Y, no lo olvidemos, la Revolución Industrial transformó la economía a lo largo del siglo XIX y ayudó decisivamente a vencer la incidencia del hambre y la pobreza. Estas sucesivas revoluciones bastaron para liberar a gran parte de la humanidad de las duras condiciones de vida que, hasta entonces, eran habituales. Más recientemente, en las últimas décadas del siglo XX, la globalización ha contribuido a que estas ideas, libertades y avances tecnológicos se extiendan por todo el mundo, ampliando y acelerando el alcance del progreso".
Sinopsis que hace Planeta
"Las malas noticias son omnipresentes en las televisiones, los periódicos y las conversaciones. Sea por razones económicas, políticas o debido a catástrofes naturales, parece que nuestro mundo va cada vez peor. Sin embargo, eso no es cierto. El progreso que la humanidad ha experimentado en las últimas décadas ha sido asombroso y no tiene precedentes. Y así lo demuestra el detallado examen que Johan Norberg hace en este libro de las cifras oficiales de organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Banco Mundial o la Organización Mundial de la Salud.
Nuestra percepción puede decirnos que todo va mal, pero los datos indican que el mundo mejora y que lo hace, en muchas ocasiones, para aquellos que se encuentran en un peor punto de partida: en casi todos los rincones del mundo la gente vive más años, con mayor prosperidad, más seguridad y mejor salud.
Por supuesto, ni todos los problemas han sido resueltos ni todas las partes del mundo pueden compartir este optimismo. Pero en la mayoría de los casos sabemos, al menos, qué herramientas pueden ayudarnos; muchas veces, una tecnología tan simple como la que permite el acceso al agua potable y sistemas de fontanería domésticos puede marcar una enorme diferencia. La educación y la nutrición son también claves y constituyen indicadores que mejoran. Nada debería hacernos pensar, en consecuencia, que el mundo del futuro va a ser peor que el actual. De hecho, y como nos recuerda Norberg en las páginas de este libro, vivimos en la mejor época de la humanidad".
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Resumen del libro "Factfulness", de Hans Rosling (2018)
Resumen original y actualizado
Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho
Sociología, estadística, desarrollo mundial, economía mundial, pobreza, crecimiento económico
..........................................................................................................................
Ficha técnica
Título: "Factfulness"
Subtítulo: Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de lo que piensas.
Título original: Factfulness
Autor: Hans Rosling
Ayudantes: Ola Rosling (hijo) y Anna Rosling Rönnlund (nuera)
Editorial en español: Deusto, Centro de Libros PAFF, grupo Planeta, Barcelona, 2018
Número de páginas: 346
..........................................................................................................................
Biografía del autor Hans Rosling (fallecido en el 2017)
Hans Rosling nació en Upsala en Suecia (1948) y falleció en el 2017. Fue médico, profesor de salud internacional y un reconocido divulgador. Fue asesor de la Organización Mundial de la Salud y de Unicef y cofundador de Médicos sin Fronteras en Suecia y de la Fundación Gapminder. Sus charlas TED han sido vistas más de 35 millones de veces y fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo de la revista Time. Hans murió en el 2017, tras dedicar los últimos años de su vida a escribir Factfulness.
Ola Rosling (Upsala, 1975) y Anna Rosling Rönnlund (Falun, 1975), el hijo y la nuera de Hans Rosling, son cofundadores de la Fundación Gapminder, y Ola fue su director de 2005 a 2010 hasta hoy. Son, asimismo, los creadores de Trendalyzer, un "software" de visualización de información para la animación de estadísticas. Cuando Google adquirió esta herramienta, Ola se convirtió en director de datos públicos de Google y Anna en su diseñadora senior de experiencia de usuario. En 2010, ambos decidieron regresar a Gapminder para desarrollar material de enseñanza gratuito. Han recibido varios premios internacionales por su trabajo.
..........................................................................................................................
Texto de la contraportada
"El saludable hábito de expresar tu opinión sólo cuando dispones de datos objetivos y hechos irrefutables que lo avalen"
"¿Qué porcentaje de la población global vive en la pobreza? ¿Cuántas niñas acaban la educación básica en los países pobres? ¿Cuál es actualmente la esperanza de vida en el mundo? La mayoría de personas responden incorrectamente a estas preguntas y a otras similares. ¿A qué se debe? Este libro explica por qué somos más pesimistas de lo que en realidad deberíamos ser dada la situación real de nuestro mundo.
Hans Rosling, una eminencia del análisis y la divulgación de tendencias globales, afirma que tenemos diez instintos que distorsionan nuestra visión. Desde nuestra tendencia a dividir el mundo en dos campos (nosotros contra ellos) a la manera en que consumimos la información de los medios (basada en la explotación del miedo), pasando por el modo en que percibimos el progreso (creyendo que las cosas siempre empeoran). Nuestro problema es que no somos conscientes de lo que no sabemos, e incluso cuando estamos informados nos dejamos llevar por sesgos inconscientes y predecibles.
Porque, pese a todas sus imperfecciones, la realidad económica y social del mundo es mucho mejor de lo que pensamos, lo cual no significa que no haya motivos para preocuparse ni cuestiones que requieran una mejora urgente. Quedan múltiples problemas por resolver, pero los datos nos indican que el mundo cada vez va mejor.
Inspirador y revelador, lleno de anécdotas llamativas, datos relevantes e historias conmovedoras, Factfulness es un libro urgente y esencial que cambiará la manera en que ves el mundo y que te permitirá responder a la crisis y oportunidades futuras".
........................................................................................................................
Texto de la contrasolapa
"Este libro es mi última batalla en la misión que ha ocupado toda mi vida, luchar contra la devastadora ignorancia. Hace tiempo que me armé con enormes bases de datos, un software ilustrativo, un estilo de enseñanza enérgico, además de con una bayoneta sueca para hacer de tragasables. No fue suficiente. Espero que este libro lo sea", dijo Hans Rosling antes de morir en 2017.
Su obra ha enseñado a millones de personas en todo el mundo a contemplar el planeta con más realismo. Al utilizar las estadísticas con claridad, ha logrado que comprendamos las grandes tendencias globales -desde la pobreza a la sanidad, los ingresos o la educación en el mundo- y entendamos que lo que seguimos llamando el "mundo en desarrollo" camina en realidad hacia la salud y la prosperidad, en ocasiones a una velocidad que duplica la que Occidente necesitó en su momento para alcanzarlas.
..........................................................................................................................
ÍNDICE
1. El instinto de la separación
2. El instinto de la negatividad
3. El instinto de la línea recta
4. El instinto del miedo
5. El instinto del tamaño
6. El instinto de la generalización
7. El instinto del destino
8. El instinto de la perspectiva única
9. El instinto de la culpa
10. El instinto de urgencia
11. El factfulness en la práctica
Las reglas de oro del factfulness
..........................................................................................................................
RESUMEN
Comentarios iniciales: El autor Hans Rosling estaría encajado dentro de la línea de los economistas "optimistas" y todos aquellos pensadores que sostienen que vivimos en el mejor de los mundos posibles (porque tienen en cuenta que en el siglo XIX la mayoría de las personas vivían en la extrema miseria y ahora disponen de sanidad y educación gratis; es el concepto de "pobreza relativa"). Al menos, hay dos decenas de economistas que abogan por esta teoría "optimista" (vivimos la época con menor violencia de la Historia, la de mayor abundancia material, crecimiento, desarrollo, erradicación de la pobreza...).
En su introducción, el autor cuenta que se impresionó en el circo al ver a un tragasables de niño. Ya de mayor, de médico, atendió al tragasables y este le explicó el truco: la garganta es plana, solo entran objetos planos (por eso, usan espadas). El autor se compró una bayoneta sueca y en sus charlas se la tragaba ante la admiración del público. Además de médico, Rosling montó la empresa de infografía Gapminder, para visualizar mejor en forma de burbuja las estadísticas. El test Gapminder es una batería de 13 preguntas sobre la situación del mundo (nadie ha acertado las 13 preguntas, solo una persona logró 12. El 80 % de los encuestados acierta 1 o 2 preguntas, menos que si contestasen al azar).
El autor arranca el libro diciendo que aquellos que creen que el mundo se divide en pobres y ricos, en países desarrollados y en desarrollo, están equivocados porque esos conceptos quedaron obsoletos en 1960 y 1970. Actualmente, indica, existen cuatro niveles de ingresos que ayudan a entender el mundo contemporáneo más complejo y con más "grises" que el blanco y negro.
1) Extrema pobreza (2 dólares al día). Subsistencia, sin zapatos, comida ni agua ni electricidad. Analfabetos y con hijos que no llegan a los cinco años de vida. Baja esperanza de vida. El país de ejemplo sería Afganistán, Sudán o la República Centroafricana. Mil millones de personas.
2) Ingresos bajos (4 dólares al día). Se puede comprar ropa, calzado y una bicicleta. Ir unas horas a la escuela a aprender lo básico. Tienen acceso a cierto grado de electricidad pero con continuos cortes de luz (imposible enchufar una nevera). El país de ejemplo sería India. Dos mil millones de personas.
3) Ingresos medios (16 dólares al día). Dispone de moto, estudios medios, un trabajo fabril y una casa modesta y ahorra para comprar electrodomésticos. El país de ejemplo sería China. Tres mil millones de personas.
