Mostrando entradas con la etiqueta análisis de texto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta análisis de texto. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de abril de 2016

"¿Por qué pagas más impuestos que Apple?", de Mercedes Serraller (2014)

Mercedes Serraller investiga la ingeniería financiera que realizan las multinacionales de Internet para pagar menos impuestos en un momento en que al ciudadano de a pie se le exige un esfuerzo suplementario.

Resumen de "¿Por qué pagas más impuestos que Apple?", de Mercedes Serraller (2014)


Referencia APA: Serraller, Mercedes (2014):  ¿Por qué pagas más impuestos que Apple? Trampas y montajes de las grandes empresas y de los millonarios para no pagar. Barcelona: Editorial Conecta.

Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/04/por-que-pagas-mas-impuestos-que-apple.html 

Autor de resumen: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, finanzas, impuestos, paraísos fiscales, Silicon Valley

...................................................................................................................................

Título: "¿Por qué pagas más impuestos que Apple?"

Subtítulo:  Trampas y montajes de las grandes empresas y de los millonarios para no pagar.

Autora: Mercedes Serraller

Editorial: Barcelona, Editorial Conecta, 2014

Número de páginas: 188

........................................................................................................................................

Biografía de la autora Mercedes Serraller (hasta 2014)

Mercedes Serraller es licenciada en filología inglesa y en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un máster en periodismo de El Mundo. Trabajó en El Mundo y en el 2007, justo cuando empezaba la crisis, entró en la sección de economía, política y jurídica de Expansión, donde cubre temas fiscales. Éste es su primer libro.

...........................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Apple, una de las empresas más grandes y con más éxito en todo el mundo, paga entre 20 y 30 puntos menos de impuestos en su factura fiscal global que lo que paga un español medio. En un momento en el que la presión fiscal sobre los empleados y las clases medias se ha disparado hasta la axfisia, y en la que se nos dice que hay que recortar en todo, cada día aparecen más noticias que nos recuerdan que las grandes empresas, los millonarios y la jet set se las apaña para pagar lo mismo: desde Apple, que presenta su declaración de impuestos en España con un resultado negativo, es decir "a devolver", hasta el mejor futbolista del mundo, quien se enfrenta a acusaciones de evasión fiscal, pasando por los grandes bancos o los profesionales liberales.

Instrumentos como las facturas falsas, operaciones internacionales fraudulentas, declaraciones de precios de venta maquillados, ocultación de capitales en paraísos fiscales, empresas fantasma o tapadera o las sicav son algunos de los mecanismos que explican por qué los que más tienen pagan tan poco. ¿Cómo funcionan todos estos mecanismos y qué podemos aprender de ellos?

...................................................................................................................................................

ÍNDICE

1. ¿El principio del fin? La crisis mete a los paraísos en una lista negra

2. Estados Unidos y Hervé Falciani cercan a Suiza

3. "Vámonos a Singapur". Suiza se reinventa

4. El destierro de Adán y Eva. FATCA y el intercambio automático de información fiscal: las amenazas de Estados Unidos, el G-20 y la Unión Europea contra los capitales opacos.

5. El talón de Aquiles de "los puros" anglosajones: El caso de Gibraltar y Delaware.

6. La globalización fiscal. Por qué Apple, Google o Microsoft pagan un 1 % de impuestos en todo el mundo.

7. El caso doméstico. Por qué el Ibex paga un 4 por ciento de impuestos en España.

8. ¿Hacienda somos todos? La amnistía, el "caso Bárcenas", el "caso Urdagarín", los instrumentos de las grandes fortunas para pagar muy pocos impuestos. La economía sumergida.

9. El palo y la zanahoria. Montoro contraataca con la Ley del Fraude y la lista de grandes defraudadores. Messi, actores, medios de comunicación y partidos políticos, bajo su dedo acusador.

10. Último asalto en el ring. Las multinacionales comparecen en los parlamentos de Estados Unidos y Reino Unido mientras el G-20 ultima medidas globales contra la baja tributación. España crea una Oficina-Sheriff fiscal para controlarlas. Las empresas se agrupan en lobbies fiscales. Nace la RSC tributaria.

