"Cambio climático, ecología, superpoblación y el Green New Deal". Resúmenes

"14 LIBROS PARA SALVAR EL PLANETA"

Resúmenes de E.V.Pita (2013-2021) *

*Incluye un resumen oficial de "Laudatio Si"

Una selección de resúmenes de obras cumbre de autores de la talla de Malthus, Diamond, Naomi Klein, Rachel Carson, Lovelock, Latouche, Greta Thunberg o el Club de Roma que estudiaron el crecimiento económico y la población y sus efectos sobre el medio ambiente y el agotamiento de los recursos y el colapso de las civilizaciones. 
ecologiaportada
"14 libros para salvar el planeta"
Picar aquí para descargar el PDF (52 páginas)
Descargar el PDF (52 páginas) en el siguiente link:



Actualización hasta el 2020

.................................................................................................

"Ecología, cambio climático, superpoblación y Green New Deal". 


Resúmenes de E.V.Pita (2013)

Una selección de resúmenes de obras cumbre de autores de la talla de Malthus o Diamond que estudiaron el crecimiento económico y la población y sus efectos sobre el medio ambiente y el agotamiento de los recursos y el colapso de las civilizaciones. 

1798... "Primer ensayo sobre la población", de Malthus (1798)

****. Obra clave. Malthus hace cálculos sobre la productividad de la tierra y llega a la conclusión de que sobra población por una sencilla ley: cuando hay muchos recursos, la población se multiplica hasta agotar los recursos, lo que genera hambre y una catástrofe. El crecimiento de la productividad de la tierra es aritmético y el de la población es geométrico (exponencial). Sus predicciones nunca se cumplieron porque el progreso tecnológico permitió hacer más fértiles y productivas las tierras. De hecho, en su tiempo, posiblemente no hubiese ni 1.000 millones de habitantes y ahora hay 7.000. Fue el primero en anticipar el colapso ecológico y la necesidad de una economía sostenible.
Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/primer-ensayo-sobre-la-poblacion-de.html


1962..."Silent Spring" ("Primavera silenciosa"), de Rachel L. Carson (1962)

****. Obra clave. Carson es la primera voz que alerta del uso nocivo del TDT y se considera que este libro supuso el arranque del movimiento ecologista. Puso en entredicho el progreso tecnológico porque sus beneficios iban acompañados de externalidades como la contaminación. El inicio del libro mete miedo: durante un paseo por el campo, la autora no oye croar a las ranas y trinar a los pájaros. Una sensación que cada vez es más usual.

Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/silent-spring-primavera-silenciosa-de.html


1972... "Los límites del crecimiento", de Dennis L. Meadows / Club de Roma (1972)

****. Obra clave. Informe del Club de Roma. Aunque no trata el calentamiento global sí advierte de una crisis de contaminación sino se frena ya el crecimiento exponencial de la población y el capital industrial, totalmente descontrolados. Prevén el agotamiento de los recursos del planeta en apenas un siglo. Predice correctamente que la población mundial alcanzaría los 6.000 millones de habitantes en el año 2000, como así fue. Su único modelo viable es el de una sociedad estacionaria y estable.

Resumen original y actualizado del libro en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/06/los-limites-del-crecimiento-de-dennis-l.html

1979... "Gaia, Una nueva visión de la vida sobre la tierra", de J.E.Lovelock (1979)

***. Obra clave. Lovelock empieza a teorizar sobre la globalización pero desde un punto de vista ecológico: todo el planeta es uno y está... vivo. No hay que tenderlo como un sistema consciente sino como un sistema cibernético que se autorregula, hecho que explicaría que la temperatura de la Tierra se mantenga constante (los océanos nunca han hervido ni se han congelado).
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/11/gaia-una-nueva-vision-de-la-vida-sobre.html



1986...."La sociedad del riesgo", de Ulrich Beck (1986)

***. Buena. El sociólogo alemán Ulrich Beck explica los riesgos actuales de  la sociedad que surgió de 1945 está llena de riesgos que hay que calcular y que son riesgos manufacturados (surgidos a partir de productos generados por el hombre) y hablamos de las bombas atómicas, los accidentes nucleares y el riesgo de autodestrucción, el calentamiento global, la contaminación por DDT y otros insecticidas o las explosiones de plantas químicas, pero también es un riesgo quedar en paro o la disolución de la familia tradicional.

El texto original del resumen actualizado está en el siguiente link:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/la-sociedad-del-riesgo-de-ulrich-beck.html

1998..... "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)

***. Obra destacable. Explica cómo cultivos como la almedra o la pera necesitaron pasar muchos filtros desde su origen silvestre al comercializable a lo largo de siglos y, a través de las pistas de estos cultivos, sigue los itinerarios de las sociedades agrícolas antiguas expulsando a las tribus nómadas, un fenómeno que se aprecia en África del Sur, Indonesia y las islas del Pacífico o la conquista del imperio inca por Cortés.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/armas-germenes-y-acero-de-jared-diamond.html


2005....  "El colapso de la globalización y la reinvención del mundo", de John Ralston Saul (2005)
***. Obra interesante.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-colapso-de-la-globalizacion-y-la.html  


2006.... "Colapso", de Jared Diamond (2006)

***. Obra excelente. Diamond examina por qué grandes civilizaciones como la maya, las colonias vikingas en Vinland y Groelandia, o los habitantes de la isla de Pascua se extinguieron. En general, agotaron los recursos y no se pudieron adaptar a los cambios climáticos u otro tipo de catástrofe.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/collapse-colapso-de-jared-diamond-2005.html

2009... "Caliente, plana y abarrotada", de Thomas L. Friedman, (2009)

***. Friedman dice que el ascenso de la clase media en países emergentes como China y la India ha incrementado el consumo de energía, que es mayor porque esos países copian modelos de desarrollo anticuados e ineficientes de aprovechar la energía fósil o eléctrica. También sostiene que cuando suben los precios del petróleo la democracia baja y cuando el barril baja, la democracia sube.

Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/08/caliente-plana-y-abarrotada-friedman.html

2010.... La economía azul”, de Gunter Pauli (2010)

***. Interesante. Pauli propone que los desechos generados por la industria, que suponen un gran despilfarro de recursos, sean reaprovechados para generar nueva riqueza. Pone como ejemplo la producción del café, pues solo se aprovecha el 0,2 % de la biomasa para hacer una taza de café; el resto de tira. Pero los posos podrían servir para cultivar hongos y eso serviría para pienso.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/06/la-economia-azul-de-gunter-pauli.

2012.... "Hecho para tirar", de Serge Latouche (2012)

***. Bueno. Latouche repasa la historia de la industria de masas para denunciar el despilfarro de recursos que suponen los productos de usar y tirar, diseñados con una obsolescencia programada para durar lo justo y alimentar el ciclo del consumo para maximizar los beneficios.

Ver el resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/hecho-para-tirar-de-serge-latouche-2012.html

2013..."Hacia la sobriedad feliz",  Pierre Rabhi. (2013)

***. Bueno. El autor, un ecologista convencido, critica el modelo de crecimiento ilimitado porque considera que el mito del progreso ha sido un fracaso que traído horrores y desigualdad al mundo. Propone vivir con moderación para no agotar los pocos recursos que quedan del planeta.

Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/01/hacia-la-sobriedad-feliz-de-pierre.html

2014..."Esto lo cambia todo", de Naomi Klein (2014)

***.Bueno. La principal tesis de Naomi Klein es que la ideología del crecimiento económico a toda costa está provocando un cambio climático en la Tierra de consecuencias que podrían ser irreversibles. Los negacionistas del cambio climático no es que piensen que la emisión de carbono es saludable sino que arremeten contra los ecologistas porque ponen en cuestión el crecimiento económico y los crecientes beneficios. Vender menos es una mala noticia que no quieren oír.

Ver resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/05/esto-lo-cambia-todo-de-naomi-klein-2014.html


2015..."La sexta extinción", de Elizabeth Kolbert (2014)

Resumen original y actualizado en el link:

***. Bueno. La autora explica los cinco cambios dramáticos de las cinco extinciones masivas y cómo fueron descubiertros. Cree que el Antropoceno podría estar dando señales (ocurren cada 65 años más o menos).

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/06/la-sexta-extincion-de-elizabeth-kolbert.html


2015.... "Laudatio si", del Papa Francisco

**. Interesante. El texto ha adquirido notoriedad al ser tomado como referencia para el Club de Roma. El Papa Francisco estudia los problemas ecológicos que afectan a la "casa común": contaminación, globalización, biotecnología.

Ver el resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/06/enciclica-laudatio-si-del-papa-francisco.html


2015...."Colapsología", de Pablo Servigne y Raphaël Stevens (2015)

***. Interesante. Los autores analizan las claves por las que el medioamnbeinte se están degrandado y perdiendo biodiversidad a la vez que se agotan los recursos. 

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/06/colapsologia-de-pablo-servigne-y.html


2019...  “El fatal destino de Roma”, de Kyle Harper (2019)

***. Muy interesante. El autor sostiene que la caída de Roma se debió a un cambio climático (y la entrada en la pequeña edad de hielo que arruinó las cosechas con sequías) que generó pandemias como la viruela (peste antonina), la plaga de Cipriano (posible ébola) y la peste justiniana (peste bubónica) que devastó el mundo romano y lo despobló.


2019... "Come on!", de Ernst von Weizsäcker y Anders Wijkman / Club de Roma (2019)

***. Interesante. El libro repasa los conceptos del PIB para ver que el crecimiento económico es incompatible con los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 porque el aumento de riqueza genera mayor contaminación y degradación de la tierra. Creen que las teorías económicas clásicas y keynesianas fueron creadas cuando los humanos vivían en un "mundo lleno" pero ahora estamos en un "mundo vacío" con muchos recursos naturales a punto de agotarse.

Resumen actualizado y original del libro en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/06/come-on-de-ernst-von-weizsacker-y.html


2019.... "Cambiemos el mundo", de Greta Thunberg (2019)

***. Bueno. Greta Thunberg es una niña sueca de 15 años que en agosto del 2018 hizo una huelga estudiantil ante el Parlamento de Suecia para reclamar acciones ante la emergencia climática, ya que se agota el tiempo para frenar las emisiones de gases de efectos invernadero y los políticos no están haciendo nada. La generación de sus padres está contaminando pero la de los hijos tendrán que limpiar todo o vivir en un escenario de pesadilla en un planeta sin recursos.

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/08/cambiemos-el-mundo-de-greta-thunberg.html

2019.... "Nuestra casa está ardiendo", de Greta Thuberg y familia (2018)

***. Bueno. La madre de Greta y Beata, una famosa cantante de ópera sueca, cuenta cómo tuvo que lidiar con las crisis de su familia porque la hija mayor tenía Asperger y la segunda TDAH. La crisis climática unió a la familia e hizo de Greta Thunberg una famosa activista del cambio climático que inició una huelga escolar ante el Parlamento sueco en el 2018. Señalan que los niños deben actuar ahora porque luego será demasiado tarde.

Resumen del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/01/nuestra-casa-esta-ardiendo-de-greta.html

2019..."El planeta inhóspito", de David Wallace-Wells (2019)

***. Bueno. Este periodista neoyorquino alerta de que difícilmente se llegará a bajar del umbral de dos grados más de temperaturas y el calentamiento global lo arrasará todo: ciudades costeras inundadas, masivas emigraciones climáticas, guerras, caos ciudadanos y estados fallidos, huracanes seis veces más potentes, enfermedades tropicales en mitad de Europa. El autor intenta desmitificar la idea de progreso ya que el capitalismo "fósil" que generó dos siglos de riqueza quemando carbón y petróleo no tiene alternativa y se encamina a una catástrofe maltushiana: mitad de cosechas para el doble de población.

Resumen original y actualizado del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/11/el-planeta-inhospito-de-david-wallace.html


2019...."El Green New Deal global", de Jeremy Rifkin (2019)

***.Bueno. El autor propone un plan para transformar las economías de combustión fósil en una economía de energías renovables (solar y eólica) gestionada por redes inteligentes y descentralizadas antes del 2040 con el fin de mantener la temperatura global a 1,5 grados. Propone incentivar las compras de coches autónomos y eléctricos y a pilas y gravar las de combustible. Dice que la industria del carbono se quedará obsoleta durante la transición y que su ocaso será en el 2028.

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/02/el-green-new-deal-global-de-jeremy.html


2019....Reseña de "Case for the Green New Deal", de Ann Pettifor (2019)

***. Interesante. La autora examina las principales propuestas que conforman el programa del Green New Deal (una inversión millonaria en infraestructuras "verdes"). Las medidas contra la descarbonización van acompañadas de justicia social.

Reseñas en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/03/case-for-green-new-deal-de-ann-pettifor.html

2019...."El delirio del crecimiento", de David Pilling (2019)

***. Bueno. Explica los fallos del PIB porque solo mide la producción y los ingresos (buenos y malos) y deja fuera las externalidades negativas (la contaminación, el calentamiento globlal, la delincuencia) y las externalidades positivas (aire puro y limpio, paisaje), así como la economía doméstica. 

2020... "El afán sin límite", de Hope Jahren (2020)

****.Con un lenguaje ameno, la autora explica que la energía depende de los combustibles fósiles (carbón y petróleo) en un 80 % y que las energías limpias solo suponen un 20 %, así como la nuclear. Dado que va a ser dificil cambiar de una tecnología fósil por otra verde, podría ayudar más el reducir el consumo de todo: electrodomésticos, carne... 

Resumen original y actualizado en:


2020..."No hay apocalipsis", de Michael Shellenberger (2020)

***. Bueno. El autor es un antiguo ecologista que está en contra de las exageraciones  de Extiction Rebellition y Greta Thunberg. Por contra. defende las centrales nucleares como la solución más prácticas y la electricidad para dar energía a los países que quieren salir de la pobreza.

Resumen original y actualizado en:

2021... "Cómo evitar un desastre climático", de Bill Gates (2021)

***. Bueno. Bill Gates cifra en 51.000 millones de tonelades la cantidad a reducir cada año para que no aumenten más las temperaturas. Apuesta por una captura del carbono com la solución más práctica para eliminar no solo lo que producimos sino también lo que en su día vertimos a la atmósfera. Las otras alternativas (como la solar o la eólica) ocuparían mucho terreno y superficie.

Ver el resumen original y actualizado en: 

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


"Primer ensayo sobre la población", de Thomas Robert Malthus (1789)


Sociología, demografía, economía aplicada, estructura económica

Ver el resumen actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/primer-ensayo-sobre-la-poblacion-de.html


Autor del resumen y anotaciones: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

Título: "Primer ensayo sobre la población"
Título original: "An Essay on the Principle of Population, as it affects the future improvement of Society with remarks on the speculations of Mr. Godwin, Mr. Condorcet and other writers, 1789".
Autor: Thomas Robert Malthus
Fecha de publicación: 1789, 1933, 1951.
Editorial en español: Alianza Editorial.
Fecha publicación: 1979

[Notas previas del lector: el  interés de este libro, uno de los más citados por los economistas, estriba en que el mundo alcanzará el récord de 7.000 millones de habitantes en cuestión de días. Sería una buena noticia si todo el mundo estuviese bien alimentado y con sus necesidades cubiertas, algo que inexplicablemente la comunidad internacional no ha resuelto. Las predicciones del informe sobre el crecimiento de la población de 1970 iba bien encaminado. Se habla de que en el 2040 habrá 9.000 millones de habitantes y más de uno se pregunta si los recursos serán suficientes para todos. Malthus, dos siglos atrás, predijo que el crecimiento geométrico de la población superaría al crecimiento aritmético de los recursos pero los sucesivos autores le han criticado que no hubiese previsto el avance tecnológico que ha logrado multiplicar las cosechas y el bienestar mundial a mayor ritmo que el crecimiento de la población, aunque no todos tienen satisfechas sus necesidades básicas].

Texto de la contraportada de Libros de bolsillo de Alianza Editorial: "Thomas Robert Malthus (1766-1834) escribió la primera versión del Ensayo sobre la población en 1789. En las ediciones posteriores las dimensiones del libro aumentaron considerablemente, merced a la incorporación de material estadístico, destinado a fortalecer mediante comprobaciones inductivas los principios generales establecidos en la primera. Sin embargo, es la edición original de la obra, apriorística y filosófica en el método, atrevida y retórica en el estilo, la que mayor interés tiene para el lector contemporáneo, precisamente porque en ella se exponen en sus líneas esenciales, y en forma directa y descarnada, las tesis malthusianas acerca de las oscuras perspectivas que para el progreso humano crea la desfavorable relación entre el incremento demográfico y el aumento de los recursos naturales. El ensayo de Malthus, escribe John Maynard Keynes, en su bello trabajo Robert Malthus: el primer economista de Cambridge, que, en traducción de José Vergara, figura como prólogo de la presente edición, es una obra de genio juvenil. El autor tenía plena conciencia del alcance de las ideas que exponía. Creía haber encontrado la clave de la miseria humana. Este libro puede reclamar un lugar entre aquellos que han ejercido gran influencia en el progreso de las ideas". En un momento [1979] en que el tema del control de la natalidad cobra una importancia práctica de primer orden, la publicación de esta obra clásica permite remontar la discusión sobre las relaciones entre crecimiento demográfico y perpetuación de la misera hasta sus orígenes".

ÍNDICE

Capítulo 1.
Planteamiento del problema. Argumentos contra la perfectibilidad del hombre y debate.

Capítulo 2
Los distintos ritmos de crecimiento de la población y de alimentación. Oscilaciones en las clases bajas de la sociedad. Tres proposiciones de este ensayo.

Capítulo 3
Breve estado del estado salvaje o cazador. Pastores, bárbaros que arrasaron Roma, marea migratoria del Norte por exceso de población.

Capítulo 4
El estado de las naciones civilizadas. La probabilidad de que la población actual de Europa sea muy superior a la de tiempos de Julio César. El error de Hume al estimar la población. Lento aumento en los Estados de Europa. Obstáculos preventivos al crecimiento en Inglaterra.

Capítulo 5.
El segundo obstáculo a la población: el positivo, en Inglaterra. La razón por que las sumas recogidas para los pobres no mejoran su suerte. Tendencia de los pobres a derrotar sus propósitos. Paliativo al sufrimiento de los pobres. La miseria jamás se podrá suprimir de las clases inferiores de la sociedad. Resumen de los obstáculos al crecimiento poblacional: miseria y vicio.

Capítulo 6
Nuevas colonias. Porqué crece Norteamérica. Rapidez con que los estados viejos se recuperan de los estragos de la guerra, la pestilencia, hambre y convulsiones de la naturaleza.

Capítulo 7
Probable causa de las epidemias. Retorno periódico de las épocas en que abundan las enfermedades. La proporción entre nacimientos y entierros en breves períodos no es un criterio adecuado para estimar el aumento medio. La gran frugalidad de la población, causa del hambre en China. La ley de los pobres del señor Pitt. Las causas de la felicidad de las naciones. El hambre, recurso de la naturaleza para suprimir el exceso de población.

Capítulo 8.
Señor Wallace. Esquema del señor Condorcet sobre el progreso del espíritu humano.

Capitulo 9
La conjetura de Condorcet respecto a la perfectivilidad orgánica del hombre. Falacia sobre el crecimiento ilimitado tras una mejora en la cría de animales y plantas.

Cápítulo 10
El sistema de igualdad del señor Godwin quedaría destruido en 30 años bajo los efectos de la población. El error de atribuir todos los vicios de la humanidad a las instituciones humanas.

Capítulo 11
Godwin y la futura expansión de la pasión entre los sexos, conjetura de escaso fundamento.

Capítulo 12
Godwin y su conjetura sobre la prolongación indefinida de la vida humana. Incosistencia del escepticismo.

Capítulo 13
Error de Godwin al considerar demasiado al hombre como un ser exclusivamente racional. Las pasiones actuarán siempre como fuerzas perturbadoras en las decisiones del razocinio. Verdades inconfensables.

Capítulo 14
No quedan demostradas las cinco proposiciones de Godwin sobre la verdad política. Razones por las que suponemos que los sufrimientos causados por el principio de población, y que los vicios y debilidad moral del hombre nunca serán suprimidos. La perfectibilidad de Godwin no es aplicable al hombre.

Capítulo 15
Modelos excesivamente perfectos pueden a veces entorpecer en vez de promover el progreso. El ensayo sobre la avaricia y la profusión. Imposibilidad de repartir amistosamente entre todos el necesario trabajo de una sociedad. Un acrecentamiento de la masa del trabajo agrícola sería siempre una ventaja para el trabajador.

Capítulo 16
El probable error de Adam Smith al considerar todo el aumento de la renta o del capital de una sociedad como un aumento del fondo destinado al mantenimiento del trabajo. Ejemplos en los que un aumento de la riqueza no puede tener la menor tendencia a mejorar las condiciones de los trabajadores pobres (la fortuna de los pobres en China no va a aumentar porque mejoren los fabricantes).

Capítulo 17
La cuestión de la definición más correcta de la riqueza de un estado. Los economistas franceses no tienen razón al considerar a todos los trabajadores de las manufacturas como improductivos. Los artesanos pueden ser productivos para el individuo y no para el Estado. El error del doctor Price al atribuir la felicidad y el rápido crecimiento de America al nivel de su civilización.

Capítulo 18
La constante presión de la desgracia sobre el hombre. La teoría de formación del espíritu. Excitaciones producidas por necesidades del cuerpo, por leyes generales y dificultades de la vida.

Capítulo 19
Las penas de la vida son necesarias para suavizar y humanizar el corazón. La maldad moral es probablemente necesaria para suscitar la excelencia moral. La idea de que el espíritu es creado por las excitaciones parece explicar la existencia de la maldad natural y moral.

------

RESUMEN

El prólogo es obra de Keynes. Tras hacer un repaso biográfico, donde el reverendo Malthus destacó por su agilidad matemática pero habla espesa, Keynes se centra en la amistad entre David Ricardo, el teórico más influyente del capitalismo tras Smith, y Malthus. Keynes cree que Malthus era un buen hombre que se preocupaba de la felicidad humana y que el mundo hubiera sido más feliz e igualitario si se hubiesen tomado más en serio sus teorías y no las ultraliberales de Ricardo (buscaré algún libro de él para resumir). Keynes destaca que Malthus pensaba que en tiempos de necesidad el gasto público o privado, aunque fuese en lujos, serviría para relanzar la economía, lo cual no es más que un avance de lo que sería la teoría keynesiana sobre la estimulación de la demanda mediante gasto público.

En el primer y segundo capítulo, Malthus establece su tesis de que la población crece geométricamente y se duplica cada 25 años mientras que los recursos de la tierra lo hacen en progesión aritmetica (1,2,3). Así, dice que si Inglaterra tiene 7 millones de habitantes en 1800 tendrá 14 en 1825, 28 en 1850, 56 en 1875 y 112 en 1900, cosa que no ocurrió porque se olvida de que una generación desaparece cada 25 años por muerte natural. Mientras, los alimentos crecen aritmeticamente: 1, 2, 3, 4, 5.... En el 2010, Inglaterra tiene entorno a 70 millones de habitantes. Respecto a la produción de la tierra, aunque la tecnología lograse siempre ir por delante, la tierra para alimentar a 7 millones de personas sería claramente insuficiente para 112. Esa es la teoría básica. Este añade que la población siempre va a aumentar porque va con la naturaleza humana.

Hay una cosa que es importante: habla de unos ciclos que se repiten a lo largo de la historia de la humanidad y que son muy sencillos: tras una época de abundancia crece la población hasta pasar por encima de los recursos alimentarios, lo que lleva a la miseria, hay una sobreproducción, los empresarios despiden, baja el consumo, entra en crisis, los salarios desciendes, los empresarios vuelven a contratar a bajos precios y comienza de nuevo el ciclo de prosperidad. Malthus dice que estos ciclos vienen incorporados "de serie" con el hombre, que siempre tiende a incrementar su población por encima de los recursos, lo que aboca al empobrecimiento, tanto en sociedades explotadoras como igualitarias.

En el tercer capítulo, examina las consecuencias de las tribus de nómadas y recolectores, como los indios de Norteamérica, que han tenido que sobrevivir por debajo de los recursos de subsistencia. Solo uno entre cien llega a guerrero, una posición de privilegio en una cruel sociedad que no duda en explotar a las mujeres y donde la vida no vale nada. Dice que en las praderas, las mujeres indias tenían uno o dos hijos como máximo, pero los asentamientos próximos a los colonos blancos, que cultivaban campos, subió a cinco o seis hijos. Añade que quienes se dedicaron al pastoreo tampoco les ha ido mejor, pues siempre han estado al borde del límite de subsistencia, como es el caso de las tribus escitas, que desbordaron al imperio Romano, desesperados por el hambre. Malthus, que se ve que ha leído a Gibson y su Decadencia de Roma, señala que Roma fue empujada por hordas de pastores escitas hambrientos que no podían sobrevivir tras superar su limite de recursos de subsistencia.


(el resumen de nuevos capítulos continuará en fecha sin determinar aún)

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

"Silent Spring" ("Primavera silenciosa"), de Rachel L. Carson (1962)


Sociología, sociología del medio ambiente

Resumen con anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Ver el resumen en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/silent-spring-primavera-silenciosa-de.html

Título: "Primavera silenciosa"
Titulo original: "Silent Spring"
Autora: Rachel L. Carson
Año de publicación: 1962

Edición en español 2001: Drakontos / Critica

INDICE
-Fabula para el día de mañana
-La necesidad de sostenerse
-Exilires de la muerte
-Aguas de superficie y mares subterráneos
-Los dominios del mantillo
-El manto verde de la tierra
-Destrucción innecesaria
-Y ningún pájaro canta
-Ríos de muerte
-Sin discriminación de los cielos
-Más allá de los sueños de los Borgia
-El precio humano
-A través de una estrecha ventana
-Uno de cada cuatro
-La naturaleza se defiende
-El estruendo de un alud
-El otro camino

Introducción, notas del lector: 40 años después, el libro "Primavera silenciosa" en su versión inglesa aparece en cualquier librería universitaria de Estados Unidos. Eso da idea de la importancia de este libro que para algunos es la biblia del ecologismo. La zoóloga Rachel L. Carson denunció los efectos nocivos del inseticida DDT que tantos beneficios trajo en la lucha contra la malaria en zonas endémicas del mundo. Sin embargo, móleculas del DDT aparecían en los organismos de seres vivos de todos lados, incluso en remotos parajes.
El progreso tenía otra cara que era la destrucción medioambiental y este libro fue el primero que concienció de manera general a los ciudadanos de lo venenosos que eran algunos productos químicos. Tras este libro, el DDT quedó fuera de uso en muchos países y se usaron otros pesticidas menos tóxicos.

La autora empieza el libro como un cuento de hadas con un "había una vez" en una idilica granja, con sus bosques y rios, en el corazon de USA. Hasta que una extraña enfermedad extermina a los animales.