4) Ingresos altos (64 dólares al día). Educación superior, tiene coche y sale a cenar fuera. Un ejemplo sería Estados Unidos, Europa y pequeños países petrolíferos. Mil millones de personas.
El autor dice que la mayoría de la población se encuentra en oaíses con "ingresos medios" por lo que es falso que esté empeorando la pobreza ni la extrema miseria, sino que ocurre todo lo contrario, que mucha gente está escapando hacia niveles superiores de ingresos.
Otra aclaración del autor es que muchos ingresos se "superponen" dentro del país y entre países (eliminando el efecto "media" y aplicando el rango). De esta forma, Brasil y Estados Unidos comparten mucha población en el Nivel 3 (ingresos medios) y lo mismo se ve en las diferencias entre sexos en sus habilidades matemáticas.
[nota del lector: es posible que ahora haya menos gente que gane dos dólares al día que en 1960, pero hay que tener en cuenta que la inflación ha sido enorme; dos dólares de hace 40 años eran una fortuna y ahora te dan para una hamburguesa. El autor no aclara si los dólares están referenciados a un año en concreto para "limpiar" el efecto de la inflación]
La idea del autor es que hay un exceso de pesimismo, siendo algunos de los países más pesimistas Corea del Sur, Italia, Francia y España, en cabeza. Lo atribuye a "desinformación" de los gobernantes, no solo del hombre de la calle sino de los gobernantes.
Muestra una encuesta con 13 preguntas sobre la pobreza, educación, medioambiente e igualdad de oportunidad en el mundo y la inmensa mayoría acierta solo dos preguntas y un 80 % acierta la de que hay un cambio climático. Añade que un chimpancé lo haría mejor dando respuestas al azar (33 % de aciertos). El autor dice que este test desvela lo desinformada que está la población sobre lo que ha mejorado la población en las últimas décadas, desde el salto de 1970 hasta ahora. Miles de millones de personas han escapado de la extrema pobreza y ahora son mercados de consumidores fiables que las naciones ricas ignoran por sus prejuicios y desinformación.
Dicho test parece "sesgado" para "votar" que todo va mal pero, a mitad del test, la sensación es que lo que el autor parece intentar demostrar es precisamente que no va tan mal como la gente cree.
Las preguntas del test son estas:
1) En los países pobres ¿cuántas niñas finalizan la educación primaria?
2) En qué tipo de países (pobres, ricos, ingresos medios) vive la mayoría de la gente?
3) Desde 1998, ¿qué proporción de gente vive en la extrema miseria?
4) ¿Cuál es la esperanza de vida en el mundo?
5) Hay 2.000 niños en el mundo ¿cuántos habrá en 2100?
6) En 2100, habrá 4.000 millones de personas más ¿por qué?
7) Desde hace cien años, las muertes por desastres naturales ¿han subido, bajado...?
8) Muestra un mapa para señalar cómo se distribuye la población por continente
9) ¿Cuántos niños de un año han sido vacunados contra alguna enfermedad?
10) Si los hombres asisten una media de diez años al colegio ¿cuántos asisten las niñas?
11) En 1996, los tigres, rinocerontes y pandas gigantes estaban en riesgo de extinción ¿cuántos siguen amenazados?
12) ¿Cuánta gente tiene acceso a la electricidad?
13) ¿Dentro de cien años, la temperatura global será más baja, alta, igual?
La media de aciertos es dos aunque algunos países (como Suecia) aciertan más. Casi todo el mundo acierta la del cambio climático. La forma de acertar el test es "votar" siempre a la respuesta más "optimista". La gente que responde el test suele tener un sesgo al "pesimismo", lo que el autor atribuye a una "desinformación", una visión del mundo obsoleta (propia de 1960) y además polarizada por un enfrentamiento entre "ellos" (los pobres) y "nosotros" (los ricos). Añade que si estás leyendo su libro es que vives en un país rico, pues tienes dinero para comprarlo o para sacarlo prestado de una biblioteca pública.
En estas encuestas que presenta el autor, los encuestados de España aparecen entre los más "desinformados" y "pesimistas" sobre el estado del mundo y el desarrollo actual.
También muestra dos fotos: una de los países en "vías de desarrollo" en 1960, en la que hay familias numerosas y elevada mortalidad infantil (incluye a China e India) con muchos hijos por mujer y baja supervivencia frente a los países "desarrollados" (familias reducidas y baja mortalidad infantil) / la siguiente imagen es del 2017, los países en vías de desarrollo tienen menos hijos por mujer, los hijos viven más y además China y la India están ahora en los países desarrollados con mayor supervivencia de hijos.
Otra de las cuestiones que aborda es cómo se solapan las medias y los rangos: es decir, de "media" hay más hombres que saben de matemáticas que las mujeres pero si se observa la distribución solapada (poner las gráficas de cada género una encima de otra), se observa que incluso hay rangos o tramos de las mujeres con mayores capacidades en matemáticas (hay algunas muy por encima, a nivel medio). Lo mismo ocurre si se solapan ingresos de Mexico y EE.UU.: en el solapamiento se descubre que una parte de la población de USA vive con similares ingresos que los mexicanos.
También recuerda que el índice de pobreza extrema (menos de 2 dólares al día) era del 85 % en 1800, bajó al 50 % en 1966 y se desplomó al 9 % en 2017. El autor ve varios indicadores de que en los años 60 hubo algo bueno que aumentó la riqueza. [nota del lector: nos encontramos otra vez ante la paradoja de la inflación: 2 dólares de 1800 eran una auténtica fortuna, la moneda estuvo estabilizada por el patrón oro en el siglo XIX y en 1966, un dólar todavía era dinero; a partir de 1973, la inflación se disparó y hoy el dólar está tan devaluado que solo te puedes comprar un "hot dog"]
El autor también analiza la esperanza media de vida de 1800 a la actualidad. En 1800, la esperanza era de 31 años, luego hubo un bajón por una hambruna en 1860, y otro gran bajón por la gripe española de 1918 (la edad media cayó a 20 años), hubo otra caída en la Segunda Guerra Mundial y, a partir de esa fecha, se disparó llegando a 72 años en el 2017.
El autor también pone cómo diversos países en desarrollo están alcanzando los niveles de Suecia. Por ejemplo, Lesoto en 2017 alcanzó la esperanza de vida de 50 años y 3.000 dólares al año de renta media (la que tenía Suecia en 1891), y Zambia en el 2017 llegó a los 60 años y renta de 5.000 dólares (Suecia en 1921), Egipto en 2017 rondó la de Suecia en 1948 (70 años y 16.000 dólares), Malasia en 2017 llegó a los 75 años y 20.000 euros (Suecia, en 1975) y Suecia en 2017, supera los 80 años y 40.000 euros. No solo se equiparó la esperanza de vida sino también los ingresos medios. Recalca que a más años de vida, mayores ingresos (ingresos PIB per cápita).
El autor también señala las 16 cosas que disminuyen: la esclavitud legal, los vertidos de petroleo, los paneles solares caros, infecciones por VIH, mortalidad infantil, muertes en batalla, pena de muerte, gasolina con plomo, muertes en accidentes aéreos, explotación infantil, muertes por desastres naturales, armas nucleares, viruela, partículas de humo, deterioro del ozono y hambre.
Y también señala las 16 cosas buenas en aumento: Películas nuevas, naturaleza protegida, derecho al voto femenino, música nueva, ciencia, cosecha, alfabetización, democracia, supervivencia al cáncer infantil, niñas escolarizadas, especies protegidas, cobertura eléctrica, teléfonos móviles, agua. Internet y vacunación. Incluso sube el número de guitarras.
El autor también cree que hay una impresión exagerada de los delitos: mientras que la gente (sobre un 80 %) cree que hay mucha delincuencia en EE.UU., las estadísticas revelan que los delitos bajaron de 15 millones a 10 millones en el 2015.
Tiene interés para el sector periodístico porque, por un lado, ha popularizado las infografías en burbuja (que ayudan a entender mejor una gran cantidad de datos; por ejemplo, una burbuja grande en su gráfica es China o India, porque el tamaño de la burbuja depende de la población de cada país; por eso, es fácil localizar a los grandes países en medio de una gráfica).
Por otro lado, el autor lanza advertencias a los medios de comunicación, demasiado "negativos" al agigantar noticias malas, como las guerras, y empequeñecer los grandes logros del día a día, como el aumento de la esperanza de vida.
También critica a los periodistas (incluso de grandes cabeceras a nivel mundial) por estar poco informados de la realidad estadística mundial y manejar conceptos obsoletos, lo que no es exclusivo de esta profesión sino de la élite mundial, tanto de líderes del foro de Davos como de oenegés y organismos mundiales.
Respecto al temor malthusiano al aumento de población, el autor recuerda que cuando se inventó la agricultura había 5 millones de personas en el mundo y que se mantuvo estable hasta tiempos de Homero. Con el Imperio Romano y los Han, subió la población lentamente (solo el bache de la Peste Negra) y a partir del año 2000 se disparó a 7.600 millones (esto lo atribuye a un desequilibrio en mitad del siglo XX pero cree que en el XXI habrá un nuevo equilibro estabilizador). La gente cree que seguirá el aumento en línea recta pero el autor calcula que ha tocado "techo" y que el aumento será "curvo", con solo 11.000 millones de personas en el 2100 (lo equipara el crecimiento de un niño; llega un momento en que se detiene). Mientras la población de adultos aún aumentará, la de niños se mantendrá estable. A ello se suma que la media de hijos por mujer pasó de 6 hijos en 1800 a 5 hijos en 1965 a solo 2 en el 2017. Pone como ejemplo, Irán y EE.UU: mientras Irán tuvo 7 hijos de media hasta el 2000, en Estados Unidos baja desde 1800 pero ambos países quedaron igualados en el 2017 (incluso Irán tiene menos hijos: 1,6 frente a 1,9 de USA).
