Mostrando entradas con la etiqueta mass media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mass media. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de agosto de 2015

“Y Google ¿cómo lo haría?”, de Jeff Jarvis (2009)

Resumen de “Y Google ¿cómo lo haría?”, de Jeff Jarvis (2009).

Hagas lo que hagas, Google lo acabará haciendo mejor que tú y además, gratis. ¿Estarás preparado?

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/08/y-google-como-lo-haria-de-jeff-jarvis.html

Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho


Editorial: Gestión 2000

Título original: What would Google do?

Harvis escribe una columna en The Guardian.

........................................................................................................................

INDICE
Y Google ¿cómo lo haría?

Si Google mandara....

  1. Una nueva relación
Entréganos el control y nosotros lo utilizaremos
El infierno de Dell
Tu peor cliente es tu mejor amigo
Tu mejor cliente es tu socio

  1. Una nueva arquitectura
El enlace lo cambia todo
Dedícate a aquello que hagas mejor y enlaza el resto
Unete a una red
Sé una plataforma
Piensa de manera distribuida

  1. Una nueva esfera pública
Si no eres indexable, no te encontrarán
Todos necesitamos Googlejuice
La vida es pública, igual que los negocios
Tu cliente es tu agencia de publicidad

  1. Una nueva sociedad
Una organización eficaz

  1. Una nueva economía
Lo pequeño desbanca a lo grande
La economía postescasez
Únete a la economía de código abierto, a la economía de regalo
El mercado de masas ha muerto, larga vida a la masa de pequeños colectivos
Google lo convierte todo en una commodity
Bienvenidos a la economía de Google

  1. Una nueva realidad de los negocios
Los átomos son una lata
Los intermediarios están condenados
Lo gratuito es el modelo de negocio
Decide en qué negocio estás

  1. Una nueva actitud
Existe una relación inversa entre el control y la confianza
Confía en la gente
Escucha
8. Una nueva actitud

Equivócate bien
La vida en beta
Sé honesto
Sé transparente
Colabora
Don't be evil

  1. Una nueva sociedad
Las respuestas son instantáneas
La vida es vivir
Las multitudes se forman en un instante

  1. Nuevos imperativos
Cuidado con las vacas lecheras en las minas de carbón
Promueve, facilita y proyecta innovación
Simplifica, simplifica y simplifica
Quítate de en medio

Si Google mandara

  1. Medios de comunicación
Google Times: Los periódicos después del papel
Googlewood: el entretenimiento se abre
GoogleCollins: acabar con los libros para salvarlos

  1. Publicidad.
Y ahora unas palabras de los patrocinadores de Google.

  1. Comercio
Restaurante Google: Un negocio basado en la apertura
Las tiendas de Google: una compañía construida a partir de las personas.

  1. Bienes de servicio.
Compañía eléctrica Google. Y Google, ¿cómo lo haría?
Telefónica Google: Qué debe hacer Google

  1. Fabricación
El automóvil Google: del secreto a compartir Google Cola: somos más que consumidores.

  1. Servicios
Google Airlines: un mercado social para los clientes.
La inmobiliaria Google: la información al poder.

  1. Dinero
El capital Google: el dinero construye redes
El banco Google: los mercados sin intermediarios

  1. Bienestar público
St. Google Hospital: los beneficios de la esfera pública
La mútua de Google: el negocio de la cooperación
  1. Instituciones públicas
La universidad Google: abrir la educación
Estados Unidos de Google: los geeks mandan

  1. Excepciones
Relaciones públicas y abogados: casos perdidos
Dios y Apple: ¿más allá de Google?

Generación G

...................................................................................................................................................................

CAPÍTULOS DE INTERÉS

El capítulo dedicado a los medios de comunicación:

En 2008, Edward Roussel, editor de la edición online de The Telegraph Media Group, dijo a Jarvis: ¿Y si los periódicos entregaran la mayor parte de su trabajo a Google? Lo dijo porque Google es su mejor distribuidor online. Si Google es la mejor publicidad, ¿por qué no externalizala distribución la tecnología y una parte de las ventas de publicidad como plataforma para que el diario pueda concentrarse en su trabajo real, el periodismo?

Las cuestiones que los periódicos deben formularse:

¿Qué somos?
En el negocio de la información, hay que ser más ágiles.
En el negocio de las comunidades como Facebook, los periódicos no facilitan organizarse por si mismas.
En el negocio del conocimiento como Amazon, no saben lo que el lector sabe.
Jarvis urgió a los periódicos a convertirse en plataformas para grandes redes de noticias.

La fundadora de The Huffington Post, Ariana Huffington, anunció que iba a contratar a los mejores blogueros de Chicago para construir una edición local. Los del Chicago Tribune se pusieron nerviosos pero Harvis dice que compartan anuncios, titulares, blogs, links...

Associated Press tuvo un lío con unos blogueros porque le copiaban noticias y se las robaban pero ellos dicen que las enlazan.

Hay una batalla entre la economía del contenido contra la del enlace.
La economía del enlace no paga por un contenido que está a un clic de un link.
Demandas de la economía del enlace:
  1. Producir un contenido único con un valor claro.
  2. Abrirte a Google y el mundo pueda encontrar tu contenido.
  3. Cuando consigues enlaces y audiencia, depende de ti monetizarlas con publicidad.
  4. Debes usar los enlaces para encontrar nuevas eficiencias (Dedícate a aquello que hagas mejor y enlaza el resto).
  5. Encuentra oportunidades para crear valor sobre la capa de enlaces y tráfico.

Hay que hacer la transición de llenar páginas web a lo digital porque la gente de 12 a 25 años no lee el periódico “nunca”.

Profecía de Philip Meyer: The Vanishing Newspaper (2004): el último periódico será publicado en 2040.

Jarvis dice que lo impreso lleva consigo una carga económica insoportable. Dice que hay que ir apagando las rotativas, la escala de negocio ya no será la misma.
Dice que es necesario diseñar y construir productos posperiódicos, reciclando y reestructurando sus equipos y desprendiéndose de costes innecesarios, antes de que las rotativas dejen de funcionar. Hay que pasar del átomo al bit, dice.

Las rutas por donde llegan las noticias:
Hay que pensar de manera distribuida. Ahora hay muchas rutas hacia la puerta:
  • los blogs de los amigos
  • agregadores como Google News o Dailylife
  • sitios webs colaborativos como Digg
  • enlaces a Facebook o Twitter
  • aplicaciones en teléfonos móviles

Las organizaciones de noticias no son destinos sino servicios.
-Distribuyen fuentes web
-Ofrecen su contenido a redes de sitios web
-Llevan sis noticias ahí donde está la gente.

Hay que ser una plataforma. Únete a una red.

Hay que pedir ayuda a los lectores para terminar historias.
Reclutar y movilizar al público para informar.
Acoger sus aportaciones y correcciones.

Los diarios pueden:
  • proveer material en bruto a los colaboradores para crear productos
  • reportajes que comentar
  • vídeos para hacer remezclas
  • temas a seguir

Web híbridas: Mashups
Remezclas a través de API (interfaz de programación de aplicaciones).

Los periódicos también pueden hacer:
-Herramientas para blogs
-Otras formas de empaquetar el contenido (Google Maps ayudaría a la comunidad)
-Formar a los colaboradores (cómo acceder a la información pública, cómo evitar demandas por difamación o cómo grabar un vídeo)
-Generar redes publicitarias para esos colaboradores como Glam.

La idea de un diario online que recibe noticias de un ejercito de blogueros ha tenido éxitos y fracasos. Fue un error, dice Jarvis, esperar que la gente viniera a nuestro periódico y contribuyeran con sus trabajos porque los usuarios quieren ser dueños de su propio material en su propio espacio online. Y que los blogueros necesitan dinero.

Experiencia del grupo Meetup, de Jarvis. La idea es que los blogueros publicasen en NJ.com. LO que hicieron fue montar su propio blog rebosante de publicidad y compartiendo informacion con el diario principal.

Una experiencia colaborativa: un locutor de radio pidió a sus oyentes que anotaran el precio de la cesta de la compra. En Google Maps pudieron ver en qué barrios te desplumaban.

La BBC abrió un laboratorio público llamado Backstage: cualquiera puede construir productos a partir de sus datos y sus contenidos.
Funcionaba así:
-tomaba las fuentes web de las noticias de la BBC y buscaba material relacionado de ciudadanos en You Tube y Flickr
-buscaba las historias de la BBC más comentadas
-remezclaba los datos del tráfico rodado sobre Google Maps.
Era una economía de código abierto que atrajo a los desarrolladores.

Escucha bien

About.com y Google monitorizan las peticiones de lo que el público quiere saber.
La idea es que los periódicos sepan lo que quiere saber el público y mande ese trabajo a los periodistas.

Bussiness Week hace esas peticiones.

Digg.com pidió a los usuarios que votaran sobre las cuestiones que dirigirían los políticos en las convenciones políticas.

Burda: una pregunta que vale su peso en oro: “¿Por qué no asignan tareas al público?”

MystarbucksIdea: ideas de cosas para investigar o seguir. Tu multitud es sabia.

Colorario de Weinberger: Hay una relación inversa entre el control y la confianza.

Jarvis dice que los periódicos son empresas ineficaces porque, al ser monopolios ricos, podían permitírselo. Había editores de textos periodísticos por todos lados.

El blog Papercuts dice que 12.299 periodistas fueron despedidos en 2008.

Para los diarios locales, su objetivo es cubrir lo local.

El mercado de masas ha muerto. Larga vida a la masa de pequeños colectivos.
Han surgido en los periódicos servicios de noticias de intereses más segmentados:
  • Sitios web hiperlocales
  • Un talk-show deportivo
  • Una revista local sobre golf
  • Un servicio meteorológico para móviles
  • Ferias laborales locales
  • Guías para padres

No hace falta que lo cree una empresa, los puede hacer un tercero y distribuir la empresa. Cuantas más comunidades sirvan, mejor.

Un periódico debe proporcionar a su comunidad lo que Mark Zuckerberg dio a Facebook.

Los periódicos pueden crear plataformas donde los barrios, los pueblos, los colegios, los clubes o las personas con intereses en común puedan compartir lo que saben y los editores puedan brotar noticias de esas informaciones.

Aunque desaparezcan los periódicos, la demanda de noticias no desaparecerá porque está creciendo.
Habrá nuevos productos y más audiencia y dinero.

Consejo de Jim Louderback, de Revision 3, a las empresas tradicionales: “Steve Jobs tomó aun grupo de personas, las encerró en algún lugar de Kentucky y creó algo completamente nuevo”.

Preguntas que deben hacerse los diarios tradicionales:

¿Es una página la mejor manera de cubrir las noticias locales?
¿Qué es una noticia?
¿Cómo deberían ser recogidas las noticias?
¿Cómo deberían ser compartidas?
¿Cómo deberían ser financiadas?
¿Qué aspecto debería tener un periódico si ya nunca más será un periódico?
A esto ultimo Jarvis responde: Se asemejará más a una red con pequeños equipos de reporteros y editores aportando las informaciones más esenciales y recuperando valor por ello.

El periódico 2.0 funcionará con el apoyo de grupos de blogueros, emprendedores, ciudadanos y comunidades que recogerán y compartirán noticias.

Y finaliza: el periódico no será nunca más prensa escrita que se convierte en dinero.

Enlaces de interés:
www.buzzmachine.com/  Blog de Jeff Jarvis




lunes, 24 de agosto de 2015

"El fin de los medios de comunicación de masas", de Jeff Jarvis (2014)

Resumen de "El fin de los medios de comunicación de masas" ("Geeks Bearing Gifts"), de Jeff Jarvis (2014) 


El resumen original y actualizado está en el siguiente link:

Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, periodismo, mass media, era digital, Internet

...................................................................................................................................

Título: "El fin de los medios de comunicación de masas"

Título original: "Geeks Bearing Gifts"

Autor: Jeff Jarvis

Fecha de publicación: Cuny Journalism Press, Nueva York, 2014

Edición en español: Gestión 2000 - Grupo Planeta - Centro Libros Papf, SLU, Barcelona 2015 

.............................................................................................

Biografía oficial de Jeff Jarvis (hasta 2015)

Jeff Harvis es uno de los periodistas más conocidos y respetados de Estados Unidos. Escribe en una columna semanal del diario The Guardian y fue nombrado como uno de los cien líderes mundiales en medios de comunicación por el foro económico mundial de Davos.

Fundó y trabajó como editor de la revista Entertainment Weekly y más tarde fue presidente y director creativo de Advance Internet. Actualmente, imparte clases de periodismo en la New York Graduate School y escribe en su blog Buzzmachine,com, uno de los más leídos de la red.

Es asímismo autor de los bestsellers Y Google cómo lo haría? (Gestión 2000, 2010) y Partes Públicas (Gestión 2000, 2012)

.............................................................................................................................................

Texto de la contraportada:

"La tecnología ha convulsionado la industria de la información, pero también ofrece un sinfín de oportunidades para mejorar, ampliar, reimaginar y sostener el periodismo. En "El fin de los medios de comunicación de masas", Jeff Jarvis realiza una creativa, estimulante y entretenida mirada al futuro de las noticias. O, mejor dicho, examina muchos futuros posibles. Jarvis no pretende predecir hacia dónde irá el periodismo, sino sólo imaginar a dónde puede ir a continuación y qué puede suceder en el futuro.

Para el autor, el momento actual propiciado por el desarrollo tecnológico no es el destino del periodismo, sino una estación de paso. Hemos llegado a la plenitud de la narración multimedia, pero debemos mirar más allá de ella: el artículo sólo es una de las herramientas disponibles para que los periodistas realicen su trabajo. Tenemos que proseguir la búsqueda de lo que hoy es posible y antes no lo era, encontrar nuevas formas de servir al público y nuevos modelos para mantener ese trabajo.

En este lúcido ensayo, Jarvis acaba con la idea de la audiencia como masa, cuestiona el artículo como unidad atómica del periodismo del futuro y rechaza que la información esté en peligro. No nos enfrentamos a un problema de demanda, sino a un problema de modelos de negocio. En estas páginas, Jarvis trata de resolver este dilema y dar respuesta a la pregunta que le hacen una y otra vez: "Bueno, listillo, ahora que tu maldita querida Internet se ha cargado las noticias, ¿qué será lo siguiente?"

..................................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción: Nuevas relaciones, formas y modelos informativos

Primera parte: Relaciones
No más medios de comunicación de masas
Contenido versus servicio
La información como plataforma
Ecosistemas y redes
Compromiso, colaboración y afiliación
El periodista como organizador, defensor y educador

Segunda parte: Formas
El artículo ha muerto. Larga vida al artículo.
Proceso sobre producto: Añadir valor al flujo de información
Rigurosidad
Móvil=Local=Yo; Contexto sobre contenido
Reinventar los informativos de televisión
Tecnologías sin explotar

Tercera parte: Modelos
La historia hasta ahora
Lo digital primero. Y luego ¿qué?
Eficiencia: El corte final
Medios especializados como bloques de edificios del ecosistema informativo.
Ecosistemas empresariales
Publicidad, el mito de los medios de comunicación de masas y la estrategia relacional
Publicidad nativa: ¿Demonio o enemigo?
Pago por acceso
Patrocinio
La paradoja del precio de la información
La economía de los enlaces y el derecho de crédito
Métrica
Capital; Inversión de futuro

Epílogo: Un apunte sobre pedagogía del periodismo

.............................................................................................................................................

Comentarios:

El libro de Jarvis surge en un momento en que el periódico impreso se ve sumido en una crisis existencialista por el surgimiento de la competencia en Internet, que difunde gratis la información y que le ha hecho perder muchos lectores (fenómeno, en mi opinión, agravado por la crisis porque hace que los lectores ahorren de todos lados y renuncien al periódico porque ya lo ven gratis en Internet). Jarvis da un paso más allá y cree que, ante todo, hay una crisis de contenido, la información generalista que aporta el periódico llega a una audiencia menor porque el público demanda otra cosa.

Jeff Jarvis lleva años investigando los nuevos modos en que se difunden las noticias en Internet y los servicios que prestan las grandes plataformas como Google, En este libro, el autor reflexiona sobre el paso que debe dar el periodismo para ser más local. En su libro pone un ejemplo: hay temporal en su condado de New Jersey y varias carreteras cortadas y gasolineras cerradas. A él lo que le interesa es información sobre dónde poder repostar pero en la televisión o los diarios solo dan información general o a toro pasado. Así que se suma a un foro de vecinos de su barrio y entre todos generan un mapa de las zonas afectadas por el temporal, gasolineras abiertas, etc... Están generando información útil. El gran problema es que el hecho de que haya un bache en una calle de mi barrio es una información muy importante para mí pero no para el resto de los lectores de un periódico. Por eso, los diarios impresos enlatan noticias generales que le pueden interesar a miles de personas. Compras el periódico porque te interesa la información del ayuntamiento y los deportes, otro la politica nacional y la cultura,,, Un periódico, que es un medio de información de masas, incluye un paquete general de informaciones que  te interesan, pero la mayoría de ellas no te interesan para nada. El periódico gana dinero porque consigue suficientes lectores (la audiencia) a los que les compensa comprarlo para leer solo un par de páginas de temas de su interés y envolver el pescado con el resto. Lo mismo ocurre con la publicidad, solo a unos cuantos lectores les va a interesar.

Por otro lado, actualmente, están surgiendo grandes plataformas como Google o Facebook que han hecho negocio de enlazar las noticias y difundirlas y compartirlas en red según las relaciones entre sus miembros.

También habla del periodista como analista de datos, que es la preferida actualmente, según Jarvis.

Jarvis, a través de la Tow-Knight Center for Enterpreneurial Journalism (creo que es más conocida como Comisión Knight) del Cuny (Escuela de Periodismo de NYC), se decanta por el siguiente modelo:
- El objetivo es encontrar un soporte sostenible - es decir, rentable- para la información. Pero no se trata simplemente de una discusión acerca de compensar la pérdida de ingresos.

-Debemos asímismo estudiar nuevas formas de rentabilidad en la que probablemente serán empresas de información postmonopolio más pequeñas.

- Debemos centrarnos en dónde y cómo el periodismo aporta valor al conocimiento de una comunidad y solo entonces plantearnos cómo puede extraer valor para su sostenimiento,

- La industria de la información debe superar la idea de que dicho valor se encuentra en los contenidos, la publicidad y la distribución.

- Deberíamos preguntarnos qué sucede con Google y Facebook, la información debería ser un servicio que ayuda a las personas a alcanzar sus objetivos.

- Hay que construir nuevos modelos de negocio dando preferencia al valor sobre el volumen.

- Hay que mantener los valores periodísticos de rigurosidad, justicia e integridad.

- La pregunta clave que deben hacerse los periodistas es: cómo añadir valor al flujo de información en una comunidad, flujo que no tendría lugar sin mediadores (medios de comunicación).

Jarvis define el periodismo como: Ayudar a una comunidad a organizar mejor sus conocimientos de manera que pueda organizarse mejor. Servimos a ciudadanos y comunidades.

jueves, 28 de agosto de 2014

"Cultura Mainstream", de Frédéreic Martel (2010)

Resumen: "Cultura Mainstream", de Frédéreic Martel (2010)


El resumen original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/08/cultura-mainstream-de-fredreic-martel.html#

Sociología, cultura de masas, medios de comunicación, cultura del ocio

Resumido por E.V.Pita, licenciado en Decho y Sociología

Título: "Cultura Mainstream"
Subtítulo: "Cómo nacen los fenómenos de masas"

Título original: "Mainstream"

Autor: Frédéreic Martel

Editorial en francés: Editions Flammarion (2010)

Editorial en español: Santillana Ediciones Generales / Taurus (2011)

...................................................

Biografía oficial del autor (hasta 2011)

Frédéreic Martel es sociólogo y periodista, así como autor de Le rose et le noir, Les homosexuels eepus 1968 (1996) y Theater. Sur le declin du theatre en Amerique (2006). Uno de sus últimos libros, De la cule de Amerique (2006) fue un "aclamado y monumental" ensayo sobre el sistema cultural estadounidense, ha sido traducido y debatido en numerosos países. HA impartiod clases eb el Institut s'Etudes Politiques en la Ecole des Hautes Etudes Commerciales de París y actualmente presenta el rpograma de radio Masse Critique en France Cultura.

...............................................................................

Texto de la contraportada

"¿Por qué triunfan Avatar, Shakira, Spielberg, Mujeres desesperadas, Slumdog Millionaire, Disney, Michael Jackson [nota dlector: artista fallecido hace unos años] o MTV? ¿Cómo se fabrican los best sellers, los discos supervtas y los grandes éxitos de taquilla? ¿A qué se debe el predominio de la cultura estadounidense y pore Europa de esta gigantesca batalla cultural a escala mundial?

PAra responder a estas preguntas, el sociólogo y periodista Frèdèric Martel ha llevado a cabo una ambiciosa investigación de más de 5 años por treinta países, entrevistando a 1.200 personas de todas las capitales del entertaiment, de Hollywwod a Bollywood, de Tokio a MIami, del cuartel general de Al Yazira en Qatar a la sede de la gigante Televisa en México. Y su conclusión es inquietante: la nueva guerra mundial por los contenidos ha comenzado.

En el corazón de esta lucha la cultura mainstream, originalmente diseñada y comercializada por potentes industrias del entretenimiento en Estados Unidos que extienden su influencia hasta el último rincón del planeta gracias a productos cuyas estrategias de creac difusión son fascinantes. A la vez, nuevos países emergen con sus medios de comunicación y sus propias diversiones masivas. Internet multiplica su poder. Todo se acelera. En India, En Brasil o en Arabia Saudí se compite por dominar la web y ganar la batalla de la influencia cultutral. Se quiere controlar las palabras, las imágenes y los sueños,.

Este libro cuenta esta guerra global de la cultura. Y explica lo que hace falthacer para gustar a todo el mundo... en todo mundo."

.................................................

ÍNDICE

Primera parte: el Entrertaiment estadounidense

1. Jack Valenti o el lobby de Hollywood

2. Multicines

(drive in, pop corn, del suburb al exurb, Coca-Cola compra el estudio Columbia)

3. El estudio Disney

(de Toy Storie al Rey León, Miramax y Deamworks: la caída)

4.El nuevo Hollywood

("Los estudios son los bancos", "No dimos luz verde a Spiderman", el monopolio de los sindicatos)

5.Todos indies, incluido Indiana Jones

6.La invención de la música pop

7.Pauline, Tina Brown y Oprah

8. USC, la universidad del Mainstream

Segunda parte: la guerra cultural mundial

9. Kung Fu Panda : China frente a Hollywood

10. De cómo Bollywood parte a la conquista del mundo

11. Lost in traslation

12. Geopolitica de los dramas, culebrones del Ramadán y otras telenovelas

13. Miami. La capital pop de América

14. De cómo Al Yazira se ha convertido en la cadena

15. El Príncipe de los medios del desierto

16.La cultura antimainstream europea

Conclusión: una nueva geopolítica de la cultura y la información en la era digital

.................................

 Resumen

El autor dedicó cinco años a entrevistar en Estados Unidos o Asia a grandes ejecutivos del cine, la música o la televisión. Explica cómo funcionan las "majors" en un entorno de producción vertical que favoreció la legislación de Ronald Reagan en los años 80. Las productoras se convirtieron además en dueñas de las salas de cine donde proyectan sus películas, con lo que multiplicaron sus beneficios. La entrada en los mercados de China ha sido difícil (por la burocracia) y en la India tuvo poco éxito (por los gustos hindús). La clave de la industria del espectáculo está en la distribución y, a partir de los años 80, las productoras pudieron ser propietarias de sus propias salas de cine, lo que garantizaba que se distribuyesen miles de copias en un mismo fin de semana por todo Estados Unidos y Europa.

Uno de los éxitos de esta industria fue la creación de los multicines y de un negocio que se gestó en los drive-in de los años 50: las palomitas (que dejan un beneficio del 90%). Los multicines se han asentado y crecido como setas en el extrarradio porque, como observa con mirada sociológica Martel, [nota del lector: me parece una de las mejores observaciones del libro] la población ha dejado el casco urbano y se ha ido a vivir al exsuburbio (una zona aún más alejada de los suburbios o el extrarradio pero que cuenta con todos los servicios necesarios para vivir allí sin necesidad de ir al centro, que se ha convertido en una zona degradada).

También analiza el lobby del cine que presiona sobre las leyes en Washington y que han obtenido buenos resultados. Después examina cómo creció un coloso como Disney gracias a la creación de más contenidos y salas, y la diversificación de películas con productoras de marcas blancas e incluso la adquisición de productoras independientes.
Estudia éxitos como El Rey León, llevado al teatro con grandes beneficios. No hay una fórmula para ver si algo será triunfante pero, por sus páginas, se ve que hay que invertir mucho dinero para que algo salga bien: la Disney compró su propio teatro en Broadway, contrató a los mejores coreógrafos, pactó con el ayuntamiento de Nueva York para adecentar un barrio degradado y convertirlo en agradable para las familias. Es evidente que el éxito no salió de la nada, hubo mucho trabajo detrás y muy riguroso.
También relata las negociaciones para comprar Dreamworks y los problemas de entendimiento que hubo con productoras indepedientes por el fuerte caracter del CEO Eisner, que fue el que pilotó el despegue de Disney en los años 80 y 90.

El autor también estudia cómo se gesta un "hip", un éxito musical, y se centra en la carrera de un productor que descubrió que el "blues" podía ser cantado para todos los públicos, con lo que lanzó al estrellato a muchas figuras del rock, incluido Michael Jackson. Dicho productor tenía un gran olfato para ver canciones que podían triunfar y sobre todo para colocarlas en todas las emisoras del país a través de un formato o fórmula (pagar por repetir la canción). Algunas emisoras funcionaban con un sistema de repetición de programas (una especie de suscripción) que facilitaba que una canción sonase de costa a costa y se hiciese popular.

Martel también estudió a revistas para un público culto como New Yorker, que dispararon sus ventas al hacerse más populares. Este capítulo es interesante porque la nueva directora, una británica, disparó las ventas de 200.000 ejemplares a un millón. Su truco fue tratar con la seriedad de siempre aspectos de rabiosa actualidad, cualquier cosa que se hablase en una cena o en el bar, lo que incluía encargos para entrevistar a "celebrities" de moda o asuntos de última tecnología que estaban en la boca de todos. Con esta fórmula que buscaba lo más "cool", la revista triunfó.
También examina la historia de una crítica de cine que se convirtió en una supergurú de la cultura y de la presentadora de shows, Oprah, que se hizo multimillonaria gracias al sistema de suscripción a su programa de miles de emisoras locales. Su talk-show era muy seguido porque descabezaba a los invitados y si no le gustaba una contestación, replicaba al entrevistado sin miramientos. Era periodismo fresco.

En la segunda parte del libro, Martel describe los intentos de extender el modelo de las "majors" para colocar sus "blockbusters" en Asia, en los mercados de China e India. Muchos intentaron entrar en China pero el cine es un sector estratégico y se toparon con múltiples impedimentos para las autorizaciones y permisos, primero para rodar, luego para exhibir, además de tener que sortear la censura y las cuotas de pantalla respecto al cine nacional. El intento más serio de entrar en el mercado de 1.300 millones de chinos fue el del multimillonario Robert Murdoch, que creó una televisión por satélite Star en Hong Kong pero que, pese a sus amistades con los gobernantes chinos, apenas pudo lograr contratos ventajosos en sociedades mixtas. Solo logró que su frecuencia fuese autorizada en hoteles o regiones remotas. Para colmo, sus programas de TV o Internet eran "fusilados" y "clonados" por los chinos, que los revendían con todo el morro. Tampoco le fue bien a la Warner, que tras abrir 8 multicines, se quedó sin ellos y además le copiaron el modelo hasta el punto de que ahora en China se abre un multicine al día. El beneficio indirecto es que ahora las grandes productoras ya tienen sitio donde proyectar sus blockbusters aunque solo perciben el 13% de las ganancias, a lo que se suma el descontrol de las copias pirata en DVD de cualquier éxito de Hollywood, incluso si no ha sido autorizado en China. La grave inseguridad respecto a la propiedad intelectual, cuenta Martel, llevó a las productoras a retirarse de China al igual que Murdoch, que se centró en el mercado del sur de Asia.
El siguiente objetivo de Hollywood fue la India, donde no había el menor impedimiento a la inversión extranjera sino todo lo contrario. El problema aquí fue que el público hindú está acostumbrado a los seriales musicales de Bollywood y no concibe una película en la que los protagonistas no bailen y canten. Es como imaginarse a Indiana Jones en medio de una escena de acción que se pone a cantar y bailar antes de seguir con otra escena arriesgada.

sábado, 30 de abril de 2011

"Apocalípticos e integrados", de Umberto Eco (1965)


Resumen: "Apocalípticos e integrados", de Umberto Eco (1965)


Ver el resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/apocalipticos-e-integrados-de-umberto.html

Sociología, materia: sociología de la sociedad de masas, medios de comunicación y mass-media.

Autor del resumen: E.V.Pita (2011)

.........................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Apocalípticos e integrados"

Título original: "Apocalittici e integrati"

Fecha de publicación en Italia: 1965 / España: 1968
Edición en 2010: De Bolsillo

......................................................................................

INDICE

Apocalípticos e integrados: La cultura italiana y las comunicaciones de masas.

ALTO MEDIO BAJO
-Cultura de masas y niveles de cultura.
-Estructura del mal gusto (lo kitsch y la midcult)
-Lectura de Steve Canyon (el lenguaje del comic)

PERSONAJE
-Uso práctico del personaje
-El mito de Superman
-El mundo de Charlie Brown

LOS SONIDOS E IMÁGENES
-La canción del consumo
-La música y la máquina
-Apuntes sobre la televisión
-Los nihilistas flamantes

.....................................................................................

RESUMEN

Resumen: Umberto Eco, en 1964, analiza a los grandes mitos de la cultura pop (comic, música) desde un punto de vista filosófico y científico. Lo que genera polémica es que habla de dos culturas, la baja o cultura de masas (tebeos de Superman, Mandrake,Rita Pavone) y la alta (Joyce, Kant).



EL MITO DE SUPERMAN ANALIZADO POR EL SEMIÓLOGO UMBERTO ECO

El comic en la sociedad de masas, medios de comunicación y mass-media.

Autor del resumen crítico: E.V.Pita (2011)

Título: "Apocalípticos e integrados"

Título original: "Apocalittici e integrati"

Fecha de publicación en Italia: 1965 / España: 1968
Edición en 2010: De Bolsillo

INDICE

Apocalípticos e integrados: La cultura italiana y las comunicaciones de masas.
ALTO MEDIO BAJO
-Cultura de masas y niveles de cultura.
-Estructura del mal gusto (lo kitsch y la midcult)
-Lectura de Steve Canyon (el lenguaje del comic)
PERSONAJE
-Uso práctico del personaje
-El mito de Superman
-El mundo de Charlie Brown
LOS SONIDOS E IMÁGENES
-La canción del consumo
-La música y la máquina
-Apuntes sobre la televisión
-Los nihilistas flamantes

Resumen: Umberto Eco, en 1964, analiza a los grandes mitos de la cultura pop (comic, música) desde un punto de vista filosófico y científico. Lo que genera polémica es que habla de dos culturas, la baja o cultura de masas (tebeos de Superman, Mandrake,Rita Pavone) y la alta (Joyce, Kant).


DIFERENCIAS ENTRE APOCALÍPTICOS E INTEGRADOS (INTRODUCCIÓN)

Apocalípticos:
Eco dice que es injusto encasillar las actitudes humanas en dos conceptos genéricos y polémicos como son "apocalíptico" e "integrado". Para definir estos conceptos recurre a otro concepto genérico: "cultura de masas".
El concepto de apocalíptico pasa por considerar la cultura como algo refinado y de élite que se opone a la vulgaridad de la muchedumbre [Nota del lector: recuerda a la tesis de Ortega y Gasset en "La rebelión de las masas" donde se queja del bajo nivel en que ha caído la cultura al tener acceso todo el mundo].
Dice que para los apocalípticos, la mera idea de una cultura compartida por todos es un contrasentido monstruoso. La cultura de masas sería la anticultura y es el signo evidente de la caída irremediable del hombre de cultura, en extinción.
Frente a este pesimismo, está el optimismo del integrado. La televisión, el cine o el Reader's Digests ponen la cultura a disposición de todos e incrementan la absorción de información y circula el arte en lo que se llama "cultura popular" [nota del lector: sería algo así como el pupurri de clásicos populares].

Diferencias entre apocalípticos e integrados.

El integrado no teoriza, prefiere producir.
El apocalíptico elabora teorías sobre la decadencia.

El apocalíptico es una obsesión del "dissenter"
El integrado no disiente.

La imagen apocalíptica procede de la lectura "sobre" la cultura de masas.
La imagen integrada emerge de textos de la cultura de masas.

Eco llega a la conclusión de que no son dos fenómenos distintos sino dos versiones complementarias de la misma realidad de una crítica popular de la cultura popular.



El autor llama la atención sobre que críticas contra la "industria cultural", pero sus orígenes no la sitúan en el origen de la televisión (lo que sería el típico ejemplo de la cultura de masas) sino en el nacimiento de la imprenta, que coincide con el origen de la revolución burguesa, el periódico, la opinión pública, la igualdad política y civil, y la democracia y la soberanía popular. Al aceptar términos fetiche como "industria cultural" y "cultura de masas" nos pasamos a preguntar en qué circunstancias la relación del hombre en el ciclo productivo reduce el hombre al sistema y la de un hombre no liberado de la máquina pero libre con relación a la máquina. El termino "masa" es usado desde el siglo XIX y va asociado a las ideologías y lucha de clases, por lo que los productos consumidos por el protagonista de la historia eran "buenos". Pero Eco cree que otra cosa es que las "masas" entren en el juego y probablemente tengan un "estómago" más resistente a los productos que sus manipuladores les ofrecen. Y añade que lo sí es evidente es que existen unos "operadores culturales" que producen para las masas para su propio lucro y no para que hagan experiencia crítica. Lo que se reprocha al apocalíptico es no intentar nunca un estudio concreto de los productos y de las formas en que son consumidos. Por ejemplo, critican el "kitsch" (la horterada) pero se emocionan con su estética. Algo ocurre parecido ocurre con la televisión, reduce el mundo a fantasma e impide toda reacción crítica y toda respuesta operativa en sus adeptos. Hay una especie de atracción morbosa y el crítico no nos sustrae de esa fascinación sino que sucumbe aún más.