Carson acumula en su libro sobrecogedores casos de bandadas de pájaros y zorros que mueren después de fumigar las cosechas en Inglaterra, lo que llevó a prohibir determinados pesticidas.
Por otro lado, alerta de que los productos químicos llegan a las aguas subterráneas y luego a la cadena trófica, incluido el hombre. Es un envenenamiento a gran escala y el problema es que tarda en eliminarse la contaminación o esta, en por cuestions químicas, multiplica su potencia. Se llama la muerte química.
Por otra parte, advierte de que la guerra contra los mosquitos y otros insectos obliga a una carrera por desarrollar nuevos productos a los que no sean inmunes los bichos, porque estos logran producir generaciones que sobreviven a cada producto que inventa el hombre.

Carson sostiene que el hombre tomó un camino peligroso y propone seguir otro que sea una lucha biológica para controlar las plagas como la estirilización de machos de especies invasivas o productos químicos que los esterilicen, ya que son mucho más efectivos. Otra idea es usar jugos y venenos naturales de los propios insectos.

En definitiva, es un libro muy documentado y que en los años 60 dejó en evidencia los problemas contaminantes de los fertilizantes usados en la agricultura industrializada.




xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Resumen del libro "Los límites del crecimiento", de Dennis L. Meadows / Club de Roma (1972)


Resumen original y actualizado del libro en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/06/los-limites-del-crecimiento-de-dennis-l.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, ecología, crecimiento económico, medio ambiente, desarrollo sostenible,

.............................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Los límites del crecimiento"

Autor (dirección): Dennis L. Meadows y colaboradores del MIT (Club de Roma)

Lista de participantes: Dennis L. Meadows (director), Alison A, Anderson (contaminación), Jay M. Anderson (contaminación), Ilyas Bayar (agricultura), William W, Behrens III (recursos), Farhad Hakimzadeh (población), Steffen Harbordt (tendencias sociopolíticas), Judith A. Machen (administración), Donella H. Meadows (población), Peter Milling (capital), Nirmala S. Murthy (población), Roger F. Naill (recursos), Jorgen Randers (contaminación), Stephen Shantzis (agricultura), John A. Seeger (administración), Marilyn Williams (documentación) y Erich K. O. Zahn (agricultura).

Título en inglés: "The Limits to Growth"

Publicado en 1972

Edición en español: Fondo de Cultura Económica, México (1972-1982)

Páginas: 253

.............................................................................................................................................

Texto de la contraportada

Un grupo de intelectuales y hombres de empresa y de ciencia de Europa y Norteamérica, a los que se han agregado estudiosos de Asia, África y América Latina, resolvió en 1968 emprender con los métodos que la cibernética y las ciencias sociales son capaces de usar hoy en día, un examen a fondo de las interrelaciones entre crecimiento de la población, desarrollo industrial y agrícola, utilización de los recursos naturales y contaminación del medio ambiente en una perspectiva de largo plazo hasta por lo menos mediados del siglo XXI. Tras una labor de más de tres años, con base en la mejor información disponible, el grupo técnico elaboró los modelos que son objeto del presente estudio, cuya versión original ha suscitado ya, en el mundo entero, apasionadas polémicas.

Los modelos muestran diversas alternativas de las que se desprende que de seguir las tendencias actuales, se excederá la capacidad del planeta para sostener una población siempre creciente. Lejos de tener ninguna intención alarmista, los análisis efectuados pretenden llamar la atención sobre las consecuencias de distintas posibles situaciones reales, con objeto de que los responsables de la conducción de la Humanidad puedan prever las medidas y las políticas que serían oportunas para que no se llegue a una situación catastrófica.

.............................................................................................................................................

ÍNDICE

Prólogo a la edición en español: "Allende el año 2000"

Presentación

La condición humana

La problemática mundial: síntomas y enfermedad

El proyecto del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

Introducción

Perspectivas humanas

Problemas y modelos

1. Naturaleza del crecimiento exponencial

La matemáticas del crecimiento exponencial

Modelos y crecimiento exponencial

Crecimiento de la población mundial

Crecimiento económico mundial

2. Los límites del crecimiento exponencial

Alimentos

Recursos no renovables

La contaminación

El crecimiento exponencial de la contaminación

Límites superiores desconocidos

Rezagos naturales en los procesos ecológicos

Distribución global de los contaminantes

Los límites de la contaminación

Un mundo finito

3. El crecimiento en el sistema mundial

Objetivos del modelo mundial

La estructura del circuito de retroalimentación

Hipótesis cuantitativas

Uso de recursos "per cápita"

La utilidad del modelo mundial

4. La técnica y los límites del crecimiento

La tecnología en el modelo mundial

La tecnología en el mundo real

5. El estado de equilibrio global

Frenos deliberados en el crecimiento

El estado de equilibrio

El crecimiento en el estado de equilibrio

La igualdad en el estado de equilibrio

Comentario

Apéndice: "Estudios relacionados con el actual"

...............................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales:  "Los límites del crecimiento" es una obra clásica que se publicó como informe en 1972 por el Club de Roma. Fue uno de los primeros en alertar de que era una mala idea pensar en un crecimiento exponencial en un planeta con recursos limitados. Una de las pruebas era que el petróleo se iba a agotar y, casualmente, en 1973 estalló una crisis energética sin precedentes. Casi 50 años después, las advertencias del Club de Roma siguen vigentes, en un planeta sobrecalentado. En 1972, la población mundial era de 3.500 millones de personas; ahora son el doble y en el 2050 se espera llegar a los 10.000 millones.

Los autores advierten de que uno de los mitos más generalizados en la sociedad actual es la promesa de que el mantenimiento de los patrones prevalecientes de crecimiento llevará a la igualdad entre los hombres. En realidad, el crecimiento de población y capital ensanchan la "brecha" que existe entre ricos y pobres en el mundo y dicho patrón lleva a un "colapso desastroso". Añaden que el mayor impedimento para una distribución más igualitaria de los recursos mundiales es el crecimiento demográfico (según aumenta la población, la distribución es más inequitativa). La solución que proponen es dirigir el mundo a un crecimiento estacional (estable, con población y capital estables). Calculan una población estabilizada en 8.200 millones si se pusieran en marcha ya el control de natalidad en 1972 y el reemplazo familiar fuese efectivo en el 2000.

"No emprender ninguna acción para resolver estos problemas equivale a emprender una acción poderosa. Cada día que transcurre de crecimiento exponencial sostenido va acercándose el sistema mundial a sus límites últimos de crecimiento. La decisión de no hacer nada aumenta el riesgo de colapso. No podemos decir con certeza cuánto tiempo puede la Humanidad aplazar el inicio de controles deliberados de su crecimiento, antes de que pierda la oportunidad de controlarlo. No puede continuar cien años más. Debido a los regazos, si la sociedad global espera a que estos obstáculos se manifiesten claramente, habrá esperado demasiado", indican los autores. Advierten que "la Humanidad podría ahora iniciar una transición controlada y ordenada del crecimiento hacia el equilibrio global".

El libro se plantea esta pregunta: "¿Existen recursos suficientes para que pueda llevarse a cabo el desarrollo económico de los 7.000 millones de habitantes que se prevé que tendrá el mundo en el año 2000, a un nivel de vida razonablemente elevado?". La respuesta es: depende de la manera como las principales sociedades consumidoras de recursos traten algunas decisiones importantes que afrontar. Podían seguir aumentando el consumo de recursos conforme a la tendencia actual. Podrían aprender a recuperar y reciclar materiales desechados. Podrían desarrollar nuevos diseños para aumentar la durabilidad de productos derivados de recursos escasos. Podrían fomentar patrones económicos y sociales que satisficieran las necesidades de una persona, a la vez que minimizaran, en lugar de maximizar, las sustancias irremplazables que esa persona posea y desgaste. "Todas esas posibilidades implican sacrificios que son partícularmente difíciles en este caso porque conllevan la elección entre beneficios presentes y futuros", dice. Una de las soluciones es subir el precio de los recursos para hacerlos "antieconómicos" pero el aumento poblacional obligará a que el sistema se vea empujado a sus límites y al agotamiento de los recursos mundiales no renovables.

Según indican, el hombre se enfrenta a toda una gama de problemas que parecen intratables e inasibles: deterioro del medio ambiente, incontrolable expansión urbana, inseguridad de empleo, enajenación de la juventud, rechazo del sistema de valores de nuestra sociedad por parte de una proporción siempre en aumento de la población, inflación. Se trata de problemas que surgen en países en desarrollo, son complejos y actúan vigorosamente entre sí de una manera que aún nos resulta incomprensible. 

Dicen que el predicamento de la Humanidad es que somos capaces de percibir los síntomas individuales del profundo malestar de la sociedad; sin embargo, no podemos entender el significado y la interrelación de sus innumerables componentes y diagnosticar sus causas básicas, y por lo mismo, somos incapaces de planear respuestas adecuadas al caso. Dicen que hay que, ante la perspectiva cortoplacista, hay que introducir cambios profundos para rectificar la situación mundial antes de que sea demasiado tarde.

Advierten que 

1) Si se mantienen las tendecias de 1972 de crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. El resultado más probable sería un súbito e incontrolable descenso de la población y de la capacidad industrial.

2) Es posible alterar estas tendencias de crecimiento y establecer una condición de estabilidad ecológica y económica que pueda mantenerse durante largo tiempo. El estado de equilibrio global puede diseñarse de manera que cada ser humano pueda satisfacer sus necesidades materiales básicas y gozar de igualdad de oportunidades para desarrollar su potencial particular.

3) Si los seres humanos deciden empeñar sus esfuerzos en el logro del segundo resultado en vez del primero, cuanto más pronto empiecen a trabajar en ese sentido, mayores serán las probabilidades de éxito.


En primer lugar, el grupo aborda el concepto de "perspectivas humanas". Señalan que estas varían en tiempo y en espacio y todo interés humano se localiza en algún punto de la gráfica tiempo-espacio. Afirman que la mayoría de población del mundo se preocupa por cuestiones que afectan únicamente a su familia o a sus amigos en un período corto de tiempo. Otros ven más allá y en un área más amplia (una ciudad o un país). Muy pocos tienen una perspectiva global que se proyecte a un futuro muy lejano. Por ejemplo, la preocupación la próxima semana por la familia es enorme, lo mismo que los amigos, pero menos intensa para el país o mundo. El próximo año, esta preocupación continúa para la familia y amigos, pero se va diluyendo para un período de vida del sujeto o la vida de sus hijos.

Otro dato del que alertan es que el consumo de fertilizantes crece exponencialmente con un tiempo de duplicación de casi diez años. Su uso en 1972 era cinco veces mayor que en 1945.

Respecto a la población, el informe calculaba que la población urbana total aumente exponencialmente en las regiones menos desarrolladas del mundo y casi linealmente en las desarrolladas. En las menos desarrolladas, la población se duplica cada 15 años. Se esperaba pasar de 400 millones a 2.000 millones de habitantes urbanos en el Tercer Mundo y de 500 a 1.200 millones en las ciudades de las regiones más desarrolladas.

Respecto al ahorro, explican la diferencia entre crecimiento exponencial y lineal con el ejemplo de 10.000 dólares guardados bajo el colchón. En la versión mexicana, si una persona guarda diez pesos bajo su colchón, sus ahorros crecerán linealmente. Si después de diez años, invierte sus 100 pesos a una tasa de interés del 7 %, esos 100 pesos crecerán exponencialmente, con un tiempo de duplicación de diez años. Mediante estas explicaciones. pretendían concienciar a la gente de que un problema es mucho más problemático si crece de forma exponencial que lineal, en referencia al agotamiento de recursos y al crecimiento de la población.

Exponen que desde 1650 la población mundial ha crecido exponencialmente a una tasa de crecimiento que va en aumento. La población de 1970 ya superaba las previsiones de 1958 (a una tasa de incremento del 2,1 %, se duplicaría en 33 años). Y dieron en la diana porque su proyección estimaba 6.000 millones de habitantes en el 2000 (y, efectivamente, se alcanzaron ese año los 6.228 millones). Lo explican diciendo que mientras aumenta el promedio de fecundidad (proporción de la población que da a luz anualmente), disminuye el promedio de mortalidad (la proporción de la población que muere anualmente).

También tienen en cuenta la producción industrial mundial desde 1963. Ve un claro aumento exponencial a pesar de pequeñas fluctuaciones. Si la tasa media de producción total está creciendo al 7 %, la tasa por habitante es del 5 % anual. El resultado es que en 1970 ya había subido a 150 %.
Además, ven que está aumentando la inversión (nuevo capital añadido anualmente) mientras que disminuye la depreciación (capital desechado anualmente).

Aplicando esta tasa de crecimiento económico (PNB) a diversos países (Estados Unidos, Suecia, Reino Unido, Japón, Argentina, Ghana e India), observan que las tasas de crecimiento exponencial están ampliando la brecha económica que existe entre los países ricos y los pobres. USA pasó de 250 dólares per cápita en 1750 a 3.500 en 1970 mientras que India pasó de 30 dólares en 1850 a 100 en 1970. 
Lo que descubren es que el aumento de la población no se corresponde con el de la producción: Mientras la población de China crecía en 1970 un 1,5 % su PNB crecía solo un 0,3. Caso igual de dramático era el de India. donde el crecimiento poblacional era del 2,5 % y el PNB solo del 1%. Por contra, Estados Unidos crecía un 1,4 % y la tasa del PNB se disparaba un 3,4 % (con lo cual, había más riqueza a repartir), un caso muy parecido al de Alemania. Especialmente afortunado era Japón: aumentaba un 1% su población pero un 9,9 % su PNB (tocaba más a repartir).

Uno de los fallos predictivos del Club de Roma fue la extrapolación del PNB al 2000 (lo situaban al valor del dólar en 1968 pero no contaban con la gran inflación de 1973-1982). A China le calculaban 100 dólares per cápita y en el 2000 resultó tener entre 930 y 2.340.

Respecto a la alimentación, indicaron que América del Norte y Europa Occidental excedían el máximo de proteínas (sobre todo las animales) y calorías necesarias para satisfacer la vida diaria mientras que África Central, Pakistán, India y África, no llegaban a lo necesario. "Existe desigualdad en la distribución no solo entre regiones sino dentro de las mismas regiones", indicaba.

Otro dato que detectaron es que la tasa de crecimiento de la producción total de alimentos en las regiones no industrializadas del mundo es casi la misma que la de la población, de lo que se deduce que el bajo nivel de la producción de alimentos "per cápita" ha permanecido casi constante. En las gráficas se ve cómo aumenta la producción en África, Medio Oriente, Lejano Oriente y América Latina pero a cada habitante le sigue correspondiendo la misma cantidad de alimento a causa del aumento poblacional.

Los expertos también abordan la tierra cultivable. Señalan que el total de tierra cultivable que existe en el mundo es de unas 3.200 millones de hectáreas. La productividad de 1970 exigía 0,4 hectáreas de tierra cultivable por persona. Suponiendo que la población sostuviese su tasa de crecimiento, la tierra disponible se agotaría en el 2000 (si no se mejorase la productividad), se acabaría en el 2045 si se duplicase la productividad y en el 2070 si de cuadriplicase. Pero en todo caso, alertan, la tierra cultivable disponible disminuye porque a medida que la población crece se utiliza con fines urbano-industriales. Con este factor correctivo, la tierra para alimentos se agotaría en el 2000 (de no haber mejoras productivas), 2025 (si se duplicase la productividad) y 2050 (si se cuadriplicase). Los expertos ven demasiado suerte ir superando estos sucesivos "puntos críticos", pues cada vez será más costoso hacerlo.

Luego, pasan a examinar (mediante una simulación informática) las reservas de recursos naturales no renovables. Por ejemplo, el cromo se agotarían en una situación normal en 420 pero si su uso aumenta en un 2,6 %, se terminarán en 95 años. Aunque las reservas se quintuplicasen, solo quedaría para 154 años. Y aunque se pudiese reciclar, no quedará más que para 235 años. A medida que crecen los costos, se frena su uso y el material se reemplaza por otro. Incluso si un hallazgo duplicase las reservas, estas se agotarían muy rápido y el período de duración del recurso solo se prolongaría 20 pírricos años.

De ahí concluyen que "dadas las actuales tasas de consumo de los recursos y el aumento proyectado de las tasas, la gran mayoría de los recursos no renovables hoy importantes tendrán costos extremadamente elevados dentro de cien años".

Al carbón le dan 2.300 años (posible cifra errónea) de duración estática, al petróleo 31 años, al aluminio 100, al cobre 36, al hierro 240, el gas natural 38 y al oro 11. Si se quintuplicasen las reservas, el petróleo duraría 50 años y el gas natural 49.

Por otra parte, estudian la contaminación, de la que culpan directamente al ser humano de su aumento exponencial. En primer lugar, analizan el consumo de energía y PNB per cápita. Ven una importante correlación (al trazar la recta de regresión) entre el consumo de energía y lo que produce cada persona en cada país. Aunque EE.UU. consume el equivalente a 10.000 kilos de carbón por persona y un país pobre, menos de 1.000, se ve una clara línea de correlación. Las diferencias y dispersiones que pueda haber se explican por el clima, precios locales de los combustibles o la incidencia de la industria pesada.

Otra de las alerta que lanza (y que se reveló acertada) es la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera que sigue una línea exponencial desde 1860 y crece 1,5 partes por millón (ppm) al año. Calcularon 380 ppm para el año 2000 (actualmente es de 387; la tasa en el 2000 fue de 2 ppm, invariable desde 1998).

También alertaron de que el desecho térmico liberado sobre la cuenca de Los Ángeles (EE.UU.) estaba afectando ya al clima local.

Del mismo modo, alertaban del aumento de los residuos nucleares a la vez que subía la capacidad de generación nuclear (calcularon que se multiplicaría por 90 en 30 años).

La contaminación por desechos industriales y agrícolas también afectó a la concentración de sal en los lagos (como el de Ontario), lo que generó cambios químicos y un sospechoso descenso agudo y en picado de la pesca de trucas, gobios, sollos, arenques y otras especies. 

Además, analizan la acumulación de desechos orgánicos en el Mar Báltico, donde la circulación del agua es mínima, y se detectó la caída constante de concentración de oxígeno en el agua. En algunas zonas es cero, y no puede albergar vida.

Otro factor es el consumo de mercurio, que se usa para producir sosa cáustica y cloro, elementos que luego son liberados a la atmósfera crecientemente.

Y en Groenlandia, aumentan los depósitos de plomo en las capas profundas de la nieve. Delata la contaminación que emana de los tubos de escape de los coches.

Además, le siguen la huella del DDT (insecticida actualmente prohibido) en el medio ambiente. Aunque fue prohibido, los peces lo mantuvieron 11 años más (al ser parte de la cadena trófica, el DDT de los peces también llega al hombre y los pájaros) y hasta 1995 no desapareció.


SEGUNDA PARTE

MODELOS Y SIMULACIONES INFORMÁTICAS

En la segunda parte del libro, analizan los posibles escenarios entre recursos del planeta y población.

Por ejemplo, sitúan varios escenarios posibles. En uno, la población aumenta hasta alcanzar la capacidad de sostenimiento y luego se mantiene estable a lo largo del tiempo. En otro modelo, la población sobrepasa la capacidad de sostenimiento y desciende levemente. En otro, la población sube y baja en función de si sobrepasa o no la capacidad de sostenimiento. Y en otro, los recursos se desploman rápidamente por el aumento descontrolado de la población y el número de habitantes se hunde en picado hasta alcanzar un nuevo equilibrio.


Relacionan el nivel de nutrición (en calorías vegetales) con la esperanza de vida para los hombres (comiendo miserablemente de 2.000 a 4.000 se rondan entre 30 y 50 años; a partir de 10.000, se rondan los 65 o 70 años; un aumento de consumo de alimentos es insignificante).

También  ven una relación entre las tasas de natalidad y el PNB per cápita. A medida que se aumenta el PNB y la riqueza personal, los nacimientos disminuyen. Lo mismo ocurre (es una tendencia comparable) con las familias que desean tener cuatro o más hijos (casi todas quieren tener familias grandes en países muy pobres, casi nadie en los países de renta media y un ascenso en aquellos que viven cómodamente).

Una de las gráficas más espectaculares aborda la evolución de cinco factores (recursos, alimentos, producción industrial, contaminación y población) combinados  dentro de una secuencia de tipo mundial entre 1900 y 2100. Dicen que todo crece exponencialmente hasta que la base de recursos, que disminuye con gran rapidez, lleva forzosamente a una pérdida de velocidad del crecimiento industrial. Hay "rezagos" y la población y la contaminación siguen aumentado algún tiempo después después de alcanzar el punto máximo de industralización. Finalmente, se detiene el crecimiento de la población porque aumenta la mortalidad por falta de alimentos y servicios médicos.

Según dicha simulación, el crecimiento se detiene mucho antes del 2100 (sin contar guerras o epidemias). "Con base a la hipótesis de que el sistema actual no sufrirá ningún cambio de importancia, el crecimiento industrial y el demográfico seguramente se detendrán a más tardar en el transcurso del próximo siglo XXI", dice el libro.

En otra simulación informática, los autores prueban a duplicar las reservas de recursos naturales. El resultado es alarmante porque la contaminación se dispara de modo exponencial. Según dicho modelo informático, la industrialización puede alcanzar un nivel superior que antes puesto que los recursos no se agotan con tanta rapidez. El problema es que la liberación de contaminación satura los mecanismos medioambientales de absorción, la cual se eleva con rapidez y genera un aumento de la tasa de mortalidad y la disminución de la producción de alimentos. Al final, los recursos se agotan a pesar de que había el doble que antes.

Por eso dicen que los recursos ilimitados no son la clave del crecimiento sostenido en el sistema mundial sino que para evitar el colapso hay que frenar la contaminación. 

En una tercera simulación, prueban a poner recursos ilimitados (mediante centrales nucleares) pero ni siquiera reciclando los materiales y duplicando los recursos se puede frenar la contaminación, que al crecer exponencialmente corta abruptamente los alimentos, población y producción.

Otro problema es que reducir la contaminación es muy costoso (hay un coste adicional a medida que se incrementa el volumen de desechos orgánicos a reducir). Esto también vale para la reducción de la contaminación atmósferica en una ciudad (a partir de cierto límite, mejorar un 15 % cuesta cuatro veces más).

Otra simulación aborda un modelo mundial con recursos limitados y el control de la contaminación. La idea es que las nuevas tecnologías reducen la contaminación industrial y agrícola, por lo que la población sigue creciendo hasta el límite máximo de tierra cultivable, momento en (sobre el 2070) que cae la disponibilidad de alimentos y el dinero invierte en la agricultura y lo retira de la industria.

Una nueva simulación prueba a usar recursos ilimitados pero con un control de la contaminación y un incremento de la productividad agrícola (con el doble de rendimiento medio de la tierra). En este caso, la población y la industria aumentan pero acaba generando una crisis de contaminación, que hunde la producción de alimentos y, al poco, la población.

En otro modelo, los recursos son ilimitados, hay un control de la contaminación y la natalidad está regulada perfectamente (control de natalidad voluntario) para evitar el problema de los alimentos. La población sigue creciendo lentamente pero la crisis de alimentos se aplaza solo uno o dos decenios. En cuanto la contaminación alcanza niveles intolerables, se hunde todo, esta vez cerca del 2100.

Otro modelo explora un escenario con recursos ilimitados, control de la contaminación, incremento de la productividad agrícola y regulación perfecta de la natalidad. Hay un reciclaje del 75 % y la contaminación se reduce al 25 %, los rendimientos de la tierra se duplican y se regula la natalidad. Aunque logra temporalmente una población constante con un ingreso mundial medio como EE.UU., todo se viene abajo porque el crecimiento industrial se frena al agotarse los recursos, la contaminación se acumula y bajan los alimentos (se desploman). Esto ocurría sobre 2070. Nuevamente, el resultado es que el fin del crecimiento se prevé para antes del 2100.

Los autores explican que no es difícil entender la manera como se presenta el colapso. En toda la red de circuitos de retroalimentación entrelazados que constituye el sistema mundial, tuvieron que introducir "rezagos" (efectos que salen a posteriori por un retardo: por ejemplo, desde que nace un niño se tardan 15 años en que sea fertil) y que solo son graves cuando hay cambios acelerados (como cuando pisas el freno a gran velocidad en una curva). Debido que actualmente experimentamos grandes cambios a mucha velocidad, los cambios podrían operar a través de los rezagos para retroalimentar cualquier parte del sistema antes de que se introdujese cualquier acción o política. La situación es peor cuando el crecimiento es exponencial (la población y el capital exceden los límites más allá de que el resto del sistema frene el crecimiento y la contaminación puede rebasar el punto crítico de peligro pero solo es detectado unos años después).

El libro señala que "las esperanzas de los optimistas tecnológicos se centran en la capacidad de la tecnología para desplazar o extender los límites del crecimiento de la población y del capital".

Los autores añaden que "hemos demostrado que en el modelo mundial la aplicación de la tecnología a resolver problemas aparentes de agotamiento de los recursos, contaminación o escasez de alimentos no tiene efecto alguno sobre el problema esencial constituido por el crecimiento exponencial en un sistema finito y complejo". Incluso los modelos más optimistas no impidieron la caída ulterior de la población y la industria y ninguno aplazó el colapso más allá del 2100.

Comentan el éxito de la Revolución Verde genera efectos sociales inesperados para los que no se puede hacer frente en 20 años. Recuerdan que hay problemas sin solución técnica como la carrera armamentística, las tensiones raciales o el desempleo. Un problema sin solución técnica podría poner fin al crecimiento de la población y del capital.

Los autores mencionan la caza de ballenas: si se agotan, también se acaban los balleneros, es preferible aceptar unas tasas de pesca (a medida que se matan las manadas, es más difícil encontrar supervivientes por muy potentes que sean los barcos). Se debaten entre aceptar el límite natural de crecimiento o superarlo con la esperanza de que haya otro salto tecnológico para seguir creciendo.

Recalcan que "nadie puede afirmar que el crecimiento material del planeta pueda continuar indefinidamente. El hombre todavía puede elegir sus límites y detenerse cuando desee, con tal de debilitar algunas de las presiones más fuertes que provocan el crecimiento del capital y la población, o de instituir contrapresiones (no del todo agradables y que implicarán cambios profundos en las estructuras sociales y económicas), o las dos cosas". Una vez superados los límites, las presiones ajenas a la voluntad del hombre frenarán el crecimiento y, según los modelos, estas pueden ser peores que las que la sociedad elija para sí misma.

Recalcan que la tecnología no lo resuelve todo (aunque la gente crea que sí) y que no puede ser la solución última a todos los problemas porque distrae la atención del problema de base (el problema del crecimiento en un sistema finito) e impide que hagamos una acción efectiva para resolverlo.

Parte 5. El estado de equilibrio general

Los autores recalcan que los circuitos positivos de retroalimentación que operan sin freno alguno (la población y el capital industrial) generan el crecimiento exponencial. Estos se contrarrestan con circuitos negativos de retroalimentación (por ejemplo, la natalidad se contrarresta con la mortalidad). Lo que proponen es igualar los nacimientos con las defunciones para hacer un mundo sostenible.