Otra mejoría que ve son las muertes anuales por desastre natural: de 453 / millón en década de 1940 a 10 / millón en década 2010. Lo mismo para los accidentes áreos: de 2.100/10.000 millones de millas recorridas (1929-1933) a 1 (2012-2016). En cuanto a las bajas en la guerra, cayeron de 2.013/millón a 12 / millón en 2016.
Respecto a la distribución del mundo: en el 2017, el 60 % de las personas con ingresos altos (nivel 4) son occidentales, pero en 2027, serán el 50 % y en 2040, el 40 %. La razón es que más residentes en países pobres saldrán de la miseria y otros mejorarán sus ingresos, que ahora son medios.
El autor pone como ejemplo que un ojo occidental puede ver "miseria" al visitar un país pobre cuando en realidad lo que está viendo es "riqueza acumulada". Pone como ejemplo, Túnez (uno de los países africanos más ricos y con mejor salud), donde la gente tiene casas a medio construir (lo que se interpreta como miseria). Pero el autor dice que el "ahorrador" compra ladrillo y construye poco a poco ampliaciones en su casa (por eso, parecen obras abandonadas) como forma de conservar su capital (en vez de meterlo en un banco).
En cuanto a sanidad, comenta el caso de Cuba: "los más pobres entre los sanos, y los más sanos entre los pobres". Por contra, EE.UU son "los más enfermos entre los ricos" (39 países superan su esperanza de vida pero ninguno supera su gasto sanitario).
Finalmente, aborda el cambio climático. Recuerda que la mayor emisión de CO2 proviene de países ricos con más ingresos.
¿Qué es factfulness? Sus reglas de oro
1)Separación. Busca la mayoría
Es darse cuenta de que una historia habla de una separación (grupos separados por una brecha). Ten cuidado con las comparaciones de las medias, con las comparaciones de los extremos y la vista desde aquí arriba.
2) Negatividad. Espera malas noticias.
Es ser conscientes de cuando recibimos noticias negativas. Espera malas noticias, distingue entre mejor y mal, las noticias buenas no son noticias, la mejora gradual no es noticia, más noticias no equivale a más sufrimiento y cuidado con el pasado color de rosa.
3) Línea recta. Las líneas pueden doblarse
Es reconocer el hecho de asumir que una linea continuará siendo recta. Recuerda que las curvas presentan diferentes formas.
No des por sentado que se trata de líneas rectas (el futuro puede no ser un avance exponencial sino en forma de S, montículo...)
4) Miedo. Calcula los riesgos.
Es reconocer cuándo las cosas aterradoras captan nuestra atención. Hay que calcular los riesgos.
El mundo aterrador: miedo versus realidad.
Riesgo=peligro x exposición
Tranquilízate antes de seguir adelante
5) Tamaño. Contempla las cosas en su justa medida.
Es reconocer cuándo una cifra aislada parece impresionante. Pon las cosas en proporción.
Compara, ten en cuenta la regla del 80/20 (buscar los conceptos más grandes y ocuparse de ellos), divide (buscar índices por persona al comparar entre países)
6) Generalización. Cuestiona tus categorías.
Es reconocer cuándo se está utilizando una categoría en una explicación. Cuestiónate tus categorías.
Busca diferencias dentro de los grupos, busca similitudes y diferencias entre grupos, cuidado con la "mayoría", cuidado con los ejemplos intensos, acepta que la gente no es tonta.
7) Destino. Los cambios lentos siguen siendo cambios
Es reconocer que muchas cosas (incluyendo personas, países, religiones y culturas) parecen invariables porque el cambio tiene lugar lentamente, Recuerda que un cambio lento sigue siendo un cambio.
Controla las mejoras graduales, actualiza tus conocimientos, habla con el abuelo y recopila ejemplos de cambios culturales.
8) Perspectiva única. Coge una caja de herramientas.
Es reconocer que una única perspectiva puede limitar tu imaginación. Coge una caja de herramientas, no un martillo.
Por a prueba tus ideas, conocimientos limitados, martillos y clavos, números pero no solo números, cuidado con las ideas sencillas y las soluciones sencillas.
9) Culpa. No señales con el dedo.
Es reconocer cuándo se está utilizando un chivo expiatorio. Resístete a buscar un chivo expiatorio.
Busca causas, no villanos, busca sistemas, no héroes.
10) Urgencia. Da pequeños pasos.
Es reconocer cuándo una decisión es urgente. Para controlar la urgencia, da pequeños pasos.
Respira, insiste en los datos, cuidado con los adivinos y desconfía de las acciones drásticas.
Los resultados de España al test
España no sale muy bien parada en los test de Factfulness (casualmente, Suecia, patria del autor, lidera el ránking de los mejor informados de la política internacional).
A la pregunta sobre cuánta gente vive en extrema pobreza, solo el 3 % de los encuestados de España acertó frente al 25 % de Noruega y Suecia.
A la pregunta de ¿cuantos niños fueron vacunados?, respondieron bien el 13 % de los encuestados de España frente al 21 % de Suecia.
A la pregunta de ¿cuántas niñas finalizan la educación primaria?, España solo acertó el 4 % (en el vagón de cola) frente a Suecia, el 11 %.
Respecto a ¿dónde vive la mayor parte de la población mundial?, España acertó el 24 % (un puesto medio) mientras que Corea del Sur lidera la tabla con el 39 % de aciertos.
Hay una pregunta interesante: ¿Crees que el mundo va a mejor o peor? Los países que más respondieron "a peor" fueron Turquía, Bélgica, México, Corea del Sur, Italia, Francia, Sudáfrica, Brasil y España (sobre un 70 %). En cambio, Rusia, Dinamarca, Japón y Hungría son ligeramente más optimistas.
A la pregunta, ¿cuántos años han ido al colegio las mujeres de esa edad? En Hungría, el 32 % respondió bien mientras que España, solo el 13 %.
A la pregunta de ¿siguen amenazados los tigres, pandas gigantes y rinocerontes?, Japón lidera los aciertos (26 %) mientras que España, solo el 7 % (en medio de la tabla).
España, en las encuestas generales, está en el vagón de cola (últimos puestos) respecto a la información sobre la educación femenina, el uso de la electricidad, educación de las niñas en los países pobres, pobreza extrema, dónde vive la gente... y alto en la estimación de niños futuros.
.................
A nivel técnico, el autor explica los distintos tipos de curvas:
- en línea recta (escolarización, edad de matrimonio femenino, ocio)
- curvas en forma de S (alfabetización, vacunación y neveras)
- tobobán, montículo (caries, muertes por accidentes de tráfico, niños ahogados)
- líneas de duplicación (distancia de viaje, gasto, emisiones de CO2, duplicación de ingresos).
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/12/el-quinto-riesgo-de-michael-lewis-2018.html
Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología
Sociología, economía internacional, política internacional, Donald Trump, Gobierno americano, populismo
...........................................................................................................................
Ficha técnica
Título: "El quinto riesgo"
Subtítulo: Viaje a las entrañas de la Casa Blanca de Trump
Título en inglés: The Fifth Risk
Autor: Michael Lewis
Edición en español: 2019, Deusto, Centro de Libros, Barcelona
...........................................................................................................................
Biografía oficial del autor Michael Lewis (hasta 2019)
Michael Lewis (Nueva Orleans, 1960) estudió Historia en Princeton y tiene un máster en Economía por la London School of Economics. Es periodista y autor de libros de gran éxito tales como Deshaciendo errores (Debate, 2017), Flash Boys (Deusto, 2014), Boomerang (Deusto, 2012), La gran apuesta (Debate, 2013) o el Póquer del mentiroso (Alienta, 2011), varios de los cuales han sido llevados al cine.
Es columnista en Bloomberg View y sus artículos han sido publicados en revistas como Vanity Fair, The New York Times Magazine, The New Yorker, Slate o Foreing Affairs.
...........................................................................................................................
Texto de la contraportada
"La fascinante crónica de cómo un gobierno fue atacado por quien debía liderarlo.
El día siguiente a la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, los empleados del Departamento de Energía - un ministerio que gestiona algunos de los riesgos más peligrosos a los que se enfrenta la humanidad - esperaron, como es habitual, la llegada del equipo del nuevo presidente. Sin embargo, nadie se presentó para gestionar el periodo de transición. Nadie llamó ni dio señales de vida.
El que iba a ser el próximo gobierno no parecía interesado en gobernar, y mucho menos en dejar de lado la ideología para afrontar cuestiones eminentemente pragmáticas y comprender y abordar los problemas reales del país. La administración de Trump, con una enorme arrogancia y un desprecio absoluto por el trabajo de gran parte de las instituciones, entró en la administración con la única ambición de deshacerse de las políticas implementadas por Barack Obama, denunciar a quienes creyeran en el cambio climático y lucrarse personalmente del desmantelamiento paulatino de varios servicios públicos.