EL MITO DE SUPERMAN

En el capítulo dedicado a los personajes, Eco estudia el mito de Superman, el superhéroe del cómic que es un icono de la cultura de consumo y de masas.

Mitificación de imágenes: su origen se puede ver en los arquetipos religiosos adaptados a las fantasías populares (bestiarios, lapidarios). Todo esto dependía de decisiones tomadas en la cumbre por los concilios y que luego eran transmitidas, simplificadas, por obispos y pastores a los feligreses. También se puede distinguir en el arte cuando el artista introduce símbolos reconocibles por todos como el amor, la pasión, la gloria, la lucha política, el poder o las insurrecciones populares. Ejemplos: los tres árboles de Proust, la muchacha pájaro de Joyce o las botellas rotas de Montales, según indica Eco.

En la sociedad moderna aparece el símbolo del estatus (tener un coche bueno, un televisor de plasma grande y caro, un chalé con piscina... [nota del lector: o un iPad o un iPhone 5.0 siguiendo el argumento de Eco]). En estas imágenes se condensan aspiraciones y deseos que todos los integrantes de la sociedad de consumo reconocen.

Eco dice que los tebeos o comic books son un ejemplo de mitificación en la sociedad de masas.
Por ejemplo, el protagonista de Terry y los Piratas (1934) acaba alistado en el ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial pero su novia, la vamp Burna, era japonesa y por tanto enemiga. Así que apareció una virtuosa nueva novia, Raven, cuya muerte en el papel conmocionó al país. Lo mismo pasó con el ganster Flattop, el villano del cómic Dick Tracy, que murió pese a las quejas del público y fieles seguidores de las tiras. [Nota del lector: el fenómeno sería equiparable a la muerte del supervillano Darth Vader, en la película El Retorno del Jedi, de la saga Star Wars]. Eco habla de histeria colectiva y crisis en la comunidad, algo que solo se comprende cuando ese personaje representa una imagen en la que otros proyectaban sus deseos. Es decir, lo que párrafos antes, Eco denominó "mistificación" o icono.

Tras esta introducción, Eco examina el mito de Superman [nota del lector: en el momento de escribir estas líneas, un comic de Superman plantea que el superhéroe va a renunciar a su nacionalidad estadounidense, se supone que para universalizar más el mito y vender más en otros países, lo que ha generado protestas por "antipatriota", etc...].
Eco estudia los superpoderes de Superman, que tiene antecedentes en otros héroes clásicos como Hércules, Sigfrido, Orlando, Pantagruel o Peter Pan, o bien Sherlock Holmes (más humano pero con una inteligencia superior a la media). Superman surge en un mundo jerarquizado donde el individuo es un número, donde la fuerza es superada por la máquina. Por ello, Superman es el mito del lector común.

Eco continúa con otras características de Superman: es un extraterrestre procedente de Kripton que es puesto a salvo por su padre científico en una nave estelar. Tiene fuerza ilimitada, puede volar por el espacio a gran velocidad, y es capaz de viajar por el tiempo. Convierte carbón en diamantes, etc... Su corazón bondadoso, humilde y servicial le hace dedicar su vida a luchar contra el mal. En su vida con los humanos, es un periodista panoli llamado Clark Kent, enamorado de Lois Lane, que lo desprecia porque ella está enamorada de Superman, su otro yo.
Eco dice que el verdadero héroe para el lector no es Superman sino Clark Kent, porque personifica al ciudadano medio, asaltado por complejos y despreciado por sus semejantes, aunque con la esperanza de que bajo su mediocridad surja un superhombre. [nota del lector: esto recuerda a Nietzsche].

Posteriormente, Eco analiza la diferencia entre un heroe moderno como Superman y los clásicos y nórdicos, en los que siempre hay detrás un mito religioso conocido de antemano por el lector. Sin embargo, la novela policiaca abre otro ramal: la intriga y la invención de hechos ingeniosos (Poe, Arsène Lupin). Estos personajes, que son arquetipos de los deseos del ciudadano medio, son imprevisibles porque sus historias se desarrollan como novela.

[nota del lector: se me ocurre un ejemplo para que sea fácil de entender la diferencia. Nadie espera que Ulyses no vuelva a Itaca o que Hércules sea derrotado. Pero con Superman puede ocurrir de todo: desde que se case con Lois Lane a que el villano Lex Luthor domine el Planeta. En un relato que responda a un mito religioso, ningún lector o espectador, espera que algo se salga del guión, ni siquiera en la gamberra comedia de Monty Pinton, La vida de Brian, se libra el protagonista de la crucifixión. En cambio, si el asunto es tratado por un novelista moderno que ignore la mitificación, el protagonista es renovado y así se explica que surjan novelas pseudohistóricas sobre el Maestro que peregrina a los santuarios budistas del Himalaya, etc... La diferencia entre clasicismo y modernidad sería esa, que la novela permite que el guión sea imprevisible como la vida diaria, no hay nada escrito en las estrellas].

Volviendo al libro de Eco, en Supermán, el desarrollo de la historia ha llevado a incluirle un punto débil: la kriptonita, un gnomo que llega de la Quinta Dimensión.