Mostrando entradas con la etiqueta libre mercado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libre mercado. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2019

"¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?", de Katrine Marçal (2012)

Resumen del libro "¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?", de Katrine Marçal (2012)

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/05/quien-le-hacia-la-cena-adam-smith-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, economía política, libre mercado

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................


Ficha técnica

Título: "¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?"

Subtítulo: Una historia de las mujeres y la economía

Título en sueco: "Det enda könet"

Autora: Katrine Marçal

Publicado en Estocolmo, Suecia, 2012

El resumen se realiza de una segunda versión, posiblemente escrita en el 2014 o 2015.

Editorial en español: Penguin Random House Grupo Editorial, Barcelona, 2016

Número de páginas: 220

..........................................................................................................................

Biografía de la autora

Katrine Marçal es la jefa de opinión de Aftonbladet, el principal periódico de Suecia, donde escribe sobre política, economía y feminismo. Vive en Londres.

..........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"La economía vista desde un prisma totalmente distinto y feminista (...) Audaz e iluminador". Will Hutton

Adam Smith, el padre de la economía moderna, escribió que no era por la benevolencia del carnicero y el panadero por lo que podíamos comer cada noche, sino porque ambos se preocupaban por su propio bienestar, así, el ánimo de lucro hacía girar el mundo y nació el Homo economicus. Cínico y egoísta, el Homo economicus ha dominado nuestra concepción del mundo desde entonces y su influencia se ha extendido desde el mercado hasta la manera como compramos, trabajamos y flirteamos. Sin embargo, Adam Smith cenaba cada noche gracias a que su madre le preparaba la cena y no lo hacía por egoísmo, sino por amor.

Hoy la economía se centra en el interés propio y excluye cualquier otra motivación. Ignora el trabajo no remunerado de criar, cuidar, limpiar y cocinar. E insiste en que si a las mujeres se les paga menos es porque su trabajo vale menos, ¿por qué si no? La economía nos ha contado una historia sobre cómo funciona el mundo y nos la hemos creído hasta el final. Pero ha llegada el momento de cambiar esa historia. En esta atrevida mirada a la crisis actual, Katrine Marçal se enfrenta al mayor mito de la actualidad y nos anima a acabar con el Homo economicus de una vez por todas".

..........................................................................................................................

RESUMEN

1. En el que nos adentramos en el universo de la economía y nos preguntamos quién era la madre de Adam Smith.

2. En el que nos presentan al hombre económico y vemos lo tremendamente seductor que es

3. En el que queda claro que el hombre económico no es mujer

4. En el que nos damos cuenta de que nuestro pacto con el hombre económico no ha dado los resultados que esperábamos

5. En el que añadimos las mujeres a la mezcla y agitamos

6. En el que Las Vegas y Wall Street confluyen

7. En el que la economía mundial se va al garete

8. En el que advertimos que los hombres tampoco son como el hombre económico.

9. En el que resulta que los incentivos económicos no funcionan de forma tan sencilla como pensamos

10. En el que razonamos que uno no es egoísta solo porque quiera más dinero

11. En el que constatamos que uno menos uno sigue siendo cero

12. En el que todos nos convertimos en emprendedores

13. En el que constatamos que un útero no es una cápsula espacial

14. En el que descubrimos en el hombre económico una profundidad y unos miedos insospechados

15. En el que observamos que el protagonista del gran relato contemporáneo tiene un único sexo

16. En el que concluimos que cada sociedad sufre en consonancia con su grado de estupidez. Y, con ello, nos despedimos

.......................................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: La autora considera que el "homo economicus" (el individuo racional que actúa egoístamente y en su propio interés de forma que la suma de egoísmos beneficia a toda la sociedad) es una falacia de la Ilustración y que la realidad es que hay un gran remanente de solidaridad y un trabajo no remunerado efectuado por las mujeres en el hogar y el cuidado de los niños. De ahí, el título del libro: "¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?". Era su madre, la cual no cobraba por servir la comida a su hijo, el cual disponía de tiempo libre para meditar y escribir sobre sus elucubraciones económicas. De fondo, trasluce una crítica al libre mercado, demasiado simplista, y que ignora el profundo papel desempeñado por la acción pública. La autora hunde la imagen del "Homo economicus" pues dice que, o bien es una falacia que no existe, o a lo sumo tendría la mentalidad egoísta de un niño de 4 años. De hecho, dice que el protagonista de su historia "no existe" ni se parece a nadie de la realidad. Al igual que otros autores, cree que esta visión seductora nos la han inculcado hasta formar parte de nosotros hasta permitir que predomine sobre otros valores en nuestra vida diaria.

Capítulo 1

La autora arranca el libro recordando que feminismo y economía van de la mano: la escritora Virginia Wolf quería una habitación propia y eso cuesta dinero. Indica que el objetivo del movimiento feminista fue hacerse con dinero y otros privilegios tradicionales acaparados por los hombres a cambio de cosas como "el derecho a llorar en público". 

Marçal recuerda el fatídico 15 de septiembre del 2008, cuando Lehman Brothers se declaró en quiebra y arrastró consigo a millones de empleados por todo el mundo. La autora recuerda que nos habían dicho que si estábamos callados y no dábamos la lata, el sistema funcionaría por sí solo, bastaba con que dejásemos la economía en manos de expertos, pero era mentira. Todo iba a cambiar pero, en el 2014, el sector financiero se ha recuperado y los beneficios, salarios, dividendos y primas volvieron a su nivel previo a la crisis.

La autora sostiene que los fondos islandeses dirigidos por mujeres lograron sobrevivir porque los hombres superhormonados asumieron riesgos excesivos. Dice que un mundo donde las mujeres dominasen Wall Street sería radicalmente diferente del actual (habría una Lehman Sisters que seguiría todavía en funcionamiento sin sobreesponerse al mercado sobredimensionado mercado inmobiliario estadounidense).

Marçal insiste en que la mujer ha trabajado siempre pero ahora ha cambiado el trabajo de casa por la oficina (la mitad de la población ha trasladado el grueso de su actividad de la esfera doméstica al mercado). Lo califica como un cambio social y económico enorme, "hemos saltado de un sistema económico a otro sin darnos realmente cuenta del salto".  De cuatro hijos se pasó a una ejecutiva con su bebé en el maletín o a una joven de clase obrera adolescente con un bebé en un piso de protección oficial. Pero incluso en Suecia las mujeres ganan menos que los hombres y hay pocas en puestos de mando. Ironiza con que el presidente de la FED suele ser nombrado "hombre del año" por bajar los tipos de interés y salvar la civilización occidental.

La autora se pregunta ¿cómo llegamos a tener nuestra comida en la mesa? Se pregunta por qué recorrimos al egoísmo en vez del amor (un bien escaso). Adam Smith indicó que "No de la benevolencia del carnicero, el cervecero y del panadero, sino de sus miras al interés propio, es de quién esperamos y debemos esperar nuestro alimento". Mientras el interés propio es inagotable, el amor es un bien escaso (mejor guardarlo para usos privados). "Adam Smith nos contó el cuento de por qué el libre mercado era la mejor manera de crear una economía eficaz, introducía las ideas radicales de libertad y autonomía". Eliminando aranceles y regulaciones, la economía marchará sobre ruedas y el pan nos esperará todos los días en la estantería del supermercado (y no en las estanterías vacías de la Unión Soviética). La idea es que la gente hace lo que hace para obtener algún beneficio, no es muy halagador pero es la realidad, es el principio rector que cohesiona la realidad "como una mano invisible". Esa es la paradoja, dice la autora.

Respecto a la "mano invisible" (todo lo mueve, lo controla todo, lo decide todo sin verla ni percibirla) es algo que surge de las acciones y decisiones individuales (una mano que hace girar el sistema desde el interior). Está en sintonía como que lo dijo el físico Newton y sus leyes del Sistema Solar (un dispositivo automático que giraba solo). En realidad, una vez descifradas estas leyes, la sociedad sería un reloj que funcionase a la perfección. De ahí surgió una economía lógica, racional y predecible.

La autora indica que "muchos queremos vivir en una economía de mercado pero no en una sociedad de mercado aunque lo uno va con lo otro". 

"Cuando Adam Smith se sentaba a cenar, pensaba que si tenía la comida en la mesa no era porque les cayera bien el carnicero y al panadero, sino porque estos perseguían sus propios intereses por medio del comecio. Era, por tanto, el interés propio el que le servía la cena. Sin embargo, ¿era así realmente? ¿Quién le preparaba, a la hora de la verdad, ese filete a Adam Smith? Él nunca se casó. El padre de la ciencia económica vivió la mayor parte de su vida con su madre, que se encargaba de la casa mientras un primo gestionaba las finanzas". La autora añade que la madre se mudó a vivir con su hijo a Edimburgo y que lo cuidó siempre. "Ella es la parte que Adam Smith pasó por alto", dice Marçal. El carnicero, el panadero y el cervecero tenían esposas, madres o hermanas que dedicaban horas a cuidar a los niños, limpiar el hogar, preparar la comida, lavar la ropa, servir de paño de lágrimas y discutir con los vecinos. "El mercado se basa siempre en otro tipo de economía que raramente tenemos en cuenta", dice la autora. Se queja de que nadie reconoce en el PIB el trabajo de la niña de 11 años que recorre todos los días 15 kilómetros para recoger agua o leña para su familia. El trabajo femenino en el hogar no se considera "trabajo productivo" en los modelos económicos estándar. "Fuera del alcance de la mano invisible se encuentra el sexo invisible", dice. Así como hay un "segundo sexo" hay una "segunda economía" que ayuda a hacer "el trabajo que cuenta".