En una historia tan increíble que a veces parece mentira, Michael Lewis relata, con su característico y fascinante estilo, la peligrosa combinación de ignorancia, desprecio a la ley e intereses privados que guiaron los primeros pasos del gobierno de Donald Trump.
...........................................................................................................................
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Resumen del libro "El quinto riesgo", de Michael Lewis (2018)
Resumen original y actualizado del libro en:https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/12/el-quinto-riesgo-de-michael-lewis-2018.html
Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología
Sociología, economía internacional, política internacional, Donald Trump, Gobierno americano, populismo
...........................................................................................................................
Ficha técnica
Título: "El quinto riesgo"
Subtítulo: Viaje a las entrañas de la Casa Blanca de Trump
Título en inglés: The Fifth Risk
Autor: Michael Lewis
Edición en español: 2019, Deusto, Centro de Libros, Barcelona
...........................................................................................................................
Biografía oficial del autor Michael Lewis (hasta 2019)
Michael Lewis (Nueva Orleans, 1960) estudió Historia en Princeton y tiene un máster en Economía por la London School of Economics. Es periodista y autor de libros de gran éxito tales como Deshaciendo errores (Debate, 2017), Flash Boys (Deusto, 2014), Boomerang (Deusto, 2012), La gran apuesta (Debate, 2013) o el Póquer del mentiroso (Alienta, 2011), varios de los cuales han sido llevados al cine.
Es columnista en Bloomberg View y sus artículos han sido publicados en revistas como Vanity Fair, The New York Times Magazine, The New Yorker, Slate o Foreing Affairs.
...........................................................................................................................
Texto de la contraportada
"La fascinante crónica de cómo un gobierno fue atacado por quien debía liderarlo.
El día siguiente a la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, los empleados del Departamento de Energía - un ministerio que gestiona algunos de los riesgos más peligrosos a los que se enfrenta la humanidad - esperaron, como es habitual, la llegada del equipo del nuevo presidente. Sin embargo, nadie se presentó para gestionar el periodo de transición. Nadie llamó ni dio señales de vida.
El que iba a ser el próximo gobierno no parecía interesado en gobernar, y mucho menos en dejar de lado la ideología para afrontar cuestiones eminentemente pragmáticas y comprender y abordar los problemas reales del país. La administración de Trump, con una enorme arrogancia y un desprecio absoluto por el trabajo de gran parte de las instituciones, entró en la administración con la única ambición de deshacerse de las políticas implementadas por Barack Obama, denunciar a quienes creyeran en el cambio climático y lucrarse personalmente del desmantelamiento paulatino de varios servicios públicos.
En una historia tan increíble que a veces parece mentira, Michael Lewis relata, con su característico y fascinante estilo, la peligrosa combinación de ignorancia, desprecio a la ley e intereses privados que guiaron los primeros pasos del gobierno de Donald Trump.
...........................................................................................................................
ÍNDICE
Perdido en la transición
1. El riesgo de cola
2. El riesgo de la gente
3. Todos los datos del presidente
...........................................................................................................................
RESUMEN
Comentarios iniciales: Michael Lewis estudia cómo la improvisación del Gobierno Trump pudo generar el caos en la Administración, en temas sensibles como la predicción del tiempo meteorológico.
La historia comienza cuando Trump tiene posibilidades de salir elegido y un amigo y político le convence para hacer una lista de los posibles empleados muy cualificados del Partido Republicano que ocuparán la Administración, como una especie de gobierno listo para ocupar los puestos si ganan las elecciones. Logran 2.000 nombres pero Trump, cuando gana, despide al político y rechaza a esa gente, ya que ya se encarga él de poner a los que más le interesa. Pero la elección de su gobierno le lleva meses y mientras tanto los funcionarios de Obama siguen en sus puestos a la espera de que lleguen los nuevos para darles el relevo y explicarles cómo funciona la Administración. Ese día se pospone y pospone y, finalmente, cuando llegan los nuevos jefes inician una caza de brujas preguntando en cuestionarios quiénes creen en el cambio climático, cuestionario que muchos se niegan a responder. Muchos de los nuevos cargos eran propuestos por la camarilla de Trump, como su yerno y su hija.
Una de las cosas que tuvieron que mantener fue al empleado que sabía cómo funcionaba lo del botón rojo nuclear y lo de los maletines del arsenal nuclear y todo el sistema de misiles.
Los cinco riesgos, según John MacWilliams, son:
1- Accidente con armas nucleares
2.-Corea del Norte por su riesgo de ataques
3. Irán y sus armas nucleares, si las consigue.
4. La seguridad de la red eléctrica
5. Gestión de proyectos
Son Amenazas urgentes para la vida estadounidense que estar impidiendo que la DOE nombrada por Trump durmiera por la noche.
En el caso del quinto riesgo, es el que asume la sociedad cuando cae en el hábito de responder a los riesgos a largo plazo con soluciones a corto plazo. Es la amenaza existencial que en realidad nunca considerarías un riesgo y que se desarrollan con suma rapidez: epidemias, huracanes, ataques terroristas. Son como bombas con una mecha muy larga que en un futuro puede o no explotar. Es retrasar las reparaciones de un túnel lleno de residuos letales hasta que se derrumba. O es el personal envejecido del DOE que un día pierde la pista de una bomba nuclear, o la cesión del liderazgo científico y técnico a China, dice el autor. Es la innovación que nunca se produce y el conocimiento que nunca se crea porque "has dejado de poner las bases" para que ocurra. "Es aquello que nunca aprendiste y podía haberte salvado".
Pone ejemplos, como los riesgos radiactivos de Hanford.
Dice que hay un impulso trumpiano (el deseo de no saber). Por ejemplo Arpa-E consistía en financiar ideas que no tenían mercado ni financiación pero que fue atacado por los think tanks de derechas como la Fundación Heritage. En el primer presupuesto, Trump eliminó el dinero para financiar el Arpa-E pero luego supieron que era parecido al Darpa (el inventor del kevlar) y lo mantuvieron.
Según el autor, el presupuesto de Trump, como las fuerzas sociales que están tras él, está impulsado por un deseo perverso: permanecer en la ignorancia.
En el USDA (Departamento de Agricultura) pasó algo parecido. Se censuraron informes sobre maltrato animal e incluso se dejó de usar la expresión cambio climático. Muchos nombramientos no tenían la menor experiencia en políticas federales pero sí un "trato agradable".
Una de las mayores preocupaciones en el USDA era el programa de cupones de comida para los pobres.Y poner gente inepta al mando de los programas o gestionarlos mal harían que esa gente pasase hambre sin cargar con la culpa política. Hay que rellenar documentos de decenas de páginas para obstaculizar los programas de nutrición. El funcionario de carrera y motivado Kevin Concannon contó a Lewis cómo en los colegios se volvían a autorizar los aperitivos con sal en vez de la fruta sana. Lo que más le preocupa es la ciencia.
Muchos inmigrantes apreciaron el trabajo invisible del gobierno al subir peldaño a peldaño el ascenso social y ver cómo muchos programas gubernamentales (como el de la nutrición) le ayudaron a seguir delante.
El tercer capítulo aborda la NOAA, que es la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica. En esa agencia trabajan científicos expertos en el tiempo y en el caos climático, como oceanógrafos o matemáticos (ahora llamados "científicos de datos"). Los nuevos modelos de predicción de tornados son muy fiables y han salvado muchas vidas al alertar a la población con media hora de antelación. Esos modelos funcionan así: hacen predicciones variando pequeños valores poco a poco y luego comparan los resultados: si coinciden, hay muchas probabilidades de que haya un tornado. Si son contradictorios, hay que seguir mirando.
Al llegar la Administración Trump, se dieron cuenta de que la NOAA tenía muchos empleados y nadie sabía para qué servían. El millonario Ross se puso al frente de Comercio sin saber que a lo que se dedicaba básicamente era a predecir el tiempo. Luego, se sumó Barry Myers, de Accu Weather, una agencia privada de predicción del tiempo que se basaba en datos gubernamentales algo mejorados para sus clientes privados.Y otros muchos datos públicos desaparecieron de la web (quejas de clientes a entidades financieras, expedientes de maltrato animal. detenciones...) Y respecto de las predicciones, creían que había que pagar por ellas. "Había una grieta en la vida estadounidense que ahora se abría paso en el Gobierno: no era entre los demócratas y los republicanos. Era entre la gente que estaba en él por cumplir su cometido y quien estaba allí por dinero", dice DJ Patil.
Algunos como el científico de datos DJ Patil obtuvo enorme información de los datos del Gobierno, de los que él era el jefe para descubrir patrones policiales o buscaba cómo reducir las muertes en carretera. Pero rápidamente se centró en calcular las probabilidades de incidentes meteorológicos que luego acordaron subir a la web para que lo mirasen las empresas de seguros y sus analistas como Friedberg, pues veía un nicho en los agricultores. Pero detrás estaba una enorme infraestructura gubernamental que los recolectó durante años.
Otra funcionaria, que trabajó para la NASA, vio como nadie escuchaba sus proyectos sobre poner satélites para recabar datos. La Administración no escuchaba ni leía sus informes.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Resumen del libro “El fatal destino de Roma”, de Kyle Harper (2019)
Ver el resumen original en el siguiente enlace:
Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho
Sociología, historia, cambio climático, epidemias, pandemias, Imperio Romano,
…...............................................................................................................