Por eso presentan uno modelo mundial con población estabilizada, en la que se igualan la tasa de natalidad y mortalidad mientras que el capital industrial sigue sin control generando el crecimiento exponencial de productos, alimentos y servicios. El agotamiento de los recursos acaba por originar un colapso súbito del sistema industrial. Eso ocurriría entono al 2030 o 2050, tras alcanzar un "pico" máximo de producción seguido de una caída en picado. Lo único bueno es que la población sigue estable.

En el siguiente modelo, la población y el capital están estabilizados. Se restringe el crecimiento del capital (se iguala la inversión a la depreciación). Ahora el crecimiento de la población se detiene y se estabiliza temporalmente. Sin embargo, la población y el capital son tan elevados que agotan aceleradamente los recursos puesto que no se han adoptado tecnologías para conservarlos. La producción industrial decae ante la falta de recursos y la eficiencia de capital, también al tener que usar más para generar producción utilizable. Este modelo establece un colapso entorno al 2100 pero los efectos ya se notan en el 2060 y es el que más se parece a la situación actual.

Finalmente, proponen un modelo mundial estabilizado (I) en el que los recursos se estiran más allá del 2100. Se aplican unas políticas de regulación del crecimiento (estabilización de la población, reducción del consumo, mayor educación en salud, reducir la contaminación un 75 %, alimentos suficientes para "toda" la población, enriquicimiento del suelo, distribución del capital hacia alimentos, reciclaje y control de la contaminación) y se añaden políticas tecnológicas para producir un estado de equilibrio sostenible en un futuro lejano. En este modelo estacionario, aún se produce el triple que en 1970.

En un segundo modelo estabilidado (II), con un control de la población, y sin tantas restricciones, hay un ligero aumento de todos los factores a medida que lentamente se agotan los recursos.

En otro modelo, si se introducen las políticas de estabilización en el año 2000, la población y el capital industrial alcanzarán niveles tan elevados que generan escasez de alimentos y de recursos aún antes del 2100 (sobre el 2060).

Estos serían los niveles del estado de equilibrio global:

1) Que el tamaño de la planta de capital y de la población sean constantes.

2) Que todas las tasas de insumos y productos (natalidad, mortalidad, inversión y depreciación) se mantengan a un nivel mínimo.

3) Que los niveles de capital y de población y la relación entre ambos se fijen de acuerdo con los valores de la sociedad.

Dicen que ese tipo de equilibrio no significa estancamiento. 

Creen que podría seguir el crecimiento indefinidamente sin degenerar el planeta. La gente podría dedicarse al arte o la música, o los deportes y la religión o la vida social, una vez que se ha generado un excedente de producción y se cubrieron las necesidades de alimento. Pero generalmente cuando hay un aumento de ocio (en el mundo real, eso no se traduce en la reducción de la jornada a la mitad para todos, sino el despido para la mitad, como dijo Russell. Las horas, efectivamente, son las mismas)

Entre los descubrimientos clave para mantener una sociedad de estado estable:

- Nuevos métodos de recolección de desechos (reciclaje) para reducir las tasas de agotamiento de recursos y minimizar la tasa de depreciación del capital

-  control de la energía solar (libre de contaminación)

- control natural de las plagas (por interrelación ecológica)

- avances médicos que reduzcan la mortalidad

- anticonceptivos (para igualar la natalidad a la mortalidad)


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Resumen: "Gaia, Una nueva visión de la vida sobre la tierra", de J.E.Lovelock (1979)


Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/11/gaia-una-nueva-vision-de-la-vida-sobre.html

Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología.

Sociología, ecología, medio ambiente, externalidades de la economía, sostenibilidad de los recursos

Título: ""Gaia, Una nueva visión de la vida sobre la tierra"

Título en inglés: "Gaia, a new look at life on Earth"

Autor: J.E.Lovelock

Fecha de publicación: 1979
Editorial en inglés: Oxford University Press

Editorial en español: Hermann Blume Ediciones (1983) y Ediciones Orbis (1985)

......................................................................................................................

Texto de la contraportada: no tiene

......................................................................................................................

ÍNDICE

1. Preliminares

2. En los comienzos

3. El reconocimiento de Gaia

4. Cibernética

5. La atmósfera contemporánea

6. El mar

7. Gaia y el hombre: el problema de la contaminación

8. Vivir en Gaia

9. Epílogo

......................................................................................................................................

Comentarios generales; Tres décadas después de la publicación de este libro, algunos de sus preceptos están asentados como algo de "siempre". Por ejemplo, al hablar de que los elementos de los planetas del sistema solar proceden de la explosión nuclear de una supernova o el hecho de que la vida era harto improbable debido a las innumerables combinaciones que requeriría, aunque fue estimulado por la radiación nuclear o ultravioleta.
El asunto a discutir es que según Lovelock, el planeta funciona como un sistema autorregulado en el que, increíblemente, la temperatura media apenas ha variado a lo largo de 3.500 millones de años (los océanos no han hervido ni se han congelado nunca) a pesar de que el Sol ha variado su calor en un 30 % [nota del lector: a uno de sobresalta la idea del cambio climático y el aumento de las temperaturas] y añade que va contra toda lógica química que haya tanto oxígeno en la atmósfera.

Definición de Gaia: la biosfera es una entidad autorregulada con capacidad para mantener la salud de nuestro planeta mediante el control el entorno físico y químico.
Lovelock quiere dejar claro que Gaia es una hipótesis cuya existencia no se ha probado aún (pero sí se probó su valor teórico para hacerse preguntas) y que no se refiere a Gaia como un "ser autoconsciente" sino como un navío con piezas diseñadas y ensambladas de forma que el resultado es algo más que la suma de las partes. [nota del lector: que tiene valor añadido].
Añade que Gaia puede ser definida como una entidad compleja que comprende el suelo, los océanos, la atmósfera y la biosfera terrestre: el conjunto constituye un sistema cibernético autoajustado por realimentación que se encarga de mantener en el planeta un entorno física y químicamente óptimo para la vida. El mantenimiento de unas condiciones hasta cierto punto constantes mediante control activo es adecuadamente descrito con el término "homeostasis".
Y aquí está la clave del libro: "Si Gaia existe, su relación con la especie humana, esa especie animal que ejerce una influencia dominante en el complejo sistema de lo vivo y el cambiante equilibrio de poder entre ambas son cuestiones de evidente importancia".


Algunos de sus capítulos son sorprendentes porque viene a negar la importancia de la acción humana en la contaminación porque muchos de los compuestos emitidos a la atmósfera son naturales, aunque admite que el DDT es muy perjudicial como denunción Rachel Carson en "Primavera Silenciosa". Recuerda que el propio oxígeno es un veneno para los seres vivos y que muchos microorganismos han tenido que vivir en lo subterráneo o en los intestinos de los mamíferos para eludir el oxígeno. Incluso dice que la radioactividad es natural y que gracias a ella hay mutaciones que permiten la evolución y añade que mismo en Gabón hay un reactor nuclear natural.


Cree que la zona más peligrosa por su sensibilidad a la alteración es la plataforma continental (vendría a tener una extensión equivalente África) porque entre sus fangos y lodos se almacena mucho CO2, gracias a lo cual se equilibra la atmósfera. Esa sería, según él, la clave para mantener la atmósfera equilibrada, pues según dice las temperaturas han sido bastante estables a lo largo de varios eones (miles de millones de años).

Sostiene que el mundo es un organismo cibernético  en el sentido en que procesa los "imputs" y genera unos "out-puts", funcionaría como un mecanismo autorregulador y se pregunta si el ser humano no es el encargado de hacer esas regulaciones de CO2, etc... a través de su actividad.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

"La sociedad del riesgo", de Ulrich Beck (1986)


Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

El texto original del resumen actualizado está en el siguiente link:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/la-sociedad-del-riesgo-de-ulrich-beck.html


Título:  "La sociedad del riesgo"
Subtitulo: Hacia una nueva modernidad

Título original: "Risikogesellschaft. Auf dem Weg in eine andere Moderne"

Autor: Ulrich Beck

Año de publicación: 1986, Frankfurt del Maine

Editorial en español: Paidós Ibérica

Texto de la contraportada:
"Ya se han dicho muchas cosas acerca del terrible panorama que nos puede ofrecer, hoy en día, una sociedad que se pone a sí misma en peligro a través del mercado de la comunicación. Tampoco podemos añadir nada a la desorientación que han provocado las últimas fases del industrialismo, todavía en pie a pesar de sus crecientes contradicciones. Pero sí se puede dar un paso más allá y adoptar esa situación como objeto de estudio, aprender a comprender - y expresar en conceptos, en un pensamiento informado y basado en la sociología- todas esas inseguridades de nuestro tiempo, un paisaje conceptual que la crítica ideológica niega cínicamente y ante el que, sin embargo, sería peligroso ceder sin guardar las distancias. En ese sentido, la idea teórica directriz de ese libro, claramente formulada con el fin de que alcance cuanto antes el objetivo propuesto, se puede expresar mediante una analogía histórica: al igual que en el siglo XIX la modernización industrial descompuso la anquilosada sociedad agraria y extrajo de ella el germen de un nuevo modelo social, hoy en día es este último el que está creando otras formas a partir de la modernidad".

Biografía del autor: Ulrick Beck es profesor de a Sociología en la Universidad de Múnich, director de Sozialen Welt y autor de Gegengifte. Die organisierte Unverantwortlichkeit, Das ganz normale Chaos der Liebe, Erfindung des Politischen y ¿Qué es la globalización?, este último también publicado por Paidós.

Índice

Primera parte
Sobre el volcán civilizatorio: los contornos de la sociedad del riesgo
1- La lógica del reparto de la riqueza y del reparto de los riesgos
2- Teoría política del conocimiento del la sociedad del riesgo

Segunda parte
Individualización de la desigualdad social: la destradicionalización de las formas de vida de la sociedad industrial

3 - Más allá de las clases y las capas.
4 - Yo soy yo: las relaciones entre los sexos dentro y fuera de la familia
5 - Individualización, institucionalización y estandarización
6 - Desestandarización del trabajo productivo: el futuro de la formación y de la ocupación

Tercera parte

7 - ¿Ciencia, más allá de la verdad y de la ilustración? Reflexividad y crítica del desarrollo científico-tecnológico
8 - Demarcación de la política: acerca de la relación entre dirección política y cambio técnico-económico en la sociedad del riesgo


Introducción al resumen
Este libro es recomendado por Giddens cuando argumenta sus puntos sobre La Tercera Vía. La idea de estos autores es que la incorporación de la mujer al trabajo en los años 70 ha echado abajo la promesa del pleno empleo y cuestionado el modelo de familia nuclear porque la modernidad lleva hacia la vida individualizada o single. Según Giddens, ni socialdemocracia ni neoliberalismo han asumido aún que la realidad ha cambiado.
Lo que viene a decir Beck es que la sociedad que surgió de 1945 está llena de riesgos que hay que calcular y que son riesgos manufacturados (surgidos a partir de productos generados por el hombre) y hablamos de las bombas atómicas, los accidentes nucleares y el riesgo de autodestrucción, el calentamiento global, la contaminación por DDT y otros insecticidas o las explosiones de plantas químicas, pero también es un riesgo quedar en paro o la disolución de la familia tradicional. Para Beck estos riesgos están calculados por la industria y aceptados porque el beneficio supera los costes. Las sociedades anteriores dependían de la naturaleza y sus desastres, ahora se suman riesgos calculados y generados por el propio hombre.



xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

"Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)


Subtitulo: Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años", de Jared Diamond (1998)

Sociología, antropología cultural, evolución de las sociedades

Resumen comentado de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/armas-germenes-y-acero-de-jared-diamond.html


Título: ""Armas, gérmenes y acero"
Subtitulo: Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años"
Título original: "Guns, Germens and Steel"
Autor: Jared Diamond
Fecha de publicación: 1998
Editorial en español: Debate

Idea clave: Las sociedades agrícolas produjeron gran cantidad de alimentos, multiplicaron su población, se inmunizaron frente a enfermedades de los animales domésticos y desplazaron a los cazadores-recolectores y ocuparon sus territorios en Asia-Pacífico, en Oriente Medio y en América. Las pruebas son los idiomas nativos que han sobrevivido en zonas culturales homogéneas (como China) y la presencia de animales domésticos.
Resumen exprés: Diamond se pregunta porqué la agricultura se desarrolló antes en el Creciente Fértil y por qué allí surgieron las primeras sociedades asentadas en pueblos, lo que luego impulsó la creación de reinos y religiones y culturas más avanzadas que las cazadora-recolectoras. La explicación es que en la zona de Turquía y Mesopotamia había 21 de las 56 variedades de grano altamente nuDtritivo y facil de cultivar, así como cuatro de los cinco animales domésticos más comunes. En Mesoamérica, California, Australia o Sudáfrica, no existía tal variedad lo que hizo menos atractiva la agricultura y la ganadería. Eso explica que las sociedades agrícolas disparasen su población y que 13.000 años después chocasen dos mundos en América, uno de ellos dotado de acero y gérmenes letales.

Asunto novedoso (El gran desplazamiento de población hacia el Pacífico): En los capítulos finales, Diamond explica, a través de los restos de diversas lenguas, que la población negroide de cazadores-recolectores originaria del sur de Asia, Indonesia y Filipinas (similar a la de Nueva Guinea, Australia y Tasmania) fue barrida a partir del año 6.000-1.600 antes de Cristo por agricultores asiáticos del Norte que bajaron desde Taiwan y que llegaron a colonizar la isla de Pascua y Hawai. Para Diamond, este desplazamiento y sustitución de población pudo ser equiparable a la ocupación de América por los europeos. Apenas quedan supervivientes en Filipinas de las poblaciones originarias.

Crítica exprés: Desde el punto de vista sociológico, el autor retoma explicaciones antaño desechadas como la influencia del clima o las condiciones orográficas para explicar la evolución de las sociedades y la economía. A nivel estrictamente sociológico, tendría que haberse centrado en otras explicaciones sobre cómo se distribuía la propiedad de las tierras, cómo se estratificaba la sociedad o el grado de apertura comercial. Daimond, al que encuadraría como materialista, señala que primero la gente de los valles más fértiles dominaron los principios de la agricultura y, a partir de ahí, surgieron las ciudades y sociedades sedentarias, aunque él matiza que se ve claramente cómo las sociedades cazadora-recolectoras evolucionaron durante 8.000 años para crear pueblos estables, domesticar las semillas silvestres y animales.

Curiosidades: Diamond cuenta que la domesticación de la almendra silvestre fue un trabajo arduo porque la planta original tiene un sabor amargo porque es venenosa debido a su alta concentración de cianuro. También relata que la manzana (y la pera) fue el último fruto silvestre en adaptar al consumo humano en el año 2.500, porque alguien tuvo que descubrir primero que había que hacer un injerto en otro árbol. (Este dato de la domesticación de la manzana es importante para los historiadores de la Biblia, dado que el Génesis concede un especial protagonismo a la manzana).

ÍNDICE

Primera parte: Del Edén a Cajamarca

1) En la línea de salida
2) Un experimento natural de historia
3) Colisión en Cajamarca

Segunda parte: Nacimiento y difusión de la producción de alimentos

4) El poder de los agricultores
5) Ricos y pobres de la historia
6)Cultivar o no cultivar
7) Cómo fabricar una almendra
8) Manzanas o indios
9) Cebras, matrimonios infelices y el principio de Ana Karerina
10) Horizontes abiertos y ejes inclinados

Tercera parte: De los alimentos a las armas, los gérmenes y el acero

11) El regalo mortal del ganado
12) Proyectos originales y letras prestadas
13) La madre de la necesidad
14) Del igualitarismo a la cleptocracia

Cuarta parte: La vuelta al mundo en cinco capítulos

15) La gente de Yali
16) Cómo China se hizo china
17) Lancha rápida a Polinesia
18) Colisión de hemisferios
19) Cómo África acabó siendo negra

Epílogo: El futuro de la historia humana como ciencia
¿Quienes son los japoneses?
Epílogo 2003: Armas, gérmenes y acero, hoy

RESUMEN


RESUMEN
Resumen exprés: "La historia siguió trayectorias distintas para diferentes pueblos debido a las diferencias existentes en los entornos de los pueblos, no debido a diferencias biológicas entre los propios pueblos".

La introducción: La pregunta de Yali:. ¿Por qué los blancos desarrollastéis tanto cargamento y lo trajisteis a Nueva Guinea pero los guineanos tenemos tan poco cargamento propio? A partir de esa pregunta, gira el libro. ¿Por qué los europeos conquistaron México y no los aztecas llegaron en barcos a Londres y diezmaron, sometieron y exterminaron a los europeos y a los asiáticos? Y ¿porqué hoy Eurasia y sus descendientes tienen el poder y la riqueza y por qué persiste la desigualdad en el mundo?
El lector tendrá su propia respuesta. El autor plantea tres objeciones a contestarla: podría parecer que alguien "comprende" a los invasores y lo justifica, o que esto glorifica a los europeos o que da la impresión de que la "civilización" es buena y el estado industrial mejor y los cazadores-recolectores, unos miserables, por lo que el progreso ha conducido a la felicidad humana.

Diamond estudia varias posibles respuestas a la pregunta de Yali:
1) Diferencias biológicas, adaptación y supervivencia de los más aptos y otras explicaciones racistas. El autor replica que los neoguineanos son tan o más inteligentes, despiertos, expresivos que el ciudadano medio (que no ha tenido que sobrevivir a luchas en la jungla) pero otra cosa es el entorno social y oportunidades educativas.
2) Los efectos estimuladores del clima frio que hace que la gente se meta en casa a inventar. Diamond replica que los avances en Europa llegaron de entornos más cálidos como el Creciente Fértil o el Nilo.
3) Factores como las armas de fuego, enfermedades infecciosas, herramientas de acero y productos manufacturas permitieron a los europeos conquistar otros pueblos. Diamond cree que esta respuesta va por el buen camino pero lleva a otra ¿por qué no fueron los aborígenes o africanos quienes primeron usaron armas de fuego y acero?
El autor cree que para hayar una explicación hay que examinar pruebas de genética de cultivos y plantas silvestres, gérmenes humanos y animales, lingüística, arqueología, escritura, etc...

Capítulo 1.
El Gran Salto Adelante, hace 50.000 años: es cuando despega la historia humana con el hombre de Crogmanon o moderno: hacen anzuelos con huesos, arcos y flechas, joyas, etc... tenían una tecnología superior y desaparecieron los neandertales (que carecían de la tecnología para hacer frente al frío) desde Europa a Siberia. Para llegar a Australia, usaron embarcaciones hace 35.000 años, fecha en que desaparecen la megafauna austral (como pasó con el moa, dodó, lemúr gigante o ganso hawaiano). La población de América comenzó a gran escala en 11.000 años y se culminó en solo 1.000 años. Luego conquistaron el Ártico en el 2000 AC. La ocupación de las islas del Mediterráneo o de Polinesia e completó antes del 1.000 antes de Cristo, Madagascar en el 800, Islandia en el siglo IX. En torno a 1.500, los exploradores europeos encontraron Las Azores, Seychelles y la Antártida.
Diamond dice que si alguien viajase con una máquina del tiempo al 11.000 AC y se preguntase quién iba a desarrollar armas, gérmenes y acero,  diría que los africanos tenían ventaja de salida, pero los indígenas americanos les superaron en tecnología, Europa iba bien pero Nueva Guinea y Australia eran avanzadas. El viajero del tiempo no podría haber predicho qué sociedad iba a desarrollarse con mayor rapidez.

El capítulo 2 estudia el caso de la invasión de las islas Chatham en 1838 por un grupo de maoríes armados con armas de fuego que exterminaron a los pacíficos habitantes morioris que eran cazadores-recolectores y llevaban aislados 800 años. Una tragedia similar a otras.
Diamond examina por qué divergieron maoríes y sus víctimas, los morioris. Para ello estudia la evolución de la colonización de las islas de Melanesia, Polinesia hasta Hawai y Pascua.

La colonización de Polinesia fue un experimento a pequeña escala de la expansión de los pueblos agrícolas que terminó en el año 500 aunque las últimas islas fueron pobladas en el 1.000. Los colonos compartían la misma cultura, herramientas y animales domesticados. En la isla de Chatham, el clima no permitía los cultivos maoríes y los colonos volvieron a ser cazadores-recolectores que carecían de especialistas y se volvieron pacíficos. Las diferencias entre los polinesios (había protoimperios pero también tribus aisladas) se explican por el clima (nieve en Hawai y lluvia en Nueva Zelanda), la geología (islas volcánicas o de piedra caliza y restos de Gondwana), los recursos marinos (aguas poco profundas y arrecifes), la superficie (con valles y montañosas), la fragmentación de terreno y el aislamiento de las islas (como Pascua).
La subsistencia de Polinesia dependia de peces, aves terrestres gigantes (exterminadas) y marinas, crustáceos. Los colonos llevaron 3 animales domésticos (pollo, perro y cerdo) pero en muchas islas faltaba uno o dos de estos animales. Los cultivos de secano eran taro, ñames y  batatas, los de regadío eran el taro y los arbóreos (árbol del pan, la banana y el coco). En algunos sitios, hicieron rotación y roza e incendio. En otros, era agricultura intensiva y en Hawai los esclavos construyeron canales de regadío con grandes rendimientos que permitían criar cerdos. También tenían estanques para criar peces. En algunas islas como Anuta llegaron a densidades de población de 400 habitantes por km2. Tonga llegó a crear un imperio de 40.000 habitantes. El autor da la clave: solo con altas densidades de población, los colonos pudieron ser agricultores y producir excedentes para alimentar a los no productores (burócratas, guerreros....) También surgieron especialistas como fabricantes de canoas, cazadores o tatuadores. Tonga controlaba la ruta comercial desde Fiji a Samoa, y Hawai conquistó las cuatro islas más cercanas. Estos ya estaban construyendo grandes monumentos.
Diamond sostiene que todas las diferencias que se aprecian en Polinesia, desarrolladas en solo 3.200 años, son las mismas que surgieron en otros lugares del mundo, aunque en ellos hubo más avances como el uso de metales o la escritura.

Capítulo 3
Aquí se habla de la toma de Cajamarca por los soldados de Pizarro en Perú en 1532 y la captura del emperador inca Atahualpa, venerado como un dios-sol. La captura, según Diamond, se produjo porque los incas estaban mal informados sobre el armamento y tácticas de los conquistadores.Diamond reproduce una crónica en la que Atahualpa cayó en una emboscada después de que la caballería de Pizarro (62 jinetes) aterrorizase a sus huestes (80.000 hombres) que venían a prender a Pizarro. Una de las ventajas de los españoles eran las armas de acero frente palos, mazas y hachas, así como armaduras acolchadas. Dice que los únicos indígenas capaces de resistir habian comprado armas de fuego y sabian montar caballos. Diamond dice que no basta con oponer que los conquistadores españoles ganaron gracias a sus aliados indígenas. Las armas de fuego de los europeos destrozaron culturas indígenas a lo largo del mundo en los siguientes siglos. En tiempos de Pizarro, las espadas les daban tanta ventaja que hacían estragos y las cargas a caballo sembraban el terror en la infantería indígena en campo abierto (hasta que aprendieron a tender emboscadas). La transformación de la guerra por el caballo se produjo en el 4.000 AC en el Mar Negro y fue predominante hasta el siglo XX.
Diamond da otra clave: Atahualpa estaba en Cajamarca a causa de una guerra civil por una epidemia de viruela, sarampión, gripe, tifus y peste bubónica, que acabó con el 95% de la población indígena (como en el Misisipi, donde ya no quedaba nadie cuando aparecieron los primeros exploradores europeos). En Sidney, otra epidemia diezmó a los aborígenes en el siglo XVIII y en el XIX, unos náufragos trajeron la enfermedad a Fiji y Hawai. Del mismo modo, la malaria o la fiebre amarilla impidieron la colonización europea.
Otro factor de ventaja es que Pizarro tenía barcos financiados por un poderoso Estado. Los incas eran un estado burocrático pero demasiado centralizado e identificado en el emperador. Otro factor fue la escritura que tenía España y que le permitía informar del terreno a los sucesivos visitantes. No tener escritura impidió a Atahualpa reunir información sobre los extranjeros y cometió errores de cálculo (lo mismo que Moztezuma) porque no creyó que fuesen temibles sino desorganizados, ignorando las conquistas de otros imperios en América Central. Pizarro conocía las tácticas de Cortés que había difundido en libros.
Diamond se pregunta por qué no fueron los incas los que tenían armas de fuego e invadieron Europa. Lo explica en los sucesivos capítulos.

Capítulo 4

En este capítulo, Diamond arranca con el ejemplo de Montana. [Nota del lector: la situación de Montana volverá a ser estudiada en su libro "Colapso". El ejemplo de Montana como paraíso natural que corre peligro por el cambio climático también es usado por Thomas L. Friedman en su libro "Caliente, plana y abarrotada"] El autor se pregunta cómo pudieron los agricultores llegados de Europa imponerse a los indios cazadores-recolectores, célebres guerreros. La primera conclusión es que la mayor capacidad para producir alimentos significa más población aunque la mayoría de los alimentos disponibles en la naturaleza no valen para comer (venenosos, indigerible, fastidiosos de preparar, díficiles de recolectar o peligrosos de cazar). Por eso, las distintas tribus se centraron en varios animales que cumplían todos los  requisitos para ser domesticados (caballo, asno, yak, reno, camello, dromedario para el transporte asi como la vaca para carros y perro para trineos) y plantas fáciles de cultivar (algodón, lino, cáñamo para vestidos) y productos derivados ( lana de oveja y cabra y llama, alpaca y seda). El caballo fue clave para las conquistas indoeuropeas en la Antigüedad y la guerra de carros fue habitual en China y Egipto. La caballería fue la gran baza de Pizarro y Cortés en América.
Otro factor es que las poblaciones sedentarias son más densas que las recolectoras (porque espacian la maternidad), permiten almacenar los alimentos y esos excedentes derivarlos en impuestos que permiten la especialización de reyes, soldados profesionales y burócratas. Todos estos avances en transporte y alimentación permitieron sustentar poblaciones más densas y centralizadas que las cazadoras-recolectoras. A ello se sumaron los gérmenes que contagió el ganado al humano.

Capítulo 5
La siguiente cuestión que se plantea Diamond es porqué, hasta el siglo XVI, no fueron cultivados cereales en zonas aptas para la agricultura mediterránea como California, la pampa argentina, Australia o El Cabo. El autor recuerda que hace 6.000 años, los "graneros" estaban en tierras marginales de Irán e Irak, México, Andes, zonas de China y el Sahel y donde surgió la agricultura de forma independiente. La mayor parte de los otros lugares importaron esos cultivos.