La autora recalca: "Adam Smith logró responder la pregunta fundamental de la Economía solo a medias. Si tenía asegurada la comida no era solo porque los comerciantes sirvieran a sus intereses propios sino que también la tenía asegurada porque su madre se encargaba de ponérsela en la mesa todos los días". La economía se cimienta no solo en una "mano invisible" sino también en un "corazón invisible" (una visión demasiado idealizada de los deberes de la mujer, según dice Marçal). El cuento de Smith es que el egoísmo y la codicia, gracias a la mano invisible, se puede transformar en armonía y equilibrio.

Capítulo 2

La autora compara al "hombre económico" con el náufrago Robinson Crusoe como un emprendedor moderno libre de la opresión que tomaba decisiones óptimas: vive aislado (el consabido "ceteris paribus" de los economistas para aislar una variable sin que cambien las demás) y no se haya sujeto a leyes ni códigos sociales. Actúa solo movido por el interés propio. En el mercado, somos libres e independientes como Crusoe. Pero la autora replica que el náufrago usaba herramientas (hechas previamente por fabricantes) para hacer cosas en la isla y dominar la naturaleza. James Joyce lo describió como "terquedad, inteligencia lenta pero eficaz, apatía sexual y cálculo taciturno". La autora añade: "Robinson Crusoe es ante todo un paradigma del hombre económico, el Homo economicus.

Según la autora, la ciencia decidió que su objeto de estudio iba a ser el individuo y precisó crear un relato simplificado acerca de cómo este individuo actuaba. Así nació el modelo de conducta humana que ha definido nuestro pensamiento económico". El hombre económico es seductor, se guía por el sentido común y es racional y tiene un deseo ilimitado de poseer cosas y elige ante la escasez según un coste de oportunidad o preferencias, y también es enormemente predecible (lo que se puede expresar matemáticamente) y preverse su comportamiento. Lucha y dice: "Esto es mío". Los modelos estándar de los economistas dicen que esta persona, básicamente, es la esencia de lo que somos. "Al final de la película, el hombre económico cabalga siempre solitario hacia el atardecer". Por ello, critica la autora, "los sentimientos, el altruismo, la compasión y la solidaridad no forman parte de las teorías económicas estándar". Sin abejas egoístas no hay miel. El egoísmo y la codicia como valores morales. No hay sociedad, solo individuos.

La autora lamenta que el "cuento bonito" del mercado que iba a traer paz y armonía gracias al comercio impulsado por el egoísmo desembocó en dos guerras mundiales, experiencia que demuestra que el hombre no es tan simple.

Capítulo 3

La autora indica dónde encaja la mujer en el libre mercado: "Mientras el hombre ha representado el interés propio, la mujer ha venido a representar el frágil amor que debe ahorrarse y preservarse. Mediante su exclusión". Criar a hijos o lavar la ropa no eran bienes tangibles que se pudiesen intercambiar por lo que el trabajo femenino (tareas del hogar cíclicas) se volvió invisible. Gary Becker empezó a cuantificar ese trabajo doméstico, la discriminación y la vida familiar en sus modelos económicos (algo que criticó el filósofo Foucault). Los economistas de Chicago razonaron: ¿Por qué la mujer se casa? Para maximizar sus beneficios ¿Por qué la gente se divorcia? Para maximizar sus beneficios. ¿Por qué trae hijos al mundo? Para maximizar sus beneficios. Si las mujeres ganaban menos era porque merecían cobrar menos pues el mercado siempre tenía razón (tenían salarios bajos porque eran menos productivas porque en vez de ver la tele como el hombre tras volver del trabajo se dedicaban a hacer tareas domésticas y se cansaban más). La autora replica que muchas mujeres estudiaron pero siguieron ganando menos y ve discriminación. Añade que no hay nada que la haga más adecuada biológicamente para el trabajo doméstico. Aunque se piense que especializar los trabajos y dedicarse la mujer al hogar para maximizar la utilidad familiar tiene un pero: el hombre trae el dinero y hay un desequilibrio de poder.

El hombre económico (racional y conquistador del mundo) se contrapone a la mujer (con sentimientos. dependiente, afectuosa, abnegada): "Alguien tiene que cocinar ese filete para que Adam Smith pueda decir que quien cocina el filete no importa", dice la autora.

Capítulo 4

La autora examina el "crecimiento económico", una solución a la crisis impulsada por Keynes. El objetivo era salir de la pobreza y luego dedicarnos al arte de vivir bien y deshacerse del hombre económico, al que veía como un individuo con tendencias criminales y patológicas que daban escalofríos. Pero una vez que fuimos ricos, el sueño no se ha cumplido y la sociedad sigue obsesionada con la economía (el hombre económico no se ha hecho a un lado, ha tomado el mando).

La autora critica libros como Freakonomics, donde explica la vida cotidiana (como encontrar pareja) desde los incentivos económicos. El libro defiende que la lógica del mercado explica todos los aspectos del ser humano, nuestro pensamiento y conducta. Se aplica a todo: al placer, al arte... en vez de examinar cómo funcionan realmente los mercados (demasiado inclinados hacia los más ricos, dice la autora). Ser libre es como decir que no se tiene nada que perder.
 A pesar de todo ello, los problemas económicos en el mundo están lejos de ser resueltos (países ricos y otros en extrema pobreza, donde se defiende que países pobres acepten industrias contaminantes o residuos tóxicos porque es lo "más racional". Pero aunque la lógica económica es impecable y aplastante, el razonamiento es demencial).

Capítulo 5

La autora examina el trabajo femenino. Al entrar en el mercado remunerado, la mujer se ha liberado de parte de las tareas domésticas (que aunque requieren un gran esfuerzo, como carretar 10 kilómetros un cubo de agua o buscar leña para el fuego, no son incluidas en las estadísticas del PIB. Hay un chiste de economistas: Si un hombre se casa con su ama de llaves, disminuye el PIB). Allí, la mujer también se convierte en un hombre económico y demostrar su valía, lo que es una forma de excluirla. En Canadá, calcularon que el trabajo no remunerado en casa supone el 30 % del PIB.

A ello se suma la depresión de las amas de casa ricas y de las estudiantes con más altas calificaciones por la sensación de no estar a la altura, las mujeres de Occidente se sienten más desgraciadas en las últimas décadas (Se les dice: sé más firme y enérgica en tu trabajo, reduce tu jornada laboral, encuentra la pareja adecuada, organízate mejor, simplifica tu vida, vacía y ordena tu bolso, practica tu yoga y mira el reloj). [ nota del lector: y ahora ordena tu armario según las técnicas de la japonesa Mari Kondo] La autora añade: La mujer se convierte en una bomba de fertilidad que estalla justo cuando va a ser ascendida en su trabajo. O lo haces todo o eres una inúltil, parece ser el mensaje. Se las incitó a competir (como haría un hombre) en vez de dejarlas ser ellas mismas.

Capítulo 6

Examina la introducción de los cálculos y modelos matemáticos en la guerra (calcular la posición futura de un avión para derribarlo a cañonazos) o en la economía (actividad financiera convertida en casino, teoría de juegos en la que el mercado es puro azar y no tiene memoria, de forma que no se pueden formar burbujas porque el mercado las corregirá). Pero la autora replica que la economía no es física pura pues los mercados dependen de personas que tienen sentimientos y las hace impredecibles.

Este razonamiento se basa en tres axiomas: 1) los inversores y compradores son racionales 2) todo el mundo tiene acceso a la misma información y la interpreta de las misma manera 3) ambas partes adoptan sus decisiones de forma independiente sin influencia mutua.
Por tanto, el mercado es eficiente se erige como una inteligencia colectiva superior que nos dirige, disciplina y no puede estar equivocado. La teoría matemática lo expresa como una oferta y demanda. Pero todo esto funciona en un mundo estático, solo es una historia reconfortante para no tener que hacer colas como en la antigua URSS, dice la autora. "El mercado eficiente es el mayor error de la historia económica financiera", dice. Hasta George Soros dice que el mercado funciona mal "siempre". El 15 de septiembre del 2008 se acabó con esas teorías del mercado.