Ficha técnica
Título: “El fatal destino de Roma”
Subtítulo: “Cambio climático y enfermedad en el fin de un imperio”
Autor: Kyle Harper
Fecha de publicación en inglés: 2019
Editorial en español: Crítica, Planeta de libros, Barcelona, 2019
…...............................................................................................................
Sinopsis (fuente: Google Books)
“Kyle Harper nos ofrece una nueva visión de la decadencia y caída del Imperio romano, que nos descubre el papel determinante que el cambio climático y las enfermedades infecciosas tuvieron en su ruina. Partiendo de la época feliz de Marco Aurelio, el autor nos conduce hasta el momento hasta el momento en que un imperio asediado no pudo resistir el embate conjunto de una “pequeña era glacial” y de la peste bubónica. Kyle Harper, que combina la erudición histórica con el método científico, nos conduce a una reflexión que enlaza una nueva forma de ver la historia con los problemas del presente. La recepción del libro por parte de los especialistas ha sido entusiasta: desde Peter Brown, que lo califica de “historia a lo grande”, hasta Walter Scheidel que lo valora como un auténtico hito en el estudio del mundo romano, apasionante, innovador y hasta revolucionario”.
….................................................................................................................
RESUMEN
El libro explica la decadencia de Roma desde el punto de vista del cambio climático y de las epidemias y enfermedades infecciosas que lo llevaron a la ruina. En uno de los brotes, insinúa que pudo haber sido un contagio por ébola, porque los síntomas son muy parecidos. En otro, la enfermedad solo afectaba a los habitantes del Imperio romano pero no a los imperios limítrofes, como los partos. En todos estos focos infecciones tuvo que ver el fin de la época templada que facilitó el crecimiento de Roma y la llegada de una pequeña época glacial que conllevó una sequía y arruinó las cosechas durante años. Dado que llegaron varios golpes seguidos, Roma se quedó sin población y su ejército no tenía suficiente personal. Otra de las cuestiones que señala es que la solidaridad entre los cristianos, que se comunicaban en red y se cuidaban entre sí, ayudó a fomentar la unidad de grupo y también a hacer creer al resto que los cristianos eran inmunes a las enfermedades, motivo por el que crecieron las conversiones. El fatal destino, dice el autor, lo decidieron los soldados y emperadores pero también los virus y bacterias altamente letales, los volcanes y los ciclos solares. El autor recalca que “hasta hace pocos años no contábamos con las herramientas científicas que nos permiten atisbar, a menudo fugazmente, el gran espectáculo del cambio medioambiental en Roma. Con este enfriamiento llgaron las enfermedades infecciosas y las pandemias (favorecidas por la ecología humana; por ejemplo, el urbanismo pero también las grandes rutas para buscar seda en China, especias en Asia, esclavos, marfil y oro en el Sáhara. Surcaban el Indico y el Mar Rojo). El autor recuerda que los trópicos son un “museo de la biodiversidad” (que incluye a los microorganismos) ya que en la Europa del hielo la evolución estuvo paralizada. Harper recuerda que una “chispa podía generar un infierno”. El virus convirtió a Roma en un “estado fallido” solo unos siglos después.
Períodos climáticos y enfermedades asociadas
Optimo climático romano (OCR): del 200 AC al 150 DC. Máxima expansión de Roma y época de esplendor. El Holoceno comenzó con el deshielo de los glaciares en Europa y el favorecimiento de la agricultura. Fue un período afortunado para los romanos. Es un clima cálido, húmedo y estable.
Primer período de enfermedades: Año 165: la peste antonina (enfermedad desconocida, pero que el autor sugiere que podría ser viruela). Comienza en el principado de Marco Antonio, sigue con el caos y finaliza en el reinado de Diocleciano. Es bien descrita por el médico Galeno de Pergamo que huyó de Roma a Grecia al morir su protector el emperador (del que él era el médico personal) y ver que era una enfermedad incontrolable que causó siete millones de víctimas. En el año 150 DC comienza un período de desestabilización climática (transición) y que duró tres siglos.
Segundo periodo: plaga de Cipriano (año 249-262). Patógeno desconocido que podría ser ébola.
Tercer periodo: Pequeña edad de hielo tardía (a partir del año 450 y hasta el 700). Caída de Roma.
Cuarto período: Primer brote de la plaga de Justiniano (año 541-543). Se considera que es peste bubónica (Yersina Pestis). Brotes períodicos hasta el año 769. Arruinó a Bizancio. Desde el 530 hay actividad volcánica que trajo una época más fría.
El libro examina cómo la decadencia de Roma estuvo vinculada a unas enfermedades que diezmaron a su población de forma exponencial. Una ciudad tras otra caían víctimas de la enfermedad. Mucha gente se refugió en el campo.
El autor señala que los romanos crearon un imperio mediterráneo gigantesco y con 75 millones de habitantes (un crecimiento desmesurado sin mejoras agrarias ni energéticas aunque soportó la lógica malthusiana de aumento de población y agotamiento de recursos seguido de enfermedad y hambre como mecanismo para regular la población) aprovechando el buen tiempo del Holoceno, que fue suspendido por un tremendo cambio climático natural. El problema es que Roma tenía tentáculos hasta las zonas tropicales, donde capturaban fieras para llevar al circo, lo que favorecía la llegada de patógenos exóticos (las llamadas enfermedades infecciosas emergentes) debido a la interconexión. Es un aviso de que la naturaleza es astuta y caprichosa y el gran poder de evolución puede cambiar la historia en un instante. La sorpresa y la paradoja acechan en el epicentro del progreso, dice el autor.
Arranca con la llegada del emperador a Roma para celebrar el milenio de su fundación en el año 400 y cómo solo unos pocos años después fue saqueada por los bárbaros, en el 410. Muchos se preguntaron cómo pudo ocurrir esto pero, según el autor, el destino de Roma estaba sellado desde el año 165 cuando comenzó un enfriamiento de Europa que puso fin a la bonanza de Roma. A partir del 450, coincidiendo con la caída de Roma, se entró en una Pequeña Edad de Hielo para la que el imperio, basado en una agricultura mediterránea, no estaba preparado.
El autor Harper explica lo siguiente: “Para entender la caída del Imperio romano debemos examinar más de cerca un gran acto de autoengañado que anida en el corazón mismo de las ceremonias triunfales de Roma: la inmerecida seguridad, plasmada en el sangriento ritual de la caza de animales, teatralizada de que los romanos habían domesticado las fuerzas de la naturaleza”. Añade que, a nivel microscópico y que ellos no podían comprender, Roma cayó, al contrario, por las fuerzas de la naturaleza frente a las ambiciones humanas.
La situación higiénica no era la mejor: estaba infectada de ratas y moscas, y aunque había alcantarillas y desagües eso era un “dique exiguo” contra las plagas. La gente casi no se lavaba las manos, había diarreas y los alimentos estaban contaminados. En el rural, la invasión de espacios naturales provocó la expansión de la malaria. La propia Roma estaba situada en unas colinas sobre una ciénaga y el río era un refugio y vector para los mosquitos. Se convirtió en un foco de malaria permanente. A través de sus caminos, también circulaban los gérmenes. Pero durante la expansión de Roma solo hubo epidemias locales y no pandémicas (que empezaron a partir del reinado de Marco Aurelio).
Menciona estos giros:
- Crisis multifacética que se produjo en la época de Marco Antonio, desencadenada por una enfermedad pandémica y que interrumpió la expansión económica y demográfica. Después, no se produjo una caída o desintegración del imperio romano , sino que recuperó su forma anterior sin la misma capacidad de dominación que antes, cuando era un imperio casi global con presencia en tres continentes: Europa, Asia y África.
- A mediados del siglo III, hubo una concatenación de sequías, pestilencias y cambios políticos que precipitó la primera caída. El autor dice que Roma era una “superviviente” y pudo reconstituir su imperio por un margen muy reducido y con un nuevo tipo de emperador, un nuevo tipo de gobierno, otro tipo de dinero y un nuevo tipo de fe religiosa.
- El nuevo imperio solo sobrevivió desde finales del siglo IV a principios del V. La mitad del Imperio, Occidente, se derrumbó por las presiones procedentes de la Estepa euroasiática (godos, hunos).
- En Oriente, Roma volvió a resurgir pero se vio frenado por una brutal catástrofe medioambiental: el doble golpe de la peste bubónica (que equipara a una bomba de neutrones) y una pequeña Edad de Hielo. La sacudida demográfica desmoronó lo que quedaba del Imperio a manos del Islam entre 690 y 720. Solo sobrevivió un estado bizantino residual.
Harper recuerda la fuerza del medioambiente pues un virus llegado de fuera del Imperio lo derribó.
El autor examina documentos como los procedentes de diversas aras que piden protección al tempo de Apolo de Claros en lo que ahora es Turquía y la zona de Siria. Estas aras fueron trasladadas por los legionarios a confines tan lejanos del Imperio como Britania (el muro de Adriano), Volubilis (Marruecos), Numidia (África) o Brigantium (Hispania, Galicia). La leyenda dice que unos legionarios entraron en un templo dedicado a Apolo en una ciudad del desierto sirio y, pese a la prohibición de no tocar nada, abrieron un arca y unos polvos maléficos invadieron toda la Tierra. Los legionarios invocaban a Apolo que les librase de la peste antonina (posiblemente viruela, por la descripción precisa que hizo Galeno en sus libros). Algunas de estas aras fueron relacionadas con una enfermedad para pedir por la salud del emperador Caracalla en el 212 pero otros lo relacionan con la peste antonina.