.........................................................................................................................

Resumen:

La autora cuenta que, tras la crisis del 2008, la OCDE y la UE presionaron para el cierre de los paraísos fiscales. Aunque oficialmente se daba por erradicados, los paraísos fiscales firmaban convenios entre ellos para transferirse fondos. Por otra parte, las multinacionales de EE.UU., dice la autora, mantienen una nula tributación pero pasa lo mismo en algunas empresas del IBEX. El escándalo salió a la luz cuando empleados de banca empezaron a filtrar los datos.

Según la definición de la OCDE, un paraíso fiscal tiene una tributación baja o nula, la falta de intercambio de información, la opacidad y perjuicio a la competencia y libre circulación de capitales.

Señala que las grandes fortunas cuentan con todo tipo de parabienes para "que no se vayan" mientras los trabajadores pagan más y son los que sostienen al Estado. Las medidas del PP para subir los impuestos a las rentas altas tuvieron como contrapeso la amnistía fiscal, con todo tipo de facilidades para los evasores, a la vez que subían los impuestos y rebajaban los servicios públicos.

Serraller indica que la UE ha hecho grandes avances en los últimos cinco años para acabar con esas desigualdades.

El giro que cambió las políticas sobre los paraísos fiscales se remontan al 2009, cuando Barack Obama y Angela Merkel se aliaron para presionar a los paraísos y las estrategias de las multinacionales y fortunas para no pagar. Hasta entonces no se había acometido con dureza la evasión de impuestos.

Entre las organizaciones sin ánimo de lucro que vigilan la evasión está Tax Justice Network. Calcula que hay ocultos en territorios opacos u offshore entre 21 y 32 billones de dólares (un año de PIB de EE.UU). Y 12 billones está en manos de 50 bancos, 21 de ellos muy importantes. La autora cita a UBS, Credit Suisse y Goldman Sachs.

Entre los países con mayor renta del mundo están Bermudas (86.000 dólares per cápita), así como Luxemburgo, Macao, Jersey, Mónaco y Singapur. Las islas Caimán mueven 1,4 billones de dólares.

En los 90, la OCDE creó el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y elaboró 3 listas negras: 35 paraísos, 47 áreas de baja tributación (incluidos los regímenes forales de País Vasco y Navarra) y 15 países que toleraban el blanqueo de capitales. El gobierno Bush rebajó luego las exigencias. Es a partir de las reuniones del G-20 en el 2009 cuando se firman acuerdos de intercambio de información.

En los capítulos siguientes, la autora estudia las denuncias presentadas a partir del 2008 por extrabajadores de banca en paraísos fiscales que estaban arrepentidos y que robaron listas con datos de clientes y se los entregaron a la prensa o los países interesados. En el caso de España, hubo una lista de 600 clientes de Suiza a los que Hacienda les ofreció la posibilidad de reconocer la deuda y pagar sin incurrir en delito. En España, un gran banquero tuvo que pagar 200 millones. Existe el rumor de que Hacienda borró de la lista algunos nombres con cuentas no declaradas por intereses de Estado o lo que fuese.

A consecuencia de estas delaciones, países como Suiza perdieron clientela a favor de Singapur, sobre todo. Poco a poco se fue estrechando el cerco con los evasores fiscales.

La cuestión que plantean quienes hacen ingeniería fiscal es que ellos se limitan a atenerse a la legalidad. En el parlamento británico les respondieron: "No les acusamos de ilegales, sino de inmorales", porque no están contribuyendo en nada a sostener al país que les permite hacer fabulosos negocios. Incluso fueron culpados de "antipatrióticos" por los demócratas en EE.UU.

La cuestión es que, en las fronteras de España, ahora mismo hay dos paraísos fiscales: Gibraltar y Andorra, que buscan atraer al capital.

Con la globalización y la liberalización de la banca, cada país compite por atraer a inversores. Una de las primeras cosas que se eliminó fue la doble imposición, el no tener que pagar dos veces impuestos por lo mismo en dos países distintos. Pero ahora nos encontramos con una doble no imposición.