Capítulo 7

La autora echa un vistazo a cómo se desarrolló la crisis del 2008 en la que la economía financiera estaba automatizada por programas robotizados. Recordó que la economía se basa en "el cuerpo humano; hay cuerpos que trabajan, cuerpos que necesitan cuidados, cuerpos que crean otros cuerpos, que nacen, mueren, tienen sexo y una sociedad que organiza esto".

Capítulo 8

La autora comenta que psicólogos como Kahneman y Tversky que estudiaron cómo el hombre se preocupa más por minimizar los riesgos y las pérdidas que por maximizar los beneficios. Preferimos que las cosas sigan igual y no ganemos nada. "Las personas reales estamos dispuestas a cooperar, el hombre económico solo lo hace cuando sale ganando algo", dice. Recalca que las personas reales no son egoístas. Solo los niños de parvularios agarran todo lo que pueden, como el hombre económico. "No existe sociedad humana cuya fuerza sea la codicia y el miedo, el interés propio y la racionalidad; una sociedad así nunca funcionaría", dice. Dice que el mercado (tras las crisis de los 90 y del 2008 que nadie previó) ha generado muchos fallos y "está lejos de ser un armonioso reloj sino que es más complicado. En el mejor de los casos es una simplificación, en el peor, una alucinación total".

Capítulo 9

La autora relata cómo "los mercados" son una parte más del mundo y "hablan" y se pronuncian como si tuvieran emociones humanas sobre cualquier cosa.Si están deprimidos, la sociedad les hace ofrenda de dinero (inyección de capital público) para que sigan funcionando. El consumo es su sangre.
El mercado se aplica incluso para explicar el comportamiento de una esposa y un marido: ella puede "incentivarle" con 3 noches de pasión para que él llegue más contento del trabajo. Pero la autora dice que la sexualidad es un juego y no un sistema de recompensas ni un instrumento para hacer feliz al hombre. Se puede "disfrazar" pero es algo muy antiguo. Estas compensaciones pueden dar resultados perversos y cambiar la naturaleza de la situación (padres que llevan más tarde a los hijos a la guardería, profesores que inflan las notas de sus alumnos porque cobran por resultados, accionistas que recompran sus acciones porque les pagan por subir su valor y vecinos de Suiza que aceptan por compromiso ciudadano instalar una planta nuclear en su barrio pero que se niegan si se les ofrece dinero). "El hombre económico acaba con las consideraciones morales, emocionales y culturales; los principios de mercado no explican las cosas importantes de la vida", dice la autora.

Capítulo 10

La autora enumera diversas acciones solidarias de las mujeres, como las enfermeras británicas de la guerra de Crimea. Aunque trabajaban por solidaridad también querían cobrar un salario sin pensar que eso fuese indecoroso. Pero el cuidado de los demás puede desaparecer como satisfación si se añade la motivación del dinero. Pero también es cierto que el dinero es una forma de valorar ese trabajo, y por ello, las mujeres trabajadoras también quieren cobrar lo mismo que los hombres. Para preservar el amor y los cuidados hay que apoyarlos con recursos. Deberían haber reorganizado la economía en torno a lo que era importante para la gente.

Capítulo 11

La autora relata que distintas teorías neoliberales (como la curva de Laffer de desempleo e inflación y la teoría del goteo: si a los ricos se les rebaja impuestos, a los pobres les irá bien aunque en realidad aumentó la desigualdad) se vendieron como la "única alternativa" pero ella replica que "efectivamente no hay ninguna alternativa si seguimos intentando parecernos al hombre económico.


Capítulo 12

Relata el éxito de Dubai, país que funciona como una empresa y donde los políticos se adaptan a lo que piden las empresas. Más que "laissez-faire" (que el Gobierno no interfiera en la economía), lo que quieren los neoliberales es guiar al Gobierno para que apoye la economía y difunda unas instituciones y leyes favorables que faciliten la competición y el comportamiento racional. Los políticos deben estar ocupados satisfaciendo las necesidades del mercado. Se introdujo el concepto de "capital humano", donde el obrero que recibe formación es una inversión (para Foucault, el obrero ya no vende su trabajo sino que se convirtió en un emprendedor de sí mismo, en una máquina) . En el neoliberalismo no hay trabajadores sino individuos. Si tienes éxito: invertiste bien, si fracasas, invertiste mal. Ha cambiado la noción de lo que significa ser un humano.

Capítulo 13

Decir que el hombre es un individuo está solo (un feto que flota en el espacio) es una fantasía. No es autosuficiente ni concuerda con la realidad.


Capítulo 13, 14, 15 y 16

En definitiva, la teoría económica actual es la visión corcondante con la élite dominante. Una visión en la que no hay mujeres. La economía más que ciencia es una religión y los economistas son sus sacerdotes que nos dicen que hay que tener fe respecto a sus ciegas suposiciones.

Sostiene que la teoría económica es más de lo mismo: el hombre económico domina gracias a su masculinidad. Todo lo demás (justicia, igualdad, servicios sociales) está subordinado a los beneficios. Es una visión discriminatoria hacia la mujer.

Concluye que el enfoque feminista es útil al buscar una solución a nuestros la desigualdad, al crecimiento de la población, las prestaciones sociales, la cuestión medioambiental, la escasez de cuidadores y va mucho más allá de la exigencia de los derechos de la mujer. Dice que la revolución feminista solo se ha consumado a medias y la economía debe ajustarse a la realidad.


lunes, 15 de octubre de 2018

"Lo que el dinero no puede comprar", de Michael J. Sandel (2012)

Resumen del libro "Lo que el dinero no puede comprar", de Michael J. Sandel (2012)

Resumen original y actualizado del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/10/lo-que-el-dinero-no-puede-comprar-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, libre mercado, moralidad del mercado, finanzas, neoliberalismo

.......................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Lo que el dinero no puede comprar"

Subtítulo: Los límites morales del mercado

Título en inglés: What Money Can't Buy

Fecha de publicación en inglés: 2012

Publicación en español: Debate Economía, Random House Mondadori, Barcelona 2013

Páginas: 253

Méritos: Sandel obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales

.......................................................................................................................

Biografía oficial del autor Michael J. Sandel (hasta 2012 y una reseña del 2018)

(Minneápolis, 1953) ocupa la cátedra Anne T. y Robert T. Bass de Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard y es uno de los autores de referencia en el ámbito de la filosofía política. El curso sobre la justicia que imparte allí desde hace dos décadas es el más popular de la universidad. Autor de numerosas obras, en castellano, se han publicado El liberalismo y los límites de la justicia (2000), Contra la perfección (2007), Filosofía pública: ensayos sobre moral en política (2008) y Justicia ¿Hacemos lo que debemos? (Debate, 2011). Vive en Brookline, Massachusetts.

Su curso on line sobre Justicia tiene mucho éxito.

Sandel obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2018.
.......................................................................................................................

Texto de la contraportada

"¿Deberíamos pagar a los niños para que lean libros o saquen buenas notas? ¿Deberíamos permitir que las empresas compren el derecho a contaminar el medio ambiente? ¿Es ético pagar a seres humanos para que prueben nuevos medicamentos peligrosos o para que donen sus órganos? ¿O vender la ciudadanía a los inmigrantes que quieran pagar?

En "Lo que el dinero no puede comprar", Michael J. Sandel se plantea una de las grandes cuestiones éticas del nuestro tiempo: ¿qué hay de malo en que todo esté en venta? y ¿cómo podemos impedir que los valores del mercado alcancen esferas de la sociedad donde no deben estar? ¿cuáles son los límites morales del mercado?

En las últimas décadas, los valores del mercado han desplazado a las demás normas en casi todos los ámbitos de la vida cotidiana - medicina, educación, gobierno, leyes, arte, deporte, incluso la vida familiar y las relaciones personales -. Sin darnos cuenta, dice Sandel, hemos pasado de tener una economía de mercado a ser una sociedad de mercado. ¿Es eso lo que queremos?

Si en su extraordinaria obra Justicia, Sandel demostró su maestría a la hora de explicar con claridad y rigor las duras cuestiones morales que afrontamos en el día a día, en este nuevo libro promueve una discusión esencial que en esta era dominada por el mercado necesitamos tener: cuál ha de ser su papel en una sociedad democrática y cómo podemos proteger los bienes morales y cívicos que los mercados ignoran y que el dinero no puede comprar".

.......................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción: mercados y moralidad

Triunfalismo del mercado. Todo en venta. El papel de los mercados. Nuestra política rencorosa.

1. Cómo librarse de las colas

Aeropuertos, parques de atracciones y carriles especiales. Guardacolas pagados. Revendedores de volantes. Médicos personales. Mercados versus colas. Plazas en el parque Yosemite. Misas papales. Conciertos de Springsteen

2. Incentivos

Dinero por esterilización. El enfoque económico de la vida. Niños a los que se les paga por sacar buenas notas. Sobornos para perder peso. Venta de derechos de inmigración. Mercado de refugiados. Multas de tráfico y viajes sin billete en el metro. Permisos de procreación comercializables. Compensaciones por emisiones de dióxido de carbono. Dinero por matar un rinoceronte en peligro de extinción. Ética y economía.