Es una prueba de cómo las noticias de la pandemia (y posiblemente el virus) alcanzó los lugares más lejanos del imperio, debido a la movilidad que había en todas estas regiones.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Resumen del libro "El planeta inhóspito", de David Wallace-Wells (2019)
Resumen original y actualizado del libro:
Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho.
Temática: Sociología, ecología, cambio climático, emergencia climática, calentamiento global, capitalismo "fósil"
.......................................................................................................................................
Ficha técnica
Título: "El planeta inhóspito"
Subtítulo: La vida después del calentamiento
Título original en inglés: "The Uninhabitable Earth: Life After Warming"
Fecha de publicación en inglés: 2019
Publicación en español: Peguin Random House Groupe Editorial, Debate / Ciencia, Barcelona, 2019
Páginas:349
.......................................................................................................................................
Biografía oficial del autor David Wallace-Wells
David Wallace-Wells es un periodista neoyorquino graduado en historia por la Universidad de Brown. Editor adjunto de la revista New York Magazine, ha ocupado este mismo cargo en The Paris Review, donde ha trabajado con autores del calibre de Ann Beattie y Jonathan Franzen. A su vez David Wallace-Wells ha colaborado con Wired, Harper's y The Guardian. En sus artículos escribe sobre ciencia y cultura y, muy especialmente, sobre el cambio climático en el contexto de nuestro futuro más inminente, por el que se mantiene tan cauto como esperanzado.
.......................................................................................................................................
Texto de la contraportada
"Hoy, la subida del nivel del mar es una causa de alarma generalizada entre aquellos que ya han abandonado el sueño pernicioso de que el calentamiento global es un mito. Sin embargo, no es ni siquiera la punta del gigantesco iceberg de horrores inimaginables que amenazan la vida en la Tierra: incendios, huracanes, sequías, inundaciones. Todas estas inquietantes manifestaciones del cambio climático, ya recurrentes para millones de personas, son solo un adelanto de lo que está por llegar: hambrunas, plagas, un aire irrespirable, migraciones cada vez más masivas, el colapso económico e incluso conflictos armados globales.
Con una precisión y una lucidez que estremecen, David Wallace-Wells construye el relato caleidoscópico de las consecuencias que tendrá, tan solo dentro de una generación, nuestra impasibilidad ante la crisis ecológica. Incidiendo con crudeza en cómo hemos fracasado al imaginar y, ante todo, promulgar un mejor porvenir, El planeta inhóspito nos transporta a un futuro inminente y nos sirve la reflexión definitiva de cómo hemos devastado nuestro propio hogar; todo ello en clave de una ferviente y aún más apremiante llamada al cambio".
.......................................................................................................................................
ÍNDICE
Parte I. Cascadas
Parte II. Los elementos del caos
1. Muerte por calor
2. Hambruna
3, Ahogamiento
4. Incendio
5. Desastres ya no naturales
6. Falta de agua
7. Océanos moribundos
8. Aire irrespirable
9. Plagas del calentamiento
10. Colapso económico
11. Conflicto climático
12. Sistemas
Parte III. El caleidoscopio climático
13. Relatos
14. Capitalismo de crisis
15. La iglesia de la tecnología
16. Política de consumo
17. La historia después del progreso
18. Ética en el fin de los tiempos
Parte IV. El principio antrópico
.................................................................................................................
RESUMEN
Comentarios iniciales: El autor señala que, a día de hoy, no hay muchas esperanzas de lograr cumplir el acuerdo de París que sitúa como objetivos del 2003 la reducción de emisiones de carbono para que la subida de la temperatura global no supere los 1,5 grados, siendo más probable los 2 grados por no decir los 3,5 grados o los 4 grados. Temperaturas de este tipo serían una auténtica catástrofe mundial (la gente huiría de las ciudades supercontaminadas y auténticos cocederos pero se les derritirían las zapatillas deportivas al contacto con el asfalto y mientras corrían los coches explotaban a su paso por el calor). Para evitar este escenario dantesco, la gente confía en soluciones tecnológicas como la extracción de carbono del aire (emisiones negativas) pero hacerlo a gran escala para que funcionase supondría un enorme gasto (hablamos de todo el PIB mundial) y se corre el tiempo de que no estén listos a tiempo y sea demasiado tarde (parece más factible un acuerdo político para eliminar las subvenciones a los productores y emisores de combustibles fósiles). Y la instalación de diques (como en Holanda) no parece muy factible porque es muy caro y nadie se ha puesto a trabajar; quizás ya no dé tiempo.
El autor cree que la subida de temperaturas generará oleadas de inmigrantes (hablamos de 150 millones de refugiados climáticos por el calor o la subida del mar o muchos más), así como cifras de muertes por contaminación o calor (infartos, deshidratación) que duplicarían los fallecidos en la guerras mundiales. Pero eso sería suponer que lo demás se mantiene estable: el autor supone que a la subida del mar y la inundación de las ciudades costeras le seguiría el caos (no vale tener una casa en la colina para estar a salvo del mar, ese no será el principal problema sino el desorden y caos ciudadano que le predecerá, cuenta el autor). A ello se suma que, según las previsiones, el número de guerras aumentará a causa del calentamiento global (cita como ejemplo Siria, aunque Libano también tenía sequías y no pasó nada).
Otra cuestión que aborda es el sistema político del llamado capitalismo "fósil", que desde hace dos siglos ha gastado la energía fósil (carbón, petróleo) para generar continua riqueza y ganancias a costa de contaminar la naturaleza. Este agotamiento de los recursos para crecer más y más tiene su precio: un mundo malthusiano donde se agotan los recursos en un momento en que la población es muy elevada, lo que genera la llamada catástrofe malthusiana. Aunque algunos llaman "Antropoceno" a la era en la que la Naturaleza ha sido modificada por el hombre, el autor cree que habría que relacionarlo más con un modelo de capitalismo contaminador que agota los recursos del planeta y lo contamina y que además vierte a la atmósfera CO2, con lo que contribuye a aumenta el efecto invernadero. Cree que, en un escenario de calentamiento global, la especie humana se podría extinguir en un par de siglos teniendo en cuenta las dramáticas condiciones que reinarán en el 2100, con cuatro grados de calentamiento extra y con la naturaleza arruinada: mitad de cosechas que ahora, crisis humanitarias por los desplazados por el clima, ciudades costeras inundadas, invasión de mosquitos y otras especies tropicales en Occidente.
Recuerda que en los cambios de era geológica donde hubo grandes extinciones, casualmente aparece un misterioso aumento de CO2.
A nivel de acuerdos mundiales, parece que hay un auténtico desbarajuste y nadie se pone de acuerdo. Hay grandes emisores de CO2 como China (que parecen dispuestos a reducir sus niveles de carbono y la contaminación en sus ciudades) a la vez que se culpa a las potencias europeas por haber arruinado el planeta a lo largo de dos siglos con sus emisiones de carbón (todavía hay centrales en funcionamiento o a mitad de rendimiento). Ningún país quiere renunciar a sus emisiones de gases y menos Estados Unidos (que tampoco es uno de los mayores emisores). El gran beneficiado parece ser Rusia porque el calentamiento global libera terrenos que estaban cubiertos de nieve y esta "primavera rusa" genera mucha riqueza nueva y ayuda a captar nuevos depósitos de petróleo y gas, por lo que no parece especialmente interesado en otro modelo económico ahora que le va bien.
A nivel internacional pueden estallar guerras por los recursos: revueltas por la sequía, pelea por el agua, lucha por los minerales en el Ártico, muros a los desplazados climáticos... A ello se suman las epidemias causadas por virus letales "resucitados" con el deshielo (como la gripe española, el comburco o una enfermedad mortal para los renos).
Lo que se pone en duda es la propia idea del progreso humano, ya que este viene ligado al auge del capitalismo "fósil" y que se contrasta con los gulags, genocidios, hambrunas, epidemias y conflagraciones mundiales con decenas de millones de víctimas. Pensar que la historia se mueve "en la dirección correcta" podría ser una temeridad. "A medida que vayan acumulándose los horrores climáticos, florecerá esta perspectiva antiprogresista", dice el autor.
El autor David Wallace-Wells cita a tres autores escépticos o "casandras". Dice que en Sapiens, Yuval Noah Harari dice que la historia se entiende mejor como una sucesión de mitos, empezando por la invención de la agricultura, pensando que supuso un avance ("pero no domesticamos el trigo, fue el trigo el que nos domesticó a nosotros", dice Harari). Añade que el mayor mito es que la sociedad permaneció unida cuando valores como el progreso y la racionalidad ocupan ahora el lugar de la religión y la superstición. Con su visión del mundo pretende dar un barniz científico al ya conocido escepticismo filosófico de disidentes como David Hume y John Gray, o Lyotard y Foucault. Harari avisa de que la historia liberal era una fábula sencilla y atractiva pero que ahora se está viniendo abajo y de momento no ha surgido ninguna historia nueva que vaya a llenar el vacío que deja.
En Againts the Grain, James C.Scott dice que el cultivo de trigo es responsable del poder estatal, la burocracia, la opresión y la desigualdad. La agricultura empezó con 12.000 años y acabó con la caza y la recolección.