Un ejemplo de país que puso buenas condiciones fiscales es Irlanda, donde el impuesto de sociedades de solo el 12 % frente al 30 % de España o el 20 % de Inglaterra. Eso sin contar los acuerdos a los que llegue la multinacional con el propio país para pagar menos. Irlanda ha atraído a empresas punto.com de todo el mundo o grandes multinacionales pero algunas todavía han exprimido la ley para pagar menos impuestos: es el caso del "sandwich holandés". Una empresa con sede en Irlanda transfiere derechos a otra creada exprofeso en Holanda y sin plantilla para beneficiarse de la legislación irlandesa.

La autora cuenta varios casos de cómo las grandes multinacionales montan un entramado de sociedades instrumentales por todo el mundo para aprovechar la legislación en cadena y lograr no pagar nada en impuestos. El sistema, dice Serraller, es muy antiguo y el propio Steve Jobs en los años 80 se encargó de diseñarlo para que Apple pagase lo mínimo posible. La autora admite que cualquiera de nosotros, ciudadanos de a pie, buscamos todas las posibilidades de desgravar y pagar menos a Hacienda, pero que cuando ocurre a escala de una multinacional, estamos hablando de miles de millones de pérdidas para la Hacienda pública, justo ahora que pasa por dificultades.

lunes, 22 de septiembre de 2014

"Rebelarse vende", de Joseph Heath y Andrew Potter (2004)

Resumen: "Rebelarse vende", de Joseph Heath y Andrew Potter (2004)


Link original y actualizado del resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/09/rebelarse-vende-de-joseph-heath-y.html

Por E.V.Pita (2014), licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, contracultura, cultura, cultura de masas, industria cultural

Título: "Rebelarse vende"
Subtítulo: El negocio de la contracultura

Título original: The Rebel Sell, Why the Culture Can't Be Jammed

Autores: Joseph Heath y Andrew Potter

Fecha de publicación en inglés: 2004

Editorial en español: Santillana Ediciones Generales SL, 2005

..................................................................................................

Biografía oficial de los autores (hasta 2005):

Joseph Heath es profesor de filosofía en la Universidad de Toronto. Es autor de dos libros: The Efficient Society - best seller en la revista Maclean y en Globe and Mail y seleccionado por Globe como uno de los mejores libros del 2001 - y Communicative Action and Rational Choice.

Andrew Potter es investigador en el Centre de recherche en éthique de l'Université de Montreal (Creum), Ha publicado en The National Post, Ottawa Citizen y The Wilson Quarterly y forma parte del consejo de redacción de THIS Magazine.

....................................................

Texto de la contraportada del libro:

"La contracultura ha sustituido casi completamente al socialismo como base del pensamiento político radical, Así pues, si la contracultura es un mito, entonces ha inducido a error a un gran número de gente, con incalculables consecuencias políticas".

Asegurada la polémica tanto con los partidarios de No Logo de Naomi Klein como con sus opositores, Joseph Heath y Andrew Potter destrozan el mito que sigue dominando el pensamiento político, económico y cultural en el que se basan tanto el movimiento antiglobalización como el feminismo y el ecologismo. Estos jóvenes profesores canadienses defienden que las décadas de rebelión contracultural no sólo no han servido para nada sino que han resultado contraproducentes para los fines que pretendían alcanzar. Nos hemos acostumbrado tanto a los ataques de la derecha contra la contracultura que cuesta imaginar cómo sería una crítica desde la izquierda.

En una narración de gran alcance en la que se mezclan la historia de la cultura pop, el manifiesto político y el análisis social, este libro se detiene en el nacimiento de la contracultura, en su espíritu contrario a las normas, en la rebelión como signo de diferenciación y el nacimiento del consumidor rebelde, en los cazatendencias, y en cómo reconciliarse con la masificación y transformar a los consumidores en ciudadanos.

Con sorprendente claridad, en "Rebelarse vende" se reivindica, desde la crítica contracultural, la necesidad de preocuparse más por cuestiones de justicia social y abandonar las posturas rebeldes para lograr auténticos avances sociales.

.......................................................................................

ÍNDICE

Primera parte

1. El nacimiento de la contracultura

¿Quién mató a Kurt Cobain? Fetichismo de la mercancía y hegemonía cultural. El fascismo y el nacimiento de la sociedad de masas. La sombra de Auschtwitz. El lavado de cerebro. Los experimentos de Milgram. Conformismo y malestar social. Regreso a Plesantville. Tecnocracia. Teoría de la asimilación. La cultura como sistema de control absoluto.

2. Freud en California

La psicología popular y el ello ingobernable. El trastorno de personalidad autoritaria. El modelo de cerebro "olla a presión". El malestar en la cultura. Historia de la buena educación. La gran síntesis de Herbert Marcuse. American Beauty. Determinismo cultural. Expansión de la conciencia y cultura de las drogas.

3. Ser normal

¿Por qué necesitamos normas? El anarquismo como programa político. El dilema del preso. Desviación y disensión. Freud frente a Hobbes. La violencia como problema profundo superficial. El teléfono rojo y la carrera armamentística. Las normas nuestras de cada día, La imposición de las normas y el pecado capital de la contracultura.

4. Me odio a mí mismo y quiero comprar

El dinero no da la felicidad. Baudrillard, el consumismo y el "problema" de la superproducción. La publicidad usada para fomentar el deseo. La ley de Say. El consumo competitivo. Thorstein Veblen da en el clavo. Los bienes posicionales. Distinción y criterio estético según Bourdieu. La rebeldía como signo de distinción. Nacimiento del consumidor rebelde.

5. La rebeldía radical.
El manifiesto de Unambomber. La idealización del comportamiento delictivo. La matanza de Columbine y la "cultura del miedo". El mito de la enfermedad mental. El asedio contra la razón. La Disinformation Company. Un estilo demasiado radical para ser popular. El autocontrol del consumo. La vida sencilla y la paradoja del antimaterialismo.


Segunda parte

6. Uniformes y uniformidad

Nuestro futuro al estilo Star Trek. El lenguaje de la moda. El uniforme total. La vanidad corporativa. El traje de franela gris. La moda contracultural como negocio. La sociedad descolarizada y el uniforme colegial. La confusión que producen las marcas.

7. Cuando el trepa quiere ser "cool"

El esencialismo "cool" y el fascismo "cool". Lo auténtico frente a lo carca. La jerarquía social y el rango. Lo burgués contra lo bohemio. El declive del prestigio y el auge del trabajo "cool". La "nueva economía" del espacio. El consumidor mensajero. La molesta persecución publicitaria. La mafia de la marca. La frágil individualidad. El marketing vírico. Unas recomendaciones prácticas.

8. La cocacolonización

Levittown y el chalé del extrarradio. Las ventajas de la estandarización. Los mercados del "todo o nada". Las economías de escala y las preferencias del consumidor. La franquicia y la McDonalización. El individuo aleatorio como ideal contracultural. La americanización. La globalización y la emergencia de la diversidad uniforme. El imperio.

9. Gracias, India

La busca del Otro. La fantasía y el exotismo. La simplicidad voluntaria. El zen y la síntesis Oriente-Occidente. Los peces de colores y la sopa de aleta de tiburón. El nativo postmoderno. Viajeros y turistas. En busca de la "trastienda". El escapismo competitivo. La playa. La medicina alternativa.

10. La nave Tierra.

La Masa Crítica. La ley de la tecnología. Menos es más y la consiguiente tecnología. La ciberlibertad y el correo basura. ¿Papel o plástico? La comida lenta. Ecología superficial y ecología profunda. Más Matrix. El ecologismo superficial y la externalidad negativa.

...............................................................................

Comentarios y resumen:

Los autores parten de la base de que la contracultura nunca estuvo en contra del "sistema" o el capitalismo sino que forma parte de él porque los alternativos buscan otro tipo de consumo diferenciador, individualista, que los distinga de la masa. Recuerdan que los "hippies" de los 70 fueron los "yuppìes" de los 80, lo que tiene una fácil explicación porque eran el mismo tipo de consumidor que aborrecía la cultura y moda gris de los 50. Pero recalcan que dejarse el pelo largo y ponerse camisas floreadas no es un desafío al sistema sino una invitación a los fabricantes para atender la creciente demanda de camisas horteras. Los "hippies" estarían integrados desde siempre en el sistema y nunca lo pusieron en peligro. De hecho, la moda hippy pronto se extendió, como luego lo hizo el "punk", el "gótico", el "skater" o el "hip-hop", asimilados por la cultura popular. De hecho, ¿qué puede haber de rebelde en correr por las calles con un monopatín? Los fabricantes pronto vieron un nicho de mercado para los jóvenes "rebeldes". Lo mismo sucedió con los productos ecológicos, que lejos de desafiar el complejo agroindustrial generaron toda una industria de bioalimentos saludables, una nueva opción para el consumidor. Nadie se fue a vivir al campo sino que esos productos orgánicos los encontró fácilmente en el supermercado de la esquina de su casa.

Heath y Potter dicen que las tendencias contraculturales lo enredan todo con ideas como "vamos a repensar todo con mayor profundidad" sin llegar a nada mientras que la sociedad democrática va poco a poco hallando soluciones a los grandes problemas sociales que tiene sobre la mesa: libertades civiles de los afroamericanos en los años 60, por ejemplo, o la creación de viviendas sociales, mediante la "reforma" de algunas leyes que no supusieron un cambio radical. Dicen que los movimientos radicales obreros nunca triunfaron porque los obreros estaban aliados con los dueños de las fábricas y solo querían pequeñas reformas como un aumento salarial o la reducción de la jornada.

Analizan películas como American Beauty (el marido que se vuelve un crío y acaba mal) o El club de la lucha donde el rebelde hablan de personajes que no suponen un verdadero desafío y que, de todos modos, sufren un destino violento por parte de los derechistas. Hay como una especie de "recado" a los contraculturales, una moraleja que satisface a las productoras de Hollywood y al público.

Los autores cuestionan a intelectuales de la izquierda, a los que ridiculizan por sus poses en pipa, porque se centraron en cuestiones "profundas" y no fueron a lo más sencillo que era cambiar un par de leyes para mejorar la situación de las mujeres y otros colectivos marginales [nota del lector: esto me recuerda otro libro La Tercera Vía que critica precisamente que en los últimos años las críticas ideológicas se han centrado en mejorar la suerte de estas minorías y no en abordar cambios profundos en el sistema]. 




jueves, 28 de agosto de 2014

"Cultura Mainstream", de Frédéreic Martel (2010)

Resumen: "Cultura Mainstream", de Frédéreic Martel (2010)


El resumen original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/08/cultura-mainstream-de-fredreic-martel.html#

Sociología, cultura de masas, medios de comunicación, cultura del ocio

Resumido por E.V.Pita, licenciado en Decho y Sociología

Título: "Cultura Mainstream"
Subtítulo: "Cómo nacen los fenómenos de masas"

Título original: "Mainstream"

Autor: Frédéreic Martel

Editorial en francés: Editions Flammarion (2010)

Editorial en español: Santillana Ediciones Generales / Taurus (2011)

...................................................

Biografía oficial del autor (hasta 2011)

Frédéreic Martel es sociólogo y periodista, así como autor de Le rose et le noir, Les homosexuels eepus 1968 (1996) y Theater. Sur le declin du theatre en Amerique (2006). Uno de sus últimos libros, De la cule de Amerique (2006) fue un "aclamado y monumental" ensayo sobre el sistema cultural estadounidense, ha sido traducido y debatido en numerosos países. HA impartiod clases eb el Institut s'Etudes Politiques en la Ecole des Hautes Etudes Commerciales de París y actualmente presenta el rpograma de radio Masse Critique en France Cultura.

...............................................................................

Texto de la contraportada

"¿Por qué triunfan Avatar, Shakira, Spielberg, Mujeres desesperadas, Slumdog Millionaire, Disney, Michael Jackson [nota dlector: artista fallecido hace unos años] o MTV? ¿Cómo se fabrican los best sellers, los discos supervtas y los grandes éxitos de taquilla? ¿A qué se debe el predominio de la cultura estadounidense y pore Europa de esta gigantesca batalla cultural a escala mundial?

PAra responder a estas preguntas, el sociólogo y periodista Frèdèric Martel ha llevado a cabo una ambiciosa investigación de más de 5 años por treinta países, entrevistando a 1.200 personas de todas las capitales del entertaiment, de Hollywwod a Bollywood, de Tokio a MIami, del cuartel general de Al Yazira en Qatar a la sede de la gigante Televisa en México. Y su conclusión es inquietante: la nueva guerra mundial por los contenidos ha comenzado.

En el corazón de esta lucha la cultura mainstream, originalmente diseñada y comercializada por potentes industrias del entretenimiento en Estados Unidos que extienden su influencia hasta el último rincón del planeta gracias a productos cuyas estrategias de creac difusión son fascinantes. A la vez, nuevos países emergen con sus medios de comunicación y sus propias diversiones masivas. Internet multiplica su poder. Todo se acelera. En India, En Brasil o en Arabia Saudí se compite por dominar la web y ganar la batalla de la influencia cultutral. Se quiere controlar las palabras, las imágenes y los sueños,.

Este libro cuenta esta guerra global de la cultura. Y explica lo que hace falthacer para gustar a todo el mundo... en todo mundo."

.................................................

ÍNDICE

Primera parte: el Entrertaiment estadounidense

1. Jack Valenti o el lobby de Hollywood

2. Multicines

(drive in, pop corn, del suburb al exurb, Coca-Cola compra el estudio Columbia)

3. El estudio Disney

(de Toy Storie al Rey León, Miramax y Deamworks: la caída)

4.El nuevo Hollywood

("Los estudios son los bancos", "No dimos luz verde a Spiderman", el monopolio de los sindicatos)

5.Todos indies, incluido Indiana Jones

6.La invención de la música pop

7.Pauline, Tina Brown y Oprah

8. USC, la universidad del Mainstream

Segunda parte: la guerra cultural mundial

9. Kung Fu Panda : China frente a Hollywood

10. De cómo Bollywood parte a la conquista del mundo

11. Lost in traslation

12. Geopolitica de los dramas, culebrones del Ramadán y otras telenovelas

13. Miami. La capital pop de América

14. De cómo Al Yazira se ha convertido en la cadena

15. El Príncipe de los medios del desierto

16.La cultura antimainstream europea

Conclusión: una nueva geopolítica de la cultura y la información en la era digital

.................................

 Resumen

El autor dedicó cinco años a entrevistar en Estados Unidos o Asia a grandes ejecutivos del cine, la música o la televisión. Explica cómo funcionan las "majors" en un entorno de producción vertical que favoreció la legislación de Ronald Reagan en los años 80. Las productoras se convirtieron además en dueñas de las salas de cine donde proyectan sus películas, con lo que multiplicaron sus beneficios. La entrada en los mercados de China ha sido difícil (por la burocracia) y en la India tuvo poco éxito (por los gustos hindús). La clave de la industria del espectáculo está en la distribución y, a partir de los años 80, las productoras pudieron ser propietarias de sus propias salas de cine, lo que garantizaba que se distribuyesen miles de copias en un mismo fin de semana por todo Estados Unidos y Europa.

Uno de los éxitos de esta industria fue la creación de los multicines y de un negocio que se gestó en los drive-in de los años 50: las palomitas (que dejan un beneficio del 90%). Los multicines se han asentado y crecido como setas en el extrarradio porque, como observa con mirada sociológica Martel, [nota del lector: me parece una de las mejores observaciones del libro] la población ha dejado el casco urbano y se ha ido a vivir al exsuburbio (una zona aún más alejada de los suburbios o el extrarradio pero que cuenta con todos los servicios necesarios para vivir allí sin necesidad de ir al centro, que se ha convertido en una zona degradada).

También analiza el lobby del cine que presiona sobre las leyes en Washington y que han obtenido buenos resultados. Después examina cómo creció un coloso como Disney gracias a la creación de más contenidos y salas, y la diversificación de películas con productoras de marcas blancas e incluso la adquisición de productoras independientes.
Estudia éxitos como El Rey León, llevado al teatro con grandes beneficios. No hay una fórmula para ver si algo será triunfante pero, por sus páginas, se ve que hay que invertir mucho dinero para que algo salga bien: la Disney compró su propio teatro en Broadway, contrató a los mejores coreógrafos, pactó con el ayuntamiento de Nueva York para adecentar un barrio degradado y convertirlo en agradable para las familias. Es evidente que el éxito no salió de la nada, hubo mucho trabajo detrás y muy riguroso.
También relata las negociaciones para comprar Dreamworks y los problemas de entendimiento que hubo con productoras indepedientes por el fuerte caracter del CEO Eisner, que fue el que pilotó el despegue de Disney en los años 80 y 90.

El autor también estudia cómo se gesta un "hip", un éxito musical, y se centra en la carrera de un productor que descubrió que el "blues" podía ser cantado para todos los públicos, con lo que lanzó al estrellato a muchas figuras del rock, incluido Michael Jackson. Dicho productor tenía un gran olfato para ver canciones que podían triunfar y sobre todo para colocarlas en todas las emisoras del país a través de un formato o fórmula (pagar por repetir la canción). Algunas emisoras funcionaban con un sistema de repetición de programas (una especie de suscripción) que facilitaba que una canción sonase de costa a costa y se hiciese popular.

Martel también estudió a revistas para un público culto como New Yorker, que dispararon sus ventas al hacerse más populares. Este capítulo es interesante porque la nueva directora, una británica, disparó las ventas de 200.000 ejemplares a un millón. Su truco fue tratar con la seriedad de siempre aspectos de rabiosa actualidad, cualquier cosa que se hablase en una cena o en el bar, lo que incluía encargos para entrevistar a "celebrities" de moda o asuntos de última tecnología que estaban en la boca de todos. Con esta fórmula que buscaba lo más "cool", la revista triunfó.
También examina la historia de una crítica de cine que se convirtió en una supergurú de la cultura y de la presentadora de shows, Oprah, que se hizo multimillonaria gracias al sistema de suscripción a su programa de miles de emisoras locales. Su talk-show era muy seguido porque descabezaba a los invitados y si no le gustaba una contestación, replicaba al entrevistado sin miramientos. Era periodismo fresco.

En la segunda parte del libro, Martel describe los intentos de extender el modelo de las "majors" para colocar sus "blockbusters" en Asia, en los mercados de China e India. Muchos intentaron entrar en China pero el cine es un sector estratégico y se toparon con múltiples impedimentos para las autorizaciones y permisos, primero para rodar, luego para exhibir, además de tener que sortear la censura y las cuotas de pantalla respecto al cine nacional. El intento más serio de entrar en el mercado de 1.300 millones de chinos fue el del multimillonario Robert Murdoch, que creó una televisión por satélite Star en Hong Kong pero que, pese a sus amistades con los gobernantes chinos, apenas pudo lograr contratos ventajosos en sociedades mixtas. Solo logró que su frecuencia fuese autorizada en hoteles o regiones remotas. Para colmo, sus programas de TV o Internet eran "fusilados" y "clonados" por los chinos, que los revendían con todo el morro. Tampoco le fue bien a la Warner, que tras abrir 8 multicines, se quedó sin ellos y además le copiaron el modelo hasta el punto de que ahora en China se abre un multicine al día. El beneficio indirecto es que ahora las grandes productoras ya tienen sitio donde proyectar sus blockbusters aunque solo perciben el 13% de las ganancias, a lo que se suma el descontrol de las copias pirata en DVD de cualquier éxito de Hollywood, incluso si no ha sido autorizado en China. La grave inseguridad respecto a la propiedad intelectual, cuenta Martel, llevó a las productoras a retirarse de China al igual que Murdoch, que se centró en el mercado del sur de Asia.
El siguiente objetivo de Hollywood fue la India, donde no había el menor impedimiento a la inversión extranjera sino todo lo contrario. El problema aquí fue que el público hindú está acostumbrado a los seriales musicales de Bollywood y no concibe una película en la que los protagonistas no bailen y canten. Es como imaginarse a Indiana Jones en medio de una escena de acción que se pone a cantar y bailar antes de seguir con otra escena arriesgada.