Mostrando entradas con la etiqueta libros del año 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros del año 2011. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de diciembre de 2018

"Los ángeles que llevamos dentro", de Steven Pinker (2011)

Resumen del libro "Los ángeles que llevamos dentro", de Steven Pinker (2011)

Resumen original y actualizado en el link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/12/los-angeles-que-llevamos-dentro-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho.

Sociología, civilización, historia de la Humanidad

...............................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Los ángeles que llevamos dentro"

Subtítulo: El declive de la violencia y sus implicaciones

Título original en inglés: "The better angels of our nature"

Publicación en inglés: 2011

En España: 2012, Espasa Libros, Paidós, Barcelona 2012

Número de páginas: 1103

...............................................................................................................

ÍNDICE

(resumido)

1. Un país extranjero

La prehistoria humana

La Grecia homérica

La Biblia hebrea

El Imperio romano y los primeros tiempos de la Cristiandad

Los caballeros medievales

Los albores de la Europa moderna

El honor en Europa y en el inicio de Estados Unidos

El siglo XX

2. El proceso de pacificación

La lógica de la violencia

La violencia en nuestros antepasados

Tipos de sociedades humanas

Índices de violencia de sociedades con y sin estado

La civilización y sus descontentos

3. El proceso de civilización

La disminución de homicidios en Europa

El porqué de la disminución de homicidios en Europa

Violencia y clase

La violencia en el mundo

La violencia en estos Estados Unidos

"Descivilización" en la década de 1960

"Recivilización" en la década de 1990

4. La revolución humanitaria

Matanzas supersticiosas: sacrificios humanos, brujería y libelos de sangre

Matanzas supersticiosas: violencia sobre blasfemos, herejes y apóstatas

Castigos crueles e inusuales

La pena capital

La esclavitud

Despotismo y violencia política

La guerra a gran escala

¿Cuál es el origen de la revolución humanitaria?

Aumento de la empatía y la consideración por la vida humana

La "República de las Letras" y el humanismo de la Ilustración

Civilización e Ilustración

Sangre y suelo

5. La larga paz

Estadísticas y relatos

¿Fue el siglo XX realmente el peor?

Estadísticas de enfrentamientos mortales, primera parte: el ritmo de la guerra

Estadísticas de enfrentamientos mortales, segunda parte: la magnitud de las guerras

Trayectoria de la guerra de las grandes potencias

Trayectoria de la guerra en Europa

El segundo plano hobbesiano y las eras de las dinastías y las religiones

Tres corrientes en la era de la soberanía

Ideologías contrarias a la Ilustración y la era del nacionalismo

La larga paz: algunas cifras

La larga paz: actitudes y acontecimientos

La larga paz, ¿es una paz nuclear?

La larga paz, ¿es una paz democrática?

La larga paz, ¿es una paz liberal?

La larga paz, ¿es una paz kantiana?

6. La nueva paz

La trayectoria de la guerra en el resto del mundo

La trayectoria del genocidio

La trayectoria del terrorismo

Donde los ángeles no se atreven

7. Las revoluciones por los derechos

Los derechos civiles y la disminución de los linchamientos y los progromos raciales

Los derechos de las mujeres y la disminución de los malos tratos y las violaciones

Los derechos de los niños y la disminución del infanticidio, las palizas, el abuso infantil y la intimidación

Los derechos de los gais, la disminución de las agresiones a los gais y la descriminilización de la homosexualidad

Los derechos de los animales y la disminución de la crueldad hacia ellos

¿Cuál es el origen de las revoluciones por los derechos?

De la historia a la psicología

8. Demonios interiores

El lado oscuro

La brecha de moralización y el mito del mal puro

Órganos de la violencia

Depredación

Dominación

Venganza

Sadismo

Ideología

Mal puro, demonios interiores y disminución de la violencia

9. Los ángeles que llevamos dentro

Empatía

Autocontrol

¿Evolución biológica reciente?

Moralidad y tabú

Razón

10. Sobre las alas de los ángeles

Importantes pero desiguales

El dilema del pacifista

El Leviatán

El "doux commerce"

La feminización de la sociedad

El círculo expansivo

La escalera mecánica de la razón

Reflexiones

...............................................................................................................

RESUMEN

Comentarios previos: El autor sigue la línea de otros autores optimistas que defienden que ha habido un gran progreso social en los últimos siglos y que no estamos tan mal como dicen los apolípticos de la globalización. En el caso de Pinker, señala que la violencia se ha reducido sustancialmente (tasa de homicidios, violencia doméstica a esposas e hijos, y a animales).

En primer lugar dice que aunque el siglo XX parece muy sangriento con dos guerras mundiales con millones de muertos, hubo al menos cinco periodos más terribles en la historia de la Humanidad (conquista mongol, Tamerlán, Genghis Kahn, Guerra europea de los 30 años, entre otros cataclismos).

Inició el estudio del declive de la violencia a partir del libro de los psicólogos evolutivos Margo Wilson y Martin Daly titulado "Homicide" que ven que los elevados índices de violencia de la Edad Media descendieron hasta la actualidad.

El autor diferencia seis tendencias respecto al grado de violencia histórico de la especie humana:

1) Transición que va desde la anarquía de la caza, la recolección y las sociedades hortícolas que van hasta las primeras civilizaciones agrícolas con ciudades y gobiernos hace 5.000 años.

Cambio: Hubo un "proceso de pacificación". Disminuyeron las incursiones y contiendas y la tasa de muertes violentes bajó a la quinta parte.

2)  Medio milenio en Europa a finales de la Edad Media y el siglo XX. Disminuyeron entre diez y quince veces sus índices de homicidios. Este descenso de los crímenes fue mencionado por Norbert Elias en "El proceso de la civilización". Pasaron de reinos feudales a grandes naciones.

3) Se inició en torno a la Era de la Razón y la Ilustración en los siglos XVII y XVIII. Hubo movimientos organizados para abolar formas de violencia socialmente toleradas como el despotismo, la esclavitud, los duelos, la tortura judicial, las matanzas supersticiosas, el castigo sádico y la crueldad con los animales, así como la promoción del pacifismo sistemático. Esta fase se denomina a veces "Revolución humanitaria".

4) Desde la Segunda Guerra Mundial, en 1945, en el resto del siglo ha habido un avance histórico en la paz: las grandes potencias y países desarrollados ya no luchan entre sí. Se le llama la "larga paz".

5) Desde el Final de la Guerra Fría en 1989, han disminuido los conflictos armados de toda clase: guerras civiles, genocidios, represión a cargo de gobiernos autocráticos y atentados terroristas. Lo denomina "nueva paz".

A mayores, desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 hay mayor aversión a la agresión a escalas más pequeñas, como la violencia contra minorías étnicas, mujeres, niños, homosexuales y animales. Se fomentan los derechos civiles, de las mujeres, de los niños, de los gais y de los animales. A esta etapa la llama "revoluciones por los derechos".

También ve cinco demonios interiores:

1) La violencia depredadora o instrumental: es una violencia utilizada como un medio práctico para un fin.

2) El dominio es un deseo de autoridad, prestigio, gloria y poder, una lucha por la supremacía racial, étnica, religiosa o nacional

3) La venganza alimenta el impulso moralizador hacia la represalia, el castigo o la justicia.

4) El sadismo es el placer obtenido del sufrimiento del otro

5) La ideología es un sistema de creencias compartido que supone la visión de una utopía que justifica la violencia ilimitada en pos de un bien ilimitado

Y hay cuatro ángeles :

1) La empatía (preocupación compasiva) que nos hace sentir dolor de otros y alinear nuestros intereses.

2) El autocontrol nos permite prever las consecuencias de actuar sobre los impulsos e inhibirlos.

3) El sentido moral conserva una serie de normas y tabúes que rigen las interacciones entre las personas de una cultura aunque lo mismo reducen la violencia como la incrementan.

4) Facultad de razonar: nos libera de nuestras posiciones estratégicas provincianas, reflexionar sobre el modo en que vivimos la vida...

También ve cinco fuerzas históricas que impulsan la inclinación a la paz y que generaron descensos de violencia.

1) El Leviatán: estado o sistema jurídico con un monopolio legítimo de la fuerza (inhibe la venganza y el ataque explotador)

2) El comercio es un juego de suma positiva donde todos ganan (el progreso tecnológico permite intercambiar bienes e ideas a distancias mayores).

3) La feminización es el proceso por el que las culturas han respetado cada vez más los intereses y valores de las mujeres, quienes glorifican menos la violencia.

4) El cosmopolitismo, como la alfabetización, la movilidad y los medios de comunicación de masas, pueden inducir a la gente a adoptar la perspectiva de gente distinta y ampliar el círculo solidario.

5) La escalera mecánica de la razón: fuerza a las personas a reconocer la inutilidad de los ciclos de violencia, y a resolver problemas frente a combates que ganar.

El autor indica que el declive de la violencia nos regala en el presente escenas como la familia interracial jugando en el parque, el cómico que hace chistes del jefe, los países que evitan crisis y no van a la guerra. Dice que no hay que caer en la complacencia porque nuestros antepasados se quedaron horrorizados por la violencia y lucharon para reducirla.

El autor recuerda que el hombre de los hielos de Ötzi era un asaltante y asesino que murió hace 8.000 años perseguido a flechazos por otra tribu en los Alpes del Tirol, en Austria. Su cuerpo quedó congelado y fue descubierto en 1991. La edad de los griegos no fue mucho más pacífica a juzgar por violentos relatos como la Odisea con esclavitud de mujeres y vengativas guerras cuerpo a cuerpo. Por su parte, unos expertos contabilizaron en la Biblia un total de 1,2 millones de muertos en combates, asesinatos, genocidios o crueles castigos divinos que borraron del mapa ciudades enteras, incluido el Diluvio, a mayores de las agresiones sexuales a mujeres y la esclavitud de pueblos enteros. El autor dice que en tiempos de Adán y Eva, la tasa de criminalidad era del 25 % de la población mundial (solo había cuatro personas: Adán, Eva, Caín y Abel).

En tiempos de los romanos no mejoró la cosa pues Cristo, un hombre inocente, fue crucificado, un instrumento de tortura y ejecución judicial para librar a la Humanidad del pecado original. En el Nuevo Testamento, dice el autor, la tortura no es un horror inconcebible sino que tiene su lado amable porque es el camino hacia la salvación como parte del plan divino, algo que abrazaron los santos martirizados. La tortura se extendió a la Justicia en la Edad Media, lo que incluía la hoguera para los herejes y luego los protestantes la aplicaron a las brujas.

La edad de la caballería también describe brutales lances con todo tipo de lesiones, descuartizamientos y agresiones sexuales, no solo en el campo de batalla sino también en las cortes de los reyes. Eso sí, el próximo a morir pedía clemencia, se le podía perdonar la vida, de ahí que se considerase "caballerosos" a los guerreros medievales. Las tragedias de Shakespeare recogen ese mundo brutal, que seguía en la Edad Moderna. Hasta los cuentos para niños eran brutales.

La violencia siguió en el siglo XVIII y XIX con los duelos a muerte entre políticos, muchos de ellos de la Ilustración. Los monumentos que se erigían en las ciudades elogiaban las victorias militares o símbolos de animales depredadores (águilas, leones...)

El siglo XX siguió con un militarismo que generó sanguinarias guerras con decenas de millones de  de muertos.

Ya en los años de 1950, las revistas seguían reflejando una cultura de la violencia machista, donde las afrentas se resolvían a puñetazos y se cultivaba el culto al gimnasio y los músculos. Además, había una permisión hacia la violencia en el hogar por parte del hombre hacia la mujer para "corregirla" si le desobedecía. Incluso las décadas de 1960 y 1970 fueron brutales y peligrosas, no solo por el índice de delincuencia o los conflictos sociales, sino por la amenaza de una guerra nuclear en plena Guerra Fría. Dice el autor que si escribiese el día de su graduación un discurso contando el fin de la violencia en 2011 les habría parecido una delirante utopía (fin de las dictaduras europeas, caída del comunismo y libertad de Europa del Este, pacificación en Oriente Medio, fin del apartheid en Sudáfrica).

El autor señala que el triángulo de la violencia tiene en su base a un agresor y una víctima (en los que hay depredación y represalia, así como guerra) mientras que, al otro lado del vértice, un espectador (que vigila la ley) los observa.

El autor examina medio centenar de sociedades de la historia humana para ver su índice de criminalidad y homicidios en guerras:

- En los yacimientos arqueológicos prehistóricos de los Crow Creek de Dakota del Sur (año 1325) había un 60 % de muertes por guerras y en Nubia (12.000 AC), un 45 %.

- En las sociedades de cazadores-recolectores, los Ache de Paraguay tenían un índice del 30 % y los Murgin de Australia, un 25 %.

- Entre los cazadores hortícolas, los Waorani del Amazonas tenían una tasa de crímenes del 70 % y los Jívaro de Amazonas, un 30 %.

-Entre los Estados, el Antiguo México (antes de 1.500) tenía sobre un 8 % y el mundo del siglo XX (guerras y genocidios), un 5 %.

[Nota del lector: se debería tener en cuenta una especie de distorsión porcentual; si una tribu tiene pocos habitantes, el porcentaje de muertes se dispara mucho respecto a países con millones de habitantes, de los que 40 millones mueren en combate]

Concluye que hay una "brecha" o "grieta" entre la violencia entre las sociedades sin estado y las que tienen estado.

Luego, el autor pasa a examinar los homicidios en Inglaterra al año por cada 100.000 personas. En Bristol y Londres en el año 1200 había una tasa logarítmica de 30 y en Essex en 1600 era del 10, mientras que en Londres de 1900 había caído al 1-10. En otra gráfica, indica que los homicidios rondaban la tasa de 40 al año (por 100.000 habitantes) en 1200 y 1300 y luego descendieron progresivamente desde 1600 hasta rondar el 0-1 % entre 1900 y el 2000.

Los homicidios en Europa también se redujeron en la misma tendencia que Ingleterra: En Italia se llegaba a una tasa de 100 hasta el año 1400 y luego cayó a una tasa de 1-10 en 1900 y en el 2000 está en el 1. Patrones similares se dan en Holanda, Alemania y Suiza y Escandinavia.

El autor señala que en la Edad Media la violencia era un entretenimiento pero que el porcentaje de muertes violentas de aristócratas ingleses cayó del 30 % en el año 1350 a solo el 5 % en 1800.

Actualmente, el mayor grado de violencia en Europa se observa en la antigua URSS y Europa del Este. Los países del Sur se pacificaron. En el mundo, destaca el centro de África y el sur, y países que rodean la zona del canal de Panamá.

Respecto a los homicidios en Estados Unidos e Inglaterra entre 1900 y 2000, pasaron del 7 por 100.000 personas en 1900 en USA y el 1 en Inglaterra, a el 6 y el 1,3, respectivamente, en el 2000, con grandes descensos en los años 40 y 50. Hay un repunte en los años 60 que llama la "descivilización" con un bum del crimen que duró tres décadas para luego bajar la criminalidad otra vez en 1990 (en un proceso recivilizador), y que algunos (como los "freakonomics") atribuyeron a la legalización del aborto.

A todo esto se suma la "Revolución humanitaria" emprendida por los ilustrados hace dos siglos y que acabaron con las supersticiones, magia y sacrificios y líbelos de sangre, así como los castigos crueles e inusuales y la pena capital (suprimida en 50 países europeos a partir de 1970). Incluso las ejecuciones en EE.UU. han descendido desde 1775 y luego 1950.

También se hace mención al mayor decoro (Hunt) porque da la sensación a las personas de que son autónomas (su cuerpo no es una posesión de la sociedad).

Otro factor que contribuyó fueron los ingresos reales por persona. En Inglaterra pasaron de 100 libras al año en 1200 a 600 en el 2000, el aumento de libros publicados o la mayor alfabetización.

Luego analiza las guerras (que pueden evolucionar históricamente como tendencias cíclicas o en dientes de sierra).

Las guerras con más víctimas fueron la Segunda Guerra Mundial con 55 millones de muertos (pero ocupa el puesto 9 en proporción por habitantes), seguida de la hambruna de China provocada por Mao Tse-Tung (40 millones de muertos), las conquistas de los Mongoles (40 millones de muertos y el puesto 2 en proporción a la población mundial), la rebelión de An Lushan (36 millones de muertos y la número 1 por población mundial), la caída de la dinastía Ming (25 millones, puesto 4), la rebelión Taiping (20 millones, puesto 10), la aniquilación de los indios americanos (92 millones, puesto 7), Stalin (20 millones, puesto 15), comercio de esclavos en Oriente Medio (19 millones, puesto 3), comercio de esclavos en el Atlántico (18 millones, puesto 8), Tamerlán (17 millones, puesto 12), India Británica (17 millones, puesto 12), Primera Guerra Mundial (15 millones, puesto 16), Guerra Civil rusa (9 millones, puesto 20), caída de Roma (8 millones, puesto 5), Estado libre del Congo (8 millones, puesto 18), Guerra de los 30 años (7 millones, puesto 13), guerras napoléonicas (4 millones, puesto 19).

En esta lista, se observa que las grandes carnicerías de la Humanidad (en proporción a la población mundial y su extrapolación al número de muertos en la Segunda Guerra Mundial) están encabezadas por antiguos conflictos en Asia o debacles de imperios antiguos: la rebelión de An Lushan (en China), seguido de las conquistas de los Mongoles (en Asia y Oriente Medio), el comercio de esclavos en Oriente Medio, la caída de la dinastía Ming (en China) y la caída de Roma. Le siguen la aniquilación de los indios americanos, el comercio de esclavos en América y la Segunda Guerra Mundial y la hambruna de Mao Tse-Tung.

Con esa tabla justifica que el siglo XX no fue tan sangriento como la gente piensa ya que, proporcionalmente a la población mundial, murió menos porcentaje de personas que en otras épocas de la Historia (como las invasiones mongoles o la caída de Roma). Sorprendentemente, la época feudal de la Edad Media, que hundió a Europa en las tinieblas, parece un remanso de paz y un balneario si se compara con la Edad Moderna y sus catastróficas y devastadoras guerras (conquista de América y tráfico de esclavos en el Atlántico, Guerra de los 30 años, Guerras Napoleónicas).

El autor explica los años de la década de 1950 a 1990 (que denomina la "Larga paz",que coincide con la Guerra Fría. Dice que hubo paz porque no hubo guerras entre grandes potencias aunque sí conflictos graves como la guerra de Vietnam o la de Afganistán y otras derivadas de la descolonización de Asia y África). La tesis es que dos potencias (EE.UU.y la URSS) actuaron como estados hoobesianos que mantuvieron el orden, a lo que contribuyó la sensación de que una guerra con misiles nucleares sería un juego de suma cero, donde todos tienen que perder y nadie gana. De esta forma, el equilibrio de la fuerza nuclear mantuvo la paz en el mundo, al menos entre los grandes bloques occidental y soviético.

A la Larga Paz le siguió la Nueva Paz, con la caída del bloque soviético y la disolución de repúblicas socialistas como Yugoslavia. Aquí se observa un resurgir nacionalista y hasta genocida pero el autor considera que son conflictos puntuales y muy localizados. A ello se sumó la guerra del 11-S con invasiones en Irak y Afganistán, pero también son conflictos bélicos muy localizados en una región.

El autor también aborda otras cuestiones como la higiene y la educación, sobre todo en la mesa. Recuerda los consejos de Erasmo de Rotterdam sobre cómo ser educado al comer en la mesa sin importunar al resto de los comensales con ruidos, gases, gestos, etc... Poco a poco, el hombre se ha ido civilizando, lo que ha permitido vivir en ciudades sin tener grandes fricciones con el resto. [nota del lector: de aquí se deduce que quizás el aumento del número y tamaño de las ciudades haya creado mayor educación y civilización].

Otro de los aspectos que señala el autor se refiere a la reducción de la violencia personal: por ejemplo, hay menos palizas a niños para "corregirlos" (algo que era común en la Antigüedad, pero incluso en el siglo XIX y principios del XX, donde los padres permitían que el profesor pegase a los escolares para que aprendiesen y como método correctivo). Se entendía que el patriarca era el dueño de la casa y no podía tolerar desobediencias. También se les obligaba a trabajar desde pequeños y recibían malos tratos continuos. Es verdad que a partir de la década de 1970 y 1980 la violencia contra los niños fue desapareciendo en los colegios y en el hogar, se prohibió el trabajo el infantil, se vigilaron los derechos de la infancia. Es curioso que quienes denunciaron la mala situación de los niños en las fábricas y los hospicios en el siglo XIX fueron los defensores de los animales que estaban contra el maltrato. Se dieron cuenta de que los niños estaban peor que los caballos y los defendieron [nota del lector: otros autores creen que los niños y las mujeres rebajaban los salarios de los trabajadores varones en el siglo XIX en las fábricas, de forma que estos pidieron que mejorasen sus condiciones laborales o no se dejase trabajar a los niños].

El autor recuerda los casos de infanticidio a lo largo de la historia, en la que la madre se veía en la obligación de decidir si el nuevo niño debía vivir a costa de reducir las raciones de sus hermanos. En muchas sociedades toleraban el infanticidio en los primeros días, daban la opción a la madre de si se quedaba el bebé o no, de ahí que evolutivamente surgiese la llamada depresión postparto por esa difícil decisión vital en una época donde no abundaban los alimentos. Los bebés de Roma, Grecia y otras sociedades como la India o China acababan arrojados en sacos a ríos, ahogados al nacer por comadronas que tenían al lado un cubo de agua... Desde Moisés a otros héroes de la leyenda o la historia, muchos fueron niños abandonados por sus padres (el escalón más bajo de la sociedad) pero lograron salir adelante y tener éxito social. El infanticidio subsistió en todas las sociedades, en unas tolerado más que en otras, en una época con escasos recursos.

El autor señala que en el siglo XX y XXI han cambiado las cosas: salvo sospechas de infanticidio selectivo en India y China (hay sospechosamente menos niñas nacidas), en muchos países se ha sustituido el infanticidio por las medidas de contraconcepción o el aborto legal, de forma que el número de nacimientos se ha reducido hasta una natalidad muy baja (de 1 o 2).

Las mujeres han sido otro de los colectivos favorecidos al reducirse la violencia contra ellas (incluso el infanticidio selectivo) y ganar más derechos (derecho al voto, administración de sus propiedades, medidas contraconceptivas...). Tras vivir en un régimen patriarcal, cuyo futuro era traer hijos al mundo, las mujeres han podido liberarse, ganar dinero, ser independientes, denunciar las agresiones sexuales y abusos contra ellas, etc..

En este sentido, el autor dice que el mundo se ha "feminizado". Frente a sociedades violentas que glorifican al guerrero y sus hazañas, ahora hay un mundo pacífico que parece gobernado por mujeres constructivas que prefieren el diálogo y la diplomacia a la violencia. Por eso, un autor dijo que la persona que tendría la responsabilidad de pulsar o no el botón nuclear debería ser una madre con un bebé lactante, ya que ella apreciaría más el futuro de la Humanidad que cualquier presidente.
Esta feminización es uno de los puntos que permite que haya paz en el mundo a nivel general sin guerras a gran escala.

Por su parte, en los últimos años ha habido mayor tolerancia hacia las minorías y disparidad sexual, por lo que muchos colectivos han dejado de ser perseguidos y han sido intregrados socialmente.

Hay más signos de que se ha rebajado el nivel de violencia. Es el caso de los animales, que han sufrido todo tipo de brutalidades durante la historia, incluso solo por diversión (tirar gatos desde una torre, etc... eran juegos de niños o festejos del pueblo). Ahora, hay un gran movimiento social para velar por los derechos de los animales y evitar su maltrato o la crueldad con ellos. [nota del lector: no hay que olvidar el estado en el que viven los pollos y otro ganado en las granjas mecanizadas y automatizadas para maximizar la producción cárnica y de huevos o leche]

Finalmente, hace una advertencia sobre la escalera mecánica de la razón (se entiende en el sentido de que lo mismo sube que baja, y que puede haber involuciones, pero la tesis principal del libro es que, desde la Ilustración, la violencia se ha reducido a todos los niveles gracias a la educación y la sensibilización hacia los derechos).





(en preparación)


lunes, 4 de septiembre de 2017

"El filtro burbuja", de Eli Pariser (2011)

Resumen del libro "El filtro burbuja", de Eli Pariser (2011)


Resumen original y actualizado del libro en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2017/08/el-filtro-burbuja-de-eli-pariser-2011.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Social, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, red social, audiencia, público, Internet,

.....................................................................................................................

Título: "El filtro burbuja"
Subtítulo: Cómo la Red decide lo que leemos y lo que pensamos

Título original en inglés: The Filter Bubble

Autor: Eli Pariser

Fecha de publicación en inglés: 2011

Fecha de publicación en español: 2017; Barcelona; Penguin Random House Grupo Editorial (Taurus)

Número de páginas: 289

.................................................................................................................................................

Biografía oficial del autor Eli Pariser (hasta 2017)

Eli Pariser nació en 1980 en Maine (Estados Unidos), Es consejero delegado de Upworthy, un portal para contenido viral "significativo". Activista liberal, es presidente del consejo de MoveOn, la plataforma online de activismo político y cofundador de Avaaz.

.....................................................................................................................

Texto de la contraportada

"En diciembre del 2009, Google comenzó a personalizar los resultados de las búsquedas de todos los usuarios y arrancó así una nueva era en la que las webs que visitamos se adaptan a nosotros como por arte de magia. El filtro burbuja revela lo que hay detrás de esa ubicua personalización, no solo en Google sino también en Facebook y cualquier portal de noticias.

La recopilación de datos personales - desde la orientación política hasta las últimas zapatillas que hemos buscado - y el ajuste de nuestra navegación a estos es el nuevo campo de batalla de los gigantes de Internet. Vivimos en universos de información personalizada, burbujas a las que solo acceden las noticias que coinciden con nuestros intereses y preferencias, lo que limita nuestra exposición a ideas, opiniones y realidades ajenas, y afecta al funcionamiento de la democracia.

Internet, que nació para facilitar el flujo de ideas e información, se está cerrando sobre sí mismo bajo la presión del comercio y la monetización. Pero no es demasiado tarde para corregir el rumbo. Pariser expone una nueva visión que explote los beneficios de la tecnología sin caer en sus peores efectos, para lograr que Internet alcance su potencial transformador".

.................................................................................................................................................

ÍNDICE

1. La contienda por la relevancia

2. El usuario es el contenido

3. La sociedad del Adderall

4. El bucle sobre tí mismo

5. El público es irrelevante

6. ¡Hola, Mundo!

7. Lo que quieres, tanto si lo quieres como si no

8. Escapa de la ciudad de los guetos

.................................................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: el presente libro estaría encuadrado dentro de la corriente crítica sobre Internet aunque se distingue porque no recomienda el pago de dinero a las personas que colaboran en crear estas redes (los prosumidores): la razón es que el autor Eli Pariser considera que los internautas ya han recibido suficiente pago al tener acceso a servicios y "apps" gratuitos.

El autor comienza hablando de los inicios de Internet, cuando se creía que iba a ser una red que lo iba a cambiar todo para bien. Los propios creadores de Google hicieron una apuesta por la búsqueda "neutral" como forma de saber todo pero pronto cayeron en la realidad de que si querían ganar montañas de dinero habría que ir de la mano de las empresas de publicidad. Incluso así, el consumidor podría verlo como un mal menor: a cambio de un montón de servicios gratuitos, el anunciante insertaría "cookies" en su programa de navegación para perseguirle por las páginas y publicitarle los productos que podrían ser de su interés. Como señalan los autores, en el 2009, Google dio un paso más allá e incluso personalizó las búsquedas, de forma que el internauta encuentra justo lo que andaba buscando y nada más.

Para Pariser, con las búsquedas personalizadas desaparece la "serendipia" (el arte de buscar algo y encontrar algo mucho más valioso; caso de Fleming, que descubrió por azar las cepas que permitieron crear la vacuna de la penicilina). Y por otra parte, solo recibimos aquellas noticias que queremos ver y escuchar, las que refuerzan nuestro propio pensamiento y creencias, lo que nos impide pararnos a sopesar otras opiniones diferentes y confrontarlas con las nuestras. Las búsquedas personalizadas parecían en principio muy valiosas al permitirnos ir al grano pero acabaron por funcionar como unas anteojeras que nos impide ver más allá de nuestro mundo y creencias.

Esto tiene otra consecuencia y es que las grandes plataformas han creado un perfil de cada usuario con miles de datos sobre él (acumulan datos hasta de dónde se para el ratón y si hace clic o no). lo que define a unos mejor que se conocen ellos mismos: de derechas, izquierdas, gustos, aficiones, lecturas, etc...

Facebook incluso empezó a hacer invisibles los comentarios de amigos de derechas de los de izquierdas al entender que no le iban a interesar pero eso es precipitarse mucho ya que mucha gente está interesada en saber qué traman los partidos rivales, etc...

De la acumulación de datos de cada usuario (el Big Data) se ha creado un perfil y muchas empresas ya negocian con él. El autor menciona a las empresas Acxiom y BlueKai, que tienen hasta 1.200 datos de cada persona (un 90 % de los estadounidenses) en base a sus búsquedas, enlaces, etc.. lo que llevó al FBI a solicitar su colaboración para conocer más sobre la identidad y costumbres de uno de los terroristas del 11-S. Todos estos datos circulan por la red y alguien se encarga de acumularlos y clasificarlos.

El autor también explica el concepto de tecnología "push" (televisión, email: la información aparece en el buzón de tu casa sin que hagas nada) y "pull" (navegador red, introduces un dato y el ordenador extrae información del servidor). Pariser señala que el problema de la tecnología "pull" acarrea un montón de trabajo porque hay que gestionar la información que nos interesa. La solución es codificar al usuario para brindarle solo la información que desea, información que no recopila un humano sino un robot o un programa informático que trabaja con códigos. Aquí desaparece el redactor de carne y hueso como "filtro" de las noticias. No hay que olvidar que antes el derecho de libertad de expresión lo podía ejercer cualquiera que tuviese una rotativa mientras que ahora lo hace cualquier bloguero con acceso a Internet.


lunes, 10 de abril de 2017

"Destrucción masiva. Geopolítica del hambre", de Jean Ziegler (2011)

Resumen del libro "Destrucción masiva. Geopolítica del hambre", de Jean Ziegler (2011)


El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/04/destruccion-masiva-geopolitica-del.html

Resumen por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

..........................................................................................................................

Título: "Destrucción masiva"
Subtítulo: Geopolítica del hambre

Título original en francés: "Destruction massive" (Editions du Seuil, 2011)

Autor: Jean Ziegler

Edición en español: Ediciones Península, Grup Editorial 62, Barcelona, 2012,

Páginas: 333

................................................................................................................................

Biografía del autor Jean Ziegler (hasta el 2012)

Jean Ziegler (Suiza, 1934). Es uno de los analistas de política internacional más lucidos y comprometidos. Relator Especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación entre los años 2001 y 2008, actualmente es miembro del Comité Consultivo del Consejo de Derechos del Hombre de la ONU y profesor emérito de sociología en la Universidad de Ginebra. Entre sus libros destacan: El hambre en el mundo (nueva edición, El Aleph, 2010), Los nuevos amos del mundo y aquellos que se les resisten (2004) y El imperio de la vergüenza (2006). Su último libro El odio a Occidente (Península, 2010), tuvo una excelente acogida entre los lectores.

................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"El derecho humano a la alimentación, tal como se desprende del artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se define como sigue: "El derecho a la alimentación es el derecho a tener un acceso regular, permanente y libre, sea de un modo directo, o bien por medio de compras monetarias, a un alimento cualitativamente y cuantitativamente adecuado y suficiente, que se corresponda con las tradiciones culturales del pueblo de procedencia del consumidor, y que garantice una vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna".

"De todos los Derechos Humanos, el derecho a la alimentación es sin duda el más constantemente y más ampliamente violado en nuestro planeta".

"El hambre tiene un cierto parentesco con el crimen organizado".

..............................................................................................................................

ÍNDICE

Primera Parte: La matanza

1. Geografía del hambre
2. El hambre invisible
3. Las crisis prolongadas
PS 1: El gueto de Gaza
PS 2: Los refugiados del hambre de Corea del Norte
4. Los niños de Crateús
5. Dios no es campesino
6. "Nadie pasa hambre en Suiza"
7. La tragedia del noma

Segunda parte: El despertar de las conciencias

1, El hambre como fatalidad
2. Josué de Castro, primera época
3. El "Plan Hambre" de Adolf Hitler
4. Una luz en la noche: las Naciones Unidas
5. Josué de Castro, segunda época

Tercera parte: Los enemigos del derecho a la alimentación

1. Los cruzados del neoliberalismo
2. Los jinetes del Apocalipsis
3. Cuando el librecambio mata
4. Savonarola a orillas del Lago Leman

Cuarta parte: La ruina del PMA y la impotencia de la FAO

1. El espanto del multimillonario
2. La gran victoria de los depredadores
3. La nueva selección
4. Jalil Jilani y sus hijos
5. La derrota de Diouf
PS: El asesinato de los niños iraquíes

Quinta parte: Los buitres del "oro verde"

1. La mentira
2. La obsesión de Barack Obama
3. La maldición de la caña de azúcar
PS: El infierno de Gujarat
4. Recolonización

Sexta parte: Los especuladores

1. Los "tiburones tigre"
2. Ginebra, capital mundial de los especuladores agroalimentarios
3. Robo de las tierras, resistencia de los condenados
4. La complicidad de los Estados occidentales

La esperanza
.......................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: Quizás uno de los valores de este libro sea, además de concienciar del problema del hambre, recuperar la figura de Josué de Castro, un político brasileño que acuñó el concepto de Geopolítica del hambre en los años 40 y 50 concienció a la ONU de que había que hacer campañas contra el hambre.

La tesis del libro es que el número de personas subalimentadas que pasan hambre en el mundo asciende a mil millones. Los objetivos de los años 90 eran reducir la cifra a la mitad pero nada de eso ha ocurrido. En 1960-1971 había 900 millones de personas subalimentadas para una población de 3.660 millones, en 1995-1997 bajó a 800 para una población de casi 6.000 millones, en el 2005 estaban en 848 para 6.500 millones de habitante pero con la crisis del 2009 se disparó a más de mil millones de subalimentados para una población cercana a los 7.000 millones de personas. Como se puede ver: la población mundial también ha aumentado, por lo que el porcentaje de personas que pasan hambre se ha reducido de una de cada cinco en 1960 (20%) a una de cada siete en 2010 (14 %). Estas cifras han sido calculadas según las cifras de población mundial y subalimentados que aporta Ziegler. En todo caso, el autor recalca que en dos generaciones, de 1960 a 2010, se ha producido un "desastre mundial".

El autor resalta que las personas subalimentadas no solo reciben un aporte calórico y nutricional menor (lo aconsejable para un adulto son 2.000 calorías) sino que la desnutrición, sobre todo si es infantil, arrastra otros problemas como un crecimiento deficiente, tanto físico como mental, raquitismo, retraso escolar, enfermedades asociadas por la falta de vitaminas e incluso el "soma", una terrible enfermedad asociada a la desnutrición que deforma el rostro y que supone una vergüenza para la familia de la víctima y para los propios gobernantes del país donde suceden estos terribles casos.

Ziegler insiste en que no solo hay que computar las muertes por inanición

Ziegler distingue entre hambre estructural y hambre coyuntural (por una catástrofe, una plaga).

También hay distintos tipos de desnutridos: los pobres rurales (rural poor), los pobres urbanos (slums de Karachi, favelas de Brasil, smoky mountains de Manila).

Uno de los aspectos que destaca el autor es que Europa y Estados Unidos (en general Occidente) es una balsa de paz frente a la violencia que está azotando el resto del mundo (a lo que se suman grandes épocas de sequía).

Otro factor que se debe tener en cuenta es que el hambre también se puede usar por razones de geopolitica para debilitar a una población en concreto. Eso fue muy usado durante la Segunda Guerra Mundial, donde los campos de concentración rusos y alemanes permitieron la muerte por inanición de muchos prisioneros para reducir la población opositora o de segunda o tercera categoría (según la ideología racista de la época).

El autor hace un seguimiento a las relaciones entre la FAO (creada para combatir el hambre estructural) y la PMA (Plan Mundial de Alimentos), para combatir el hambre coyuntural por razones de urgencia. Según el autor, el PMA es el que es más efectivo. Reciben los excedentes de las cosechas de los países ricos, aunque estos han reducido sus donaciones porque parte de la cosecha se dedica a la producción de biocombustibles.

Especiales resultados obtiene el sistema indio PDS para reducir el hambre. Si en uno de los 6.000 distritos, un hindú se muere de hambre, el comité responsable del distrito es destituido fulminantemente. Hay almacenes con excedentes repartidos por las cuatro esquinas del país y se encargan de repartirlo a los más necesitados, pues hay listas de pobres en cada distrito.
Las críticas del autor van especialmente dirigidas a la OMC (Organización Mundial del Comercio) que impulsa el librecambio en el mundo y al FMI por imponer políticas de mercado libre mal entendidas y que generan situaciones crueles para los agricultores, a los que empobrece la eliminación de subvenciones.


Pone como ejemplo el país de Zambia o Ghana, a los que el FMI les obligó a suprimir ayudas y subvenciones a los pequeños agricultores, lo que derivó en graves hambrunas. El autor sostiene que el “libre mercado mata de hambre”. Los defensores de la FMI y el OMC alegan que gracias al librecambio y la eliminación de los aranceles los habitantes de los países pobres tendrán acceso a alimentos más baratos procedentes de otros lugares (casualmente, Europa o EEUU). Aunque los precios son hasta tres veces más baratos que la producción local, eso no acaba con el hambre porque lo que hace es equiparar la misera en el campo con la urbana y empobrecer al campesino que acaba por emigrar a las ciudades, porque ya no puede colocar sus productos porque no son competitivos y produce menos cantidad de alimentos. La OMC alega que esta medida a la larga beneficia a todo el país pero según el autor las muertes por hambre se disparan cuando se retiran las subvenciones al campo y se obliga a que los campesinos adquieran piensos, abonos y fertilizantes. Lo que han denunciado varios autores (Stiglitz) es que mientras a los países pobres se les obliga a liberalizar su economía, los países ricos siguen subvencionando a sus agricultores y ayudando a las exportaciones, lo que es competir con ventaja. Los afectados acusan a la OMC de “ser un club de ricos” que no se prestan a ayudar a los más pobres para acabar con el hambre.

lunes, 8 de febrero de 2016

"El Minotauro global", de Yanis Varoufakis (2011)

Resumen de "El Minotauro global", de Yanis Varoufakis (2011)


Ver el resumen original y actualizado en :
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/el-minotauro-global-de-yanis-varoufakis.html

Referencia APA: Varoufakis, Yanis (2011): "El Minotauro global. EE.UU., Europa y el futuro de la Economía Mundial". Madrid: Capitán Swing Libros (2012)

Resumen por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, Economía Política, crisis del 2008
..............................................................................................................................................

Título: "El Minotauro global"

Subtítulo: "EE.UU., Europa y el futuro de la Economía Mundial".

Título original: "The global Minotaur: America, the true origins of the financial crisis and the future of the world economy (2011)"

Publicación en inglés:2011

Editorial: Capitán Swing Libros SL, Madrid, 2012

Número de páginas: 333

......................................................................................................................................................

Texto de la contraportada:

"En este extraordinario y provocador libro, Varoufakis destruye el mito de que la financiación, la regulación ineficaz de los bancos y la globalización fueron las causas de la crisis económica global. Más bien, son síntomas de un malestar que pueda rastrearse hasta los años setenta: la época en que nació el "Minotauro global". Igual que los atenienses mantenían un flujo constante de tributos a lo bestia, así el "resto del mundo" envía sumas increíbles de capital a EE.UU, y a Wall Street. De este modo, el Minotauro global se convirtió en el motor que impulsó la economía mundial desde principios de los años 80 hasta 2008.

La crisis actual en Europa, los acalorados debates sobre austeridad frente a estímulos fiscales en EE.UU., y el choque entre las autoridades chinas y el gobierno de Obama sobre los tipos de cambio son los síntomas inevitables del delibitamiento del Minotauro, la prueba de un sistema global tan insostenible como descompensado. Más allá de esto, el autor expone las opciones que tenemos a nuestra disposición para volver a poner un mínimo de sensatez en un orden global altamente irracional.

Quedan muchos cabos por atar en este período, pero el libro de Varoufakis representa una magnifica introducción, escrita con un estilo muy lúcido, desde un país sacudido por la hecatombe económica,"

...............................................................................................................................................

Biografía del autor Yanis Varofakis (hasta el 2012)

Yanis es un reconocido economista greco-australiano de reputación científica internacional. Es profesor de política económica en la Universidad de Atenas y consejero del programa económico del partido griego de la izquierda, Syriza, Actualmente, enseña en los EE.UU., en la Universidad de Texas, y es un activo participante en los debates sobre las crisis mundiales, europeas y griegas, así como co-fundador de Vital Space (www.vitalspace.org).

Desde enero de 2004 hasta diciembre del 2006 Varoufakis sirvió como asesor económico de George Papandreaou, de cuyo gobierno se convirtió en un ferviente crítico unos pocos años más tarde. Autor de varios libros sobre teoría de juegos, Varoufakis también es un orador reconocido y aparece a menudo como analista invitado para los medios de noticias como la BBC Today, CNN, Sky News, Bloomberg TV entre otros. En noviembre del 2010 él y Stuat Holland, un exdiputado del Partido del Trabajo y profesor de economía en la Universidad de Coimbra (Portugal) publicó Una propuesta modesta, un conjunto de políticas económicas orientadas a la superación de la crisis del euro.

Su último libro, El Minotauro global, es para muchos críticos la mejor explicación teórico-económica de la evolución del capitalismo en las últimas seis décadas.

(Nota del lector: en el 2015, Varofaukis llegó a ser ministro de Economía de Grecia, cargo que dejó tras celebrar el partido Syriza un referendum sobre si aceptar o no las condiciones de préstamos de la UE).

..................................................................................................................................................

ÍNDICE

1. Introducción

I. El momento 2008
II. Seis explicaciones de por qué sucedió.
    1. "Principalmente es un fracaso de la imaginación colectiva de gente muy brillante a la hora de entender los riesgos que corre el sistema en su conjunto",
    2. Captura regulatoria.
    3. Codicia irreprimible.
    4. Orígenes culturales.
    5. La teoría tóxica
        Tres teorías tóxicas que apuntalaron el pensamiento del "establishment" hasta 2008.
    6. Fallo sistemático

III, El desafío del paralaje.
IV. El Minotauro global: primer vislumbre.

2. Laboratorios del futuro

I. Nuestros dos grandes saltos adelante
II. El sccreto de Condorcet en la era del Capital
III. La paradoja del éxito y las crisis redentoras
IV. Suban las apuestas: crashers, crisis y el papel de las finanzas
V. El crash de 1929
VI, Midas pierde su toque: la caída del Patrón Oro
VII. Los dos gremlins: los mercados laboral y monetario
VIII. El espíritu de la máquina
IX. Epílogo: la incubación del Plan Global

3. El Plan Global

I. La extraordinaria oportunidad
II. Bretton Woods
III. La oportunidad perdida
IV. El ascenso de los caídos
V. El Plan Marshall para dolarizar Europa y rehabilitar Alemania
VI. La Unión Europea y el milagro japonés
VII. La ideología geopolítica del Plan Global
VIII. Las políticas internas de EE.UU. durante el Plan Global
IX. Conclusión: la edad de oro del capitalismo

4. El Minotauro global

I. El talón de Aquiles del Plan Global
II. El Plan Global se desmorona
III. Interregno: la crisis del petróleo de los setenta
IV. El Minotauro global
V. Los cuatro carismas del Minotauro
Condición de moneda de reserva
Costes energéticos crecientes
Mano de obra productiva y abaratada
Poder geopolitico
VI. Un mecanismo global de reciclaje de excedentes muy peculiar
VII. Conclusión: el rutilante triunfo del Minotauro global

5. Las doncellas de la bestia

I. La envidia del Minotauro
II. La fiebre de la absorción: Wall Street crea valores metafísicos
III. Cobertura y apalancamiento.
IV. La ideología del chollo en la Era del Exceso: el efecto Wallmart
V. Casas corruptas, dinero tóxico
Wall Street genera su propio dinero particular
VI. Teoría tóxica, Parte A; política del goteo, economía de la oferta
VII. Teoría tóxica. Parte B: modelos económicos y delirios varios
VIII. Epílogo: la escritura en el muro

6. Crash

I. Torres que se derrumban
II. Crónica de un crash anunciado: contracción del crédito, rescates y la socialiación de casi todo
2007: los canarios en la mina
2008: el acontecimiento principal
Después del 2008: las interminables secuales
III, La depresión
IV. Epílogo: la entrada en la "quiebrocracia"

7. Las dos doncellas cabalgan de nuevo

I, Con ayuda de mis amigos: el Plan Geithner-Summers
II. La versión europea del Plan Geithner-Summers
III. Mordiendo la mano que les dio de comer: la mayor audacia de la más fea de las doncellas
IV. El regreso de la gestión depredadora, las teorías económicas vacuas y la curiosa tragedia del fundamentalismo mercantil
V. Epílogo: lo peor de ambos mundos

8. El legado global del Minotauro: el sol que se apaga, los tigres heridos, una Europa veleidosa y un dragón ansioso

I. El sol apagado: las décadas perdidas de Japón
II. Tigres heridos: Japón, América y la crisis del Sudeste Asiático
III. La Europa de Alemania
IV. El traje nuevo del marco alemán
V. La reunificación alemana y su relevancia global
VI. Primero como historia, luego como farsa: los rescates de los bancos europeos
VII. Grecia y la deuda
VIII. Montañeras que se despeñan y la crisis del euro
IX.¿Por qué titubea Europa cuando la crisis podría resolverse sencilla y rápidamente?
X. El dragón ruge y se desasosiega
XI. Epílogo: entre la quiebrodemocracia de Occidente y la frágil fortaleza de Oriente

9. ¿Un futuro sin el Minotauro?

I. La hipótesis del Minotauro global: resumen
II. ¡El Minotauro está muerto! ¡Larga vida a los déficits de EE.UU.!
III. La muerte del Minotauro en imágenes
IV. Estados Unidos después del Minotauro
V. La flexibilización cuantativa como la forma más compleja de pensamiento ilusorio
VI. Europa después del Minotauro
VII. China después del Minotauro
VIII. Postfacio a la segunda edición: los actores de la historia
IX. El autocontrol y los peligros del éxito.
X. ¿Puede sobrevivir el Minotauro?
XI. Una economía mundial aturdida
XII. El mecanismo perdido.
XIII. ¿Y ahora qué? En busca de los siguientes actores de la historia.

...............................................................................................................................

RESUMEN

Yanis Varoufakis y su colega Joseph Halevi intentan describir lo que puso en marcha el mundo tras las crisis económicas de los años 70 (crisis del petróleo). La idea surgió en el artículo "Minotauro Global" publicado en el 2003 en la revista Monthly Review. Sostienen que la característica definitoria de la economía política global era la inversión del flujo de excedentes de comercio y capital entre Estados Unidos y el resto del mundo. Según Varoufakis y Halevi, EE.UU. incrementaba a propósito sus déficits una vez que había perdido su posición global de superávit. Creen que juegan importancia el déficit de Wall Street y el siempre en decadencia verdadero valor de los salarios estadounidenses,
Varoufakis sostiene que tras 1971 hubo un cambio de rumbo del comercio y el flujo de excedente de capital entre EE.UU. y el resto del mundo.
Países con Grecia, España o Italia no tendrían nada que hacer ante estas políticas salvo decir "no" a las necias políticas cuyo real objetivo es profundizar la depresión por unas razones apócrifas.

Varoufakis empieza su relato hablando de que la década de los 90 y 2000 se basaron en hacer crecer una burbuja financiara basada en los CDO (paquetes de deuda que al valer un 1% más que el interés bancario se convirtieron en dinero real para los bancos), una especie de cuento de fantasía donde los beneficios siempre aumentaban y cuando había riesgo de quiebra intervenía el Estado para resolverlo. Según el autor, los gurús financieros e innovadores financieros trabajaron bajo la hipótesis de que no había riesgos (porque se empaquetaban en paquetes con distintos grados de deuda) y si los había eran incalculables, un sistema que tarde o temprano tenía que caer, como ocurrió en el 2008. Varoufakis considera que Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal durante 19 años hasta que se jubiló en el 2008, fue honrado al reconocer que cometió un error.

Tres teorías, que Varoufakis califica de "fraude intelectual", dominaron el panorama hasta el 2008 (páginas 34 a 36):

- Hipótesis del Mercado Eficiente (HME): Nadie puede hacer dinero sistemáticamente dudando del mercado. ¿Por qué? Porque los mercados financieros se las ingenian para asegurarse de que los precios actuales revelen toda la información privada que hay. Algunos agentes de los mercados reaccionan exageramente ante la nueva información, otros reaccionan con pasividad. Por lo tanto, incluso cuando todos se equivocan, el mercado acierta. ¡Pura teoría panglossiana!

- Teoría de las Expectativas Racionales (TER): Nadie debería esperar que ninguna teoría sobre las acciones humanas haga predicciones acertadas a largo plazo si la teoría presupone que los humanos la malinterpretan por sistema o la ignoran totalmente. Por ejemplo, imaginemos que una brillante matemática desarrollase una teoría para farolear en el póquer y nos instruyera en su uso. La única forma de que funcionase para nosotros sería si nuestros oponentes no tuviesen acceso a la teoría o la malintepretaran. Porque si nuestros oponentes también conociesen la teoría, todos podrían usarla para averiguar cuándo vamos de farol, frustrando así el propósito del farol. Al final, la abandonaríamos y ellos harían lo mismo. La TER da por sentado que tales teorías no pueden predecir bien el comportamiento porque la gente se dará cuenta y, con el tiempo, infringirá sus mandatos y predicciones. Eso suena antipaternalista. Presupone que la sociedad no puede recibir muchas aclaraciones de teóricos que creen conocer sus comportamientos mejor que Fulano o Mengano. Pero la puntilla viene al final: para que la TER se sostenga, tiene que ser cierto que los errores de la gente (cuando predice alguna variable económica, como la inflación, los precios del trigo, el precio de un derivado financiero o de una acción) siempre tienen que ser aleatorios. Sólo se necesita reflexionar un momento por ver que la adhesión a la TER, especialmente cuando se asocia con la HME, es equivalente a no esperar nunca recesiones, por no mencionar las crisis, Así que, ¿cómo responde un creyente de la HME y la TER cuando sus ojos y oídos le gritan a su cerebro: "¡recesión, quiebra, colapso!"? La repuesta es dirigiéndose a la TCER en busca de una explicación reconfortante.

- Teoría del Ciclo Económico Real (TCRN): Tomando la HEM y la TER como punto de partida, esta teoría describe el  capitalismo como una Gaia perfectamente ajustada. Sin interferencias, permanecerá en equilibrio y nunca sufrirá una contracción (como la del 2008). Sin embargo, bien podría ser "atacada" por algún shock "exógeno" (proveniente de algún estado entrometido, una caprichosa Reserva Federal, los abyectos sindicatos, productores de petróleo árabes, extranjeros, etc..), a la que debe responder y adaptarse. Como una benevolente Gaia que reaccionase al impacto de un inmenso meteorito, el capitalismo responde con eficiencia a las sacudidas exógenas. Quizás le lleve un tiempo absorber el golpe y puede que haya muchas víctimas en el proceso, pero, con todo, la mejor manera de gestionar las crisis es dejar que el capitalismo lidie con ellas sin ser sometida a más choques administrados por las egoístas  autoridades estatales y sus compañeras de viaje (que fingen defender el bien común para promover sus propios intereses).

Posteriormente, Varoufakis habla del Plan Global entre 1950 y 1970, que luego dio paso al Minotauro Global.
Según el Plan Global, Estados Unidos tenía excedentes de capital y los prestaba a Europa y Japón para reconstruir esos países y alimentar el consumo de productos americanos. No había inflación y la estabilidad era importante, los sindicatos eran fuertes, los impuestos altos y los salarios subían. Había un gran gasto público. El precio del petróleo estaba a 4 dólares.
Todo funcionaba de maravilla pero Nixon acabó con el patrón oro-dólar y aceptó la libre convertibilidad. Esto abrió la era del Minotauro global, dice Varoufakis. Las divisas se dispararon, la cotización del dólar varió, los países de la OPEP subieron los precios y se disparó la inflación a la vez que el paro. El mundo de los años 70 entró en una "estanflación" (alta inflación y alto desempleo a la vez). A partir de entonces, se adoptaron políticas liberalizadoras de la economía con una rebaja sustancial de los impuestos para atraer inversiones. Pero, sobre todo, el gran cambio fue sobre el flujo de capitales: el dinero extranjero fluyó hacia Wall Street (una de las doncellas del Minotauro) como torrentes y también hacia la City de Londres, capitales financieras que colocaron los excedentes en el consumo interno de Estados Unidos. Los salarios no pararon de bajar desde 1971 pero la clase media se financiaba sus gastos mediante créditos fáciles: de ahí, que los productos financieros permitían la creación de hipotecas de casas para todo el mundo. Los bajos salarios se compensaban con una facilidad de crédito a través de tarjetas de crédito, préstamos rápidos, etc...
El resto de la historia es conocido: los expertos financieros "innovaron" con productos de riesgo, coberturas de seguro y otros tipos de "apalancamiento" que conllevaron la posterior quiebra del sistema financiero. Según Varoufakis, el Minoutauro global se hundió en el 2008.

lunes, 19 de octubre de 2015

"Los nuevos amos de la tierra", de Stefano Liberti (2011)

Resumen de "Los nuevos amos de la tierra", de Stefano Liberti (2011)

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/10/los-nuevos-amos-de-la-tierra-de-stefano.html

Resumen y comentarios por E.V.Pita (2015), licenciado en Sociología y Derecho
Sociología, estructura económica, colonialismo
...................................................................................................................................

Razones para leer este libro:

Saca a la luz un nuevo fenómeno que es la compra y alquiler de grandes porciones de tierras por parte de multinacionales para cultivar barato en el Tercer Mundo y a precios de ganga, lo que algunos críticos ven como una forma de neocolonialismo. De fondo, está el problema para abastecer de alimentos a una población mundial cada vez más creciente y cultivar biocarburantes para la demanda de combustible. Por una parte, el libre mercado funciona correctamente porque hay empresas que se las ingenian para obtener tierras baratas para producir con grandes ganancias, de forma que generan oferta para cubrir la demanda. Por otro, están todos los chanchullos políticos que se ocultan tras el fenómeno del "land grabbing".

Lecturas relacionadas:
El nuevo libro de Naomi Klein "Esto lo cambia todo" trata la cuestión del agotamiento de recursos y el cambio climático.
.......................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Los nuevos amos de la tierra"
Subtítulo: "Cómo el mercado de la tierra crea el nuevo colonialismo"
Tïtulo original: "Land Grabbing"
Subtitulo original en italiano: "Como el mercato delle terre crea il nuovo colonialismo"
Páginas: 281
Fecha de publicación: 2011
En español: Penguin Random House Grupo Editorial SAU / Editorial Taurus, año 2015
.......................................................................................................................

Biografía de Stefano Liberti

Stefano Liberti es un premiado periodista, documentalista y director de cine. Ha trabajado para el programa de televisión C'era una volta (RAI 3), ha dirigido el documental L'inferno dei bimbi stregoni (con el que ganó, en 2010, el premio L'Anello Debole) y codirigido con Andrea Segre la película premiada Mare Chiuso (2012) y con Enrico Parenti la película Container 158 (2013). Ha recibido galardones como el premio Marco Luchetta (2008), el premio Indro Montanelli (2009) y el premio Guido Carletti (2010). Además, Los nuevos amos de la tierra es autor de A sud di Lampedusa, Cinque anni di viaggi sulle rotte dei migranti (2008).
..............................................................................................................................

Texto de la contraportada del libro:

"A lo largo de los últimos años, millones de hectáreas han pasado de manos públicas a manos privadas, principalmente en África, pero también en América Latina, el sudeste asiático y Europa del Este. A ojos de los gobiernos y de las grandes compañías, adquirir enormes extensiones de tierras en el Tercer Mundo es un acuerdo legítimo. Otros ven en esta frenética carrera para apoderarse de terrenos un peligroso ejemplo de colonialismo.
¿Qué lleva a gobiernos e inversores privados a lanzarse a la conquista de tierras en países a menudo tan pobres que no alcanzan siquiera a alimentar a sus propios habitantes? ¿Qué consecuencias tiene esto para las poblaciones locales? ¿Qué aliciente encuentran los representantes de países del Tercer Mundo para ceder soberanía?
De los valles de Etiopía a la selva amazónica, pasando por la Patagonia, un congreso en el mejor hotel de Arabia Saudí o la sede del Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra en Sao Paulo, Stefano Liberti ofrece la primera investigación sobre el terreno del "land grabbing" (acaparamiento de tierras), un alarmante fenómeno que va en aumento. Equilibrado, honesto y repleto de poderosas imágenes, Los nuevos amos de la tierra da voz a los distintos actores y proporciona un completo fresco de la situación.
..............................................................................................................................

ÍNDICE

Etiopía. El dorado de los inversores

El jeque de Addis Abeba
La tierra es del pueblo (y de quien gobierna al pueblo)
Acuerdos secretos con negociaciones privadas
Una línea roja que no se debe transpasar
"Etiopía no existe"
Los latifundios de Bangalore
De la comida a las represas, un único modelo

Arabia Saudí. Los jeques a la conquista de las tierras

El silencio del dragón
"Una iniciativa filantrópica"
Quatar, el sueño del emir
"Los negocios son una aventura"
Los críticos internos de la Kaisaia
Una manada de vacas en medio del desierto
Una tonelada de productos de un metro cúbico de agua

 Ginebra. Los financieros de los campos cultivables

Un banco poco mundial
Una obra maestra de acrobacia
Un diálogo entre sordos
Un relator muy especial
El sendero que une Wall Street a la granja
"El agua es la nueva frontera"
Los pensionistas que acaparan las tierras
Las tres pes: profit, planet, people
"Esperamos que no nos echen a patadas"
Los perdedores de win-win situation

Chicago. La bolsa del hambre

El ring de los alocados
"Nosotros somos un termómetro"
Iowa, el Kuwait americano
"Ningún soldado defenderá los campos"
Un sistema integrado

Brasil. El reino de los agronegocios.

Las "cinco hermanas" de la soja
Los latifundistas y las multinacionales
Alguien tiene que hacer el trabajo sucio
La nueva civilización del etanol
"La alianza diabólica del gran capital"

Tanzania. La frontera de los biocarburantes

Toma la tierra y corre
Entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio
Desde Berlín hasta Dar es Salaam
"La visión y la misión"
El negocio de los carbon credits
"Las futuras generaciones quemarán vuestras tumbas"
...................................................................................................................................

Comentarios y resumen:

Un poco, la historia es la siguiente: la globalización ha repartido los papeles por continente: Asia produce manufacturas baratas, Oriente Medio genera petróleo y África se ha especializado en alimentos.

Primer capítulo

En el primer capítulo, el autor viaja a Etiopía, país que está alquilando sus tierras a las multinacionales. Describe Etiopía como un país verde y fértil, algo muy lejano de los estereotipos de hambruna. La tierra está nacionalizada y pertenece al Estado, que la reparte entre las tribus de forma igualitaria. Una parte de las tierras se alquila a multinacionales que montan invernaderos con sistemas avanzados de tecnología para regar por computador. Una alta tecnologia que contrasta con los campos cercanos donde los agricultores siguen con sus arados y azadas.
La mano de obra (que cobra 0,7 euros al día, lo que es un buen salario en Etiopía) recoge las cosechas. El Estado cobra una tarifa por hectárea alquilada (se han llegado a alquilar 300.000 ha, lo que mide el país de Luxemburgo) aunque a veces las cede gratis los primeros años y luego cobra una tasa. Los comerciantes usan el avión para trasladar alimentos frescos a la península arábiga, sus principales clientes, y aún así sale rentable.
El autor del libro cuenta que el gobierno etiopí (que en el 2011 era un partido único que celebra elecciones y gana con el 99,9 % de los votos; los opositores están en la cárcel o son inofensivos) alega que estas bajas tarifas atraen capital extranjero y pone a Etiopía dentro de la globalización. Además, creen que habrá una transferencia de tecnología, lo que ayudará a modernizar el país. El autor es bastante crítico con estos argumentos porque cree que ese optimismo esté bien justificado porque las multinacionales están volcadas a la exportación y esa alta producción no revierte en la población local.
Aún así, cuenta el autor que la experiencia de las multinacionales no fue tan rentable como parecía. Algunos invernaderos cerraron y otros, como un americano, revirtieron sus tierras a la población local.

Segundo capítulo

El autor estudia la estrategia de Arabia Saudí para adquirir tierras en África para autoabastecerse  de alimentos y para no gastar en la agricultura el poco agua subterránea que conserva. Liberti cuenta que tras la crisis del petróleo de 1973, Arabia Saudita se dio cuenta de que los países occidentales podrían presionarla mediante una hambruna si no vendía suficiente petróleo a precios baratos. La solución fue incentivar a los agricultores locales a cultivar cereal y el Estado les pagaba 10 veces más el valor de mercado, de forma que en pocos años pudieron autoabastecerse de grano. Sin embargo, el problema era que a ese ritmo agotarían sus reservas de agua en profundos pozos, que era el único lugar de donde podían sacar agua. La solución fue crear empresas para adquirir o alquilar tierras en África y cultivar para la exportación, lo que no dejaba de ser conflictivo porque los habitantes de esos paises pasaban hambre y era grave dedicar ese grano barato a la exportación sin que revirtiese en los nativos.
El autor cuenta su paso por un congreso de inversores en Riad, El hotel medía varios kilómetros, como si fuese una ciudad, y era tan impresionante que todos los edificios eran de diseño supervanguardista. El problema, según relata Liberti, era la estricta separación de sexos.
En dicho congreso, la casa real ofrece lanzarse a la aventura de cultivar tierras en el extranjero. Un ministro de agricultura de Mozambique intenta vender a los hombres de negocios sus ideas para montar invernaderos en su país a 1 dólar la hectárea pero un representante de Etiopía coge el micrófono y ofrece un precio más bajo a 75 céntimos pero un tercer país, del Congo, ofrece tierras gratis.
El autor visita a varios hombres de negocios saudíes y de Qatar. Cada uno tiene su visión de la agricultura. Uno de Qatar dice que él se ha arriesgado al montar una empresa alimentaria en un país africano tras llegar a un acuerdo con los campesinos de forma que de 500 toneladas, 200 se las quedan los trabajadores, 200 se exportan a Qatar y 100 se venden en el mercado local y con las ganancias se reinvierte en el negocio para mejorar la producción.
El problema de las exportaciones es que el país anfitrión puede cambiar de idea e impedir que los alimentos salgan del país, por eso es una estrategia arriesgada. Arabia Saudí, en previsión, ha desarrollado una industria láctea en el desierto con 80.000 vacas que generan 3 millones de litros de leche al año, según pudo comprobar Stefano Liberti. También hay emprendedores que trabajan en cultivar semillas en líquidos porque germinan antes y ahorran mucha agua y fertilizantes pero la idea no acaba de calar porque parece menos vistosa que la imagen de vacas pastando en el desierto.

Tercer capítulo

El autor visita como periodista un congreso de inversores de tierras en Ginebra. Un grupo de activistas hace una "perfomance" en la que escenifica a cuatro agricultores de cuatro continentes que protestan contra el "land grabbing" como forma de arruinar a las poblaciones rurales porque esos terrenos se alquilan como tierra disponible si viven menos de 25 habitantes por hectárea.
El autor cree que los códigos éticos impuestos por la FAO para el acaparamiento de tierras son papel mojado porque las empresas no adquieren ningún compromiso real y menos legal, por lo que están destinados a ser incumplidas. Muchas veces, los inversores son los únicos "stakeholders" que no asisten a las reuniones oficiales para tratar la compra de tierras.
En el libro se cuentan historias como que el Gobierno de Madagascar alquiló por 99 años a Daewo la mitad de la tierra del país a cambio de empleos e inversiones, lo que generó la ira popular y una insurrección derribó al presidente. Su sucesor deshizo el acuerdo pero "coló" una reforma legal que permitía que continuasen estos pactos. La sensación, dice el autor, es que el Gobierno y los grandes inversores están compinchados, debido al interés de Wall Street y los fondos de inversiones en comprar tierras para montar industrias agroalimentarias y producir alimentos en masa porque apuestan por un futuro en el que habrá escasez de alimentos a medida que la población aumente. Para ellos es un negocio más. En las presentaciones a los inversores se hace un hincapié en que entre los despachos de Wall Street y estos países llenos de oportunidades hay un "camino de tierra".

En dicho congreso, los inversores en tierras tienen su propio "mantra": quieren abastecer a una población cada vez más necesitada de alimentos. Gracias a ellos, el planeta estará abastecido siempre. Pero el autor Liberti hace una reflexión: cuando los precios suben en la bolsa o hay una carestía de alimentos, los inversores lo celebran porque sus acciones suben y ganarán más dinero. Por tanto, que haya hambre en el mundo les viene bien porque la carestía dispara el precio de los alimentos y ellos se hacen ricos. Aunque en el congreso hay ponencias dedicadas al compromiso social y la ética alimentaria, subyace una verdad: cuanta más hambre haya, más ricos serán ellos.

No obstante, Liberti cree que la influencia de estos inversores que acuden al congreso es pequeña y en realidad cumplen con su papel y se están jugando su propio dinero en aventuras arriesgadas en países poco seguros en los que no saben si los van a echar a patadas cuando terminen de montar sus invernaderos, A nadie se le escapa que los gobiernos africanos les dejan implantarse gratis, por algo será. Pero Liberti recalca que los grandes especuladores que sí pueden influir en que haya carestía de alimentos o no están en los despachos urbanos y mueven cientos de miles de hectáreas en el extranjero. Esos sí le preocupan,

Cuarto capítulo

El autor viaja a ver la Bolsa de Chicago, plaza donde se dirime la cotización de los alimentos (las "commodities"). Todos estuvieron pendientes de este lugar durante , la crisis financiera del 2007 y 2008 porque los inversores se lanzaron a comprar acciones de alimentos, único valor que va a subir en las próximas décadas porque también aumentará la población. En la bolsa de Chicago, los inversores apuestan por los "futuros", una especie de apuesta sobre el valor de un alimento a un año vista y que sirve como seguro para el agricultor y el comprador, pero también es objeto de especulación. Los "brookers" alegan que la bolsa es un "termómetro" que mide las carestías alimentarias y el precio de los alimentos, y no un instrumento que crea dichas carestías.



(continuará)

lunes, 14 de septiembre de 2015

"El triunfo de las ciudades", de Edward Glaeser (2011)

Resumen de "El triunfo de las ciudades", de Edward Glaeser (2011)


El resumen completo y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/09/el-triunfo-de-las-ciudades-de-edward.html

Resumen y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, urbanismo, crecimiento económico, desarrollo sostenible

.................................................

Título: "El triunfo de las ciudades"

Subtítulo: Como nuestra mejor creación nos hace más ricos, más inteligentes, más ecológicos, más sanos y más felices.

Título original: "Triumph of the City. How Our Greastest Inventions Makes Us Richer, Smarter, Greener, Healthier and Happier

Autor: Edward Glaeser

Fecha de publicación: 2011

Editorial en España: Santillana Ediciones Generales, SL, 2011

...............................................................................................................

Texto de la contraportada:

Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. En un planeta con enormes extensiones de espacio y en el que los avances tecnológicos han suprimido las distancias, 3.300 millones de personas han elegido concentrarse en estas densas aglomeraciones de altos edificios, marañas de calles y atiborrados autobuses. Las ciudades ejercen mayor atracción que nunca. Y no obstante, a menudo, se las acusa de ser lugares poco ecológicos y saludables, caros y asolados por la delincuencia.

Edward Glaeser, uno de los más reconocidos expertos internacionales en Economía Urbana, rompe en este libro los mitos que rodean a las ciudades demostrando cómo estas son en realidad los lugares más "verdes", sanos y ricos (en términos culturales y económicos) en los que podríamos vivir. Residir en una gran ciudad es estar permanentemente expuesto a una avalancha de ideas, gentes y experiencias extraordinarias.

Glaeser viaja alrededor del planeta - desde los bulevares de París a las calles de Nueva York o los suburbios de Bombay - adentrándose en la historia urbanística y el día a día de aquellos que viven y trabajan en estas bulliciosas metrópolis, para revelar cómo piensan las ciudades y por qué se han convertido en las puertas de acceso a nuestro mundo globalizado".

...................................................................................................................................................

Biografía del autor Edward Glaeser (hasta 2012)

Edward Glaeser es profesor de Economía en la Universidad de Harvard, donde también dirige el Taubman Center for State and Local Gobernment y el Rappaport Institute for Greater Boston. Es senior fellow en el Manhattan Institute y colaborador de City Journal. Estudia la economía de las ciudades y los problemas relacionados con la vivienda, la segragación, la obesidad, la delincuencia y la innovación, entre otros temas, y escribe sobre gran parte de ellos en el blog de The New York Times Economix.

......................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción: Nuestra especie urbana

Capítulo 1: ¿Qué fabrican en Bangalore?

Puertos de entrada intelectual: Atenas

La Casa de la Sabiduría de Bagdad

Aprender en Nagasaki

Cómo se produjo el boom de Bangalore

Estudios y éxito urbano

El auge de Silicon Valley

Las ciudades del mañana

Capitulo 2: ¿Por qué decaen las ciudades?

Cómo surgió el "cinturón de óxido"

Detroit antes del automóvil

Henry Ford y el Detroit industrial

El por qué de los disturbios

Reinvención urbana: Nueva York desde 1970

La rabia justiciera de Coleman Young

El efecto Curley

El complejo de edificación

Permanecer en el "cinturón de óxido"

Menguar para llegar a la grandeza


CAPÍTULO 3 ¿Qué tienen de bueno los barrios deprimidos?

Las favelas de Río

Movilidad social ascendente

El éxodo urbano de Richard Wright

Auge y caída del gueto estadounidense

Los centros urbanos

Cómo la política agrava la pobreza


CAPÍTULO 4 ¿Cómo se domestican las barriadas?

La difícil situación de Kinshasa

Cuidar de las ciudades enfermas

Limpieza de calles y corrupción

¿Más vías públicas y menos tráfico?

Aumentar la seguridad urbana

Prestaciones sanitarias


CAPÍTULO 5. ¿Es Londres un centro turístico de lujo?

Las economías de escala y el Globe Theatre

La división del trabajo y el cordero "vindaloo"

Calzado y ciudad

Londres como mercado matrimonial


CAPÍTULO 6. ¿Qué tienen de estupendo los rascacielos?

La invención del rascacielos

La ambición ilimitada de A.E. Lefcourt

Regular Nueva York

Miedo a las alturas

Los peligros de la conservación

Repensar París

Mala gestión en Bombay

Tres reglas sencillas


CAPÍTULO 7 ¿Por qué se ha extendido la dispersión urbana?

La dispersión urbana antes del automóvil

Arthur Levitt y las viviendas producidas en masa

Reconstruir Estados Unidos entorno al coche

Bienvenidos a The Woodlands

Explicar los gustos: por qué un millón de personas se mudaron a Houston

¿Por qué es tan barata la vivienda en los estados del sur y del suroeste?

¿Qué tiene de malo la dispersión?


CAPÍTULO 8 ¿Hay algo más verde que el asfalto?

El sueño de la vida en el jardín

Huellas sucias: comparando las emisiones de carbono

Las consecuencias no deseadas del ecologismo

Dos visiones verdes: el príncipe y el alcalde

La mayor batalla: el ecologismo en la India y China

En busca de un ecologismo más inteligente


CAPÍTULO 9. ¿Cómo prosperan las ciudades?

La ciudad imperial: Tokio

La ciudad bien administrada: Singapur y Gaborone

La ciudad inteligente: Boston, Minneápolis y Milán

La ciudad del consumo: Vancouver

La ciudad en expansión: Chicago y Atlanta

Demasiadas cosas buenas en Dubái


CONCLUSIÓN: Mundo plano, ciudad alta

Ofrezcamos igualdad de condiciones a las ciudades

Urbanización por medio de la globalización

Un impulso al capital humano

Ayudemos a los pobres, no a las ciudades pobres

El desafío de la ciudad consumista

La maldición del NIMBYismo

La predilección por la dispersión

Ciudades verdes

Ofrendas en la ciudad

...............................................................................................................................................

Comentarios previos:

En el último siglo, el número de ciudades con más de un millón de habitantes se ha disparado, hay un éxodo del rural a las ciudades porque en estas urbes hay más posibilidades y oportunidades (pero también más competidores).

El libro recoge una tradición que ensalza la ciudad como lugar de oportunidades para prosperar y un lugar ecológico en el sentido de que la distribución de agua, alimentos, transporte es más eficiente que si la población y sus casas estuviesen dispersas. El gasto es menor porque el consumo se hace al por mayor. En cuanto a las oportunidades no tiene discusión: no es lo mismo vivir en una cabaña aislada que en el centro de Manhattan, donde puedes ir al teatro, a ver cine, buscar empleos atractivos y bien pagados, cenar en restaurantes de todo tipo.

Uno de los argumentos de Glaeser es que las ciudades con pobreza atraen a más pobres porque los alquileres y precios de las viviendas son muy bajos. La gente se resiste a marcharse de la ciudad porque quiere amortizar su inversión en vivienda. Dice que las subvenciones y otras ayudas también atraen a los pobres mientras que el apoyo a la inversión (por ejemplo mediante desgravaciones fiscales) es positivo si esas inversiones se destinan a infraestructuras útiles y no proyectos faraónicos sin sentido.

Ciudades como Bangalore en la India se han convertido en un polo de atracción para jóvenes con talento en la informática. Otros, como Detroit, dentro del llamado "cinturón de óxido", han perdido la mitad de su población por el declive de su industria automovilística y todos los planes para reflotarlos (mediante grandes construcciones urbanísticas y centros comerciales) han resultado fallidas porque representa una época pasada.

Un ejemplo de cómo se ha intentado reflotar ciudades industriales en decadenrcia del "cinturón de óxido" ha sido la construcción de grandes centros comerciales o museos de arte contemporáneo, para hacer más atractivas esas ciudades y atraer turistas. Glaeser pone como ejemplo a Detroit, Liverpool y Bilbao. Sobre esta última urbe, el autor señala que la construcción del museo Guggemheim disparó de uno a tres millones el número de turistas de Bilbao. Pero en otros casos, el resultado para reinventar una ciudad ha sido fallido: Detroit cuenta con uno de los mayores centros comerciales de Estados Unidos pero eso no ha sido suficiente para reflotar una ciudad que se muere y vacía de gente, con un centro derruido y abandonado (Detroit tuvo su auge en el siglo XIX porque estaba en una zona en la que era fácil transportar mercancías en tren o río a Nueva York y luego esa ciudad se convirtió en innovadora porque congregó a su alrededor a ingenieros, inventores y empresarios que desarrollaban un motor por combustión; de ahí salió Ford y General Motors). Pero esa economía basada en el transporte barato y las ciudades estratégicamente colocadas pasó a segundo término cuando todas las ciudades quedaron bien comunicadas. Al perder esa ventaja del transporte barato, muchas ciudades, como Detroit, dejaron de ser imprescindibles y las empresas buscaron otras localizaciones más baratas.

Fenómenos como este, que surgieron a partir de 1950 y continuaron hasta los años 70 y 80, conllevaron la decadencia de Detroit o Nueva York pero esta última ciudad supo reinventarse. La razón es que, cuando dejó de ser un importante polo textil, la ciudad de los rascacielos mantuvo su liderato gracias a otro sector afianzado en Manhattan: las finanzas. La desregulación financiera llenó los bolsillos de una clase de ejecutivos adinerados y grandes corporaciones que continuaron generando riqueza para la ciudad.

El autor también investiga los efectos de la segregación racial en las ciudades, sobre todo en el caso de Estados Unidos. Los ciudadanos de color que prosperaron y quisieron asentarse en barrios de blancos a principios del siglo XX fueron boicoteados y amenazados para marcharse. Incluso se instauraron leyes para impedir alquilar un piso en un barrio blanco a un afroamericano pero los activistas lo pararon al lograr que el Gobierno no interviniese y la ley fuese papel en blanco. Finalmente, quienes prosperaron salieron del "guetto" y este siguió sumido en la pobreza.

Por ejemplo, en el caso de Detroit, la clase blanca adinerada se construyó su propio cinturón de urbanizaciones a 12 km del centro de la decadente ciudad, a la que ya no tenían que ir a nada.

Una de las razones clave de que el centro de una ciudad en decadencia atraiga a los pobres es un buen servicio de transporte público que les permite ahorrar dinero a costa de su tiempo. Mientras, la gente rica usa el coche para todo.

En cuanto a las favelas de Río de Janeiro, Glaeser sostiene que, pese a la miseria y la delincuencia, estos lugares ofrecen mayores oportunidades para sus habitantes que el rural. Añade que, en su día, alrededor de ciudades como Nueva York también se crearon poblados chabolistas porque muchos inmigrantes eran atraídos a aquel lugar.

Graeser también analiza las ciudades disfuncionales como Kinsasa, capital de la R.D. del Congo, (hasta 1966 conocida como Leopoldville) fue fundada por dos explotadores coloniales: el aventurero Stanley y el rey belga Leopoldo II. Tras la independencia, el dictador Mobuto convirtió la capital del Zaire en un lugar inseguro y corrupto, que atraían a más corruptos que querían negociar con el dictador. A día de hoy, Kinsasa sigue siendo una de las ciudades más inseguras y peligrosas del mundo, lo que no impide que atraiga a más población, pues ya hay más de diez millones de habitantes. En Kinsasa, cuenta el autor, nada funciona.

En otro capítulo, Glaeser estudia cómo las grandes ciudades se protegieron de los estragos de la peste y la delincuencia. Un ejemplo es Nueva York, preocupada en el siglo XIX en obtener agua limpia tras un brote de cólera que se propagaba desde un pozo. Un banquero propuso una iniciativa privada que resultó poco eficiente por lo que el municipio invirtió un montón de dinero en alcantarillado y redujo la mortalidad por enfermedades. La ciudad volvió a ser castigada en 1918 con la gripe española y en 1980 con el sida.
El segundo reto fue la delincuencia; en el siglo XIX la policía neoyorquina era corrupta y la delincuencia escalaba a 5 crímenes por 100.000 habitantes en 1930, en la época del gansterismo. Ciertas reformas permitieron reducir la violencia entre 1930 y 1960 pero, a partir de entonces, se disparó hasta los 22 muertos por 100,000 habitantes. La situación era tan mala que la esperanza de vida en NYC era dos años menor que en el resto del país. En los años 80, se aplicaron políticas más duras con severas penas en la cárcel y se aumentó la plantilla de policías, por lo que la delincuencia bajó mucho. Graeser sostiene que las medidas progresistas para mejorar las condiciones de vida de los barrios pobres no redujo la delincuencia y lo único que funcionó fue meterlos a todos en la cárcel, con lo que ya no podían delinquir.
En otros sitios, con mucha miseria, como Bombay, apenas hay delincuencia porque los vecinos vigilan en favor de su comunidad.

Posteriormente, Glaeser examina el triunfo de Londres, ciudad en la que viven 32 multimillonarios. La razón por la que estos ultrarricos eligen Londres es porque hay una gran oferta de entretenimiento y porque tienen muchas tiendas en las que gastar su riqueza, caso de las calles Bond Street, Arcade y Picadilly. Salir a cenar también es una atracción mejor que el teatro. Los grandes autores de teatro ponen sus funciones en la ciudad porque hay un gran público potencial.

Otros ejemplos que analiza es el éxito de ciudades como la canadiense Vancouver que cuando dejó de tener importancia como puerto aprovechó la energía de sus emprendedores de la escuela de ingeniería que montaron sus propios negocios. En el caso de Boston, también dejó de ser un puerto importante cuando el transporte se abarató pero aprovechó su excelencia y formación superior de sus escuelas y prestigiosas universidades (Harvard, MIT) para reinventarse.
También estudió el caso de Dubai, que invirtió en ladrillo para generar ingresos a parte del petróleo pero el autor considera que algunos proyectos fueron desmesurados y la ciudad se endeudó por encima de lo que podía soportar y necesitó un rescate de un país vecino.

Por otro lado, examina casos de fracaso como el de la ciudad alemana de Leipzig, que tiene muchos edificios abandonados y han fracasado los intentos de reflotarla.

También estudia los intentos de mejorar la educación en los barrios pobres de Nueva York. Las iniciativas han sido fracasos, tanto cuando intentaron mezclar a alumnos ricos en barrios pobres como cuando ocurrió lo contrario. Los ricos siempre acabaron escapando a zonas de urbanización con mejores escuelas. Otro plan fue inyectar fondos a las escuelas pobres pero tampoco funcionó. Alguna iniciativa de alto nivel de exigencia a los alumnos pobres empezó a dar resultados y ese modelo ha funcionado mejor y se han repetido experiencias. Pero Glaeser recalca que el éxito de las ciudades radica en que atraiga a mentes privilegiadas y que estas contacten entre sí para generar nuevas ideas como ocurrió con Ford y otros emprendedores de la industria automovilística en Detroit o luego en Silicon Valley, donde la universidad de Stanford atrajo a numerosos ingenieros que a su vez crearon start ups, Parte de las ciudades que han sabido reinvertarse lo han podido hacer porque acumulaban un babaje cultural de varios siglos, como aquellas ciudades, caso de Boston, que contaban con universidades centenarias. Toda esa concentración de talento ha permitido que salgan adelante nuevas iniciativas empresariales.

La parte final del libro examina las ventajas de edificar a lo alto y en vertical, frente al modelo de casas bajas y de la protección del centro. Sostiene que la gente huye de los centros históricos, en los que no se puede construir, y se afinca en los suburbios. Su idea es que si una ciudad quiere abaratar su suelo tiene que permitir levantar grandes edificios que son más baratos y permiten que la ciudad sea más competitiva.

Relata cómo ciudades como Nueva York crecieron a lo alto gracias al esqueleto de acero que permite elevar la estructura rápido y sencillo. Hubo pioneros que empezaron en la industria textil, que levantaron grandes rascacielos hasta que la Gran Depresión hundió el negocio inmobiliario. El Empire Estate Building pudo terminarse incluso más barato porque, debido a la crisis, había abundancia de hierro barato.

El autor sostiene que las ciudades deben ser competitivas y que no deben rescatarse ni enterrar ayudas en ciudades que no son viables económicamente. Pone el caso de Nueva Orleans, que fue un puerto prominente en el siglo XIX pero que lleva más de un siglo en decadencia, lo que se agravó con el huracán Katerinne. Los intentos de reconstruir esta ciudad y las grandes inversiones realizadas no ayudarán a reflotar la economía de la ciudad, que no ha sabido reinventarse ni hacerse competitiva. Sería el típico ejemplo de ciudad barata y pobre que atrae a más pobres porque su suelo es barato. Por eso, considera que el libre mercado es el gran árbitro que decide qué ciudad es competitiva y tiene futuro y cual no, y por eso cree que debe haber mayor movilidad entre sus habitantes para trasladarse allí a donde haya oportunidades de llevar una vida mejor, ganar más e intercambiar ideas.


(continuará)