Y Jared Diamond (en Armas, gérmenes y acero) ofrecía una explicación ecológica y geográfica de la irrupción del Occidente industrial y su obra anterior, Colapso, es una especie de texto precursor de esta ola de revisionismo pues ha llamado a la revolución neolítica "el peor error en la historia de la raza humana".
Los escépticos culpan a la agricultura de crear sedentarismo con asentamientos más densos pero no hubo un gran crecimiento poblacional porque fue contrarrestado por las enfermedades y guerras. Esto no fue un interludio breve para llegar a una era de abundancia sino que se prolongó milenios.
Estos autores recuerdan que la caza-recolección, tan despreciada como prehistoria, duró 200.000 años y supuso el 95 % de la historia del humano moderno. Eso hace que la industrialización sea un "parpadeo".
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Resumen del libro “Superpotencias de la inteligencia artificial”, de Kai-Fu Lee (2018)
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/03/superpotencias-de-la-inteligencia.html
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/03/superpotencias-de-la-inteligencia.html
Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología
Sociología, inteligencia artificial, nuevas tecnologías, China
…...........................................................................................................................
Ficha técnica
Título: “Superpotencias de la inteligencia artificial”
Subtítulo: China, Silicon Valley y el nuevo orden mundial
Título original: “AI Superpowers”
Autor: Kai-Fu Lee
Editorial en español: Editorial Planeta, Centro de libros PAFF, Barcelona, 2020
Número de páginas: 302
…...........................................................................................................................
Biografía del autor
Kai-Fu Lee es un empresario y escritor estadounidense nacido en Taiwán, considerado uno de los mayores expertos mundiales en inteligencia artificial. Graduado en informática por la Universidad de Columbia, obtuvo su doctorado en la Universidad Carnegie Mellon donde, como parte de su tesis, desarrolló el que es considerado el primer sistema de reconocimiento del habla independiente: Sphinx.
Ha trabajado para algunas de las compañías más importantes del sector como Apple, SGI, Microsoft o Google, donde desarrolló su carrera como presidente de la filial de la empresa en China. En 2009 funda Sinovation Ventures, un fondo de capital riesgo orientado al desarrollo de la próxima generación de compañías chinas de alta tecnología.
Es autor de siete libros que se han convertido en “bestsellers” y tiene más de 50 millones de seguidores en las redes sociales.
…...........................................................................................................................
Texto de la contraportada
“Si los robots lo hacen todo, ¿qué haremos nosotros entonces?
Esta fue la pregunta que le hizo un niño de preescolar al reconocido experto en inteligencia artificial Kai-Fu Lee y el libro que sostienes en tus manos es su respuesta.
Porque, cuando se trata de entender el futuro de la inteligencia artificial, todos somos como niños curiosos: llenos de preguntas que no podemos contestar e intentando asomarnos continuamente al futuro. Todos queremos saber qué significará la automatización de la IA para nuestros trabajos y cómo afectará a nuestras metas en la vida.
Superpotencias de la inteligencia artificial explora estas cuestiones y ofrece soluciones a los cambios que traerá esta nueva era tecnológica, un futuro basado en inteligencia artificial que ya está aquí y que debemos conocer si queremos sobrevivir.
…...........................................................................................................................
Sinopsis
Texto de la solapa
Los grandes avances teóricos en inteligencia artificial han producido aplicaciones prácticas que están a punto de cambiar nuestra vida. La IA ya impulsa muchos de nuestros sitios web favoritos, pero en los próximos años también conducirá nuestros coches, gestionará nuestras carteras y fabricará gran parte de lo que compramos.
En los últimos años, China se ha convertido en una verdadera superpotencia de la IA y el único verdadero contrapeso nacional a Estados Unidos en esta tecnología emergente. Por ello, la forma en que estos dos países decidan competir y cooperar podrían llegar a tener consecuencias dramáticas para la economía y la gobernabilidad mundial.
En este libro, Kai-Fu Lee, uno de los expertos más respetados en inteligencia artificial, nos advierte de que, debido a estos progresos sin precedentes, tendrán lugar grandes cambios en nuestra sociedad que acontecerán mucho antes de lo que todos pensamos.
Uno de los campos en que los que la IA tendrá mayor impacto será en el ámbito laboral. Superpotencias de la inteligencia artificial nos ofrece un análisis de qué profesiones se verán afectadas y en qué fecha, cuáles tendrán más demanda gracias a la IA y cómo todo ello afectará a nuestra economía.
…...........................................................................................................................
ÍNDICE
- El momento Sputnik de China
- Imitadores en el Coliseo
- El universo alternativo de internet en China
- Historia de dos países
- Las cuatro olas de la IA
- Utopía, distopía y la verdadera crisis de la IA
- La sabiduría del cáncer
- Un plan para la coexistencia del hombre con la IA
- Nuestra historia global de la IA
…...........................................................................................................................
RESUMEN
El autor Kai-Fu Lee inició su carrera en IA en 1983 en el programa de doctorado en Carnegie Mellon y dice que China se ha adelantado en la carrera de la inteligencia artificial (IA) tras invertir miles de millones en esta tecnología. El “momento Sputnik” fue cuando una máquina de Google le ganó al campeón de Go chino de 19 años mediante un algoritmo que usa aprendizaje profundo (“Deep Learning”). El juego del Go parecía imposible de superar para la IA porque, a diferencia del ajedrez, requiere millones de jugadas distintas, pues hay muchas combinaciones. Este tipo de aprendizaje automático genera saltos exponenciales que convierten al programa informático de IA en un campeón de Go rápidamente. China comprendió de inmediato la importancia de la IA e inició una carrera tecnológica que ha situado al país en cabecera, mientras que Silicon Valley se ha quedado atrás. En el 2016, ya había gigantes de la IA como Baidu. Generalmente, el aprendizaje profundo consiste en que la máquina examina millones de fotos de un gato hasta que lo reconoce (antes se le pedía que detectase una raya y dos triángulos).
El autor cuenta como anécdota que él siempre lleva a los visitantes a ver los relojes mecánicos de la Ciudad Prohibida. Fueron introducidos por los jesuitas para impresionar al Emperador pero luego los chinos hicieron otros modelos más eficaces. Aunque tienen fama de copiar, en China se han creado grandes conglomerados como WeChat Wallet, Tencent, Alibaba y otras “startups”. El autor dice que ejerció de director en Google China pero se dio cuenta de que la batalla estaba perdida y sus imitadores eran más habilidosos y ágiles. Uno de los emprendendores chinos más astutos es Wang Xing, que había sufrido una debacle con Xiaonei (copia píxel a píxel de Facebook; y luego de Twitter) luego dominó el panorama en un mundo en el que se disputaban todo Meituan (la empresa de Wang, para grupos de cupones y ofertas del día), Groupon-Tencent y otros gladiadores como Dianping (copia de Yelp) y Nuomi (imitador de Facebook). Groupon vendía cupones de descuento en EE.UU. Pero su verdadero estuvo en China.
Tras irse de Google China, el autor fundó Sinovation Ventures. El político chino Guo Hong fue a verlo en el 2010 y tras entender la potencialidad de la IA creó en el 2014 una Avenida de los Emprendedores e hicieron una calle peatonal en Zhongguancun (un rincón de Pekín) que tenía mercadillos, tiendas de electrónica y librerías en una zona llamada Sinovation Ventures a través de subsidios de alquiler. Se promovió un “espíritu empresarial e innovación masiva”. Se invirtieron en innovación 3.000 millones de dólares antes del 2014, la cifra se cuadriplicó a 12.000 en el 2014 y a 26.000 millones en el 2015.
El autor hace una importante distinción sobre la recopilación de datos: búsquedas realizadas, fotos subidas, vídeos de YouTube vistos, mensajes publicados que “gustan” pero los chinos recopilan datos del mundo real: el qué, cuándo y dónde de las compras físicas, las comidas, los cambios de imagen y el transporte. El aprendizaje profundo solo puede optimizar lo que puede “ver” a través de los datos y en China tiene muchos datos.
La razón del éxito de la IA en China es que tiene acceso a datos masivos de 1.000 millones de ciudadanos y ese torrencial de pruebas es un gran banco de pruebas para las máquinas porque necesitan alimentarse de datos para elaborar predicciones y probabilidades. Este análisis masivo no lo dispone nadie más, que se sepa. La forma más fácil de recolectar datos es a través de una aplicación llamada We Chat Wallet que funciona como una navaja suiza pues le da al usuario un servicio completo de todo lo que necesita: Facebook, WhatsApp, videollamada, central de pagos, banca electrónica, comercio electrónico tipo Amazon, y otras utilidades.
El autor añade que en Silicon Valley ni siquiera han integrado Facebook con WhatsApp, porque, en su opinión, van muy lentos. Eso se debe a que el espíritu de los emprendedores de Silicon Valley es de tipo “filosófico” mientras que los chinos son más prácticos y además son “gladiadores” que no dudan en clonar empresas americanas que tienen éxito en las redes sociales como Facebook, Amazon o WhatsApp. El autor dice que los emprendedores chinos pelean en un ecosistema muy duro, donde pocas empresas sobreviven, y donde hay que reaccionar en cuestión de minutos, horas o días a una maniobra de un competidor y donde todos juegan sucio para hundir a un rival. Hay una gran presión, los empleados trabajan 16 horas al día o más, están todo el día conectados, atendiendo las necesidades de la empresa desde casa y, comparados con ellos, los trabajadores de Silicon Valley parecen unos vagos redomados. Los chinos son “gladiadores” que rivalizan por ser los mayores del mercado donde solo puede ganar uno. Las concentraciones de empresas como AliBaba (el simil de Amazon).