 Los yacimientos arqueológicos y la datación mediante carbono 14 (descompuesto en carbono 12) dan una pista sobre el origen silvestre y la evolución de los cultivos desde los últimos 5.700 años. Con las debidas calibraciones técnicas, Diamond calcula que la agricultura empezó hace 13.000 años y se desarrolló en América hace 5.500 años. El siguiente paso es saber dónde se domesticó la planta o animal. Por ejemplo, el garbanzo silvestre proviene de Turquía (hay cultivos de hace 10.000 años) pero India, a donde el garbanzo domesticado llegó hace 3.000 años, produce el 80% de las cosechas mundiales. Algo parecido ocurre con el trigo escanda, cuyo origen está situado en el Creciente Fértil, entre Irán y Turquía, hace 10.500 años. La variedad domesticada llegó a Grecia hace 8.500 años y a Alemania hace 7.000 años. En cambio, el ganado fue domesticado independientemente en India y Europa hace 10.000 años.
Diamond dice que solo está probado el origen de los cultivos en cinco focos: Oriente Próximo, China (río Amarillo y Yangtsé), Mesoámerica, Andes y Amazonia, y este de EE.UU. Habría otras cuatro más en la lista: Sahel, Africa occidental tropical, Etiopía y Nueva Guinea.

En estos focos, Diamond sitúa en un "paquete fundador" que incluye los cultivos y ganado aclimatados localmente, domesticados y luego difundidos a otras áreas. El más temprano es el Creciente Fértil hace 10.500 años con el trigo, guisante, aceituna, oveja y cabra. Le sigue China, con arroz, mijo, cerdo y gusano de seda (hace 9.500 años) y Nueva Guinea (caña de azúcar, banana hace 9.500 años pero con interrogantes sobre el origen). El valle del Indo domesticó el sésamo, la berengena, y el gano de joroba hace 9.000 años y Europa Occidental la amapola y la avena hace 8.000 años. En Los Andes hace 5.500 años dominaron la patata, mandioca, llama y cobaya y en Mesoamérica, el maíz, fríjoles, calabazas y pavo en las mismas fechas. En Egipto, hace 8.000 años, el sicómoro, chufa, asno y gato.

Todos estos productos, una vez aclimatados localmente se produjeron al máximo nivel en aquellas tierras más fértiles, como por ejemplo el garbanzo silvestre y domesticado de Turquía, que fue cultivado a gran escala en la India. La otra conclusión es que muchos cultivos domesticados fueron difundidos por agricultores foráneos que expulsaron a los cazadores-recolectores de las mejores tierras para cultivarlos. Así se explica la presencia de los ganadores khoi con sus vacas u ovejas muy al sur de África o de ciertos cultivos en el norte.

A Diamond también le llama la atención el comienzo brusco de alimentos y de ceramica en el sudeste de Europa (Grecia) y Europa Central (Alemania) que se prueba por la diferencia de esqueletos de agricultores procedentes del sudoeste de Asia (Creciente Fértil) respecto a cazadores recolectores. Todo apunta a una invasión.
En resumen, dice Diamond, solo un número reducido de zonas del mundo desarrollaron la producción de alimentos de manera independiente y lo hicieron en épocas muy diferentes. Algunos cazadores-recolectores aprendieron la agricultura, otros fueron desplazadas por poblaciones agrícolas que tenían una ventaja de salida para desarrollar armas de fuego, gérmenes y acero.

Capítulo 6

Diamond se pregunta por qué la agricultura surgió en el Creciente fértil hace 10.500 años y no apareció hasta hace 5.000 años en el Mediterráneo o nunca llegó a los indigenas de California o El Cabo.
El autor se plantea si la vida del cazador-recolector era tan "desagradable, brutal y breve" (Th. Hobbes) pues la vida del agricultor obliga a invertir más horas diarias, estaban enclenques y morían antes. Un ejemplo son los aborígenes australianos que no imitaron a sus vecinos de Nueva Guinea. Otros, como en la costa de Alemania, adoptaron la agricultura miles de años después.También existen productores de alimentos que son nómadas y otros que gestionan intensivamente sus tierras. En realidad, los cazadores-recolectores ya practicaban la agricultura pero no todas las plantas valían para ser domesticadas.Todo ello depende de decisiones diarias sobre cómo sacar provecho del tiempo.

Diamond sospecha que los primeros campesinos no tenían un modelo del que aprender pero una vez que los cazadores-recolectores vieron a sus vecinos labrar los campos, algunos adoptaron el sistema (como en Europa, primero en el Norte y Centro, y luego poco a poco en el sudoccidental) y otros lo rechazaron (como los aborígenes en Australia) o formaron una economía mixta.

Hay cinco factores que inclinaron la balanza hacia el sistema agrícola: 1) el declive de la disponibilidad de alimentos silvestres agravada por la extinción de los grandes mamíferos (por ejemplo, en Nueva Zelanda los maorís intensificaron los cultivos tras la exterminación de los moas) 2) La adaptación de plantas resultaba más ventajosa así como los animales domésticos cuando se agotaron los silvestres 3) La evolución acumulativa de tecnologías para recolectar, procesar y almacenar alimentos silvestres (las hoces de pedernal, cestos o morteros aparecieron en el Creciente Fértil hace 12.000 años) 4) Incremento de la demografía ¿forzó el aumento de la producción? (proceso autocatalítico o de retroalimentación). Eso explica que los agricultores estuviesen peor alimentados que los cazadores-recolectores [Nota del lector: Malthus y Adam Smith lo explica así: cada vez que hay bonanza crece la pblación y la tierra se agota y vuelve la crisis].
Estos 4 factores explican por qué la agricultura comenzó hace 12.500 años y no antes. El 5) es el limite geográfico entre cazadores-recolectores y productores de alimentos, mayores en número. Muchos recolectores adoptaron la agricultura como en el Medirerraneo Occidental y Europa Atlántica. Pero en otras, como Indonesia, Africa Subecuatorial, fueron reemplazados. Solo susbsistieron en Arizona, California, El Cabo y Australia.


Capítulo 7

Las almendras silvestres son malas para la salud pero los campesinos lograron adaptarlas para el cultivo hace 12.000 años, los guisantes hace 10.000, el olivo hace 6.000, y las fresas en la Edad Media. ¿Pero cómo lo lograron nuestros ancestros si carecían de conocimientos de genética?
Diamond sigue la pista de las semillas, muchas transportadas por las aves, a las que atraen con frutos de  brillantes colores. Aquellas especies de plantas que consumieron los agricultores fueron las que germinaron en los vertederos y luego las traspasaron a sus huertos. Los frutos más sabrosos fueron cultivados y alguien encontró una mutación de almendras no amargas ni tóxicas y la cultivó hace 10.000 años y en Grecia estaba domesticada hace 5.000. Las patatas, berzas o judías son otras plantas venenosas domesticadas. Se seleccionaron las que tenían más carne que semilla o porque daba aceite, así como la mostaza, amapola o lino (valiosos por la longitud de su hilo o fibra).

Los humanos aprovecharon las semillas mutantes como los guisantes, trigo o cebada cuyas vainas no estallaban y los tallos no rompían. Otra idea fue sembrar los campos para que brotasen de inmediato esas semillas. Y luego seleccionaron cultivos que no necesitaban ser fecundados y crecían solos. El cereal con más éxito fue el trigo en el Creciente Fértil porque las semillas resistían mucho tiempo almacenadas. Luego, hace 6.000 años desarrollaron las aceitunas, higos, dátiles, granadas y uvas, pero tardaban más en dar frutos, lo que solo se pudo hacer cuando la vida era sedentaria. Luego, en China descubrieron la técnica del injerto entre especies distintas (manzanas, peras, ciruelas y cerezas). Luego, se combinaron las cosechas de cereales (alta producción por hectárea) con legumbres (con alto valor proteínico). Finalmente, se incorporaron animales a la siembra de cultivos en el Nuevo Mundo. En América, se apostó por los tubérculos. Otros frutos como las bellotas nunca fueron domesticados [Nota del lector: los romanos hablan de que los celtas se alimentaban de bellotas (¿domesticada?)] Una de las razones es que las bellotas tienen varios genes que intervienen en el sabor amargo por lo que los mutantes no amargos volvían a dar frutos amargos. No hay más que leer a Darwin que habla de cómo se domesticó la uva espina para explicar la selección natural.

Capítulos 8 y 9
Estudia cómo se domesticó el ganado en algunos lugares y cómo se desplazó de unas zonas a otras. Diamond tiene en cuenta los ejes de desplazamiento Norte y Sur (más difícil de propagar porque incluye varios climas) y Este a Oeste (es el mismo tipo de clima, lo que facilita la difusión de cultivos y ganado).

Capítulos 11
Explica cómo los gérmenes se dispersaron en las poblaciones humanas densas que se hicieron letales para los cazadores-recolectores que no estaban expuestos a ellos como los indígenas de América.

Capítulo 12
Explica la evolución de la escritura como copia de los centros primarios donde surgió la idea y como algunos cazadores-recolectores la adoptaron (como la tribu Sequoia)

Capítulo 13
Explica la evolución de la tecnología desde sociedades agrícolas que mantenían a artesanos especializados.

Capítulo 14
Estudia las estructuras políticas de los cazadores-recolectores en tribus y hordas igualitarias frente a las sociedades jerárquicas de las agrícolas, incluido el "robo a gran escala (cleptocracia)" de los excedentes. La concentración de riqueza en el Estado permitió mantener guerras de conquista y flotas de exploración.

Capitulo 15
Estudia la historia de Australia y Nueva Guinea y porqué una siguió siendo cazadora-recolectora y la otra agrícola y más avanzada.

Capítulo 16 y 17
Estudia los movimientos de población en China y el Pacífico

Capítulo 18
Colisión entre pueblos europeos y americanos como la culminación de dos trayectorias históricas largas e independientes.

Capítulo 19
La historia de los movimientos en Africa de los agricultores hacia territorios de los hotentotes y san.

Japón
Explica que los cazadores-recolectores de Japón eran más ricos que los campesiones de Corea pero que, probablemente, estos invandieron las islas y las gobernaron tras una transición.




(seguirá el resumen)


COMENTARIOS DE OTROS AUTORES SOBRE EL LIBRO Y SUS TEORÍAS

Críticas a Jared Diamond en el libro "¿Por qué fracasan los países?", de Daron Acemoglu y James A. Robinson (2012)

Los autores Daron Acemoglu y James A. Robinson (2012) descartan la teoría del ecologista y bíólogo Jared Diamond y su hipótesis geográfica sobre la distribución de la riqueza (los trópicos son pobres por tener agricultura improductiva y las tierras templadas del norte, ricas). Este habla en su libro "Armas, gérmenes y acero" (2005) de que algunas especies de animales y plantas no pudieron ser domesticadas y otras no existían, por ejemplo, en América. Donde avanzó la agricultura, hubo más avance tecnológico y político que en las sociedades de cazadores-recolectores. Las distintas intensidades de agricultura habría originado sociedades más ricas (por ejemplo, el Creciente Fertil) que otras (aborígenes de Australia). Pero Acemoglu y Robinson creen que esto no se puede generalizar para explicar la desigualdad moderna. La teoría de estos autores es que la renta media de los habitantes de los antiguos imperios  inca y azteca apenas era menos del doble que la de un español de la época mientras que ahora es seis veces más que la de un boliviano o peruano [hablamos de 2008, antes de la crisis]. Es decir, cuando los nativos adoptaron las técnicas agrícolas europeas, la brecha económica debería haberse acercado y ahora es tres o cuatro veces mayor. Por eso, creen que la diferencia  económica hay que explicarla como un posterior reparto desigual de las tecnologías. Mientras España se sumó "con retraso" a la tecnología del vapor y luego a la de información, en los países andinos, la adopción de estos nuevos modos de producción fue mucho más lento. Los autores dicen que Diamond no logra explicar por qué pasa esto ni encajarlo en su modelo. Y también se pregunta cómo imperios prósperos como el inca o el azteca, más ricos que las tribus indias de Norteamérica, pasaron a ser más pobres 500 años después. La explicación es que EE.UU. adoptó con entusiasmo las nuevas tecnologías, educación y ferrocarril, todo lo contrario que Sudamérica. Es lo que sería una especie de "suerte inversa" o "revés de la fortuna" que sugieren que fue creada por las instituciones que impusieron los colonos europeos.
Los autores concluyen que "la desigualdad del mundo es, en gran medida, el resultado del reparto y la adopción desiguales de la tecnología, y la tesis de Diamond no incluye argumentos sobre este asunto". Añaden que el argumento de Diamond que trata de la desigualdad continental no permite explicar la variación en los continentes, parte esencial de la desigualdad del mundo moderno. Por ejemplo, no explica por qué la revolución industrial no surgió en Moldavia o por qué India y China, con grandes riquezas agrícolas y ganaderas, tienen tantos pobres. Comparando un mapa de frecuencia de especies de ganado y planta, la mayor concentración debería corresponder a Eurasia pero en este continente hay muchas desigualdades como Inglaterra comparada con Tayikistán. Y recuerdan que las tecnologías como el hierro fundido o las primeras ciudades, que surgieron en Turquía o Irak, situadas geograficamente en inmejorable lugar, no les dieron ventaja a estas zonas, sobre todo, cuando cayeron en manos del Imperio Otomano. Fue la expansión de este imperio y no la geografía lo que determinó que fuesen más pobres que otras zonas continentales. Y finalmente puntualizan que las diferencias geográficas no ayudan a explicar por qué China o Japón se estancan durante largos periodos de tiempo de su historia y luego inician un rápido proceso de crecimiento.


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


"El colapso de la globalización y la reivención del mundo", de John Ralston Saul (2005)


Título original: "The colapse of Globalism"


Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-colapso-de-la-globalizacion-y-la.html  

Editorial en español: RBA Libros SA

Texto de la contraportada:

"(...) John Ralston Saul hace una demoledora crítica al globalismo, examina la deriva del fenómeno desde la década de 1970 hasta nuestros días y nos muestra como el malestar de las zonas afectadas por la globalización ha terminado perjudicando también a Occidente. El autor cuestiona algunas de las políticas liberales de las últimas décadas, como la asunción por parte del sector público del lenguaje y los principios del privado o las innumerables privatizaciones, cuyo éxito es hoy (2012) más que discutible. Asimismo, denuncia algunas de sus más evidentes falacias, como eximir a los más ricos de las penalizaciones por la evasión de impuestos mientras se carga sobre las clases más modestas la recaudación de fondos para sostener el Estado.
Un estudio penetrante y riguroso del auge del globalismo y sobre todo de su inminente declive, que por suerte ha restaurado la idea de que existen distintas alternativas. Posiblemente, los entusiastas de este libro no se encuentran entre quienes abogan por la rebaja de los impuestos y la liberalización proselitista del mercado, pero sin duda su brillante análisis es tan accesible y revelador para el pequeño comerciante como para los cargos directivos de las empresas multinacionales."

Biografía oficial del autor (2012):
John Ralston Saul (1947, Ottawa) es filósofo y escritor. En su juventud fue asistente del primer presidente de la compañía petrolera nacional canadiense, en cuya fundación colaboró. Durante la década de 1980 conoció de cerca la vida de la guerrillas y viajó por el norte de África y el Sudeste asiático; estas experiencias le permitieron ser testigo de la represión que sufrían algunos de sus colegas escritores. Es un activo y ferviente defensor de la libertad de expresión y fue elegido en 2009 presidente del PEN Internacional, la asociación mundial de escritores.
Calificado como "profeta" por la revista Time, ejerce una influencia cada vez mayor en el pensamiento económico y político contemporáneo. Durante toda su vida ha compaginado el compromiso político con la escritura y sus libros han sido traducidos a 22 idiomas, entre ellos el español, en 30 países. Cabe destacar: Muerte de un general (1977), La civilización inconsciente (1997), Los bastardos de Voltaire: la dictadura de la razón en Occidente (1998) y Diccionario del que duda: un diccionario de agresivo sentido común (2001).

ÍNDICE

Primera parte
Contexto
1. Una serpiente en el Paraíso
2. Un resumen del futuro prometido
3. Lo que dijeron que se conseguiría
4. Lo que alguien olvidó mencionar
5. Una breve historia de la conversión de la economía en religión

Segunda parte
El Auge
6. 1971
7. El vacío
8. El bufón del rey
9. Entusiasmos románticos escogidos
10. Una fuerza en auge
11. Economía de la crucifixión

Tercera parte
La meseta
12. Éxito
13. 1991
14. La ideología del progreso
15. 1995

Cuarta parte
La caída
16. Un equilibrio negativo
17. Las ONG y Dios
18. Una cronología del declive
19. Una cronología del declive: la ruptura malasia
20. El final de la fe
21. India y China
22. Nueva Zelanda vuelve a cambiar de rumbo

Quinta parte
¿Y ahora hacia donde vamos?
23. El nuevo vacío: un interregno de síntomas mórbidos
24. El nuevo vacío: ¿ha vuelto el Estado-nación ?
25. Nacionalismo negativo
26. La normalización de la guerra irregular
 27. Nacionalismo positivo
Epílogo: el retorno de la elección, 2009

Resumen

En su introducción a la edición en español, Saul cree que la crisis del 2008 es el culmen de 40 años de la "fracasada ideología" de la globalización y de ideologías de austeridad que "intentan salvar un banco pero no un país". Otra palabra mágica es "crecimiento", que no es más que una medición técnica.


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 "Colapso", de Jared Diamond (2006)


Sociología, estructura y cambio social, medioambiente, estructura económica.

Autor de comentarios y resumen con anotaciones: E.V.Pita (2011), licenciado en Sociología y Derecho

Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/collapse-colapso-de-jared-diamond-2005.html

Título: "Collapse"
Subtitulo: "How societies choose to fail or survive"
Autor: Jared Diamond
Publicación: Penguin 2006

Hay edición en español: Colapso

Introducción del lector: El agotamiento de los recursos puede hundir una civilización. Una sequía interminable acaba con las civilizaciones hidráulicas que dependían del riego, como las mesoamerindias. Una época glacial hundió las granjas vikingas de Groelandia. La tala indiscriminada en la isla de Pascua abocó a sus habitantes a la extinción. Otras civilizaciones, como la japonesa, han sobrevivido. Lo que se plantea Diamond es averiguar por qué unas sobreviven y otras se desploman cuando alcanzan su pico de producción y desarrollo, en claro aviso a la actual civilización.

Comentarios del lector: El libro de Diamond tiene cosas en común con el estudio sobre la población de Malthus, escrito hace dos siglos. La principal similitud es que ambos estudian principalmente sociedades agrarias como la maya o las colonias vikingas en Groelandia. El ciclo es genuinamente malthusiano: unos habitantes descubren nuevas tierras, esto genera abundancia, se dispara la población, de repente los recursos escasean y para colmo llega una sequía que pone a una gran población al borde del hambre, a la que siguen tumultos, guerras y el colapso de la civilización. Lo que se puede cuestionar del libro es que aquello que funciona en las sociedades agrarias funcione también en las industriales. Un Imperio Romano basado en el cultivo de la tierra con 300 millones de habitantes sería insostenible pero una Europa industrial con esa población sí se puede mantener. Eso no descarta que, dentro de unos siglos, algún tipo de nueva civilización basada en otro tipo de energía pueda sostener en la Tierra poblaciones de 25.000 millones de personas. Pero Diamond quizás tenga razón en que el agotamiento de los recursos mineros, energéticos y naturales de la Tierra es una amenaza en un mundo superpoblado con el tipo de economía actual. Habla por ejemplo de China, donde gran parte de la población se ha trasladado a trabajar en las ciudades de la costa, el país está prácticamente desforestado y contaminado por numerosas industrias polucionantes. Si bien los fertilizantes químicos dispararon la producción agrícola y pudieron sostener a toda la población y crear excedentes, ¿qué pasará cuando se agoten los suelos cultivables? Efectivamente, la gente es más rica, vive mejor y tiene más comodidades que en el mundo rural pero ¿por cuánto tiempo? ¿Qué pasará cuando se agote el agua potable o las tierras no den más comida? A mí se me ocurre una respuesta: otra revolución tecnológica. Pero, tras leer el libro de Diamond, me viene a la mente una imagen sumamente perturbable: la de los habitantes de la isla de Pascua, que tras talar todos los árboles de la isla, llegó una sequía y no quedaba madera para construir barcos y escapar a otro lugar. Hay gente que califica de estúpidos a esos isleños poco previsores pero la pregunta es si el mundo actual no va por el mismo camino.


En el primer capítulo, Diamond se refiere a Montana, cerca de Yellowstone Park, un sitio montañoso al que iba a relajarse y pescar truchas. Es uno de los estados más pobres de Estados Unidos, la gente emigra y, al parecer, pese a sus bellezas naturales, los ríos bajan contaminados y hay mucha polución. ¿Qué ha pasado?

En el segundo capítulo, Diamond examina el misterio de la isla de Pascua, el lugar más alejado de cualquier otra tierra, a 3.000 kilómetros de Chile y 1.500 de la Polinesia. Los nativos son Polinesios por su idioma, animales domésticos, como el pollo, y rasgos craneales y genéticos. Estos erigieron gigantescas estatuas de piedra volcánica (moais)y vivieron en la prosperidad aunque aislados. Cuando llegaron los europeos solo quedaban 2.000 de los 30.000 habitantes iniciales y los bosques estaban desforestados. Mientras los exploradores europeos se preguntaban como habían cruzado el pacifico en frágiles canoas Diamond se pregunta porque desapareció su sociedad. El autor menciona el libro Tonkiki que sugería que los antiguos egipcios colonizaron América y levantaron pirámides y los americanos llegaron a Pascua, aunque hay otras teorías como que la isla era una base secreta extraterrestre. Pero las pruebas arqueológicas concluyen que están emparentados con los colonos asiáticos que llegaron hasta las Marquesas o las islas Sociedad o Picard. Además de la erosión, Diamond ve otros signos de degradación como la eliminación de aves no voladoras, como el moa de Nueva Zelanda, o los escasos recursos naturales.

En el capítulo 6 sobre las islas del norte colonizadas por los vikingos, el autor examina por qué unas colonias vikingas tuvieron éxito y otras como Vinland o Groelandia no. Empieza examinando la experiencia de las islas Faroe, que fueron sostenibles, y luego la de Islandia, que según Diamond es el país devastado por los efectos de la agricultura humana que erosionó los suelos fértiles sin saberlo.
Respecto a Vinland (Terranova), un manuscrito de un monasterio de 1.200 revela que en torno al año 1.000 los descendientes de Erik el Rojo navegaron por la corriente de labrador por zonas que bautizaron como Markland o Vinland entre otras. Vinland parecía un buen lugar para establecerse pero los vikingos mataron a 8 de 9 indios y el superviviente volvió con una flota de canoas con arqueros que abatieron de un flechazo al jefe de la expedición nórdica. Años después, establecieron comercio pero un vikingo mató a un indio que pretendía robar un arma y estalló una riña que obligó a los vikingos a huir por ser inferiores en número. Diamond se pregunta por qué Cortés pudo someter a los aztecas y los vikingos no pudieron con los indios norteamericanos. La respuesta es sencilla: solo vivían 500 vikingos en Groelandia y enviaron una flota de 80 a explorar. Carecían de medios para iniciar una conquista y renunciaron. 300 años después, entorno a 1.400, desaparecieron misteriosamente de Groelandia. Diamond cree que el clima frío y ventoso es extremadamente duro para vivir allí. Una curiosidad es que los vikingos fundaron día pueblos al norte y al sur y se equivocaron al ponerles el nombre, ya que a uno le llamaron pueblo del oeste y otro del este.

Posteriormente, Diamond dedica un capítulo al genocidio tribal de Ruanda entre hutus y tutsis y explica que el baño de sangre coincide con una superpoblación, falta de suelo cultivable y sequía. Lo define como una catástrofe genuinamente maltusiana. [Nota del lector: en un capítulo posterior, Diamond compara las cifras de metro cultivable de tierra de Ruanda en los años anteriores al genocidio tribal y de China y dice que la superficie cultivable de China es levemente superior a la de Ruanda en los años 90].

También estudia las diferentes políticas medioambientales en una misma isla: la de la República Dominicana, que preservó sus recursos naturales, y la de Haití, que taló los bosques. En la primera, la tierra puede alimentar a la población y en la segunda, los suelos son pobres y están erosionados, y la población ha crecido mucho. [Nota del lector: Diamond escribió su libro antes del terremoto de 2010 en Haití].

Como ejemplo de buena conservación forestal está Japón, que conserva sus bosques intactos, lo que garantiza una reserva para los malos tiempos. [Nota del lector: Diamond en su libro "Armas, gérmenes y acero" dice que los cazadores-recolectores de Japón vivían bien y que solo fueron superados tardíamente por los agricultores coreanos que importaron técnicas de otras culturas más avanzadas].

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


 "Caliente, plana y abarrotada" (2009)

Subtítulo: "Por qué el mundo necesita una revolución verde", de Thomas L. Friedman (2009)


Sociología, cambio social y estructura económica, globalización y cambio climático.

Autor del resumen con anotaciones: E.V.Pita (2010-2012), licenciado en Sociología y Derecho.

Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/08/caliente-plana-y-abarrotada-friedman.html


Título: "Caliente, plana y abarrotada"
Subtítulo: "Por qué el mundo necesita una revolución verde.

Titulo original: "Hot, Flat, and Crowded 2.0"
Subtítulo original: Why We Need a Green Revolution - And How it Can Renew America

Autor: Thomas L. Friedman

Fecha de publicación: 2008-2009
Publicación en España: 2010
Editorial: Planeta

Link de interés:
http://www.thomaslfriedman.com/files/hot_flat_and_crowded_guide.pdf


ÍNDICE
PARTE 1... Cuando el mercado y la madre naturaleza descarrilaron
-Por qué Citibank, los bancos de Islandia y los bancos de hielo de la Antártida se derrumbaron al mismo tiempo.
-Tan necios como queramos ser
-La Re-generación

PARTE 2... Dónde estamos
-Estamos a 1 del 1 de la ECE y el clima es caliente, plano y abarrotado.
-Nuestras copias en papel carbón (demasiado estadounidenses)
-Lléneme el depósito de dictadores, por favor
-La anomalía global
-La Edad de Noé
-La pobreza energética
-La nueva bandera roja, blanca y azul es verde.

PARTE 3.... Cómo avanzar
-205 maneras fáciles de salvar la Tierra
-El Internet de la Energía: cuando la TI coincide con la TE
-La Edad de Piedra no se acabó porque se agotasen las piedras.
-Si no es aburrido, no es verde
-Un millón de Noés, un millón de arcas
-Superar a Al-Qaeda apostando por lo verde (o "Compra uno y llévate cinco")

PARTE 4.... China
-¿Puede la China roja convertirse en la China verde?

PARTE 5... Estados Unidos
-China por un día (pero no por dos)
-¿Una China democrática o una república bananera?

Resumen con anotaciones.

La Tierra es caliente, plana y abarrotada, de Thomas L. Friedman autor de la Tierra es plana.
Es una teoría de la globalización (ver novedades en facultad de Sociología de Coruña).

Puntos débiles: el autor dice que el ascenso de la clase media en países emergentes como China y la India ha incrementado el consumo de energía, que es mayor porque esos países copian modelos de desarrollo anticuados e ineficientes de aprovechar la energía fósil o eléctrica. Friedman dice que todos quieren ser americanos, precisamente los que más energía gastan y que eso no puede ser, no porque desee que los demás sean pobres sino porque once Américas en el mundo en vez de las dos actuales (Norteamérica y Europa) agotarán los recursos de un planeta superpoblado y con algunas fuentes energéticas a punto de agotarse como el petróleo. Es decir, que, según sus previsiones, el mundo está abocado al desastre si todos quieren consumir al estilo americano. Por ello, dice que los americanos deben dar ejemplo y diseñar sistemas para aprovechar mejor la energía. Habla de placas solares, etc... pero no menciona la nuclear ni la de fusión de hidrógeno.

También estudia las dictaduras del petróleo y mantiene una dudosa teoría: si los precios del petróleo suben, baja la democracia y, a la inversa. En tiempos de petróleo barato hay más países democráticos o progresistas que cuando el precio del barril es caro. Esta teoría solo la aplica a los países productores y en desarrollo, no a Europa ni EEUU. Su argumentación es un poco floja y aunque quiere demostrar la correlación en unas gráficas en plan 2005, el precio del barril a 70 dólares y el presidente de Irán, amenaza con destruir Israel, etc... o que Barheim se ha convertido en una monarquía parlamentaria porque ya no tiene petróleo. Pero estas anécdotas no se pueden tomar como una correlación científica respecto al precio del petróleo. En su teoría, se le escapan algunos detalles como que España entró en democracia en 1977 cuando los precios del petróleo estaban altos y que en los 80 le siguió toda America Latina, cuando los precios no bajaron a su mínimo hasta los 90. Si alguien quisiera defender la teoria contraria, probablemente con los mismos datos lo lograría.
[Nota del lector: Hay que tener en cuenta que Friedman se dirige al público norteamericano, por lo que dice que EE.UU. tiene en su mano dar ejemplo y contribuir al cambio climático. Si el lector hace la prueba y elige al azar una página y sustituye la palabra EE.UU. cada vez que sale por cualquier otro país, como Francia o Alemania, o Inglaterra, Brasil, Rusia..., se dará cuenta de que su discurso chirría].

Enlaces: http://www.thomaslfriedman.com/

Twitter de Tom Friedman (2009): http://twitter.com/tomfriedman

Lectura gratuita del capítulo 1 de "Hot, flat and crowed" (segunda edición, en inglés):
http://www.thomaslfriedman.com/files/hot_flat_2.0_chap1.pdf

Lectura gratuita del capítulo 2 de "Hot, flat and crowed" (segunda edición, en inglés):
http://www.thomaslfriedman.com/files/hot_flat_2.0_chap2.pdf

En el capítulo 7, Friedman habla de la anomalía global que supone el cambio climático.

En el capítulo 8, el autor nos recuerda que hay muchas especies en extinción y que el responsable del diluvio somos nosotros, los contaminantes medioambientales. Por eso hay que crear arcas para salvar la biodiversidad, que genera servicios como reserva de oxígeno, plantas curativas contra enfermedades desconocidas, previenen la erosión. El problema, dice el autor, es que los países pobres salen de la pobreza pero a costa de destruir su hábitat porque la población ha crecido y consume más energía. El aumento del coste de las materias primas obliga a desforestar bosques tropicales para cultivar biocombustibles. El resultado es que asistimos a una extinción masiva de especies. Friedman dice que la naturaleza no nos necesita pero nosotros a ella, sí.

En el capítulo 9, Friedman estudia la pobreza energética en el mundo, ya que hay 1.600 millones de personas sin acceso a electricidad. En Nigeria solo funcionan 19 de las 79 plantas eléctricas. La falta de electricidad deja a gran parte de África sin Internet, lo que supone una gran desventaja y abre una brecha que crece de forma exponencial. El cambio climático agrava la situación porque se necesita energía para bombear agua a los campos. Pero en la India han conseguido llevar electricidad a los pueblos y algunos ingenieros han vuelto allí para crear sus negocios. En África se han visto gran interés de los niños en aprender cuando disponen de ordenadores baratos con software educativo. La mejora del rural podría aliviar la sobrecarga de las megalópolis como Bombai o Calcuta.

En el capítulo 10, Friedman dice que pronto empezaremos a pagar el coste real de las energías, lo mismo que nuestros hijos porque ya no queda nada que talar ni campos donde echar la basura. Es necesario generar electrones limpios mediante sistemas de energía renovables. Dice que hay que sustituir el sistema de combustión sucia por un sistema de energías alternativas. Pero ahora mismo ninguna cumple los requisitos de energía limpia, barata y abundante. De lo contrario, de la especie humana solo quedará que fue un experimento biológico de nefasto recuerdo. Cree que lo verde debe firmar parte de la geoestrategia de Estados Unidos y que lídere los proyectos de innovación tecnológica en soluciones ecológicas. Y pone como ejemplo el Toyota Prius que genera electricidad al moverse.
Friedman cree que tarde o temprano aparecerá una energía alternativa barata, eficiente, fácil de conseguir y cómoda. La cuestión, como todo, es que necesita ser adaptada a un tamaño rentable más otros 25 años para iniciar la comercialización. El autor recuerda que el teléfono móvil o el ordenador eran caros y enormes aparatos que ahora caben en la palma de la mano, lo que también podría pasar con las energías.
Hace un repaso a las energías alternativas: las pilas de combustión por hidrógeno fueron inventadas hace 160 años pero nadie las ha comercializado aún. Friedman ve prometedora la energía solar que calienta calderas de agua y el vapor produce la electricidad. Este sistema ya funciona en España, es limpio pero todavía caro. Respecto a las placas solares, el problema es que no hay baterías para almacenar la energía los días de mal tiempo. Y la energía eólica aún es cara, según Friedman. En todo caso, En el 2050 el 55% de la energía aún será fósil.
Y aunque se encontrase una energía limpia y barata habría que conservería el entorno impidiendo que no se agotasen los recursos con restricciones a la velocidad de los cocgesbo la prohibición de encender las luces por la noche en las oficinas vacías.
Posteriormente, Friedman pone el ejemplo del Senhor Verde de Brasil que ara el Amazonas con un tractor inteligente que planta solo el número de plantas capaz de crecer en un metro cuadrado para optimizar la cantidad de fertilizante exacto y así no contamina el río. Y, a mayores, pone un hotelito.
Finalmente, el autor cuestiona la fórmula de Google de que vale cualquier energía que sea más barata que el carbon pero Friedman replica que eso no basta y que es necesario algo más: que sea sencilla, de fácil obtención y ante todo limpia.
En el capítulo 11, Friedman cuestiona que haya una revolución verde más bien una fiesta verde donde todos se disfrazan de ecologistas y todos gana pero nadie está dispuesto a perder nada. Por eso, los agricultores aceptan cobrar subvenciones por cultivar biodiesel que no eliminan la huella de carbono, o las fabricas proponen enterrar CO2, o las revistas publican las 20 formas de ser más ecológico. Pero no hay minguna solución fácil porque cada día el mundo consume el equivalente a 10 millones de barriles de petróleo. Para Friedman será inevitable un cambio sistémico de la energía, lo que implicará sacrificios a los que tienen mayor nivel de vida.


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx



RE menor que C


Alrededor del 2008, Google lanzó la idea de "RE menor que C" (El coste de la energía renovable debe ser más barato que el coste del carbón" con el fin de ayudar a reducir el consumo energético y el calentamiento global.
Sin embargo, Thomas L. Friedman, en "Caliente, plana y abarrotada"(pp.300) teme que esta bien intencionada idea de gestionar su propia energía solo sirva para destruir grandes cantidades de selva con biodiversidad para cultivar biocombustibles, un proceso que, por el uso de fertilizantes o el transporte, consume más energía que el carbón.


CRÍTICAS:

Jeff Jarvis, en "Y Google, ¿cómo lo haría?" replica a Friedman que las granjas de servidores podrían usar energías limpias como aprovechar el movimiento de las olas o sacarle rendimiento al movimiento cinético de un coche híbrido como el Toyota Prius. El objetivo es conseguir electricidad a 3 céntimos el kilovatio y no a 10.


Página web Buzzmachine de Jeff Jarvis (Y Google, ¿cómo lo haría?):
http://www.buzzmachine.com/about-me

Blog sobre el libro "Y Google, ¿cómo lo haría?:

http://www.dreig.eu/caparazon/2009/02/10/¿que-haria-google-jeff-jarvis-y-la-filosofia-google-aplicada-a-todo/


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

"Peligro, hombres trabajando". Edición de Jorge Riechmann


Sociología, ecología, trabajo, movimiento obrero

Título: "Peligro, hombres trabajando".
Subtitulo: El trabajo en la era de la crisis ecológico-social
Edición de Jorge Riechmann
Editorial Catarata 2013

Selección de textos, antología

Texto de la contraportada:
"El trabajo en cuanto actividad reproductiva y productiva, no como trabajo asalariado, fue, es y seguirá siendo una de las formas fundamentales de vínculo social, además de la mediación esencial entre el mundo que construyen los seres humanos y la naturaleza. Sin embargo, en la era de la crisis socioecológica global y de un capitalismo tardío ya más letalmente descompuesto que maduro, sin duda se plantean difíciles cuestiones a la hora de reflexionar sobre el mismo... ¿Deberíamos restringir el concepto de manera que sólo incluya las actividades realizadas con una contraprestación monetaria? ¿Deberíamos abolirlo, en tal perspectiva? ¿Lo asumimos  y sufrimos como un yugo o un castigo bíblico, como alineación y opresión, o bien podemos pensarlo - en una sociedad postcapitalista - como un lugar de autorrealización? Los textos que configuran esta antología, precedidos por una introducción de Jorge Riechmann, aportan nociones que nos ayudarán en l tarea conjunta de formular una nueva ética del trabajo desde una perspectiva socialista y ecológica encaminada a cambiar la lógica que gobierna nuestras sociedades capitalistas."

Selección de textos

- En los orígenes, la megamáquina
- El flujo social del hacer (y el prometeismo laboral)
- Trabajo, necesidades y valor
- La utopía de un mundo sin trabajo
- Trabajo y enseñanza
- Marx y el trabajo
- Foucault y el trabajo
- Los orígenes de la empresa moderna
- Trabajo y aceptación del otro
- Lo que el trabajo podría ser, lo que es
- Abolición de la escisión entre trabajo y vida
- Trabajo y cuidados
- Trabajo y creación de sentido
- Trabajo y justicia
- Trabajo, creación de riqueza y desigualdades
- La política económica de la inseguridad
- El secreto de la globalización, disciplinar mediante el miedo
- Los suicidios como protesta desesperada de los trabajadores
- !Que se j...!
- Neoliberalismo
- Europa como problema
- ¿Trabajo social difuso?
- ¿Por qué trabajamos tanto?
- Redefinir el Progreso
- Generación de bienes relacionales
- Valores de uso, valores de cambio y crisis ecológica
- Primacía de la ecología sobre la economía
- La naturaleza no "está ahí gratis"
- La crítica ecofeminista
- Crisis ecológica y modo de producción capitalista
- Productividad de los distintos factores de producción: trabajo, capital y naturaleza
- En una sociedad socialista pueden existir mercados de bienes y servicios pero no mercados para los factores de producción trabajo, naturaleza y capital
- Los mercados tienen serias limitaciones para tratar los problemas ambientales
- Necesidad de planificar más
- La crítica ecosocialista al productivismo y al reformismo (especialmente en su variante socialdemócrata)
- Trabajo doméstico, sector informal y reducción del tiempo de trabajo
- Economías del cuidado
- ¿Crecer para crear empleo?
- ¿Austeridad o crecimiento? Ni lo uno ni lo otro sino todo lo contrario
- Las enfermedades laborales de hoy son las catástrofes ecológicas de mañana
- Los intereses de los trabajadores y trabajadoras
- Producción limpia en una economía sustentable
- Producción limpia: responsabilidad tiene que ver con respuesta
- Cuatro niveles de protección ambiental
- Políticas ambientales en el Norte y el Sur
- Otra forma de trabajar
- ¿Qué producimos?
- Crecimiento económico, defensa del empleo y ecologizacion de la sociedad
- Transición justa
- Empleos verdes
- Principios para reconstruir las empresas
- Inconveniencia de desconectar trabajo e ingresos
- Tiempo de trabajo, autolimitacion del consumo y nuevos valores
- Posiciones de los trabajadores industriales frente al conflicto ecológico
- Liberación en el trabajo
- Nuevos retos para el movimiento obrero
- La participación de los trabajadores y trabajadoras: una cuestión de democracia
- Una nueva concepción del sindicato
- Recapitulación: crítica del trabajo
- Llamamiento de las mujeres ciudadanas de París
- Más allá del trabajo... ¡Juan de yenes!

....

Comentarios: es una selección de artículos y párrafos de libros sobre el trabajo y su influencia en el medio ambiente. Tiene referencia a clásicos como Marx o Aristóteles desde una perspectiva humanista. Parte de los artículos mantienen la tesis de que el  hombre trabaja demasiado. Una de las cosas que coincide con otros autores es que el actual sistema económico está pensado para ser eficaz y reducir los costes de producción, lo que abarata los bienes pero también elimina empleos. Dado que es especialmente eficaz, en cada revolución tecnológica se pierden más empleos que los que se crean. Y tampoco hay una reducción de la jornada laboral porque los trabajadores deben asumir las tareas que ejercían compañeros despedidos para maximizar la competitividad. En resumen, el progreso no sólo no ha reducido la jornada laboral sino que ha abocado a muchos parados al hambre al no generar suficientes puestos de empleo, según explica una de las lecturas del libro. A mayores, los autores inciden en la deslocalización como algo inevitable pues los obreros occidentales no pueden competir con los bajos salarios de Europa del Este, India o Asia.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Resumen del libro La economía azul”, de Gunter Pauli (2010)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/06/la-economia-azul-de-gunter-pauli.

Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, Economía, sostenibilidad, ecología,

...........................................................................................................................

Ficha técnica

Título: La economía azul

Subtítulo: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos

Título en inglés: "The Blue Economy: 10 Years, 100 Innovations, 100 Million Jobs"

Autor: Gunter Pauli

Edición en inglés: 2010

Edición en español: Barcelona, 2011, Tusquets Editores SA

Páginas: 344

....................................................................................................................................

Biografía del autor Gunter Pauli (hasta el 2011)

Gunter Pauli (Amberes, 1956)  se licenció en Económicas por la Universidad de Loyola en Bélgica y obtuvo un MBA en el Insead francés. Este polifacético empresario y prolífico escritor, que ha vivido en Francia, Suecia, Estados Unidos y Japón, impulsor de varias iniciativas empresariales de gran éxito y miembro de prestigiosas instituciones internacionales, fundó en 1994, con el apoyo del gobierno japonés y la United Nations University en Tokio, la Zero Emissions Research Initiative. De su experiencia como empresario y de sus reflexiones teóricas surgió un modelo de negocio que primaba, desde presupuestos éticos y científicos, la creación de capital social y el respeto al medio ambiente sin descuidar el beneficio económico, tomando como referencia los ecosistemas naturales.

.....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

En tiempos de zozobra económica, cuando los expertos parecen incapaces de ofrecer soluciones, la propuesta de Gunter Pauli desprende el aroma de lo revolucionario y lo posible a la vez. Revolucionario porque va más allá de dos modelos que se han revelado ineficaces: la economía financiera, basada en el crédito y la deuda, y la "economía verde", que trata de preservar el medio ambiente a costa de grandes inversiones que la vuelven inviable. La "economía azul" propone servirse del conocimiento acumulado durante millones de años por la naturaleza para alcanzar cada vez mayores niveles de eficacia, y traducir esa lógica del ecosistema del mundo empresarial.

Pauli sugiere estimulantes posibilidades: desde aplicar la estructura de los termiteros a la arquitectura bioclimática, a teléfonos móviles que se recargan sin batería gracias a la diferencia de temperatura entre el aparato y el cuerpo humano, pasando por la reutilización de los desechos agrícolas. Presentado como el informe para el Club de Roma, la economía azul, expone cien iniciativas empresariales innovadoras que pueden generar cien millones de empleos en los próximos diez años: innovaciones reales, que señalan una vía alternativa hacia un mundo mejor.

.....................................................................................................................................

ÍNDICE

1. Recursos intemporales para los retos de nuestro tiempo

2. Emular los ecosistemas para una economía azul

3. La eficiencia material y energética de la naturaleza

4. Indicar el camino a los líderes del mercado

5. La maestría adaptativa de la naturaleza

6. Modelos en cascada, múltiples flujos de dinero

7. Hilar un cuento de seda

8. De lo inmenso a lo minúsculo

9. Un arcoíris de posibilidades: reconversión de colorantes y cosméticos

10. Vislumbrar nuevas opciones energéticas

11. Oro auténtico: las minas como plataformas de restauración

12. Arquitectura basada en flujos

13. El despliegue de una economía azul

14. Epílogo: el cumplimiento de un sueño

Apéndices:

- una tabla de cien innovaciones inspiradas en la naturaleza

- Cien innovaciones inspiradoras de modelos empresariales competitivos

..........................................................................................................................................

RESUMEN

El libro "Come on" resume los 21 principios de la economía azul

1. Sistemas de productos y consumo inspirados en la naturaleza

2. Dichos sistemas no son lineales

3. Optimizar (no maximizar) los sistemas y perseguir una coevolución

4. Los sistemas muestran resilencia mediante una diversidad en constante crecimiento

5. La física es la base de todos los sistemas, le siguen la química y la biología

6. Los productos son renovables, orgánicos y biodegradables

7. El éxito en el rendimiento pasa por cambiar las reglas del juego

8. Los problemas aislados se combinan para crear un abanico de oportunidades

9. El rendimiento incluye la capacidad de reconducir la naturaleza a su senda evolutiva y simbólica

10. Las ventajas múltiples son la fortaleza del bien común

11. El objetivo es responder en primer lugar a las necesidades básicas

12. Usa lo que tienes

13. Sustituye un algo por un nada, elimina cualquier producto innecesario

14. Todo tiene valor, también los residuos y las malas hierbas

15. La salud y la felicidad son el resultado

16. Las sinergias en grupo son mejores que las economías de escala sin más

17. Una iniciativa genera diversos flujos de caja y múltiples ganancias

18. Integración vertical de la cadena de valor en industrias primarias y secundarias

19. Gestión sin un plan de negocios, pero impulsada por complejos análisis de sistemas

20. Todas las decisiones tienen un impacto en las ganancias, en las pérdidas y en el balance de situación

21. Toda ética tiene una ética esencial

La idea es que la naturaleza nos inspira acerca de cómo la sociedad puede encontrar su propio camino hacia el futuro, imbuido por la creatividad de los ecosistemas que proporcionan abundante variedad de productos y servicios sobre los que se sustenta la vida. También apuesta por reforzar el aspecto social de la sociedad.

Pauli indicó que la velocidad a la que la economía tradicional, con su filosofía globalizadora y de reducción de costes a través de la producción a gran escala, puede convertirse en una economía azul, que funciona mejor y transforma la industria más rápido de lo que se creía posible. La prioridad es asegurar las necesidades básicas y la seguridad alimentaria pero respetando los límites planetarios (a la vez que tener una dieta más saludable).

Hay un triángulo que consiste en seguridad alimentaria, límites planetarios y salud, lo que obliga a innovar en lo social, técnico e institucional.

Uno de los ejemplos que pone Pauli es el café, que solo se aprovecha el 0,2 % de la biomasa de las cerezas o frutos del cafeto. El resto son deshechos pero Pauli propuso que la planta del café sirva de caldo de cultivo de hongos (que tienen muchos aminoácidos) para alimentar a los animales. Los posos sirven para absorber olores o protegerse de rayos ultravioleta. Se obtienen 500 veces más nutrientes de un cultivo de café.

Otra idea son las biorefinerías que hacen combustible con cardos (sirven para hacer guantes de plástico, herbicidas o lubricantes, y pienso).

Otra idea son las granjas 3D (una especie de bateas)  que permiten cultivar todo tipo de moluscos en un solo espacio.

Pauli recuerda que trabajó con una empresa de productos biodegrables y que usaron los ácidos grasos del aceite de palma como sustituto de los petroquímicos pero la alta demanda llevó a los agricultores a deforestar la selva para hacer cultivos de palma y se perdió el hábitat del orangután. "Así fue como aprendí la lección de que la biodegradabilidad y la renovabilidad no necesariamente equivalen a la sostenibilidad", dice Pauli. Por ello, animó a la industria a copiar la eficiencia de los ecosistemas para evitar el derroche de producción y consumo y acabar con el concepto de desecho para reciclar los nutrientes y la energía como hace la naturaleza.

Por tanto, el reto era crear un sistema económico que no generase residuos ni emisiones pero que creara puestos de trabajo, aportara capital social y no hubiese un coste complementario. En la Fundación Zeri probaron diversos prototipos.

Critica la economía verde porque ha requerido que las empresas invirtiesen más y los consumidores pagasen más por conseguir lo mismo o menos a cambio de preservar el medio ambiente (difícil de prosperar en época de vacas flacas) y no es viable. En cambio, la economía azul va más allá de la preservación porque se basa en la regeneración (los ecosistemas mantienen la trayectoria evolutiva para beneficiarnos todos del inagotable caudal de creatividad, adaptación y abundancia de la naturaleza).

Cuenta algunos ejemplos de despilfarro, como la refrigeración de un edificio o un invernadero, o el café (el resto se deja pudrir), o el titanio de las maquinillas desechables tirado a la basura.

Una de las claves de la industria es que genera enormes desechos (se desperdicia parte de la caña de azúcar, la cebada para la cerveza, la pasta de la celulosa quema el resto del árbol y el propio transporte de la basura al vertedero cuesta una fortuna). La idea es aprovecharlo todo. Pone por ejemplo, que en los mataderos, los desechos de carne sobrantes sean comidos por moscas que pongan larvas, y estas larvas luego sirvan de cebo y pienso para peces de piscifactoría. Aún más, de las larvas (si se ponen en agua salada) regurgitan enzimas que sirven para crear cremas de cicatrización de heridas. Se trata de productos que dejan menos "huella ecológica" (uso de recursos que no disponemos y residuos que no tenemos donde arrojarlos).

Otra idea es sustituir en el proceso industrial el componente tóxico por otro "verde" (por ejemplo, polímeros que no son derivados del petróleo sino almidón, aminoácidos, azúcar, lignina, celulosa).

El autor se fija en cómo el escarabajo negro del desierto de Namibia capta el agua del rocío en unas dunas donde llueve cada siete años. Aplicando ese sistema a las torres de refrigeración, se crea mayor humedad.

También propone usar restos de comida para fabricar plásticos por un lado y pienso animal por otro. O por ejemplo sustituir componentes tóxicos de los limpiadores por las cáscaras de cítricos.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Latouche repasa la historia de la industria de masas para denunciar el despilfarro de recursos que suponen los productos de usar y tirar, diseñados con una obsolescencia programada para durar lo justo y alimentar el ciclo del consumo para maximizar los beneficios.

Resumen de "Hecho para tirar", de Serge Latouche (2012)

Ver el resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/hecho-para-tirar-de-serge-latouche-2012.html


Referencia APA: Latouche, Serge (2012): Hecho para tirar. La irracionalidad de la obsolescencia programada. Barcelona: Ediciones Octaedro SL (2014)

Sociología, consumo de masas, decrecimiento económico, ecología

...........................................................................................................................

Título: "Hecho para tirar. La irracionalidad de la obsolescencia programada"

Título original: "Bon para la casse. Les déraisons de l'obsolescence programmée"

Primera edición: Les Liens qui Libérent, París, 2012

Edición en español: Barcelona: Ediciones Octaedro SL (2014)

Número de páginas: 107

..................................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 2014)

Serge Latouche es profesor emérito de Economía en la Universidad de París XI-Orsay, objetor de crecimiento, es autor de numerosos libros; entre los que destacan: La apuesta por el decrecimiento, La sociedad de la abundancia frugal (publicados en Icaria) o La hora del decrecimiento y Salir de la sociedad del consumo (publicados en Octaedro)

......................................................................................................................................

Texto de la contraportada:

"Todos hemos sufrido la experiencia, unos con la lavadora, otros con el televisor o el ordenador, de tener aparatos y equipos que se averían tras el fallo de un elemento. Por lo tanto, todos, en un momento u otro, nos hemos enfrentado, aunque a veces sin saberlo, al fenómeno de la obsolescencia programada. Y si bien esta práctica ya es desagradable y costosa para el consumidor, resulta un desastre para el ecosistema. Sin embargo, para el gran público, aunque esta experiencia resulta familiar, la palabra obsolescencia, y su verdadero sentido, sigue siendo desconocida. ¿De qué se trata exactamente? ¿Cuáles son sus límites y sus consecuencias? ¿Qué soluciones podemos proponer para ponerle remedio? El presente opúsculo pretende dar respuesta de manera clara y sencilla a estas legítimas preguntas".

.............................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción. La adicción al crecimiento.

1. La palabra y la cosa. Definición y naturaleza de la obsolescencia programada.
Intento de definición.
La naturaleza de la obsolescencia programada

2. Origen y ámbito de la obsolescencia programada
Los orígenes de la obsolescencia programada
Una constante antropológica
Los obstáculos de la tradición
La era de la falsificación
La transformación de las mentalidades

El ámbito de la obsolescencia programada
 La primera aparición de usar y tirar
 El modelo Detroit
 La obsolescencia programada
 La segunda ola de usar y tirar
 La obsolescencia alimentaria

3. ¿Es moral la obsolescencia programada?
  El papel social de la obsolescencia programada
  La obsolescencia y la ética
  La obsolescencia del hombre

4. Los límites de la obsolescencia programada
   Las reacciones de los consumidores y los ciudadanos
   La obsolescencia y la crisis ecológica

Conclusión. La revolución del decrecimiento

......................................................................................................................................

Resumen

Serge Latouche es un defensor del decrecimiento económico, una corriente de pensamiento que cree que el crecimiento económico ilimitado es ilusorio porque despilfarra y agota los escasos recursos del planeta. Considera que la ideología que promueve el crecimiento ilimitado como modo de generar empleo es una falacia porque conlleva la destrucción irracional del hábitat, lo que a la larga no es sostenible y puede conllevar el brusco colapso y la ruina del sistema.
Pone como ejemplo la obsolescencia programada de los productos de consumo (lavadoras que no duran más de tres años, coches que se averían al caducar la garantía). La idea se les ocurrió a los fabricantes de bombillas de los años 30 que no podían permitir que los filamentos durasen demasiado a pesar de que existe una bombilla que lleva alumbrando un siglo. El negocio estaba en alimentar continuamente las ventas mediante la reposición de las bombillas quemadas. Incluso acordaron que una bombilla no durase más de 1.000 horas. Esta filosofía se aplicó también a la industria del automóvil, cuando General Motors empezó a cambiar continuamente los diseños de sus modelos de vehículos para animar a los compradores a que lo cambiasen cada año o cada dos. Era todo lo contrario de Ford, que apostaba por modelos robustos y duraderos aunque los clientes solo pudiesen elegir aquellos coches pintados de color negro.

...........................................................................................................................................

Resumen de "Hacia la sobriedad feliz", de Pierre Rabhi (2013)


Referencia APA: Rabhi, Pierre (2013): Hacia la sobriedad feliz. Madrid: Errata Naturae, Editores

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/01/hacia-la-sobriedad-feliz-de-pierre.html

Resumen y comentarios por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, crecimiento económico, austeridad, decrecimiento
.........................................................................................................................................

Título: "Hacia la sobriedad feliz"

Título original: "Vers la sobriété  heureuse"

Autor: Pierre Rabhi

Fecha de publicación: 2013

Editorial en español: Errata Naturae, Colección Muchacha de dos cabezas, Madrid, 2013

......................................................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 2013)

Pierre Rahbi (Kenadsa, Argelia, 1938). Agricultor, escritor y pensador francés de origen argelino, es uno de los defensores más lúcidos y consecuentes de un modelo de sociedad verdaderamente respetuosa con el hombre y la naturaleza. Fue uno de los pioneros de la agricultura ecológica y creador del concepto "oasis en todas partes".
A través de los diversos centros de formación y estudio en todo el mundo ha generado múltiples iniciativas y programas de desarrollo agrícola respetuosos con el medio y que preservan los recursos naturales, principalmente en los países áridos con el objetivo de contribuir a la autonomía, seguridad y salubridad alimenticias de sus poblaciones.
Es autor de numerosas obras, entre las cuales destacan: Paroles de terre (2006), Conscience et enviromement (2006), Du Sahara aux Cévennes (2007), Manifeste pour la Terre et l`Humanisme (2008) y Hacia la sobriedad feliz (2013) y Tous candidats (2011).

.......................................................................................................................................................

Texto de la contraportada:

"Este es un libro escrito con la urgencia del manifiesto y la reflexividad del ensayo, con la cercanía sincera de las mejores autobiografías y con la distancia necesaria del pensamiento crítico. Es un libro escrito por un agricultor y filósofo autodidacta que se ha convertido en uno de los referentes del pensamiento más lúcido, consecuente y libre de nuestros difíciles y agitados tiempos. Un libro que huele a vida e ideas, a palabras y acción entremezcladas verdaderamente con la tierra.

Durante su infancia en Argelia, Rabhi asiste a la vertiginosa transformación de una austeridad antigua -que dejaba espacio a la vida, al ocio y la sonrisa - en la desesperante miseria que impone el capital globalizado. A finales de los años cincuenta, durante su juventud como inmigrante en Francia, se ve forzado a aceptar una forma de aniquilización personal cuyo único objetivo es hacer que siga girando la máquina económica del crecimiento ilimitado, pero siempre en beneficio de unos pocos. Entonces toma la decisión, tanto vital como intelectual, magistralmente descrita en estas páginas, de abandonar la civilización sin raíces y la sociedad de consumo que se imponía ya con contundencia en aquellos años: abandonar ese camino de devastación individual, que solo beneficia a una minoría privilegiada, para buscar otro camino posible, que demuestra perfectamente realizable.

A través de las experiencias que a lo largo de las décadas sustentan este libro, y ante la emergencia provocada por la crisis actual, una evidencia se le impone a Pierre Rabhi: sólo la sabia y gozosa moderación de nuestras necesidades y deseos, casi todos ellos falsos o poco satisfactorios, permitirá romper con el orden antropófago de la "globalización", devolverle al mundo su ligereza y al hombre lo que es suyo: una feliz vida en esta tierra".

...............................................................................................................................................

ÍNDICE

Las semillas de la rebelión

El canto del herrero
La desilusión
La decadencia del mundo campesino

La modernidad ¿una impostura?

El progreso: entre mito y realidad
La subordinación al lucro
El cambio radical de las referencias universales

La sobriedad, una sabiduría ancestral

Un pueblo africano
Estamos en 1985
Nada se crea, nada se pierde, todo se transforma
El vínculo con el caracter sagrado de la vida

Hacia la sobriedad feliz

La pobreza como valor de bienestar
La autolimitación voluntaria
Un cambio humano
Por una indignación constructiva
Sueños felices para sembrar los siglos

Carta internacional para la Tierra y el Humanismo

Les Amanins: nacimiento de un emplazamiento ecológico, solidario y pedagógico
Colibris: una plataforma de encuentro e intercambio
La  Ferme des Enfants y Le Hameau des Buis: construir el porvenir en el respeto de la vida
El Mapic; por una insurrección de conciencias
Le Mouvement des Oasis en Tous Liceux: una propuesta alternativa de modo de vida
El Monastario de Solan: la unión de la liturgia y el trabajo de la tierra
Terre & Humanisme: transmitir la agroecología aquí y en otros lugares
Proyección y perspectivas de porvenir

...............................................................................................................................................

Resumen

El autor, de corte ecologista y humanista, recuerda su infancia en Argelia, donde los agricultores apenas necesitan unas pocas cosas para llevar una vida tranquila y sustentar sus necesidades básicas de comida y abrigo. Vivían en sobriedad frente al despilfarro que promueve la sociedad occidental de libre mercado. Pero aquel mundo secular, libre de los productos agroquímicos, se terminó.
Primero relata el fin del mundo campesino, que se simboliza en la guerra de trincheras donde millones de campesinos franceses y alemanes se masacraron mutuamente. La modernidad que iba a traer el progreso lo que trajo fue horrores.
Critica el mito del progreso y del crecimiento indefinido porque se basa en la búsqueda del beneficio ilimitado, que que ha convertido al hombre en un depredador de la Naturaleza, pues no toma lo que necesita sino todo lo que puede llevarse en un planeta que tiene recursos limitados y que se pueden agotar, un oasis en la inmensidad sideral. Esta lógica del "bombero pirómano" lo impulsa a arrasar el planeta como una plaga. Relata que los animales salvajes no tienen despensas ni , almacenes repletas de gamos, esto solo es cosa del hombre, que destruye la biodiversidad e infringe todo tipo de sufrimientos a los animales. Y pese a ello la competencia industrial ni el dinero no ha dado la felicidad sino todo lo contrario: hambre, miseria, violencia, desastres humanitarios..., muy lejos de los ideales racionales del humanismo que ansía la paz y la solidaridad en el mundo. Ahora hay una extraña lógica: se producen miles de productos que la gente no tiene dinero para adquirir.
Sostiene que la especie humana, a este ritmo de acumulación de bienes, no va a evolucionar sino involucionar.
Rechaza el concepto de economía del "homus economicus" (consumidor y productor), las dos bielas del motor de la pseudo-economía (entiende que economía es la buena gestión de los recursos de una casa y no el despilfarro destructor actual).
Considera que el modelo actual se irá al garete cuando se agoten los recursos, lo que tarde o temprano ocurrirá. Sostiene que no se puede permitir que los jóvenes llenos de vitalidad estén en paro mientras que los ancianos cobran jugosas pensiones aunque en el fondo acabarán en la soledad. Recuerda que los ancianos han sido siempre los encargados de transmitir su conocimiento a los niños.
Cuestiona el poder de la adquisición de bienes que proceden de la tierra al menos mientras nazca un niño desprovisto de los recursos básicos de subsistencia. Lo llama atraco a mano armada.
Dice que para el "homus economicus", engranaje de una máquina gigantesca mundial, consumir es un deber cívico aún a costa de tener obesidad. La insaciabilidad y la insatisfacción se alternan continuamente. La gratitud no es una de sus virtudes. Por contra las culturas tradicionales se guiaban por el criterio de la moderación.
Propone que ante la "edad de oro del capitalismo" le siga la era de la "sobriedad feliz" y la elección de la simplicidad como modo de vida, el mismo que eligió él al comprar una granja para regirla con criterios estrictamente ecológicos.
Señala que la modernidad, con su filosofía del tiempo-oro, ha roto con las cadencias milenarias que el ser humano ha impreso en el tiempo (un no-tiempo cíclico de nacimiento-crecimiento-muerte). En cambio en la sociedad actual, los tiempos están perfectamente cronometrados, caso de un partido de fútbol; la falta de tiempo se convierte en una maquinaria que hostiga al ciudadano, dice. Pero los ritmos del corazón nos recuerdan que estamos ligados a los ritmos del tiempo cósmico y no a los de nuestros motores de explosión. Recalca que la actual sociedad hace especial en métodos eficaces para ganar tiempo pero, vaya paradoja, la gente trabaja del día a la noche.
En esta sociedad tecnológica, los inventores de aparatos tecnológicos obtienen ventajas sobre el resto de los pueblos, que anexionan y generan desigualdades. Los ciudadanos que se quedan sin recursos ni trabajo pierden la realidad social, a pesar de las ayudas se convierten en "ectoplasmas". La sociedad queda fragmentada, compartimentada, desestructurada, cada vez más ansiosa y dependendiente de los ansiolíticos.
Cree que el dínero se ha convertido en un "espíritu" que circula por el mundo y que el hombre ha sido víctima de sus propias "fantasías" porque les da a sus metales un valor desorbitado. Los pieles rojas creían que el oro volvía locas a las personas. El autor apostilla: "Sí, el oro volvió loca a la humanidad". Recuerda que algunas herramientas superfluas y banales, como el coche, ha llevado al mundo a terribles convulsiones y a la vez está cargada de atributos fantasiosos: libertad, potencia, felicidad, erotismo...
Señala que la Revolución Industrial pudo haber supuesto una oportunidad para la Humanidad pero cayó en el error de subordinar los recursos de la Tierra a las finanzas. Todo lo que no tiene precio no tiene valor. El dinero, que nació para facilitar los intercambios, ha sido desnaturalizado.
Sostiene que hay aprovechar aquello de los tiempos pasados (de la Revolución Industrial) que ha supuesto un verdadero progreso y es útil y desprenderse de lo superfluo.
Sobre el trabajo también es crítico: cuenta que el mundo se ha organizado de forma piramidal: en lo alto están los superejecutivos que ganan millones, en el medio hay dos escalones que hay que tener cuidado de no bajarlos, y en la base la plebe con remuneración y hábitats mediocres. En esta colmena humana, "el trabajo es ensalzado como una gran virtud al servicio de una productividad en estado de aceleración perpetua. Este escenario se encuentra en el corazón del precepto intangible del crecimiento económico ilimitado; toda transgresión o puesta en cuestión de este principio se ha considerado hasta nuestros días como un cisma que en otros tiempos habría sido digno de la hoguera".

Dice que el progreso no es liberador, como dice el mito, sino que ha instaurado un sistema "carcelario" pues vivimos encerrados, primero en escuelas, luego en universidades, luego en el trabajo y en el coche, enlatados en discotecas, y al final de nuestros días en asilos. La televisión ofrece una ventana al mundo y se encarga de hacernos olvidar el encierro, vigilados por cámaras de seguridad y siendo el hombre esclavo de las herramientas informáticas que fingen liberarlo.
Sostiene que es ilusorio que el cerebro y la psique humana salga indemne de la adaptación a las funciones de las máquinas perfeccionadas.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Resumen: "Esto lo cambia todo", de Naomi Klein (2014)


Ver resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/05/esto-lo-cambia-todo-de-naomi-klein-2014.html

Resumen por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Título: "Esto lo cambia todo: capitalismo vs. el clima"
Author: Naomi Klein

Fecha de publicación en español: 2015

...................................................................

Texto de la contraportada (traducido de la edición en inglés)

"Olvida todo lo que crees saber sobre el calentamiento global. La verdad realmente inconveniente es que no se trata de carbono - se trata de capitalismo. La verdad conveniente es que podemos aprovechar esta crisis existencial para transformar nuestro sistema de economía fallida y construir algo radicalmente mejor.
En su más provocador libro, sin embargo, Naomi Klein, autora de los best-sellers mundiales La doctrina del shock y No Logo, estudia la más profunda amenaza contra la que la Humanidad se haya enfrentado jamás: la guerra que nuestro modelo económico está librando contra la vida en la tierra.
Klein expone los mitos que están nublando el debate sobre el clima.
Se nos ha dicho que el mercado nos salvará cuando en realidad la adicción a la ganancia y crecimiento nos está cavando en la más profunda fosa cada día. Se nos ha dicho que es imposible bajar los combustibles fósiles, cuando en realidad sabemos exactamente cómo hacerlo - sólo requiere romper todas las reglas en el libro de jugadas "libre mercado": frenar el poder de las corporaciones, la reconstrucción de las economías locales, y la recuperación de nuestras democracias.
También se nos ha dicho que la humanidad es demasiado codiciosa y egoísta a la altura de este desafío. De hecho, en todo el mundo, la lucha para la próxima economía y en contra de la extracción imprudente ya está teniendo éxito en formas un tanto sorprendentes e inspiradoras.
El cambio climático, sostiene Klein, es una llamada de atención a la civilización, un poderoso mensaje mostrado en el lenguaje de incendios, inundaciones, tormentas y sequías, confrontando que ya no se trata de cambiar las bombillas. Se trata de cambiar el mundo - antes de que el mundo cambie tan drásticamente que nadie esté a salvo.
O nos salimos - o nos hundimos.
Una vez por década, Naomi Klein escribe un libro que redefine su época. No Logo lo hizo por la globalización. La doctrina del shock cambió la forma en que pensamos acerca de la austeridad. Esto lo cambia todo está a punto de poner de cabeza el debate sobre la época tormentosa que se cierne ya sobre nosotros ".

..................................................

Biografía de Naomi Klein (hasta 2014)

Naomi Klein es una periodista galardonada y autora del bestseller número 1 aclamado por la crítica internacional La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre y de No Logo: Apuntar a los abusones de la marca, que The New York Times llamó "un movimiento bíblico " . Klein es editora colaboradora de la revista de Harper,  reportera de la revista Rolling Stone, y columnista sindicada por The Nation y The Guardian. Es miembro de la junta directiva de 350.org y de Pulfin Foundation Writing Fellow en el Nation Institute.

Visita las webs de la autora: www.thischangeeverything,org y en www.naomiklein.org 

............................................................................

ÍNDICE

Introducción De cierta manera, todo cambia

PRIMERA PARTE

MAL MOMENTO

1. El derecho es derecho; El poder revolucionario del cambio climático

2, Dinero caliente: Cómo el fundamentalismo del Libre Mercado ayudó al sobrecalentamiento del planeta

3. Público y pagado: La superación de los bloques ideológicos a la próxima economía

4. Planificación y prohibición: Golpeando la Mano Invisible, la construcción de un movimiento

5. Más allá de extractivismo: Confrontando la negación del clima

SEGUNDA PARTE

PENSAMIENTO MÁGICO

6. Frutas, no raíces: la desastrosa fusión de las grandes empresas y lo Verde grande

7. No hay mesías: El billonario verde no nos salvará

8. Regulación del Sol: La solución a la contaminación es ... la contaminación?

TERCERA PARTE

ARRANQUE DE TODOS MODOS

9. Blockadia: los guerreros del nuevo clima

10. El amor salvará este Lugar: Democracia, desinversión y las victorias hasta el momento.

11. Usted y qué ejército? Derechos Indígenas y el poder de mantener nuestro mundo

12. Compartir el cielo: Los bienes comunes atmosféricos y el poder de pagar nuestras deudas

13. El derecho a regenerar: Pasar de la extracción de la renovación

Conclusión: Los años bisiestos: el tiempo justo para los imposibles

...................................................................................................................

La principal tesis de Naomi Klein es que la ideología del crecimiento económico a toda costa está provocando un cambio climático en la Tierra de consecuencias que podrían ser irreversibles. Los negacionistas del cambio climático no es que piensen que la emisión de carbono es saludable sino que arremeten contra los ecologistas porque ponen en cuestión el crecimiento económico, algo que va contra la esencia misma del capitalismo y de los crecientes beneficios. Revertir el calentamiento global supondría desacelerar la economía, parar las industrias, vender menos, algo que es imposible de imaginar para los capitalistas. Pero hay otra razón y es que frenar el calentamiento global no está al alcance de la empresa privada sino de los gobiernos, que tendrían que planificar acciones conjuntas e invertir millones de dólares. El Estado, argumentan los fundamentalistas del libre mercado, se haría más poderoso de lo que ya es, asumiría nuevos poderes, planificaría la economía, introduciría más normativas, regulaciones y leyes, intervendría en el comercio algo que desafía la idea de libertad económica. Frenar el cambio climático equivale a crear estados más fuertes y poderosos.

La autora enumera varios desastres naturales, como inundaciones, pero muestra sus reservas sobre si esto puede ser cambio climático. Ni lo niega ni ve signos del Apocalipsis. Lo que sostiene es que es sabido que si continuamos con nuestro camino para permitir que las emisiones contaminantes aumenten año tras año, el cambio climático cambiará todo nuestro mundo. Sostiene que hay caminos para prevenir ello pero eso implica hacer cambios e incluso montar otro Plan Marshall. Sostiene que la crisis no ha recibido atención por parte de los gobernantes a pesar de que podría destruir  nuestras vidas a mayor escala que el colapso de los bancos y edificios en la crisis del 2007. Cree que la población acabará sensibilizada ante el cambio climático como antes lo estuvo sobre la esclavitud o la discriminación racial.

La autora explica los argumentos que dan los defensores de actuar contra el cambio climático: haría falta una fuerza catalizadora para reconstruir y revitalizar las economías locales, quejarse contra la corrupta influencia de las corporaciones en las democracias, bloquear las draconianas negociaciones sobre libre mercado y reescribir las viejas, invertir en nuevas infraestructuras para el tránsito de personas y su alojamiento, hacer regresar los servicios públicos del agua y energía, rehacer el dañdo sistema de agricultura y sanearlo, abrir las fronteras a los inmigrantes que se desplacen por los impactos climáticos y respetar los derechos de los indígenas sobre su tierra. Todo ello ayudaría a rebajar los "grotescos" niveles de desigualdad entre unas naciones y otras.
Klein admite que el cambio climático supone una oportunidad histórica para mejorarlo todo a gran escala. Sostiene que no se trata de cumplir solo los dictámenes de los científicos para reducir las emisiones sino que debería contribuir a mejorar nuestras vidas domésticas, reducir la distancia entre ricos y pobres, crear más buenos empleos, y revigorizar la democracia desde la base. Prefiere que la Doctrina del Shock, que suele traer recortes y represión, sea reemplazada por la el Shock de la Gente (People's Shock). Mejor dispersar el poder en muchas manos que en pocas, dice. Lo que no se entiende es que tras una crisis se apliquen transformaciones para aplicar recetas que generan más crisis en vez de reconstruir la economía para hacer el mundo más habitable.

Sostiene que las alertas gubernamentales para prevenir los peligrosos niveles de cambio climático no han progresado en los últimos 20 años. Fueron años perdidos en papeleo y números. Cree que esta "procrastinación" y ofuscación generará un catastrófico resultado. En solo 23 años, el nivel de carbono ha aumentado un 23 %, justo cuando las negociaciones empezaron. Cree que en las cumbres, como la de Copenhague, se han dado cuenta de que los gobiernos no acaban de espabilar a pesar de las alarmas sobre el creciente calentamiento. Cuatro grados más en el 2100 sería una calamidad que inundaría las grandes ciudades de la costa.

Entre las excusas que se ponen, está que los gobiernos no se ponen de acuerdo, que la tecnología disponible no es suficiente, ni tampoco se aborda la transición hacia las energías renovables de viento o agua. Además, aunque no hay amenazas de guerra, los ciudadanos viven situaciones de racionamiento haciendo sacrificios colectivos en sus pensiones, sus derechos laborales, las artes o los programas escolares. El ciudadano acepta que el servicio público de bus se degrade. Todo ello se defiende en nombre de la austeridad, balance de presupuestos, incremento de la eficiencia o mejora del crecimiento económico. El resultado, dice, es que se sacrifican beneficios colectivos por un sistema que se vuelve cada día más precario y caro en vez de crear nuevos trabajos en energías limpias,
Cree que la reducción de las emisiones tiene soluciones tan simples pero no se han hecho porque entran en colisión con el capitalismo desregulado y amenazan a una minoritaria élite que volvió a alcanzar el poder tras la debacle de 1929 y que obtiene jugosos beneficios con la globalización y sus grandes tratados de libre comercio. Se busca la mayor libertad para las multinacionales para que puedan producir con las mínimas regulaciones. El comercio garantiza el crecimiento económico.
Los tres pilares de la nueva era de fundamentalismo de mercado se basan en la privatización de la esfera pública, la desregulación del sector corporativo, menores impuestos para las empresas que se pagarán con recortes en el gasto público. Naomi dice que se ha escrito mucho sobre cómo esas empresas llevaron a la crisis financiera pero poco sobre cómo esas mismas corporaciones "sabotean los intentos de una respuesta colectiva al cambio climático". La razón más obvia que la solución al cambio climático exigiría politicas "heréticas" pues no tiene sentido que los gobiernos inviertan grandes sumas en sistemas de emisiones cero en carbono e infraestructuras cuando se está desmantelando el sistema público. Klein se pregunta ¿cómo podría establecer sanciones o leyes contra las emisiones sin ser criticado su control de corte "comunista"?
Añade que la liberación mundial de los mercados que supone la exportación de mercancías por todo el mundo ha liberado también los combustibles fósiles. Surge un gran conflicto en el corazón de nuestra economía: crecer o morir. Las reducciones de las emisiones solo se logran en el contexto de una economía colapsada o un brutal crash y una profunda depresión económica. Sostiene que el sistema económico y el sistema planetario están ahora en guerra y, desde luego, las leyes de la naturaleza no son las que van a tener que cambiar. Por ello, Klein aún tiene esperanza en cambiar la economía a un sistema que no use tan intensivamente los recursos y que sea más equitativo.





xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Carta encíclica "Laudatio Si" del Papa Francisco (2015)

Subtítulo: Sobre el cuidado de la casa común


La Conferencia Episcopal Española aporta este resumen.
Descarga del texto completo en PDF en:
El texto que sigue recoge solo las líneas argumentales sobre Ecología y Globalización
El texto está atravesado por algunos ejes temáticos, vistos desde variadas perspectivas, que le dan una fuerte coherencia interna: «la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la convicción de que en el mundo todo está conectado, la crítica al nuevo paradigma y a las formas de poder que derivan de la tecnología, la invitación a buscar otros modos de  entender la economía y el progreso, el valor propio de cada criatura, el sentido humano de la ecología, la necesidad de debates sinceros y honestos, la grave responsabilidad de la política internacional y local, la cultura del descarte y la propuesta de un nuevo estilo de vida.» (16).
..................................................................................................................................
Capítulo primero 
Lo que le está pasando a nuestra casa
I. Calentamiento global y contaminación Contaminación, basura y cultura del descarte 
 El clima como bien común 
II. La cuestión del agua 
III. Pérdida de biodiversidad 
IV. Deterioro de la calidad de la vida humana y decadencia social 
V. Inequidad planetaria 
VI. La debilidad de las reacciones 
VII. Diversidad de opiniones 
Capítulo tercero 
La raíz humana de la crisis ecológica 
I. La tecnología: creatividad y poder 
II. La globalización del paradigma tecnológico 
III. Crisis y consecuencias del antropocentrismo moderno
4.1. El relativismo práctico 
4.2. La necesidad de preservar el trabajo 
4.3. La innovación biológica a partir de la investigación 
Capítulo cuarto Una ecología integral (137)
1. Ecología ambiental, económica y social (138-142)
2. La ecología cultural (143-146)
3. La ecología humana y el espacio de la vida cotidiana (147-155)
4. El principio del bien común (156-158)
5. Una justicia intergeneracional bien entendida (159-162)
Capítulo quinto Algunas líneas de orientación y acción (163)
I. El diálogo sobre el ambiente en la política internacional (164-175)
II. El diálogo hacia nuevas políticas nacionales y locales (176-181)
..........................................................................................................................................
Capítulo 1 – «Lo que le está pasando a nuestra casa»
El capítulo asume los descubrimientos científicos más recientes en materia ambiental como manera de escuchar el clamor de la creación, para «convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar» (19). Se acometen así «varios aspectos de la actual crisis ecológica» (15).
EI cambio climático: «El cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad» (25). Si «el clima es un bien común, de todos y para todos» (23), el impacto más grave de su alteración recae en los más pobres, pero muchos de los que «tienen más recursos y poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas» (26): «La falta de reacciones ante estos dramas de nuestros hermanos y hermanas es un signo de la pérdida de aquel sentido de responsabilidad por nuestros semejantes sobre el cual se funda toda sociedad civil» (25).
La cuestión del agua: El Papa afirma sin ambages que «el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos». Privar a los pobres del acceso al agua significa «negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable» (30).
La pérdida de la biodiversidad: «Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales que ya no podremos conocer, que nuestros hijos ya no podrán ver, perdidas para siempre» (33). No son sólo eventuales “recursos” explotables, sino que tienen un valor en sí mismos. En esta perspectiva «son loables y a veces admirables los esfuerzos de científicos y técnicos que tratan de aportar soluciones a los problemas creados por el ser humano», pero esa intervención humana, cuando se pone al servicio de las finanzas y el consumismo, «hace que la tierra en que vivimos se vuelva menos rica y bella, cada vez más limitada y gris » (34).
La deuda ecológica: en el marco de una ética de las relaciones internacionales, la Encíclica indica que existe «una auténtica deuda ecológica» (51), sobre todo del Norte en relación con el Sur del mundo. Frente al cambio climático hay «responsabilidades diversificadas» (52), y son mayores las de los países desarrollados.
Conociendo las profundas divergencias que existen respecto a estas problemáticas, el Papa Francisco se muestra profundamente impresionado por la «debilidad de las reacciones» frente a los dramas de tantas personas y poblaciones. Aunque no faltan ejemplos positivos (58), señala «un cierto adormecimiento y una alegre irresponsabilidad» (59). Faltan una cultura  adecuada (53) y la disposición a cambiar de estilo de vida, producción y consumo (59), a la vez que urge «crear un sistema normativo que […] asegure la protección de los ecosistemas» (53).
Capítulo tercero – La raíz humana de la crisis ecológica
Este capítulo presenta un análisis de la situación actual «de manera que no miremos sólo los síntomas sino también las causas más profundas» (15), en un diálogo con la filosofía y las ciencias humanas.
Un primer fundamento del capítulo son las reflexiones sobre la tecnología: se le reconoce con gratitud su contribución al mejoramiento de las condiciones de vida (102-103), aunque también da «a quienes tienen el conocimiento, y sobre todo el poder económico para utilizarlo, un dominio impresionante sobre el conjunto de la humanidad y del mundo entero» (104). Son justamente las lógicas de dominio tecnocrático las que llevan a destruir la naturaleza y a explotar a las personas y las poblaciones más débiles. «El paradigma tecnocrático también tiende a ejercer su dominio sobre la economía y la política» (109), impidiendo reconocer que «el mercado por sí mismo no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social» (109).
En la raíz de todo ello puede diagnosticarse en la época moderna un exceso de antropocentrismo (116): el ser humano ya no reconoce su posición justa respecto al mundo, y asume una postura autorreferencial, centrada exclusivamente en sí mismo y su poder. De ello deriva una lógica “usa y tira” que justifica todo tipo de descarte, sea éste humano o ambiental, que trata al otro y a la naturaleza como un simple objeto y conduce a una infinidad de formas de dominio. Es la lógica que conduce a la explotación infantil, el abandono de los ancianos, a reducir a otros a la esclavitud, a sobrevalorar las capacidades del mercado para autorregularse, a practicar la trata de seres humanos, el comercio de pieles de animales en vías de extinción, y de “diamantes ensangrentados”. Es la misma lógica de muchas mafias, de los traficantes de órganos, del narcotráfico y del descarte de niños que no responde al deseo de sus padres (123).
Desde esta perspectiva, la Encíclica afronta dos problemas cruciales para el mundo de hoy. En primer lugar, el trabajo: «En cualquier planteo sobre una ecología integral, que no excluya al ser humano, es indispensable incorporar el valor del trabajo» (124), pues «Dejar de invertir en las personas para obtener un mayor rédito inmediato es muy mal negocio para la sociedad» (128).
En segundo lugar, los límites del progreso científico, con clara referencia a los Objetivos Generales del Milenio (132-136), que son «una cuestión ambiental de carácter complejo» (135). Si bien «en algunas regiones su utilización ha provocado un crecimiento económico que ayudó a resolver problemas, hay dificultades importantes que no deben ser relativizadas» (134), por ejemplo «una concentración de tierras productivas en manos de pocos» (134). El Papa Francisco piensa en particular en los pequeños productores y en los trabajadores del campo, en la biodiversidad, en la red de ecosistemas. Es por ello necesario asegurar «una discusión científica y social que sea responsable y amplia, capaz de considerar toda la información disponible y de llamar a las cosas por su nombre», a partir de «líneas de investigación libre e interdisciplinaria» (135).
Capítulo cuarto – Una ecología integral
El núcleo de la propuesta de la Encíclica es una ecología integral como nuevo paradigma de justicia, una ecología que «incorpore el lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea» (15). De hecho no podemos «entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida» (139). Esto vale para todo lo que vivimos en distintos campos: en la economía y en la política, en las distintas culturas, en especial las más amenazadas, e incluso en todo momento de nuestra vida cotidiana.
La perspectiva integral incorpora también una ecología de las instituciones. «Si todo está relacionado, también la salud de las instituciones de una sociedad tiene consecuencias en el ambiente y en la calidad de vida humana: “Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo produce daños ambientales”» (142).
Con muchos ejemplos concretos el Papa Francisco ilustra su pensamiento: hay un vínculo entre los asuntos ambientales y cuestiones sociales humanas, y ese vínculo no puede romperse. Así pues, «el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos, y de la relación de cada persona consigo misma» (141), porque «no hay dos crisis separadas, una ambiental y la otra social, sino una única y compleja crisis socio-ambiental» (139).
Esta ecología ambiental «es inseparable de la noción de bien común» (156), que debe comprenderse de manera concreta: en el contexto de hoy en el que «donde hay tantas inequidades y cada vez son más las personas descartables, privadas de derechos humanos básicos», esforzarse por el bien común significa hacer opciones solidarias sobre la base de una «opción preferencial por los más pobres» (158). Este es el mejor modo de dejar un mundo sostenible a las próximas generaciones, no con las palabras, sino por medio de un compromiso de atención hacia los pobres de hoy como había subrayado Benedicto XVI: «además de la leal solidaridad intergeneracional, se ha de reiterar la urgente necesidad moral de una renovada solidaridad intrageneracional» (162).
La ecología integral implica también la vida cotidiana, a la cual la Encíclica dedica una especial atención, en particular en el ambiente urbano. El ser humano tiene una enorme capacidad de adaptación y «es admirable la creatividad y la generosidad de personas y grupos que son capaces de revertir los límites del ambiente, […] aprendiendo a orientar su vida en medio del desorden y la precariedad» (148). Sin embargo, un desarrollo auténtico presupone un mejoramiento integral en la calidad de la vida humana: espacios públicos, vivienda, transportes, etc. (150-154).
También «nuestro propio cuerpo nos sitúa en una relación directa con el ambiente y con los demás seres vivientes. La aceptación del propio cuerpo como don de Dios es necesaria para acoger y aceptar el mundo entero como regalo del Padre y casa común; mientras una lógica de dominio sobre el propio cuerpo se transforma en una lógica a veces sutil de dominio» (155).
Capítulo quinto – Algunas líneas orientativas y de acción
Este capítulo afronta la pregunta sobre qué podemos y debemos hacer. Los análisis no bastan: se requieren propuestas «de diálogo y de acción que involucren tanto a cada uno de nosotros como a la política internacional» (15) y «que nos ayuden a salir de la espiral de autodestrucción en la que nos estamos sumergiendo» (163). Para el Papa Francisco es imprescindible que la construcción de caminos concretos no se afronte de manera ideológica, superficial o reduccionista. Para ello es indispensable el diálogo, término presente en el título de cada sección de este capítulo: «Hay discusiones sobre cuestiones relacionadas con el ambiente, donde es difícil alcanzar consensos. […] la Iglesia no pretende definir las cuestiones científicas ni sustituir a la política, pero [yo] invito a un debate honesto y transparente, para que las necesidades particulares o las ideologías no afecten al bien común” (188).
Sobre esta base el Papa Francisco no teme formular un juicio severo sobre las dinámicas internacionales recientes: «las Cumbres mundiales sobre el ambiente de los últimos años no respondieron a las expectativas porque, por falta de decisión política, no alcanzaron acuerdos ambientales globales realmente significativos y eficaces» (166). Y se pregunta «¿Para qué se quiere preservar hoy un poder que será recordado por su incapacidad de intervenir cuando era urgente y necesario hacerlo? (57). Son necesarios, como los Pontífices han repetido muchas veces a partir de la Pacem in terris, formas e instrumentos eficaces de gobernanza global (175): «necesitamos un acuerdo sobre los regímenes de gobernanza global para toda la gama de los llamados “bienes comunes globales”» (174), dado que «“la protección ambiental no puede asegurarse sólo en base al cálculo financiero de costos y beneficios. El ambiente es uno de esos bienes que los mecanismos del mercado no son capaces de defender o de promover adecuadamente”» (190, que cita las palabras del Compendio de la doctrina social de la Iglesia).
Igualmente en este capítulo, el Papa Francisco insiste sobre el desarrollo de procesos de decisión honestos y transparentes, para poder “discernir” las políticas e iniciativas empresariales que conducen a un «auténtico desarrollo integral» (185). En particular, el estudio del impacto ambiental de un nuevo proyecto «requiere procesos políticos transparentes y sujetos al diálogo, mientras la corrupción, que esconde el verdadero impacto ambiental de un proyecto a cambio de favores, suele llevar a acuerdos espurios que evitan informar y debatir ampliamente» (182).
La llamada a los que detentan encargos políticos es particularmente incisiva, para que eviten «la lógica eficientista e inmediatista» (181) que hoy predomina. Pero «si se atreve a hacerlo, volverá a reconocer la dignidad que Dios le ha dado como humano y dejará tras su paso por esta historia un testimonio de generosa responsabilidad» (181).
Capítulo sexto – Educación y espiritualidad ecológica
El capítulo final va al núcleo de la conversión ecológica a la que nos invita la Encíclica. La raíz de la crisis cultural es profunda y no es fácil rediseñar hábitos y comportamientos. La educación y la formación siguen siendo desafíos básicos: «todo cambio necesita motivaciones y un camino educativo» (15). Deben involucrarse los ambientes educativos, ante todo «la escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis» (213).
El punto de partida es “apostar por otro estilo de vida” (203-208), que abra la posibilidad de «ejercer una sana presión sobre quienes detentan el poder político, económico y social» (206). Es lo que sucede cuando las opciones de los consumidores logran «modificar el comportamiento de las empresas, forzándolas a considerar el impacto ambiental y los patrones de producción» (206).
No se puede minusvalorar la importancia de cursos de educación ambiental capaces de cambiar los gestos y hábitos cotidianos, desde la reducción en el consumo de agua a la separación de residuos o el «apagar las luces innecesarias» (211). «Una ecología integral también está hecha de simples gestos cotidianos donde rompemos la lógica de la violencia, del aprovechamiento, del egoísmo» (230). Todo ello será más sencillo si parte de una mirada contemplativa que viene de la fe. «Para el creyente, el mundo no se contempla desde afuera sino desde adentro, reconociendo los lazos con los que el Padre nos ha unido a todos los seres. Además, haciendo crecer las capacidades peculiares que Dios le ha dado, la conversión ecológica lleva al creyente a desarrollar su creatividad y su entusiasmo» (220).
Vuelve la línea propuesta en la Evangelii Gaudium: «La sobriedad, que se vive con libertad y conciencia, es liberadora» (223), así como «la felicidad requiere saber limitar algunas necesidades que nos atontan, quedando así disponibles para las múltiples posibilidades que ofrece la vida» (223). De este modo se hace posible «sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, que vale la pena ser buenos y honestos» (229).
Los santos nos acompañan en este camino. San Francisco, mencionado muchas veces, es el «ejemplo por excelencia del cuidado por lo que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría» (10). Pero la Encíclica recuerda también a san Benito, santa Teresa de Lisieux y al beato Charles de Foucauld. Después de la Laudato si’el examen de conciencia –instrumento que la Iglesia ha aconsejado para orientar la propia vida a la luz de la relación con el Señor– deberá incluir una nueva dimensión, considerando no sólo cómo se vive la comunión con Dios, con los otros y con uno mismo, sino también con todas las criaturas y la naturaleza.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 Resumen del libro "Colapsología", de Pablo Servigne y Raphaël Stevens (2015)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/06/colapsologia-de-pablo-servigne-y.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, cambio climático, colapso, calentamiento global, decrecimiento

..........................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Colapsología"

Subtítulo: El horizonte de nuestra civilización ha sido siempre el crecimiento económico. Pero hoy es el colapso

Título en francés: Comment tour peut s'effondrer

Edición francesa: 2015

Edición en castellano: Arpa Editores, Barcelona, 2020

Nota: incluye un epílogo del 2020

Número de páginas: 246

..........................................................................................................................

Biografía de los autores Pablo Servigne y Raphaël Stevens

Pablo Servigne es ingeniero agrónomo y doctor en Biología, especialista en temas de transición, agro-ecología y colapsología, neologismo que creó junto con Rafhaël Stevens. Durante varios años investigó el comportamiento y la ecología de las hormigas, primero en Sudamérica y más tarde en Europa, lo que originó su pasión por los mecanismos de ayuda mutua (uno de los ejes de la colapsología). Es autor de libros como L'entraide (LLL, 2017) y Une autre fin du munde est possible (Seuil, 2018).

Rafhaël Stevens es investigador y eco-asesor. Especialista en estudios prospectivos, ciencia de la complejidad y modelado cualitativo. En 2008 cofundó la firma de investigación y consultoría Greenloop, que apoya a organizaciones y comunidades territoriales en su transición ecológica. Además, es uno de los fundadores de la oenegé Biomimicry Europa, especializada en biomimética.

..........................................................................................................................

Texto de la contraportada

Hoy la utopía ha cambiado de bando: somos unos ilusos al creer que todo puede continuar como antes. El colapso es el horizonte de nuestra generación, el comiendo de nuestro futuro.

Muchas son las preguntas que surgen con solo mencionar la palabra "colapso": ¿Qué sabemos del estado global de la Tierra? ¿Y del de nuestra civilización? ¿Es comporable un colapso de las cotizaciones de la bolsa con uno de la biodiversidad? ¿Pueden arrastrarnos la convergencia y la perpetuación de las distintas "crisis" hacia una vorágine irreversible? ¿Hasta dónde puede llegar todo esto? ¿En cuánto tiempo? ¿Es posible vivir un desmoronamiento "civilizado", de manera más o menos pacífica?

Pablo Servigne, ingeniero agrónomo y doctor en Biología, y  Rafhaël Stevens, investigador y especialista en transición ecológica, analizan todos los estudios científicos que han mostrado la posibilidad real de un colapso, y ofrecen una visión interdisciplinaria de un tema aún hoy tabú para muchos: la Colapsología. En este libro ponen palabras a nuestras intuiciones sobre las consecuencias de las múltiples crisis que estamos experimentando: crisis ecológica, energética, demográfica, financiera, de salud pública.

Sin embargo, para Servigne y Stevens el peor de los escenarios no tiene por qué llegar a hacerse realidad; ni se rinden, ni caen en el catastrofismo. Por el contrario, nos invitan a reaccionar, a actuar y a dar a luz una sociedad más sostenible, más amigable, más humana.

..........................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción

Algún día habrá que abordar el tema


Primera parte. Primeros indicios de un colapso

I. La aceleración del vehículo

II. La extinción del motor (los limites infranqueables)

III. La salida de la carretera (las fronteras franqueables)

IV. ¿Está bloqueada la dirección?

V. Atrapados en un vehículo cada vez más frágil.

Balance de la primera parte


Segunda parte. Y entonces, ¿cuándo?

VI. Las dificultudes de ser futurólogo

VII. ¿Podemos detectar las señales anunciadoras?

VIII. ¿Qué predicen los modelos?


Tercera parte. Colapsología.

IX. Un mosaico que explorar.

X. ¿Qué sucede con los humanos?


Conclusión. El hambre es solo el principio.

Para los niños

Epílogo: cinco años después

..........................................................................................................................

RESUMEN

Si usted está leyendo ahora este resumen, es que el mundo todavía no ha colapsado y la electricidad sigue funcionando. La conclusión del libro es que, tras un colapso de la civilización actual, la Humanidad se arreglará para seguir adelante pero vivirá en un mundo que ni de lejos recordará a la gloria del actual. Ya ha pasado otras veces, tras la caída del Imperio Romano, la civilización Maya o la URSS. Creen que lo que salvará a nuestros nietos es que la "ayuda mutua" les ayudará a sobrevivir en un mundo con tres grados más de calor en el 2100. Recuerdan que hasta ahora lo único que se confirma un año tras otro es que las peores predicciones científicas sobre el calentamiento global son acertadas o incluso peores de lo esperado y que el desastre se adelanta unos años. Dice que no son catastrofistas ni hacen escatología milenarista "porque lo que saben hacer los humanos por su cuenta da suficiente de qué hablar". También advierte que no hay que tener en cuenta solo los factores climáticos o de recursos, sino también su distribución entre la población (por lo que un reparto desigual, es preocupante).

 Los autores  recuerdan que el Antropoceno es el nombre de la época geológica de nuestro presente. Los humanos venimos del Holoceno (una era de estabilidad climática de 12.000 años y que permitió la aparición de la agricultura y las civilizaciones). Pero desde hace algunas décadas, los humanos han sido capaces de trastocar los grandes ciclos biogequímicos del sistema Tierra, creando una nueva época de cambios profundos e imprevisibles.

Critican el libro Colapso de Jared Diamond, que se conforma con la arqueología, la ecología y la biogeografía de civilizaciones antiguas pero deja en el tintero cuestiones esenciales de la situación actual. 

La "colapsología" (una autoburla de los autores) pretende aclarar qué nos pasa y podría pasarnos. Dar sentido a los acontecimientos y analizar serenamente qué política deberíamos poner en marcha frente a tal perspectiva.

Los autores parten de la base de que viajamos a bordo de un coche que arrancó en el siglo XVIII, al inicio de la era industrial y que cogió gran velocidad a partir de la Segunda Guerra Mundial, en una época que se llama la "gran aceleración". Ahora hay señales de sobrecalentamiento y la aguja del motor empieza a vacilar: ¿Seguirá escalando? ¿Se estabilizará? ¿Descenderá? 

Uno de los problemas es que la mente no está acostumbrada a imaginarse un crecimiento exponencial (la ecuación de nenúfares, el tablero de ajedrez). Por ejemplo, en 50 años, China, si mantiene su crecimiento del 7 % anual, tendría un PIB equivalente a cuatro economías mundiales adicionales. Los autores se preguntan: ¿Alguien cree sinceramente que eso es posible en el estado actual de nuestro planeta?

Los autores estudian tres patrones de la ecología política: 

1) La aproximación al equilibrio (sigmoideo)

Se ve una curva de población que crece en forma de S hasta tocar el límite de la capacidad de carga del medio y la población se estanca al final

2) Traspaso y fluctuaciones

En este caso, hay un aumento exponencial con picos y estancamientos en torno a la capacidad de carga del medio, que cada vez es menor.

3) Traspaso y colapso

La capacidad de carga hace tiempo que se superó, y cada vez cae más. La población se dispara por encima de los recursos y luego se desploma sin poder recuperarse aunque haya recursos suficientes para todos (es el caso de la civilización maya; la selva se recuperó pero los mayas no).

Luego, pasan a estudiar las tendencias socioeconómicas (pib mundial, consumo de energía, consumo del agua, uso de fertilizantes) y todo sube exponencialmente. Lo mismo pasa con el cuadro de indicadores del Antropoceno (concentración de CO2 y NO2, temperatura de la superficie, acidificación de los oceános, captura de peces, biogeoquímica costera, pérdida de selvas tropicales, terrenos domésticos y degradación de la bioesfera terrestre). Todo se dispara a partir de 1950.

El autor indica que en el Antropoceno (la era industrial) los niveles de confort han aumentado globalmente de manera progresiva. En 1830 había 1.000 millones de personas; en 1930, dos mil millones; en 1970 eran 4.000 millones y 50 años después, 7.800 millones. El consumo de energía se multiplicó por diez, la extracción de minerales industriales por 27 y los de la construcción, por 34. Ha habido tres aceleraciones (Hartmund Rosa): la comunicación (la reducción del espacio), el cambio social y reducción del presente (más gente entra y sale de nuestras vidas) y la aceleración del ritmo de vida (intentamos vivir más deprisa). La falta de tiempo es un estado permanente de las sociedades modernas: Adiós a la felicidad, trabajadores quemados y depresión en masa.

Los autores se preguntan cuánto tiempo nos queda para llegar al colapso. Distinguen entre límites (son infranqueables porque se topan con las leyes físicas; impuestos por los recursos o "stock") y las fronteras (son invisibles y no nos damos cuenta si las traspasamos).

En el capítulo 2, explican que los recursos "flujo" como el agua, madera o alimentos son renovables pero los consumimos a un ritmo demasiado rápido como para que tengan tiempo a regenerarse. Y aunque el motor sea más eficaz, llegará un tiempo en que se acabe el combustible y deje de funcionar.

En el capítulo 3,  aborda las fronteras que la civilización no debe traspasar para no desestabilizar y destruir los sistemas que mantienen a la civilización con vida: el clima, los grandes ciclos del sistema Tierra, los ecosistemas... pero el vehículo abandona la carretera señalizada sin previo aviso y entra en un mundo peligroso.

El autor avisa de que chocamos contra varios limites simultáneamente y que ya hemos traspasado varias fronteras.

En el capítulo 4, advierte de que este coche no solo es incapaz de reducir la velocidad o girar, el pedal del acelerador se ha fijado al suelo y la dirección se ha bloqueado. 

En el capítulo 5, desvela que el habitáculo del coche se ha vuelto extremadamente frágil. 

Respecto a los límites infranqueables, el autor alerta del pico de producción desarrollado por el geofísico Marion King Hubbert en 1956 para la producción de petróleo convencional. En la primera parte hay crecimiento y al llegar al pico hay descenso (porque es más difícil de encontrar combustible barato y accesible).

Los autores advierten que imaginar que la electrificación del sistema de transportes podrá sustituir al petróleo no es nada realista (usan materiales raros y consumen energías fósiles). Tampoco es imaginable sustituir el petróleo por gas natural, ni carbón, ni madera ni uranio porque no tienen la densidad energética del petróleo, son más difíciles de transportar y además también se agotarían pronto porque su "pico" también está cercano. Hay "picos" también de fósforo (necesario para la agricultura), agua potable y explotaciones pesqueras. 

"Podemos esperar un descenso inminente de la disponibilidad de las energías fósiles y de los materiales que alimentan la civilización industrial. Nos acercamos al "peak everything" (pico de todo), propuesto por Richard Heinberg. Esa es la razón porque las industrias energéticas se toman en serio las arenas butiminosas, el petróleo de esquisto, los biocarburantes, las placas solares y los aerogeneradores. A ello se suma el problema de la Tasa de Retorno (TRE o ERoEI Energy Return on Energy Invested), que es la relación entre la energía invertida y la energía extraída (debe haber una ganancia, un excedente de energía). El petróleo estaba en 1900 a una ganancia de 100:1 TRE pero ahora es de 10 o 20:1 y las arenas bituminosas, son de un ridículo 2:1 o 4:1. Los biocarburantes están en un 1:1 y el carbón ronda el 50:1 (en China, el 27:1) y el gas natural es de 10:1. La energía fotovoltaica genera rendimientos del 2,5:1 y los aerogeneradores, un 18:1. Pero las renovables tienen un caracter intermitente. La hidroelectricidad llega al 35:1 o 49:1 pero amenaza los hábitats naturales y los proyectos actuales solo aumentarían la producción eléctrica en un 2 %.

La mala noticia es que las energías renovables no tienen potencia suficiente como para compensar el descenso de las energías fósiles y tampoco se pueden desarrollar en masa energías renovables. Las renovables no es esperable que pasen del umbral de 12:1 TRE.

Las gráficas muestran que la tasa de crecimiento del petróleo sigue en paralelo al PIB. Una crisis energética precede a una crisis económica grave. Las recesiones tienen que ver sospechosamente con el precio del petróleo. Sin enetgía accesible, adiós a los transportes rápidos, las cadenas de abastecimiento largas y fluidas y recalcan: "las sociedades se desequilibran rápidamente cuando rugen los estómagos".

Toman como referencia el quinto informe IPCC (2014) que prevé un aumento de temperaturas del 8 al 12 grados en 2.300 [nota: faltan tres siglos], lo que sería un mundo inhabitable, ni siquiera el sudor lograría mantener el cuerpo a 37 grados. Eso pasaría si quemásemos todo el petróleo que queda. Antes habría riesgo de anoxia (falta de oxígeno) y habría un "océano Canfield" lleno de bacterias productoras de sulfuro de hidrógeno (destructor de la capa de ozono).

A ello se suman las "interacciones ecológicas", en las que una especie se lleva por delante a otras que se extinguen sin que nadie se dé cuenta. Las más amenazadas son las especies indirectamente relacionadas con otras amenazadas. Son extinciones con "efecto dominó". Por contra, la biodiversidad garantizan una agricultura resilente y productiva y mantiene las funciones de regulación de los ecosistemas.

Las nueve fronteras que no se deben traspasar son: el cambio climático, disminución de la biodiversidad (integridad de la biosfera) [estas dos pueden acabar con el ser humano por sí mismas], acidificación de los océanos, destrucción del ozono estratosférico, alteración del ciclo del fósforo y del nitrógeno, la carga de aresoles atmosféricos, el consumo de agua dulce, cambios de uso de la tierra y la contaminación química.

Por otro lado, el ecosistema está al límite y los autores se preguntan cuándo los humanos asesinarán al último animal del planeta porque el estado de la biodiversidad sigue empeorando.

Advierten que la Revolución Verde ayudó a crecer la población pero el margen de maniobra se reduce con el calentamiento global (pérdida de glaciares), aumento demográfico y actividad agrícola. La zona de seguridad que queda para cubrir las necesidades futuras de agua de la humanidad es muy pequeña.

Una vez que se traspasa un límite se llega a un "tipping point" o punto de ruptura en el que ya no queda capacidad para recuperarse (la famosa resilencia). Es ese umbral invisible a partir del cual el ecosistema colapsa de manera brutal e imprevisible. (ya hay una ciencia que se denomina la ciencia de los cambios catastróficos). Un ejemplo es cuando la selva del Sáhara se convirtió en un desierto hace 5.000 años. Hay otros ejemplos de "inflexión climática": el permafrost de Siberia, las corrientes oceánicas atlánticas, la selva amazónica, los casquetes glaciares... y todos por separado pueden acelerar de manera catastrófica el cambio climático y activar a los demás (el cambio no será lineal; más allá de los 2 grados y de los 4 grados, habrá riesgo de traspasar los puntos de inflexión).

El autor recuerda en el capítulo 7 que los puntos de inflexión se deben a la enorme conectividsd y a la homogeneidad de los sistemas, asociados a efectos dominó y a bucles de retroalimentación (como así está cualquier ser vivo). [nota: es lo que dice Bill Gates de la primera gota que rebosa de la bañera]

El problema es que en una sociedad compleja como la actual y que entra en fase de rendimientos decrecientes, se han intensificado sus bloqueos sociotécnicos donde los países compiten entre sí (global lock in): el sistema financiero, el sistema energético basado en el carbono y el crecimiento económico. El "sistema deuda" se basa en el futuro crecimiento mundial sin el cual el mundo actual no puede funcionar y reembolsar los préstamos.

A todo esto se suma la interconexión global para hacer todo tipo de productos como una sociedad en red que se comporta como un organismo multicelular y cada órgano se vuelve más vital. Eso hace que la organización industrial sea muy vulnerable (como así ocurrió con el sistema financiero del 2008). Las cadenas de abastecimiento se convierten en el filo de la navaja. Y hay que recordar que todas las transaciones bancarias mundiales pasan por el organismo Swift (código Bic) con sedes en Estados Unidos, Países Bajos y Suiza.

Los autores ignoran cuándo será el colapso entre otras cosas porque los "cisnes negros" son impredecibles y además el fenómeno catastrófico se vive como algo banal e incluso convertirse en algo normal. Por eso, es necesario describir exactamente donde estamos ahora y detectar las "señales anunciadoras". la respuesta estaría en la respuesta de las redes complejas ante alteraciones.

Por otra parte, el modelo HANDY predice tres escenarios: una sociedad igualitaria, una sociedad equitativa y una sociedad desigual (consume muchos recursos y se hunde).


El autor escribió un epílogo en el 2020, al inicio de la pandemia de covid y constató que ninguno de los indicadores medioambientales había mejorado cinco años después (y alguno incluso había empeorado). Su conclusión es que los infomes más pesimistas como el del IPCC se están cumpliendo. 

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 Resumen del libro "La sexta extinción", de Elizabeth Kolbert (2014)

Resumen original y actualizado en el link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/06/la-sexta-extincion-de-elizabeth-kolbert.html

Resumen actualizado

Sociología, cambio climático, ecología, medio ambiente

...........................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "La sexta extinción"

Subtítulo: Una historia nada natural

Título original: The Sixth Extinction. An Unnatural History.

Autora: Elizabeth Kolbert 

Publicado en inglés: 2015

Editorial en español: Crítica, Editorial Planeta, 2019

Número de páginas: 337

...........................................................................................................................

Biografía de la autora Elizabeth Kolbert 

Elizabeth Kolbert (1961) es una periodista y escritora estadounidense especializada en temas científicos que trabaja desde 1999 para la revista The New Yorker. Es autora de otro libro de éxito, Field Notes from a Catastrophe (2006). Por La Sexta Extinción ganó, en 2015, el premio Pulitzer en la categoría de No Ficción y fue seleccionado para los New York Times Book Review's como uno de los mejores libros del año.