3. De qué manera los mercados desplazan la moral.

Amigos contratados. Disculpas y brindis nupciales comprados. El argumento contra los regalos. Subastas de admisiones en universidades. Coerción y corrupción. Depósitos de residuos radiactivos. Día de los donativos y retrasos en las guarderías. Sangre a la venta. Economía del amor.

4. Mercados de la vida y de la muerte

El "seguro de los conserjes". Apuestas por la muerte. Apuestas sobre la muerte en Internet. Seguros versus juegos. El mercado de futuros del terrorismo. Las vidas de desconocidos. Bonos de la muerte.

5. Derechos de denominación.

Venta de autógrafos. Bateos patrocinados por compañías. Palcos de lujo. Moneyball. Publicidad en lavabos. Publicidad en libros. Publicidad corporal. Anuncios en lugares públicos. Anuncios en socorristas y senderos en la naturaleza. Coches de policía y tomas de agua. Anuncios en las aulas. Anuncios en las cárceles. La "plaquificación" de la vida cotidiana.

.........................................................................................................................

RESUMEN

Sandel es un filósofo político conocido por reflexionar sobre cuestiones económicas y de justicia.

En este libro, el autor estudia la invasión del mercantilismo (antes reducido al mundo de los negocios) en el ámbito de la esfera privada y pública (familia, maternidad, cultura, medioambiente). Esto genera conflictos con la moral porque cosas que se hacían gratis porque eran públicas (conciertos públicos, medioambiente) o por solidaridad y por las que no se podía cobrar son ahora "facturables" y para las que hay un precio de venta o compra.

El libro arranca con la siguiente frase: "Hay algunas cosas que el dinero no puede comprar, pero en nuestros días no son muchas. Hoy casi todo se pone a la venta".

Cita como ejemplos de lo que se puede comprar:  una celda más cómoda por 82 euros la noche, acceso al carril especial si se conduce solo a 8 dólares la hora, vientres de alquiler de mujeres indias a 6.520 dólares, derecho a emigrar a EE.UU. por 500.000 dólares, derecho a cazar un rinoceronte negro por 150.000 dólares, el número del móvil de su médico de cabecera por 1.500 dólares al año, derecho a emitir a la atmósfera una tonelada de dióxido de carbono por 13 euros,  o la admisión de un hijo en una universidad prestigiosa (si el padre hace una contribución generosa).

Otras formas de ganar dinero son alquilar la frente de su cara para exhibir publicidad comercial por 777 dólares, hacer de cobaya humana para probar la seguridad de un medicamento por 7.500 dólares, ser mercenario y combatir por 250-1.000 dólares al día, hacer cola toda una noche ante del Congreso de EE.UU. para guardar el sitio a un miembro de un lobby que quiere ir a la sesión por 15-20 dólares la hora, leer un libro por dos dólares, perder seis kilos en cuatro meses por 378 dólares, comprar el seguro de vida de una persona enferma.

Por ejemplo, menciona las colas. Hay gente que paga a mendigos para que le guarde el puesto en la cola para entrar en un concierto gratuito. Todo parece correcto desde el punto de vista mercantil pero hay un reproche moral porque se desvirtúa el sentido igualitario de la cola: se atiende por riguroso turno de entrada. Pagar a otros deja en desventaja a los menos pudientes. El autor examina diversas fórmulas, inspiradas en la teoría de las colas.

Otro tema que examina es el "soborno" (incentivos) a los niños para que lean libros o aprueben asignaturas, por no decir la rebaja de peso o dejar de fumar (te pagan por cuidar de tu salud como forma de ahorrarle dinero al servicio público de salud). En estos casos se desvirtúa el objetivo porque el incentivo pretende modificar un hábito (lectura, salud) y hacerlo permanente pero, en la mayoría de los casos, cuando desaparecen los pagos e incentivos, desaparece el buen hábito. En el tema de la lectura, el autor dice que la causa es buena y que también hay otros métodos como convencer al niño de que leer más beneficiará su capacidad comprensiva. En algunos colegios de Estados Unidos, incluso se paga a los alumnos por cada nota, a tantos dólares, por sobresaliente, notable, aprobado. Las notas suben ligeramente y los más aplicados sacan 1.500 dólares al año y los mediocres 40 dólares por semana. Pero la pregunta es si este método es bueno porque la idea de pagar 2 dólares por libro leído ha dado resultados escolares similares (los niños mejoraron su capacidad lectora) y es más barato.

Otro tema espeluznante es un programa público que paga a mujeres drogadictas para que se esterilicen para que no tengan niños que hereden la toxicomanía. El argumento del programa es que los niños luego se convertirán de adultos en excluidos sociales. Aparentemente, se dice que es un acuerdo beneficioso para ambas partes, para la madre, que obtiene un dinero ahora, y para la comunidad, que saldría beneficiada al reducir su población menor de jóvenes drogadictos pero el autor dice que hay un incentivo perverso en privar a una madre enferma de la posibilidad de tener hijos a cambio de un dinero que ella necesita para vivir. El autor cree que no hay libertad de acuerdo comercial cuando una de las partes se ve obliga a aceptar por necesidad una propuesta que parece poco moral.

Algo parecido pasa con la reducción de la natalidad y la política del hijo único en China, la compra de cuotas de la contaminación de CO2 por parte de países ricos (algo que es equiparable a pagar por tirar basura en el Gran Cañón o en paraíso natural, como el Himalaya) y el pago de tarifas por cazar rinocerontes negros en extinción o de la venta de derechos a coleccionistas de trofeos millonarios a disparar a morsas previa compra de las cuotas de caza asignadas a los esquimales para preservar su modo de vida. El autor dice que hay algo de siniestro en estos acuerdos comerciales porque se desvirtúa el bien inicial, que en muchos casos es que todos los habitantes deben cuidar de su planeta (y no el hecho de que porque seas rico te puedes permitir contaminar lo que quieras). En el caso de las morsas, lo que se intentaba preservar era el modo de vida ancestral de los esquimales pero resulta que estos los revenden a cazadores occidentales a cambio de dinero. Hay algo en esa comercialización que es injusto. Lo mismo pasa con la contaminación, donde los más ricos comprarían las cuotas de los pobres y seguirían usando potentes coches (Hummers) contaminantes. Esto lleva al autor a decir que algunos incentivos son contraproducentes y conllevan el efecto contrario al que se pretende (caso de las guarderías; los padres que venían a buscar tarde a sus hijos se sentían culpables; cuando la guardería impuso unas multas, las pagaron de buena gana porque entendieron que la guardería les estaba cobrando una tasa o tarifa).

El autor distigue entre tasa (cobro público), tarifa (cobro privado) o multa (penalización y estigmatización).

En el caso de los bebés chinos, los padres que quieren un segundo hijo tienen que pagar una multa pero los más ricos lo toman como una especie de tarifa pública. El Gobierno chino se dio cuenta y buscó otra forma de estigmatizar a los más ricos que tenían muchos hijos para que la penalización no solo fuera económica y no se tomase como una tasa sino como lo que era, una multa.

Otro tema que plantea es ideas de los economistas para que todos los países contribuyan a acoger a refugiados políticos (pero lo que no quieran tenerlos en su suelo, pueden pagar a países pobres para que acojan a su cuota). O bien, cobrar 50.000 euros a los inmigrantes por vivir en un país o vender la nacionalidad y ciudadanía (a cambio de adquirir una casa de medio millón de dólares).

Los políticos incluso pensaron nuevos métodos de convertir las multas de tráfico por exceso de velocidad en tarifas públicas para circular más rápido. Hubo un candidato de EE.UU. que incluso propuso la "tarifa plana" para aquellos conductores que quisiesen circular más rápido.

Otra cuestión que Sandel aborda es la venta de sangre. Mientras que las donaciones son aceptadas porque se hacen de forma voluntaria y de forma desinteresada para ayudar a la comunidad, en cambio, cobrar por donar sangre está mal visto (al menos en Europa). La razón es que la donación de sangre sería restringida a los pobres que necesitan dinero y que se ven obligados a donar su sangre para ganar algo de dinero.

Lo mismo ocurre con otros servicios a la comunidad, ya sea donar un riñón o dar permiso para instalar una central nuclear cerca del pueblo. Ese es el ejemplo de un pueblo de Suiza donde el Gobierno pidió a sus habitantes que votasen en referéndum a favor de instalar allí un vertedero de residuos nucleares en bien del país. El 51 % votó a favor por hacer un servicio cívico a sus compatriotas. Luego, propusieron el mismo plan pagando un extra mensual a los habitantes (una pequeña cantidad o una cantidad aceptable). El proyecto fue rechazado por gran parte del pueblo, pues los habitantes pensaban que se estaban "vendiendo", que eran unos "mercenarios" o unos ciudadanos que aceptaban "sobornos". Es decir, que la habrían aceptado llevar esa carga (de que su pueblo conviviese con un cementerio nuclear) como deber cívico pero no por cobrar dinero por ello.

Otro ensayo similar fue respecto a la recogida de donativos para una causa noble. Un grupo de voluntarios recogió dinero gratuitamente de forma solidaria. Otros voluntarios cobraron el 1 % de comisión sobre la cantidad recogida o bien un 10 %. Los más eficaces fueron los que hicieron la recogida gratis mientras que los que iban a comisión recaudaron menos donaciones, sobre todo los que solo cobraban el 1 % de comisión. Eso se debe a que quienes recaudaban gratis pensaban que estaban participando en un gran proyecto solidario mientras que los que iban a comisión lo consideraban un trabajo para ganar algo de dinero (eso sí, los que ganaban más, estaban más contentos) y tenían menos motivación solidaria.

La conclusión tanto de la donación de sangre, la recogida de donativos o el pueblo que aceptaba residuos nucleares es que la gente acepta hacerlo gratis o cobrando mucho, pero no por una miserable propina.

El autor también analiza cosas que no se pueden comprar como es ganar el Premio Nobel. Si alguien pagase dinero o fuese al mejor postor, el premio se devaluaría porque es honorífico y reconoce los méritos de una carrera profesional, no está en venta. Pero otra cosa son los "honoris causa", donde se concede tal honor a destacados investigadores pero también a empresarios que hacen jugosas donaciones. Quienes conceden ese galardón se esfuerzan en resaltar el "amor por la filantropía" del donante porque saben que hay algo en todo eso que está mal.

Otro asunto destacable son los llamados seguros de conserjes o del agricultor muerto. Las empresas hacen seguros de vida a sus empleados (incluso los que ya se han marchado ) sin ellos saberlo y  a su muerte cobran 300.000 dólares o más sin que la familia reciba nada. Es una práctica que se generalizó en los años 90 y que mueve un mercado de pólizas de miles de millones. Solo Walmart tiene cientos de miles de empleados asegurados sin su conocimiento, tampoco son parte en las negociaciones ni se benefician en nada. Primero se hizo para los ejecutivos importantes y luego se extendió a trabajadores ordinarios con la excusa de que la empresa necesitaba compensar la formación que había impartido al empleado luego fallecido y que necesita financiar al trabajador nuevo que lo reemplaza.

El autor se pregunta si esto de jugar con la vida del empleado es moralmente aceptable aunque no cree que  las empresas reduzcan la seguridad laboral para cobrar los seguros de vida.
Los seguros de vida también son objeto de apuestas, caso de inversores que compran el seguro de vida de un anciano o un enfermo de sida esperando que se muera pronto. La tensión surge cuando el moribundo recupera milagrosamente la salud y los inversores llaman a su casa a ver si sigue vivo. Recuerda a las apuestas que se hacían en el siglo XVIII y XIX sobre lo que iban a vivir las celebridades,  algo que recuerda las apuestas on line. Son apuestas morbosas que el autor reprocha por su falta de moralidad aunque las celebridades no se vean afectadas. Pero cuando un inversor especulador se decepciona porque tú no te mueres es que hay algo que falla moralmente.

Incluso se planteó usar la eficiencia de los mercados para predecir futuros ataques terroristas mediante apuestas sobre que líder caería primero o donde sería el próximo atentado. Una agencia de inteligencia sostenía que la sabiduria colectiva sabría predecir mejor que nadie los riesgos. Hubo protestas y el plan se canceló.


En los siguientes capítulos aborda la publicidad en el deporte.  Es lo que se denomina derechos de denominación.
Reprocha que los estadios tengan ahora cabinas de lujo los espectadores ricos cuando antes todos estaban mezclados,  los grandes ejecutivos y los mecánicos,  en las mismas gradas. El autor ve cómo desde los años 70 desaparece ese igualitarismo entre los hinchas de un equipo y las élites empiezan a distanciarse haciendo espacios separados de lujo para los ricos. Los clubes, incluso los de las ligas universitarias, lo aceptan porque es una manera de financiarse. La publicidad lo invade todo lo público,  desde los coches de policía hasta las universidades o el metro y los programas escolares a cambio de financiación y finalmente corrompe todo el sistema público al mercantilizar un servicio público. Son ejemplos de cómo los mercados transforman las normas y convierten  a los objetos, personas e instituciones en mercancías en vez de ser gestos de decencia o heroísmo y generosidad originales.

El autor señala que cuando el razonamiento va más allá dela dominio de los bienes materiales tiene que tratar de moralidad pero la expansión de los mercados complica la distinción entre razonamiento mercantil y razonamiento moral y al final falla al intentar explicar el mundo solo basandose en la utilidad o los precios en incentivos, estas teorías y efectos que dejan de tener validez fuera del ámbito del mercado.

Añade que la aparición de los mercados de recuerdos, derechos de denominación y palcos elevados es un reflejo de nuestra sociedad gobernada por el mercado. Menciona un libro llamado Moneyball,  de Michael Lewis, donde relataba la hazaña de un humilde equipo de béisbol que llegó a la final gracias a sus técnicas estadísticas pero a costa de perder espectáculo.

El autor dice que la publicidad ha llegado a invadir la esfera corporal al tatuar anuncios en la frente a personas contratadas o a poner pegatinas e impresiones publicitarias en los huevos  del supermercado o incluso hay marcas de joyería que patrocinan novelas. Incluso una pareja llegó a subastar sin éxito. Cree que hay que distinguir entre aceptar publicidad libremente o bajo coacción  (si se es pobre).

También menciona el proceso de palquificación (poner logotipos de compañías). Cree que el logotipo cambia el significado  de las cosas porque el mercado deja su marca, corrompe la relación entre autor y lector. Añade que cuando vemos cómo los mercados y el intercambio comercial alteran el carácter de los bienes que tocan, tenemos que preguntarnos cual es y cual no es el sitio de los mercados. Y añade que no podemos responder a esta pregunta sin reflexionar sobre el significado y la finalidad de los bienes y sobre los valores que deberían gobernarlos. Teme que los mercados decidan por nosotros porque las tres décadas de la era del Triunfalismo del mercado han coincidido con un tiempo en el que el discurso público ha quedado en gramos parte vaciado de sustancia moral y espiritual. Insiste en que nuestra única esperanza es mantener a los mercados en su sitio mediante la reflexión sobre el significado de los bienes y las prácticas sociales que valoramos.

Y propone preguntarse por el tipo de sociedad en que deseamos vivir. Recalca que el comercialismo afecta a la vida comunitaria. Cuantas más cosas puede comprar el dinero menos son las veces que la gente puede reunirse. Por eso, la gente mira hacia arriba al palco vip de los estadios y los del palco miran a los de abajo. Así va desapareciendo la mezcla de clases. Resalta que en una epoca de creciente desigualdad la mercantilización de todas las cosas implica que la gente adinerada y la de recursos modestos vivan cada vez más separadas. La democracia exige que los ciudadanos compartan algo de vida en común y las distintas clases se encuentren en la vida cotidiana. 

lunes, 24 de abril de 2017

"Los límites del mercado", de Karl Polanyi (2014, recopilación)

Resumen de "Los límites del mercado", de Karl Polanyi (2014, recopilación)

Resumen original y actualizado de:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/04/los-limites-del-mercado-de-karl-polanyi.html

Resumen de E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

.....................................................................................................................

Título: "Los límites del mercado"
Subtítulo: Reflexiones sobre economía, antropología y democracia,

Recopilación de textos de Polanyi de 1920 a 1964

Autor: Karl Polanyi

Editorial en español: Capitán Swing, 2014,

Páginas: 398

......................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 1964)

Antropólogo austriaco de origen húngaro, destacó por sus teorías sobre la socialdemocracia, que le llevaron a abandonar primero Hungría y, más tarde Austria, durante el ascenso del nazismo. A partir de entonces, Polanyi pasó por Inglaterra y Canadá, donde se estableció para dar clases en Nueva York, ya que el gobierno americano se negó a otorgarle un visado a su mujer por su pasado comunista.

De entre su obra habría que destacar títulos como La gran transformación (1944), donde critica el liberalismo, así como Comercio y mercado en los imperios antiguos (1957), una obra fundamental en el campo de la historia económica. Polanyi es considerado uno de los intelectuales que más agudamente han analizado las relaciones entre sociedad, cultura y economía. Sus estudios críticos sobre la historia y la estructura del capitalismo, en abierto conflicto con la ideología del "laissez faire" de los liberales de su tiempo, pero también con el marxismo ortodoxo, están dotadas de una dimensión humanista y de una erudición excepcionales, y sobre todo están apoyadas sobre sólidas bases antropológicas y sociológicas.
......................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Considerado uno de los máximos exponentes de la historia económica del siglo XX, y el pensador por excelencia de la "sociedad de mercado", Polanyi es sin duda una referencia imprescindible hoy en día en las ciencias sociales. Los textos recopilados en esta antología proporcionan una visión general del pensamiento de Polanyi y sus aportaciones esenciales en el campo de la antropología económica, el estudio comparativo de los sistemas económicos, y los sistemas políticos e ideológicos que lucharon durante el siglo XX (socialismo, comunismo, fascismo y nazismo). Estos ensayos, que parecían relegados a las polvorients bibliotecas universitarias, siguen siendo tan fundamentales como lo fueron en su momento.

Los límites del mercado se puede leer como una advertencia para nuestra época neoliberal, donde la lógica de la economía de mercado ha llegado a dominar todas las esferas de la actividad humana, y también como una guía profética para aquellos que aspiran a comprender las causas y los desafíos del presente: la distorsión democrática generada por una economía de mercado desrregulada, las consecuencias del capitalismo sobre el medio ambiente, la tendencia a la mercantilización del todo, y el papel de las autoridades públicas en el rescate del sistema económico".

......................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción de César Rendueles

Karl Polanyi. Más allá de la mentalidad de mercado


Primera parte: El declive de la sociedad de mercado: crisis y contramovimientos

Nuevas consideraciones sobre nuestra teoría y nuestra práctica

El mecanismo de la crisis económica mundial

Economía y democracia

¿Qué estado trifuncional?

La esencia del fascismo

El cristianismo y la vida económica

Comunidad y sociedad. La crítica cristiana de nuestro orden social

El significado de la paz

El eclipse del pánico y las perspectivas del socialismo

La cultura en la Inglaterra democrática del futuro.

Segunda parte: Comercio y mercado en las economías antiguas

Intercambio sin mercado en tiempos de Hammurabi

Aristóteles descubre la economía

La economía como actividad institucionalizada

El feudalismo primitivo y el feudalismo en declive

Los puertos comerciales en las sociedades antiguas

La redistribución: la esfera del Estado en el Dahomey del siglo XVIII

Análisis comparativo de las instituciones económicas de la Antigüedad: Atenas, Micenas y alalakh

El "surtido" y la "onza comercial" en la trata de esclavos en África occidental


Tercera parte: Democracia, economía y desarrollo tecnológico

¿Capitalismo universal o planificación regional?

La muerte de la civilización del siglo XIX

La tendencia hacia una sociedad integrada

Nuestra obsoleta mentalidad de mercado

La historia económica y el problema de la libertad

Historia económica general

Libertad y técnica

La máquina y el descubrimiento de la sociedad

La libertad en una sociedad compleja

Aristóteles sobre la sociedad de la abundancia

Por un nuevo Occidente

...............................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: Los fallos de mercado han sido estudiados recientemente, sobre todo después de la crisis. Los ensayos de Polanyi también abarcaron la discusión con Mises de que los precios aportan una información del mercado y las necesidades del consumidor de las que carece la economía planificada. [nota del lector: esto podría llevar a la siguiente disgresión: el propio funcionamiento de una empresa es una economía planificada, pero ¿qué pasaría si funcionase según las reglas del mercado?].

Antecedentes: "La gran transformación" (1946)
El libro recoge una recopilación de publicaciones del autor, teniendo en cuenta que su obra cumbre es "La Gran Transformación". Según cuenta Rendueles "En La gran transformación Polanyi plantea que la difusión del mercado condujo, paradójicamente, a niveles de poder gubernamental centralizado sin precedentes en la historia".  (Rendueles, Polanyi, 2014:21), "En La gran transformación intentó comprender tanto las causas profundas de la crisis económica y los enfrentamientos políticos como las respuestas a ellas. Es decir, no sólo el derrumbe del ideal del mercado libre generalizado, sino la apareción de distintas alternativas políticas, como el fascismo, el socialismo autoritario o las reorganizaciones del capitalismo europeas y norteamericanas". (Rendueles, Polanyi, 2014:11),
Rendueles añade que "La gran transformación" "es una historia social del desmoronamiento de los pilares ideológicos del liberalismo. El fundamento normativo de la doctrina liberal es la tesis de que la extensión de la lógica mercantil a distintos ámbitos de la vida social permite a las sociedades complejas eludir conflictos políticos que, de otro modo, resultarían desgarradores. El mercado proporciona una herramienta de coordinación espontánea que descarga  a las sociedades de masas de la obligación de alcanzar consensos acerca de sus ideales de vida buena. Si la educación se mercantiliza, no hace falta llegar a un acuerdo acerca del modelo educativo idóneo, cada cual eligirá el que prefiera y pueda pagar. El resultado ha sido una sociedad excepcional en la historia de la humanidad, que ha confiado a la competencia mercantil la organización de ámbitos de la vida común (especialmente el trabajo, la tierra y el dinero) que hasta entonces habían estado regulados por normativas conservadoras que garantizaran su estabilidad".  (Rendueles, Polanyi, 2014:11).

Añade Rendueles que en La gran transformación Polanyi analiza históricamente el modo en que este modelo social se impuso a través de un proceso convulso y muy violento para las clases populares. "En muy poco tiempo vieron como saltaban por los aires sus condiciones materiales de subsistencia que hasta entonces entreveraban su vida familiar y cultural. En cambio, para las élites del siglo XIX, fue un periodo inusitadamente próspero y tranquilo, apenas alterado por enfrentamientos y conflictos menores. Pero a principios del siglo XX esa paz secular se transformó en la mayor crisis de origen social que ha conocido la humanidad: una depresión económica mundial sin precedentes, conflictos políticos entre los estados nacionales, guerras atroces, enfrentamientos de clase... Por todo el mundo surgieron reacciones o "contramovimientos" a esta situación, entre ellas el nazismo y el socialismo democrático. (Rendueles, Polanyi, 2014:12).

"Para Polanyi, estas alternativas constituyen tentativas de retorno a una normalidad histórica en la que el mercado sólo puede desempeñar un papel subordinado. Creía que las características sociales de la especie humana eran incompatibles con ciertas formas extremas de institunacionalización de la economía, como el mercado libre generalizado. No todas las materializaciones de ese frenazo a la locomotora capitalista tienen por qué ser reaccionarias. El objetivo político de Polanyi era precisamente buscar un cóctel que combinara cierto conservadurismo antropológico con los ideales ilustrados de autonomía individual y emancipación política y la complejidad social y cultural características de la modernidad. [..] En esta obra muy innovadora, el objetivo de Polanyi es reconstruir el proceso histórico a través del cual la mercantilización ha llegado a establecer la agenda de nuestros desafíos políticos y morales más urgentes".  (Rendueles, Polanyi, 2014:12).


Resumen: Este libre recoge una antología de textos publicados por Polanyi, considerado como uno de los grandes pensadores económicos del siglo XX. El interés del resumen se centra sobre todo en su estudio del sistema de mercado. También tiene textos sobre la economía antigua.

En "La muerte de la civilización del siglo XIX", el autor estudia las causas del desplome de la sociedad liberal y democracia representativa del siglo XIX, que vivió un siglo de paz dedicado al comercio internacional y en el que trajo prosperidad general (según opina el autor). Pero el fin de las alianzas marcó el final del equilibrio de fuerzas. El colapso se hizo evidente en 1920-1930. Señala que la guerra de 1914-1918 seguía el patrón del siglo XIX con los ejércitos de grandes potencias enfrentados entre sí, separados del mundo civil. Incluso los políticos y los revolucionarios de aquellos años (incluido Lenin) seguían el mismo patrón. El autor señala que las causas del desplome eran invisibles durante la guerra hasta que se hizo evidente en los años 30 con las crisis. Los intentos de revitalizar el patrón oro fueron inútiles. Cree que esa fue la clave del desplome: el patrón oro ya no funcionaba. A partir de 1930 los Gobiernos comienzan a ensayar otro tipo de soluciones siendo general el hecho de que los Estados empezasen a intervenir en la economía: el New Deal americano, los planes quinquenales de la URSS, el socialismo militarizado alemán, la socialdemocracia sueca... El autor considera que, a mediados de los años 30, la sociedad liberal había dejado de existir. La causa profunda hay que buscarla en que el patrón oro dejó de ser operativo porque solo funcionaba en un mundo en paz, pero también influyó otro factor clave, la moneda y el tipo de cambio. "El patrón-oro se había convertido en la base de una economía mundial que abrazó los mercados de capital, los mercados de divisas y los mercados de mercancías a escala internacional", dice Polanyi (2014:316).
Polanyi añade que este mecanismo era invisible: "Este orden de cosas era más factual que legal: las personas que se beneficiaban de él apenas se daban cuenta de su existencia. En el campo político no había nada ni remotamente comparable a esta organización informal. [..] Como regla, una sociedad no es consciente de la verdadera naturaleza de las instituciones bajo las que vivía hasta que han muerto. [...] La organización efectiva del mundo era económica, no política. Fue la tensión económica la que causó las rivalidades imperiales y allanó el camino hacia la Gran Guerra" (Polanyi, 2014:317).

Todos los países estaban conectados y la crisis del Wall Street se transmitió hasta el último confín del planeta. "Algún otro desarrollo internacional ha ido dando, silenciosamente, forma al curso de la historia, hasta que al final de los años 20 se ha disparado el cambio creando una vasta transformación. Creemos que este amplio evento subyacente no era otro que la disolución del sistema internacional del que ha dependido inconscientemente nuestra generación para su vida y su crecimiento", dice el autor (Polanyi, 2014:315).

En el texto "La tendencia hacia una sociedad integrada", señala que la esfera económica y política estaban separadas (cañones y mantequilla, comida y seguridad). "Esta es la clave de su rápida caída. Una sociedad que contenga en su órbita una esfera autónoma autorregulada es una utopía", dice Polanyi (2014:319). Señala los mecanismos de mercado en los que el sistema de precios distribuye automáticamente los bienes producidos en estas condiciones. "Si uno concibe que cientos de miles de bienes elaborados son producidos por millones de personas y después distribuidos entre ellas mediante este mecanismo que regula cada detalle del proceso tecnológico, financiero y de consumo, entonces estará de acuerdo en que este es un logro de la mente humana que deja a las pirámides de Egipto como algo trivial" (Polanyi, 2014:320). Señala que esta receta liberal derivó en una progresiva dogmatización: Adam Smith, la escuela de Manchester, Cobden, Bright, parecen "oportunistas" al lado de Lionel Robbins y Ludwin von Mises.
Su crítica es la siguiente: "Si una economía de mercado puede funcionar, lo hará en la medida en que no se interfiera con los precios, ya sean los de las mercancías, las rentas, los salarios o el interés. Para un sistema autorregulado de precios sobre costes, nada puede ser producido a menos que exista un excedente. Si los precios de venta caen, los costes deben poder caer también. Esto es indepedendiente de la volición humana, los sentimientos y los ideales. La producción a pérdidas permanentes queda automáticamente excluida por las reglas del juego. Por eso debe haber en este sistema un libre mercado de todos los factores de producción, no sólo de las mercancías sino también de la tierra, el trabajo y el capital. A menos que el sistema de precios sea flexible y los precios se puedan mover libremente de acuerdo con la intercomunicación de los diversos mercados, el sistema dejará de estar autorregulado y el vasto mecanismo se desplomará, dejando a la humanidad en peligro de desempleo masivo, cese de la producción, pérdida de ingresos y del caos subsiguiente. Pero la proposición aparentemente simple de que todos los factores de producción deben estar en mercados libres implica en la práctica que toda la sociedad deba estar subordinada a las necesidades del sistema de mercado. Casi sin darnos cuenta, nace una comunidad humana basada en el supuesto de que la sociedad solo depende de bienes materiales para su existencia. Esta suposición es manifiestamente falsa. La seguridad de la vida es tan vital como la comida diaria. El "molino satánico" del mercado destruiría rápidamente a una sociedad que dejase que su tierra se atomizase o permaneciera sin utilizar, que permitiera a su fuerza de trabajo estar agotada por el cansancio u oxidarse; que permitiera a su sistema de crédito crear la inflación o estimular los negocios según el simple capricho de un mecanismo ciego alejado, por su propia naturaleza, de las necesidades de la comunidad. La naturaleza real de los peligros inseparables de la utopía de mercado se vuelve así aparente. Por el bien de la sociedad el mecanismo de mercado debe restringirse. Estamos atrapados en un dilema: continuar por la senda de una utopía destinada a la destrucción o detenerse en el camino y arriesgarnos a perturbar este sistema maravilloso pero extremadamente artificial" (Polanyi, 2014:320-322).

Señala que la integración de economía y política (el mercantilismo) creó tensiones del sistema social (interferencia entre industria y Estado; los capitanes de la industria menoscabaron la autoridad de las instituciones democráticas mientras que los parlamentos interferían en el funcionamiento del mercado. La solución fue una integración a través de la política: o democracia o autoritarismo). Señala que la única excepción es Estados Unidos, donde el capitalismo liberal sigue existiendo.

Y advierte: "Si una sociedad quiere existir permanentemente hay una serie de requerimientos que debe cumplir, tales como relaciones estables con nuestro entorno: la naturaleza, nuestros vecinos, nuestros oficios, las cualidades militares como la salud o la forma física, o una perspectiva de futura lo suficientemente estable como para poder desarrollar los fundamentos del carácter y la crianza de una nueva generación". (Polanyi, 2014:322)

Otro artículo clave es "Nuestra obsoleta mentalidad de mercado". El autor dice una premonitorias palabras: "Cómo organizar la vida humana en la sociedad de la máquina es una pregunta a la que volvemos a enfrentarnos. Por detrás del desgastado tejido del capitalismo competitivo se entrelaza el presagio de una civilización industrial, con su paralizante división del trabajo, la estandarización de la vida, la supremacía del mecanismo sobre el organismo, de la organización sobre la espontaneidad" (Polanyi, 2014:325)

Pasa luego a criticar las motivaciones "materiales" e "ideales" y que tanto el utilitarismo como el popular marxismo favorecieron esas visiones. "El nacimiento del laissez-faire provocó una conmoción en los puntos de vista del hombre civilizado sobre sí mismo, de cuyos efectos nunca se ha recuperado completamente. Solo de una manera muy gradual estamos dándonos cuenta de qué nos ha ocurrido recientemente, desde hace un siglo", dice Polanyi (2014,327). Añade que la economía liberal fue la primera reacción a la máquina: el trabajo y la tierra fueron convertidos en mercancías, lo que era una ficción y el hombre entregó su destino a un autómata que funciona según sus ritmos y sus leyes. La economía de mercado creó un nuevo tipo de sociedad: el sistema económico o productivo se confiaba aquí a un dispositivo autónomo. El control era por incentivos: hambre y ganancia, miedo a carecer de recursos vitales o expectativa de beneficio. "La conversión forzada a una actitud utilitarista deformó fatídicamente la comprensión de sí mismo del hombre occidental" (Polanyi, 2014: 329). Añade que el mundo de "motivaciones económicas" se basó en una falacia.









lunes, 22 de diciembre de 2014

Los 10 resúmenes más leídos de libros de Economía

Los 10 resúmenes de libros de Economía más leídos

Por E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología

Blog http://evpitasociologia.blogspot.com 


Ver la lista original y actualizada en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/12/los-10-resumenes-mas-leidos-de-economia.html



NÚMERO 1.... 23.123 VISITANTES

2012.... "¿Por qué fracasan los países?", de Daron Acemoglu y James A. Robinson (2012)
***. Obra popular. Los autores sostienen que la falta de democracia ha arrastrado a muchos países al subdesarrollo porque mantuvieron estructuras oligárquicas, aristocráticas o absolutistas poco distributivas y desiguales. Sorprende la interpretación que hace de la independencia de las colonias españolas en América: los criollos se sublevaron porque no aceptaban al Gobierno liberal de España, que promovía la democracia, e instauraron oligarquías. Examina también casos como el del reino absolutista de Etiopía.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/02/por-que-fracasan-los-paises-de-daron.html

NÚMERO 2.... 16.951 VISITANTES

2010... "Algo va mal", de Tony Judt (2010)
****. El resumen más descargado. El libro de Judt (ya fallecido) repasa los acontecimientos que condujeron a la crisis del 2008 y de cómo se aplicaron después las recetas de austeridad. Sostiene que desde hace unos años, hay una tendencia del FMI y otros organismos a dar palos a los ciudadanos y recortarles derechos sociales y que esto no era lo que se quería cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, con el triunfo de la democracia. Arremete contra la UE y en sus últimas páginas teme un advenimiento, desde la élite, de la terrible ideología que puso al mundo en vilo en los años 30 y 40.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.html


NÚMERO 3.... 16.742 VISITANTES

2005....  "La Tierra es plana", de Thomas L. Friedman (2005)
***. Obra popular. Una vez que está asumido que la globalización genera deslocalización y desindustrialización en Occidente, Friedman propone adaptarse a la situación y competir en sectores de alta tecnología que generen valor añadido. O sea, ser diseñadores, en vez de obreros. La idea no es nueva y los expertos en empleo (Rifkfli, en "El fin del trabajo") ya se dieron cuenta de lo que pasaba con las nuevas tecnologías informáticas: que destruían más empleo del que generaban. Lo que propone Friedman de competir en sectores avanzados solo podrá absorber a los trabajadores más cualificados de Occidente, el resto quedará excluido porque no puede competir con los bajos salarios asiáticos. El libro ha gozado de gran popularidad porque explica claramente cómo funciona la deslocalización y qué les pasa a los contables y los teleoperadores de Occidente.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-tierra-es-plana-de-thomas-friedman.HTML


NÚMERO 4.....  13.370  VISITANTES


2012.... "El precio de la desigualdad", de Joseph E. Stiglitz (2012)
****. Obra destacable. Stiglitz detectó que la economía neoliberal ha creado más desigualdad entre rentas que las que había en los años 80. La teoría neoliberal dice que hay que bajar los impuestos a los ricos para que creen empleo y el maná del dinero caiga a los de abajo. Es la distribución de la riqueza desde arriba. Pero el índice de Gini que mide la concentración de riqueza por niveles salariales demuestra que cada vez se acrecienta más la brecha de la desigualdad, de forma que hay un 1% cada vez más rico y una clase media que cae hacia la pobreza, que aumenta. El debate sobre la desigualdad ya está entrando en las agendas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/10/el-precio-de-la-desigualdad-de-joseph-e.html

NÚMERO 5.....  12.540  VISITANTES

2012,,,"¡Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)
***. Un libro popular. Analiza las políticas empleadas en Europa respecto a la austeridad, que cree que están equivocadas, y propone medidas para expandir la economía.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/acabad-ya-con-esta-crisis-de-paul.HTML

NÚMERO 6... 9.110 VISITANTES

2010... "Caída libre" (Freefall), de Joseph Stiglitz (2010)
****. Obra clave. Stiglitz desmenuza la actividad del FMI y desvela que sus políticas de créditos no están diseñadas para ayudar a los países necesitados sino para imponer una agenda política neoliberal a cambio de dinero, lo que excede su cometido, y que sus programas y recetas solo persiguen el interés de los acreedores sin atender a las peculiaridades de cada país.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.HTML


NÚMERO 7... 8.067 VISITANTES

1776 ... "La riqueza de las naciones", de Adam Smith (1776)
***** Obra maestra. La obra inaugural de la economía clásica. Si Newton explicó el movimiento de los planetas por una fuerza invisible de la gravedad, Smith hizo lo mismo con el mercado, que se autorregula con una "mano invisible" de la oferta y la demanda. El libro también explica la importancia que tiene la división del trabajo y la especialización como medio de multiplicar la producción en masa de las fábricas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/11/la-riqueza-de-las-naciones-de-adam.HTML

NÚMERO 8.... 5.974 VISITANTES

1998..... "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)
***. Obra destacable. Explica cómo cultivos como la almedra o la pera necesitaron pasar muchos filtros desde su origen silvestre al comercializable a lo largo de siglos y, a través de las pistas de estos cultivos, sigue los itinerarios de las sociedades agrícolas antiguas expulsando a las tribus nómadas, un fenómeno que se aprecia en África del Sur, Indonesia y las islas del Pacífico o la conquista del imperio inca por Cortés.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/armas-germenes-y-acero-de-jared-diamond.html

NÚMERO 9... 5.873 VISITANTES

1817... "Principios de Economía Política y Tributación", de David Ricardo (1817)
****. Obra fundamental. En nuestros días, la globalización no se entendería sin la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo. Este sostiene que cada país debe producir solo aquello en lo que es más eficiente e importar el resto. La aplicación de esta teoría al comercio mundial explica las grandes emigraciones de la agrícola Europa a América en el siglo XIX y luego la globalización de 1989 a 2014. Los autores modernos han encontrado un punto débil: el coste medioambiental y de transporte de producir un alimento barato que se vende en otro rincón del planeta.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/principios-de-economia-politica-y.HTML

NÚMERO 10.... 2.125 VISITANTES

1904... "La ética protestante y el "espíritu" del capitalismo", de Max Weber (1904)
****. Libro fundamental. Max Weber indagó mediante estudios estadísticos sobre las raíces del éxito capitalista y su ideología basada en el trabajo que sigue la religión protestante.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/12/la-etica-protestante-y-el-espiritu-del.HTML

......................................................................................................................


LOS 3 RESÚMENES TEMÁTICOS DE ECONOMÍA MÁS CONSULTADOS

NUMERO 1.... 496 VISITAS

LA GLOBALIZACIÓN:
Resumen de grandes títulos de autores que estudiaron el fenómeno de la globalización. Obras comentadas de autores de la talla de Krugman, Stiglitz, McLuhan, Huttintong, Friedman, Chomski, Kleim, Beck o Ritzer. Incluye libros tan decisivos como "La tierra es plana", "El choque de las civilizaciones", "El malestar en la globalización" o "La aldea global".

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/los-libros-clave-de-la-globalizacion.html

NÚMERO 2 .... 349 VISITAS

LIBRE MERCADO: KEYNESIANISMO Y NEOLIBERALISMO
Un compendio de los libros más influyentes sobre el libre mercado, desde clásicos como Adam Smith o David Ricardo hasta teóricos de la talla de Keynes, Hayek, Milton Friedman, Galbraith, Klein o Chomsky.

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/neoliberalismo-y-keynesia.html


NÚMERO 3 ..... 325 VISITAS

DESIGUALDAD, POBREZA Y COLAPSO ECONÓMICO
Una selección con los resúmenes de los libros que mejor analizaron la pobreza y el agotamiento de los recursos económicos, así como las causas que generan la pobreza. Grandes obras de autores del renombre de Malthus, Sachs, Stiglitz, Piketty entre otros.

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/pobreza.html

jueves, 2 de enero de 2014

100 resúmenes de libros clave de Economía ordenados por temas: globalización, crisis, riqueza y crecimiento, pobreza y teoría política

SELECCIÓN DE LECTURAS DE ECONOMÍA


100 resúmenes de libros clave de Economía ordenados por temas: globalización, crisis, riqueza y crecimiento, pobreza y teoría política 

Autor de los resúmenes: E.V.Pita


Descarga en PDF pulsar en el siguiente enlace:
Los 100 resúmenes de libros de economía en PDF
(450 páginas, 4 MB)

.........................

100 RESÚMENES DE LIBROS DE ECONOMÍA ORDENADOS POR TEMAS


Resúmenes por E.V.Pita (2013)



Tema: LIBRE MERCADO Y ESTADO DE BIENESTAR

Resumen sobre los teóricos del libre mercado

Un compendio de los libros más influyentes sobre el libre mercado, desde clásicos como Adam Smith o David Ricardo hasta teóricos de la talla de Keynes, Hayek, Milton Friedman, Galbraith, Klein o Chomsky.


Ver los resúmenes en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/neoliberalismo-y-keynesia.html?m=1


Tema: CRECIMIENTO ECONÓMICO

Resúmenes sobre el crecimiento económico

Lecturas selectas de autores de la talla de Adam Smith, Keynes, Schumpeter, Galbraith, etc ...

Ver los resúmenes en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/blog-page.html?m=1


Tema: GLOBALIZACIÓN

Resumen sobre la globalización

Resumen de grandes títulos de autores que estudiaron el fenómeno de la globalización. Obras comentadas de autores de la talla de Krugman, Stiglitz, McLuhan, Huttintong, Friedman, Chomski, Kleim, Beck o Ritzer. Incluye libros tan decisivos como "La tierra es plana", "El choque de las civilizaciones", "El malestar en la globalización" o "La aldea global".


Ver los resúmenes en el siguiente link: http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/los-libros-clave-de-la-globalizacion.html?m=1


Tema: CRISIS, GRAN RECESIÓN DEL 2008

Una selección de los mejores análisis, estudios  e ideas para comprender qué es esta crisis económica y cuanto durará.

 Grandes autores como Shiller, Krugman, Stiglitz, Ahamed, Galbraith o Becerra analizan las causas y consecuencias de la Gran Crisis de 2008-2015, una doble crisis financiera y de crédito. Éxitos como "Caída libre", "El crash de 1929", "Algo va mal", "Esta vez es distinto", "¿Cómo salimos de esta?", "El estallido de la burbuja" o "Exuberancia irracional".


Ver los resúmenes en el siguiente link: http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/los-libros-claves-de-la-crisis-2008.html?m=1


Tema: POBREZA

Resúmenes sobre pobreza y agotamiento de recursos

Una selección con los resúmenes de los libros que mejor analizaron la pobreza y el agotamiento de los recursos económicos, así como las causas que generan la pobreza. Grandes obras de autores del renombre de Malthus, Sachs, Stiglitz, entre otros.

Ver los resúmenes en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/pobreza.html?m=1

Tema: AUTORES CLÁSICOS DE ECONOMÍA

Un compendio de resúmenes de los grandes libros de Economía de autores clásicos como Adam Smith, Ricardo, Malthus, Tocqueville, Weber, Schumpeter, Keynes, Hayek, Friedman o Galbraith.
Ver los resúmenes en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/autores-clasicos-de-la-economia.html



Tema: INTERNET Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Una selección de grandes obras relacionadas por la era de Internet y de la información. Obras de McLuham, Gleick y otros.

Ver los resúmenes en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/internet-resumenes-de-los-mejores-libros.html


Tema: ECOLOGÍA Y AGOTAMIENTO DE RECURSOS

Una selección de resúmenes de obras cumbre de autores de la talla de Malthus o Diamond que estudiaron el crecimiento económico y la población y sus efectos sobre el medio ambiente y el agotamiento de los recursos y el colapso de las civilizaciones. 

Ver los resúmenes en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/ecologia-los-grandes-libros.html