Recuerda que hace diez años si iba a algún campus de ingeniería cercano a Pekín todos los estudiantes se peleaban por oír lo que tenía que decir sobre IA. Esa es la generación que ahora la está desarrollando. Un alcalde de un barrio de Pekín pensó que no sería mala idea crear una calle de incubadoras de empresas de este tipo de tecnología. La idea se multiplicó en muchas otras ciudades que pusieron incubadoras y eso creó miles de nuevas empresas, algunas destinadas al fracaso, otros dedicados a tonterías pero el Gobierno lo consideró apropiado porque las nuevas empresas estaban trabajando en muchas cosas nuevas y prácticas y, además, se generaba un ecosistema favorable a la IA.
Hay cuatro olas de IA: la de Internet, la empresarial, de percepción y autónoma.
- La IA de Internet y empresarial remodelan nuestro mundo digital y financiero en formas que apenas podemos registrar. Estrechan el control de las empresas de Internet sobre nuestra atención, reemplazan a asistentes jurídicos con algoritmos, intercambian acciones y diagnostican enfermedades.
- La IA de la percepción está digitalizando nuestro mundo físico, aprende a reconocer nuestros rostros, comprende nuestras peticiones y “ve” el mundo a nuestro alrededor.
El autor habla de dos mundos: el O2O (online-to-offline) y el OMO (online-merge-offline). Lleva la riqueza del mundo sensorial al online. Convertirá los centros comerciales, tiendas de comestibles, calles de la ciudad y nuestros hogares en entornos OMO (por ejemplo, pagar con reconocimiento con escaneo facial en una terminal digital de un restaurante FKC y te hacen una prueba de vida para ver que no eres una foto. Los carros de la comida del supermercado también saben tu nombre). También habrá una educación OMO potenciada. Será alimentada con datos en espacios públicos y datos privados. Esta IA necesita mucho “hardware” y sensores para sincronizar el mundo físico y digital. Xiaomi es un ejemplo de una red de dispositivos domésticos impulsados por IA que convertirán nuestras cocinas y salas de estar en entornos OMO.
- La IA autónoma será la última en llegar a medida que los coches autónomos salgan a la calle, los drones autónomos tomen los cielos y los robots inteligentes las fábricas, lo transformarán todo, desde la agricultura orgánica, la conducción en carretera y la comida rápida. También vale para recolectar fresas. El liderato en drones está en Shenzhen. El autor también señala dos enfoques de IA: Google (usando coches con cámaras barriendo las calles) y Tesla (recopilando millones de datos de los conductores de sus coches). Xiong'an es la primera ciudad del mundo construido específicamente para dar cabida a coches autónomos. Y Baidu ha firmado acuerdos para construir una Ciudad de la IA para gestionar el tráfico, los vehículos autónomos y la protección del medio ambiente.
EE.UU. y China se disputarán el avance entre distintos tipos de IA.
El autor también avisa de que la IA no son robots, ya que ese tipo de máquinas que realizan tareas físicas son mucho más difíciles de automatizar. La IA es ante todo un “software” ideal para automatizar las tareas administrativas (contables, administrativos, incluso abogados, médicos, banca y jueces). Por eso, quienes perderán su trabajo en primer lugar son los trabajadores de “cuello blanco” mientras que las profesiones prácticas como fontanero, electricista o cuidador de enfermos o mayordomo van a ser más difíciles de sustituir por robots. Argumenta que los robots actuales son totalmente torpes y falta mucho para dotarlos de movimientos rápidos que reaccionan en tiempo real. Señala que los robots de las cadenas de montaje realizan tareas totalmente repetitivas tras sustituir al empleado que tenía que encargarse de eso. Así que la debacle del empleo afectaría más a los empleados de “cuello blanco” y todos los que tramiten papeleo. Es algo totalmente disruptivo.
Hay una cuestión importante: la IA ya puede tener dos sentidos: oído y vista. Tiene reconocimiento de voz (razón por la que ahora proliferan los “fakenews” de vídeos de personajes históricos con voces imitadas por IA) y también puede reconocer las imágenes de gatos, etc... Le falta el olor, pero ya están avanzando en narices digitales. El gran reto es la IAG (Inteligencia Digital General) que supondría un gran avance.
El autor alerta de la IA es una Tecnología de Propósito General (TPG) que interrumpen y aceleran la marcha normal del progreso económico: máquina de vapor, electricidad y tecnología de la información y la comunicación (como los ordenadores e Internet). Se extendieron a muchos rincones de la economía y han alterado radicalmente la forma en que vivimos y trabajamos.
Zona peligrosa por el riesgo de sustitución para los trabajos de tipo cognitivos:
Asesor fiscal, radiólogo, representante de servicio al cliente, agente de seguros, traductor elemental, agente de crédito al consumo, vendedor telefónico.
Zona segura sin riesgo de sustitución para los trabajos de tipo cognitivos:
Abogado criminalista, conserje, asistente social, psiquiatra y jefe de relaciones públicas.
Zona peligrosa por el riesgo de sustitución para los trabajos físicos:
Cajero, preparador de comida basura, cocinero en un restaurante, trabajador en una fábrica de ropa, lavaplatos, recolector de fruta, camionero, inspector de una cadena de montaje.
Zona segura sin riesgo de sustitución para los trabajos de tipo cognitivos:
Cuidador de ancianos, fisioterapeuta, peluquero, entrenador de perros.
Su conclusión sobre el trabajo es: el 38 % de los reemplazos individuales y el 10 % de las disrupciones desde cero eleva la sustitución de los empleos al 45 % en EE.UU. en el plazo de 20 años. Los empleados que no sean totalmente sustituidos tendrán menor valor añadido para sus empresas (salarios más bajos y amenaza de despido). Con protestas y regulaciones para frenar la supresión de empleo, podría quedar en un 10-25 % de reemplazo (la consultora Bain & Company calcula la sustitución del 25 % de los empleos en el 2030). La reabsorción de empleos (reparación de robots) sería muy baja. El 80 % vería su salario rebajado.
Menciona sociedades distópicas de la IA como “Entre los pliegues de Pekín”, de Hao Jingfang, una sociedad basada en castas que divide a las personas útiles (que usan la IA y viven con todas las comodidades) y las masas inútiles (que nadie sabe darles un trabajo pues son obsoletos).
Otra cuestión clave que cuenta el autor es que las máquinas son increíblemente mejores que cualquier humano a la hora de hacer predicciones. Pone por ejemplo, que un médico aprendió a distinguir durante su carrera un total de cuatro o cinco síntomas de una enfermedad (él habla de un linfoma muy letal). Él mismo, que estaba enfermo, quiso calcular su probabilidad de sobrevivir (el médico le daba un 15 % de posibilidades o menos) y se puso a leer toda la literatura médica al respecto y, halló al menos, 12 síntomas y recalculó la probabilidad de sobrevivir. Resultó que con el nuevo torrente de datos de repente su probabilidad de supervivencia se disparó al 85 %. Y la buena noticia se hizo realidad porque se recuperó.
Al ver la muerte de cerca, pensó que se había convertido en una máquina, que usaba algoritmos de ganar y perder para cualquier cuestión, incluso para reunirse con su familia pues solo le dedicaba el tiempo justo para que quedaran contentos y nada más. Empezó a visitar más a su anciana madre en Taiwan y a pasar más tiempo con ella. Poco a poco comprendió que la solidaridad y la compasión es lo que nos hace humanos. Por eso dice que a medida que avance la fuerza creativa y disruptiva de la IA “tendremos que apoyarnos los unos a los otros en busca de apoyo e inspiración”. Habrá que aplicar “sabiduría” para reformar los sistemas educativos, valores culturales y cambios profundos en la forma en que concebimos el desarrollo, la privacidad y la gobernabilidad. En Corea del Sur identifican a los alumnos con talentos excepcionales pero también hay que fijarse en Suiza y Japón, donde apostaron por lo “artesanal” y la búsqueda de la perfección. En Canadá y Países Bajos se ha cultivado la cultura del voluntariado. Y China enseña a cuidar a sus ancianos y favorecer los hogares intergeneracionales. Incluso Bután ha destacado por el concepto de Felicidad Nacional Bruta.
Los gobiernos, dice el autor, también tendrán que evaluar sus compromisos en materia de privacidad de datos, monopolios digitales, seguridad “on line” y sesgo algorítmico. Europa optó por un enfoque regulador más severo (multa a Google invocando la normativa antimonopolio y por intentar arrebatar el control de los datos a las empresas tecnológicas). China y EE.UU. Les ha dado mayor margen de maniobra. Unos enfoques favorecen la privacidad por encima del progreso tecnológico y otros al revés.
Dice que los programas de IA son capaces de imitar y superar al cerebro humano (muy desmemoriado y con poca capacidad de cálculo) pero esas décadas de progreso no le llevaron a ninguna parte pues casi lo tumba un linfoma a los 52 años. Trabajó de forma obsesiva para “optimizar su impacto”, “para convertir mi cerebro en un algoritmo suficientemente afinado para maximizar mi propia influencia” olvidando a su familia, amigos y seres queridos. Dice que si la IA tiene que desvelar la naturaleza humana que lo sea para lo que nos hace humanos: amar y ser amados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario