lunes, 21 de marzo de 2016

"Cien mejor que uno", de James Surowiecki (2004)

Resumen: Surowiecki aborda el estudio de las multitudes inteligentes, un concepto que ahora es muy popular para la economía colaborativa de Internet y el Big Data. Analiza el ejemplo de las tiendas de Zara. Sostiene que el promedio de los cálculos que realiza una multitud respecto a la medición de un objeto es mucho más aproximada que la que pueda hacer cada individuo por separado. Lo que él llama la Sabiduría de las Multitudes.


Resumen de "Cien mejor que uno", de James Surowiecki (2004)


Referencia APA: Surowiecki, James (2004): Cien mejor que uno. La sabiduría de la multitud o por qué la mayoría siempre es más inteligente que la minoría. Barcelona: Ediciones Urano. Tendencias (2005)

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/03/cien-mejor-que-uno-de-james-surowiecki.html

Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, estadística, psicología social, sociedad de masas

..............................................................................................................................

Título: "Cien mejor que uno"

Subtítulo:  La sabiduría de la multitud o por qué la mayoría siempre es más inteligente que la minoría.

Título en inglés: The Wisdom of Crowds. Why the Many Are Smarter than the Few and How Collective Wisdom Shapes Bussiness, Economics, Societies and Nations

Edición en inglés: 2004

Edición en español: Barcelona, Ediciones Urano, 2005

.......................................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 2005)

James Surowiecki es redactor de plantilla de The New Yorker, donde escribe la popular columna empresarial "The Financial Page". Sus trabajos han aparecido en numerosas publicaciones como el diario New York Times, Wall Street Journal, Art Forum, Wired y Slate. Reside en Brooklyn (NYC)

....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"H.L.Mencken estaba equivocado cuando dijo: "Que yo sepa, en este mundo nadie perdió nunca dinero por subestimar la inteligencia de la gran masa de la gente común".
En este libro tremendamente fascinante, James Surowiecki, el conocido columnista de la revista New Yorker, explora una idea aparentemente sencilla pero que reviste profundas implicaciones: los grandes colectivos son más inteligentes que la minoría selecta, por brillante que esta sea, cuando se trata de resolver problemas, promover la innovación, alcanzar decisiones prudentes, e incluso prever el futuro.
Esta noción en apariencia contraria a lo que nos dicta la intuición tiene consecuencias muy importantes en lo que respecta al funcionamiento de las empresas, el progreso del conocimiento, la organización de la economía y nuestro régimen de vida cotidiano. Con una erudición que no parece conocer límites y una prosa estupendamente clara, Surowiecki explora campos tan diversos como la cultura popular, la psicología, el conductismo económico, la inteligencia artificial, la historia militar y la teoría económica, todo ello a fin de demostrar cómo funciona el mencionado principio en el mundo real. A pesar de que la argumentación es necesariamente compleja, Surowiecki logra presentarla de manera muy amena y los ejemplos que cita son tan realistas como sorprendentes y divertidos. ¿Por qué nos colocamos siempre en la "fila de los lentos"? ¿Por qué es imposible comprar una tuerca en cualquier parte del mundo y que case con el tornillo correspondiente en cualquier otro lugar? ¿Por qué se producen los embotellamientos de tráfico? ¿Cuál es la mejor táctica para ganar dinero en un concurso televisado?
Brillante y accesible, Cien mejor que uno es la biografía de una idea que aporta enseñanzas importantes acerca de nuestra manera de vivir, de elegir a nuestros dirigentes, de gestionar nuestras empresas y de pensar acerca de nuestro mundo".

...........................................................................................................................................

ÍNDICE

Primera Parte

1. La sabiduría de las multitudes

2. La diferencia que marca la diferencia: la danza de las abejas, la Bahía de Cochinos y el valor de la diversidad

3. Monos de repetición: imitación, cascadas de información e independencia

4. Ensamblando las piezas: la CIA, Linux y el arte de la descentralización

5. ¿Bailamos? La coordinación en un mundo complejo

6. La sociedad existe: impuestos, propinas, televisiones y defraudadores

Segunda Parte

7. El tráfico rodado: un fracaso de coordinación

8. La ciencia: colaboración, competición y prestigio

9. Comités, jurados y equipos: el desastre de la nave Columbia y cómo poner a trabajar los grupos pequeños

10. En la empresa; ¿todos los jefes son iguales?

11. Mercados: cotizaciones, boleras y concursos de belleza.

12. Democracia: el sueño del bien común

................................................................................................................................

Resumen y comentarios:

El libro arranca con el experimento que hizo el estadístico Francis Galton, a sus 85 años, en una feria de ganado de Inglaterra. Unos 800 concursantes calcularon el peso de carne procesada que daría un buey de la feria. Galton recogió las papeletas y las ordenó de mayor a menor estimación y calculó el promedio: resultó ser solo un kilo inferior al peso real. Él pensaba que la multitud era idiota y que solo podía ser gobernada por una élite pero rectificó y pasó a creer en la "sabiduría de las multitudes".

Hay más ejemplos: como el de una clase de niños de primaria a las que se les pide calcular el número de bolas de caramelo que hay en un tarro cerrado. El cálculo promedio de la multitud dio 875, solo 20 por encima del resultado real y mucho más cerca del alumno que más se acercó. Puede que individualmente, cada alumno hiciese un cálculo chapucero y desnortado pero, en promedio (la suma de todos los resultados dividido por el número de participantes), el cálculo es muy preciso.

[Nota del lector: se me ocurre el siguiente truco "del último apostante" para ganar las porras deportivas: esperar a que todos los participantes pongan sus resultados, calcular el promedio y anotar el resultado como apuesta propia]

Esta sabiduría de la multitud es posible encontrarla en más escenarios: las carreras de caballos y, sobre todo los concursos de preguntas y respuestas de la televisión como Quién quiere ser millonario. El comodín del público suele ser una buena opción porque suele acertar en el 91 % de los casos frente al 60 % de los expertos.

Aplicado a los mercados, la sabiduría de los "brookers" también es legendaria. Al menos, los corredores de Bolsa acertaron en apenas unos minutos cuál de las cuatro empresas que fabricaron componentes para el transbordador Columbia en 1986 había tenido la culpa del accidente, meses antes de que se conociesen los resultados oficiales de la investigación.

Una de las claves es que en el grupo de análisis haya diversidad, de forma que las estimaciones estén repartidas.

Análisis de las tiendas de Zara

James Surowiecki dedica varias hojas de su libro (páginas 238 a 244, en el "Capítulo 10, En la empresa ¿todos los jefes son iguales?" a examinar el éxito de las tiendas de Zara y menciona que es una empresa gallega situada en La Coruña (sic). Elogia su flexibilidad y agilidad porque lleva un día de stock y vende barato porque vende sus artículos más deprisa. Lo que le llama la atención al autor es que Zara logra coordinar su comportamiento con el de los proveedores y clientes. Cuando sale a diseño un nuevo vestido no lo sacan a subasta para que sus diseñadores compitan sino que el jefe ordena hacerlo al equipo sin más, con lo que se gana tiempo y los empleados ganan en estabilidad. Zara no externaliza, para ella el control y la rápidez son más importantes que el coste absoluto.
Dice: "

(seguirá el resumen)





No hay comentarios:

Publicar un comentario