...........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Los humanos somos testigos de un acontecimiento dramático: la extinción en masa de un gran número de especies. No es la primera vez que se ha producido en la Tierra - se conocen cinco anteriores, las "Cinco Grandes"- pero la sexta extinción nos atañe especialmente, no solo porque tiene lugar en el momento presente, sino porque somos responsables de ella. Elizabeth Kolbert, periodista y escritora especializada en temas científicos en The New Yorker, narra en este estremecedor libro la historia de esta extinción con claridad y rigor. Lo hace en trece capítulos, cada uno de ellos dedicado a seguir la pista de una especialidad de algún modo emblemática, como el mastondonte americano, el alca gigante o un amonites que desapareció al final del Cretácico junto a los dinosaurios. Las especies de los primeros capítulos ya se han extinguido, no así la de los restantes, en los que la autora nos transporta a lugares como las ya muy fragmentada selva amazónica, las pendientes cada vez más cálidas de los Andes o los márgenes del arrecife de la Gran Barrera, donde está desapareciendo a un ritmo cada vez más acelerado todo tipo de especies, animales y vegetales. Según sus cálculos, al final del siglo XXI habrá desaparecido entre el 20 % y el 50 % de todas las especies vivas que existían en la Tierra. 

"Si la extinción es un tema morboso - escribe Elizabeth Kolbert- la extinción en masa lo es mucho más. Pero también es fascinante. En las páginas que siguen intento transmitir los dos aspectos, la emoción de lo que estamos descubriendo y aprendiendo, y el horror de todo ello. Mi esperanza es que los lectores de este libro se lleven una mejor apreciación del momento verdaderamente extraordinario en que vivimos". 

Se trata en definitiva, de una de esas raras obras que nos ayudan no solo a comprender el presente, sino también a orientar el futuro, tarea con la que todos deberíamos estar comprometidos."

...........................................................................................................................

   ÍNDICE

1. La Sexta Extinción

2. Los molares del mastondonte

3. El pingüino original

4. La suerte de los amonites

5. Bienvenidos al Antropoceno

6. El mar que nos rodea

7. Gotas de ácido

8. El bosque y los árboles

9. Islas de tierra seca

10. La  nueva Pangea

11. Una ecografía para el rinoceronte

12. El gen de la locura

13. Esa cosa con plumas

 ...........................................................................................................................

RESUMEN

Quizás la imagen más impactante del libro sea cuando la autora viaja a Italia y va a un barranco de color blanco cortado por una línea negra de ceniza. Esa minúscula capa marca el cambio climático generado por el asteroide que extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años y ha aparecido en otros lugares del mundo. Lo más inquietante es que las formas de vida fosilizadas que se ven en grandes cantidades debajo de la capa, ya no aparecen por encima de la línea negra. Ese tramo que capa parece ausente de vida. 

La autora recuerda que cuando se produce una extinción en masa, se lleva a los débiles y debilita a los fuertes. Dice que los graptolitos en forma de "V" crecían por todos lados, luego desaparecieron por completo. Los amonites nadaron por los mares durante millones de años y luego se desvanecieron. Hay una frase del antropólogo Richard Leakey: "El Homo Sapiens corre el riesgo de convertirse en una de sus víctimas". El ecólogo Stanford Paul Ehrlich: "Al empujar a otras especies a la extinción, la Humanidad se afana en cortar la rama que la sostiene".

Elizabeth Kolbert advierte que las extinciones pueden ser "lentas" y afectar a las especies que se reproducen lentamente de forma tan gradual, quizás de cientos de años, que la pérdida de población baja cada año tan poco que pasa desapercibida hasta que se llega a un punto de no retorno y ya no es posible recuperar la población. [nota del lector: al leer el libro de la autora se llega a la conclusión de que esto mismo podría pasar a los humanos, ya que su reproducción es muy lenta].

La autora desdeña esas posibilidad de secuestrar carbono o construir ciudades en Marte o Titán y recuerda que para nosotros lo que cuenta es saber qué vías evolutivas se cerrarán para siempre. Quizás nuestros legados pictóricos sean admirados, dentro de millones de años, por ratas gigantes, quién sabe.

La primera extinción masiva fue en el Ordovídico (hace 475 millones de años ). Aparecen las primeras plantas terrestres.

La segunda extinción fue al final del Devónico (unos 375 millones de años atrás). Poco después, en el Carbonífero, surgen los primeros reptiles.

La tercera extinción fue a finales del Pérmico (sobre 250 millones de años atrás). 

La cuarta extinción se remota a finales del Triásico (200 millones de años atrás).

La quinta extinción fue hace 65 millones en el Cretácico. Se extinguieron los dinosaurios.

Las cinco extinciones ocasionaron fuertes caídas en la diversidad de las familias de especies. Si una sola especie de una familia superaba el evento, se contaba entre las supervivientes. El final del Pérmico fue especialmente brutal (hace 375 millones de años). Estas extinciones produjeron una eliminación significativa de la biota del mundo en un periodo de tiempo insignificante.

A partir de ahí comienza la era de los primates (Cenozoico) y los grandes simios (Cuaternario neógeno).
Sería ahora, desde el inicio de la era industrial o incluso de la Edad de Hielo, cuando se comienzan a extinguir la megafauna, el hombre de Neaderthaln y las grandes aves, supuestamente, por la invasión humana.

La autora arranca el libro en Panamá, donde las ranas doradas (la  Atelopus zeteki; altamente tóxicas) se extinguen misteriosamente. Los científicos del EVACC crean un laboratorio para salvarlas. Al desinfectarlas, las salvaron. Luego se descubre que era un hongo asesino que las mataba.

Elizabeth Kolbert trata luego la extinción del mastodonte, tras descubrirse por un barón francés (Charles le Moyne) varios fémures, molares y colmillos gigantes en Ohio (cerca de Cincinnati, en 1739) en el siglo XVIII en las praderas de NorteAmérica y, con grandes penurias, hicieron llegar varios huesos a París (todavía se conservan los molares gigantes en el Museo de Historia Natural de París). Se pensó que se trataba del único animal desaparecido. Finalmente, Cuvier descubrió que era una especie distinta y se preguntó qué le había pasado a esos animales para que ya no se encontraron ninguno vivo. En ese caso, eran los huesos de un mastodonte. Llegó un esqueleto gigante desde Argentina y lo llamó Megatherium (Bestia Gigante). Cuvier contó cuatro especies extinguidas y pensó que podía haber más. En 1800, ya habían localizado 20 especies desaparecidas (un alce enorme, un gran oso de las cavernas). Iba por los museos europeos y descubría nuevas especies desaparecidas (como las salamandras gigantes). Hasta descubrió un reptil volador (ptero-dáctilo). Y apareció una pata de mamut congelada en Siberia. El descubrimiento de un mundo anterior al nuestro fue un descubrimiento sensacional.
Más tarde se descubrió un "ictiosaurio". 
Eso dio la idea de que los mastodontes eran especies familiares de otras que vivían hoy pero si se cavaba más hondo encontrarían animales sin relación (y los mamíferos desaparecían del registro fósil).

A partir de ahí se elaboraron teorías como el "transformismo" (Lamarck), que decía que la "fuerza de la vida" empujaba a los animales a hacerse más complejos pero se oponía a la idea de la extinción. Cuvier rechazó el "transformismo" pero tampoco sabía cómo surgen los  nuevos organismos. Sí explicaba las extinciones por "algún tipo de catástrofe" de una magnitud mayor que los nunca vistos. Lo encajaba dentro del Diluvio (que resultaron ser restos de la última glaciación ... hace 10.000 años). Pero acertó en que la vida en la Tierra se vio perturbada por "acontecimientos terribles" de los que fueron víctimas "innumerables organismos" que cambiaban el curso de la Naturaleza y rompían el "hilo de las operaciones".
La autora desvela que la "misteriosa fuerza" que exterminó al mastodonte y al mamut coincide con la llamada extinción de la megafauna y las oleadas de llegadas de "humanos modernos". Los exterminadores fuimos nosotros mismos, dice la autora, en este interesantísimo capítulo.

En el siguiente capítulo, trata de los descubrimientos de Darwin, quien no tomó en cuenta las extinciones porque lo que él explicaba, alineado con Lyell (opuesto a la transmutación), era precisamente la "evolución" y "selección natural" de las especies. El capítulo trata la tragedia de las alcas gigantes, cuyo ultimo ejemplar fue matado en 1821 en Islandia en una remota isla de Islandia. Las alcas eran una plaga, anidaban por millares en la isla de Funk para poner un huevo al año, pero en un siglo fueron exterminadas por los codiciosos pescadores y, como cada vez había menos, los museos y coleccionistas querían tener un ejemplar, por lo que cada vez estaban más valoradas. Durante décadas los observadores avisaron de que había que poner freno a aquella matanza pero no se logró parar el exterminio. En todo caso, comenzó la conciencia ecológica en el siglo XIX y el Parlamento inglés prohibió disparar a las aves durante la época de nidificación (para permitir a las aves que cuidasen a los polluelos, y así permitir que se perpetuase la generación).
Darwin creía que la evolución era muy lenta por causas que obraban muy lentamente. En su tiempo desaparecieron el alca gigante, la tortuga de la isla de Charles, el dodo y la vaca marina de Steller. Todas fueron exterminadas por la misma especie que no era un rival competitivo ni evolutivo: era el hombre.

El siguiente capítulo aborda la capa de arcilla de Gubbio, en la Gola de Bottaccione, donde el geólogo Walter Álvarez descubrió por accidente en la garganta las primeras trazas del gigantesco asteroide que puso fin al Cretácico y provocó "el peor día para el planeta Tierra". Cuando el polvo se depositó en el suelo, habían desaparecido las tres cuartas partes de las especies de la Tierra. Una prueba es que los abundantes foraminíferos que estaban debajo de la capa negra solo vuelven a aparecer en un puñado de especies supervivientes, muy pequeñas, y el resto habían desaparecido de forma súbita (lo que contradecía a Darwin y Lyell, que abogaban por un extinción lenta y gradual). Su padre, el geólogo y premio Nobel Luis Álvarez le echó una mano y descubrieron enormes "picos" de iridio en otras capas del Cretácico en la isla Sur de Nueva Zelanda. Dedujeron que impactó un asteroide de diez kilómetros de diámetro hace 65 millones de años (equivalente a mil millones de bombas de hidrógeno). El artículo se publicó en 1980 en Science y se titula: "Extraterretial Cause for the Cretaceous Tertiary Extinction".
De ahí, Carl Sagan sacó la idea del "invierno nuclear".
Hay una gráfica de John Phillips que muestra que la diversidad de la vida se expande y contrae : Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. Hasta el propio Darwin había observado en El origen de las especies que la desaparición de los amonites era "asombrosamente súbita" pero sus herederos siguieron barajando la idea de una "extinción lenta", por lo que Walter Álvarez tuvo que luchar para cambiar su paradigma existente con su teoría catastrofista. Finalmente, se descubrió el cráter Chicxulub de 160 kilómetros de diámetro bajo la península de Yucatán (bajo 800 metros de sedimentos y las compañías petrolíferas creían que era un supervolcán submarino apagado y lo olvidaron). 
Actualmente se han encontrado capas de iridio en Europa, Nueva Zelanda (Sur), una playa nudista de Biarritz, el desierto de Túnez,  y un arrollo en los suburbios de Nueva Jersey (cerca de Princeton). 
La autora va con el doctor Landman a Princeton y se pone a excavar en el arrollo (de localización secreta) y extraen amonites. 

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Resumen del libro "Come on!", de Ernst von Weizsäcker y Anders Wijkman / Club de Roma (2019)

Resumen actualizado y original del libro en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/06/come-on-de-ernst-von-weizsacker-y.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, Club de Roma, sostenibilidad, recursos, ecología, crecimiento económico

..................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Come on!"

Subtítulo: Capitalismo, cortoplacismo. población y destrucción del planeta

Autores: Ernst von Weizsäcker y Anders Wijkman

Promotor: Club de Roma

Año de publicación: 2019 (escrito a finales del 2017)

Editorial en español: Deusto

Páginas: 390

..................................................................................................................................

Biografía de los autores

Ernst von Weizsäcker (Zürich, 1939) es presidente honorario del Club de Roma y antiguo decano de la Escuela Bren de Ciencias Ambientales y Gestión de la Universidad de California. Ha desempeñado, entre otros cargos, el de director del Centro de Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología de la ONU y director del Instituto para la Política Ambiental Europea. Además, ha sido miembro del Bundestag alemán, donde presidió su Comité de Medio Ambiente y recibió el Premio Alemán de Medio Ambiente en 2008. Es autor de numerosos libros, de los cuales se han traducido al español Política de la Tierra (Sistema, 1993) y Factor 4 (Galaxia Gutenberg, 1997).

Su web es www.ernst.weizaecker.de

Anders Wijkman (Estocolmo, 1944) fue copresidente, junto a von Weizsäcker, del Club de Roma entre los años 2012 y 2018. Actualmente es presidente de la Asociación Sueca de Industrias de Reciclaje y miembro del consejo de la Agencia Sueca de Desarrollo. Es miembro de la Real Academia de Ciencias de Suecia, del Consejo para el Futuro del Mundo y del Panel Internacional de los Recursos. Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Linköping en 2011.

Su web es www.wijkman.se

....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Debemos actuar ahora: el planeta no puede esperar"

"Las tendencias globales actuales no son sostenibles. Así lo ha venido advirtiendo durante largo tiempo el Club de Roma, uno de los laboratorios de ideas más respetados y vibrantes del mundo. Cuando se publicó, hace casi 50 años, Los límites del crecimiento, su llamada de atención sobre la falta convicción de que la economía puede crecer de manera infinita a costa del planeta causó conmoción y, aún hoy, sus conclusiones siguen siendo válidas. Sin embargo, gran parte de las medidas políticas que la gente está dispuesta a asumir tienden a empeorar las cosas. Parece, pues, que nos hallamos ante una crisis filósofica, una crisis de la que depende el futuro de nuestro hogar común.

Partiendo de un gran trabajo de análisis, este libro aborda la necesidad de una "nueva Ilustración". Una ilustración que no sólo se base en la doctrina, sino que aborde un equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza, así como entre los mercados y el Estado, y el corto y el largo plazo. Para hacerlo, tenemos que dejar de trabajar en "silos" y favorecer un enfoque más sistemático, lo cual nos exigirá repensar cómo organizamos la ciencia y la educación.

Pero debemos actuar ahora. El mundo no puede esperar a que esta nueva ilustración llegue a los 7.700 millones de personas que habitan el planeta. Come on! aborda numerosos casos de estudio y optimistas propuestas políticas que pueden devolvernos a una trayectoria sostenible".

....................................................................................................................................

ÍNDICE

(resumido)

El informe Comen on! y el Capítulo Español del Club de Roma

Sección mexicana

Prólogo del comité ejecutivo del Club de Roma


Parte 1 .... Las tendencias actuales no son en absoluto sostenibles

1.1. Un mundo confuso

1.2. ¿Cuál es en la actualidad la relevancia del mensaje?

1.3. Los límites planetarios

1.4. El Antropoceno

1.5. El desafío climático

1.6. Hay muchas más amenazas diferentes

1.7. Crecimiento de la población y la urbanización

1.8. Agricultura y alimentación

1.9. Comercio contra medio ambiente

1.10. La Agenda 2030 de Naciones Unidas

1.11. ¿Nos gusta la disrupción? La revolución digital

1.12. Del mundo vacío al mundo lleno

Anexo de la parte 1. Materiales: Más allá del cambio climático, por Antonio Valero.


Parte 2..... Hacia una nueva Ilustración.

2.1. Laudato si: Habla el papa Francisco

2.2. Otra narrativa, otro futuro

2.3. Año 1991: "La primera revolución global"

2.4. Cómo el capitalismo se volvió atrevido

2.5. El fracaso de la teoría del mercado

2.6. Errores filosóficos del dogma del mercado.
 
  2.6.1. Adam Smith: Profeta, moralista, hombre de la Ilustración

  2.6.2. David Ricardo: El capital permanece estacionario

  2.6.3. Charles Darwin se refería a la competencia local, no al comercio global

2.7. La filosofía reduccionista es plana e insuficiente

  2.7.1. Reduccionismo

  Los polinizadores como víctimas del reduccionismo

  2.7.2. Abuso tecnológico y "Homo Deus"

2.8. Divorcio entre teoría, educación y sociedad

2.9. Tolerancia y perspectivas a largo plazo

2.10. Necesitamos una nueva Ilustración

    2.10.1. Nueva Ilustración, no racionalismo renovado

     2.10.2. Yin y yang

     2.10.3. Filosofía del equilibrio, no de la exclusión


Anexo de la parte 2. Reflexionar sobre cómo reflexionamos, por Carlos Álvarez Pereira.


Parte 3..... Un emocionante viaje a la sostenibilidad

3.1. Una economía regenerativa

3.2. Sensación en la India rural

3.3. "La economía azul" de Gunter Pauli

3.4. Energía descentralizada.

3.5. Algunas historias agrícolas de éxito

3.6. Urbanización regenerativa: La ecópolis

3.7. El clima: buenas noticias, pero tareas aún mayores

3.8. Economía circular

3.9. Productividad de los recursos quintuplicada

3.10. Disrupción positiva

3.11. Reformar el sistema económico

3.12. Invertir de manera sostenible

3.13. Medir el bienestar, no el PIB

3.14. Sociedad civil, capital social  y liderazgo colectivo

3.15. Normativas a escala mundial

3.16. Actuar en el ámbito nacional: China y Bután

3.17. Educación para una civilización sostenible

.......................................................................................................................................

RESUMEN

Para ver el resumen del libro "Los límites del crecimiento", de Dennis L. Meadows / Club de Roma (1972), picar en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/06/los-limites-del-crecimiento-de-dennis-l.html

Comentarios iniciales: El libro es un sucesor de Los límites del crecimiento, publicado en 1972 por el Club de Roma. El título "Came on" (¡Vamos! o ¡Venga!") tiene un doble sentido: por un lado, se refiere a la necesidad de actuar unidos y por otra de escepticismo ante quienes niegan el cambio climático.

En esencia, señala que el capitalismo y la Ilustración se desarrollaron en el siglo XVIII en un mundo "vacío" (con escasa población y abundante en recursos naturales, solo 1.000 o 1.500 millones de habitantes) pero que ahora estamos en otro escenario: un mundo "lleno" con 9.000 millones de habitantes en el 2050. Hay que tener en cuenta que en 1972, cuando se publicó el informe, había 3.500 millones. Por ello, gestionar un mundo sostenible en un mundo "lleno" es más difícil y el humano está dejando una huella ecológica mayor.

Los autores ilustran el bienestar en un mundo vacío y otro lleno. En el vacío, la economía ocupa un lugar mediano en el ecosistema (una caja cerrada y finita) y sustrae materia (que recicla) y energía a la naturaleza. La mayor parte del bienestar social procede del ecosistema. En un mundo lleno, la Economía ocupa casi todo el ecosistema y es la que genera el mayor bienestar social. Una economía más humana equivale a un medio ambiente menos natural. Lo que dice es que tanto la economía neoclásica como la keynesiana se desarrollaron en un mundo vacío pero, tras la gran aceleración, la población humana se ha triplicado y el ganado y la soja han crecido más rápido, por no decir los coches, neveras y teléfonos. Son estructuras "disipativas" (porque generan desechos). Un error del PIB ha sido ignorar los impactos físicos y no tener en cuenta que los costes no son beneficios (un vertido de petróleo que hay que limpiar aumenta el PIB pero una comida familiar, no).



También hace numerosas referencias al texto de la encíclica del Papa Francisco Laudato si 
(ver el resumen de la Conferencia Episcopal en el siguiente link:
https://www.conferenciaepiscopal.es/resumen-de-la-enciclica-laudato-si/)

y el texto completo en:
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

El Club de Roma toma como referencia esta encíclica porque aporta tesis ecológicas, humanistas,

El libro comienza haciendo un panorama general de la situación del planeta superpoblado y que, a pesar de las advertencias, sigue aportando como solución para la pobreza aumentar el crecimiento económico, lo que supone un mayor uso de los recursos no renovables, lo que a larga acabará por agotar los recursos del planeta sin posibilidad de renovarlos e insuficientes para una población gigante.

Otro problema sobre el que alerta es el agotamiento de las "tierras raras" (como el litio, galio, cadmio, cromo y otros) para fabricar teléfonos móviles, baterías de coches eléctricos y placas solares. Aquí surge un callejón sin salida: la energías renovables necesarias para reducir el calor global dependen de unos metales que son escasos en la superficie del planeta y algunos países, como China, acaparan gran parte de ellos, por lo que tienen en su mano el desarrollo de la industria mundial renovable. La cuestión está en que no se sabe si habrá "tierras raras" suficientes para emprender proyectos a gran escala como sustituir el consumo de gas natural mundial por una granja de placas solares del tamaño del estado de Nevada (Las Vegas) o reemplazar el parque mundial de coches de gasolina por coches eléctricos y autónomos. El resultado podría desembocar en un parón tecnológico cuando hubiese un "pico" de demanda que agotase los recursos necesarios de metales raros.

Todo esto está conectado con el calentamiento global. Los esfuerzos mundiales necesarios para reducir la emisión de CO2 son ridículos frente a la magnitud del problema y, además, paradójicamente, la persecución de otros objetivos como eliminar la pobreza obligan a plantear propuestas de mayor crecimiento (y mayor emisión de gases). Esto plantea que los 17 objetivos de sostenibilidad del planeta no son compatibles entre sí porque el crecimiento económico, que a todo el mundo le parece bien y al que nadie quiere renunciar, genera, por lógica, más emisiones de gas a la atmósfera.

Otra de las cuestiones clave es la Ilustración 2.0, una forma de rescatar la ilustración del siglo XVIII (que defendió la racionalidad pero excluyó a las mujeres y a las minorías y explotó y colonizó a los países pobres, y generó externalidades como la contaminación y otros daños colaterales) pero para aplicarla al medio ambiente (con el uso de bombillas LED). "El Club de Roma quiere dirigirse a aquellos que buscan una nueva Ilustración, a los que el progreso y las buenas visiones les motivan, a los que defienden un humanismo que no sea primitivo ni antropocéntrico, sino uno que incluya también el entorno natural contemporáneo, a los que se atreven a pensar a largo plazo", dice. La idea es convertir el mundo "lleno" en sostenible y próspero.

El libro examina el crecimiento global de los ingresos entre 1998 y 2008 (antes de la crisis) de ricos y pobres. La curva se asemeja a la silueta de un elefante (en la pata trasera estarían los más pobres excluidos del crecimiento, en el lomo, los habitantes de los países emergentes que aumentaron sus ingresos sobre todo en China, en la boca del elefante o la pata delantera estaría la clase media de los países industrializados (que retrocedieron en sus ingresos) y en el hocico de la trompa erguida estaría la élite financiera mundial, que habría obtenido unos ingresos récord gracias a la financiarización de la economía y de convertir al planeta en un casino global. Esta distribución mundial de los ingresos se llama la "curva del elefante" y refleja cómo la globalización premió a las clases bajas de los países emergentes, que salieron de la pobreza, pero hundió a la clase media occidental. [nota del lector: es lo que se llama el proceso de convergencia mundial] El resultado salta a la vista: hay un auge del populismo y una pérdida de calidad de los índices de democracia (en diversos países a la vez se deterioran los derechos civiles, los procesos electorales libres y justos, libertad de expresión y de prensa, derecho de reunión y separación de poderes).

El libro continúa examinando la progresión (calculada en Los límites del crecimiento) desde el año 1900 a 2100 respecto a cinco factores: 1) reservas y materias primas (caen en picado a partir del 2000 y se agotan en el 2060), 2) población (los habitantes crecen sin parar hasta el 2050 y empieza a caer gradualmente), 3) consumo alimentario per cápita (crece hasta el 2020 y a partir de ahí se desploma) 4) la producción industrial per cápita (sigue una curva paralela al consumo de alimentos) 5) la contaminación ambiental (crece desde 1950 hasta el 2030 y luego se desploma en picado, porque se agotaron los recursos naturales). Una vez sobrepasados estos "picos" o puntos de inflexión, los daños pueden ser irreversibles (calentamiento de la tundra que dispara los gases de efecto invernadero. Otros puntos de inflexión son los "arrecifes de coral" o la selva amazónica).

Uno de los problemas es que aunque algunos minerales no se han agotado, su extracción es más difícil y requiere más dinero. La solución que plantean los economistas es sustituir capital natural por capital financiero (pero, como dice este libro, "nosotros no podemos comer dinero").

El libro también estudia cómo en el 2008 se dispararon los precios del petróleo, gas, electricidad y carbón; una década después, el petróleo estaba en mínimos y los demás algo más altos que en el 2008. Este argumento de la oferta y la demanda que baja los precios sirvió para criticar las advertencias de Los límites de crecimiento por pesimistas. Pero cuando China adquirió enormes cantidades de materias primas los precios se dispararon generando una nueva época de escasez pero, con la crisis del 2008, se desinflaron.

Los cambios planetarios sufridos son diversos: la combinación de cambio climático e integridad de la biosfera generó importantes cambios en la diversidad genética. También hubo contaminación química, desgaste de la capa de ozono, contaminación atmosférica que combinada con los ciclos biogeoquímicos generó importantes cambios en el nitrógeno y el fósforo (nutrientes de la agricultura). Otros factores estudiados fueron el consumo de agua dulce, los cambios en el uso del suelo que combinado con la integridad de la biosfera generó cambios desconocidos en la diversidad funcional.

El libro analiza las consecuencias del Antropoceno (una era dominada por los seres humanos; entre los humanos y sus animales de granja, criados de forma intensiva, suponen el 97 % del peso o biomasa de todos los vertebrados del planeta). Se cree que traerá más cambios que el Holoceno (Edad de Hielo, al menos a nivel químico; se habla de que ya estamos en la "sexta extinción masiva" y la ha causado el hombre por la degradación del suelo (pasan a ser terrenos de monocultivo), las sequías, las inundaciones y las especies invasoras, así como la pérdida de las abejas polinizadoras).

También estudian el fenómeno de la "Gran Aceleración" del Antropoceno registrada desde 1750. Aumentan 24 factores, 12 de ellos son socioeconómicos : la población mundial, el PIB real, inversión extranjera directa, consumo de energía primaria, grandes presas, consumo de agua, uso de fertilizantes, producción de papel, población urbana, transporte, telecomunicaciones, turismo internacional. Los otros doce factores que están subiendo son tendencias del sistema terrestre: CO2, óxido de nitrógeno, capa de ozono, temperatura de la superficie, acidificación de los océanos, pesca de captura marina, acuicultura de gambas, contaminación por nitratos en aguas costeras, destrucción de la selva tropical, uso del suelo por actividades humanas y deterioro de la biosfera terrestre.

La conclusión es que a medida que mejoran las condiciones socioeconómicas, el planeta se degrada. El problema es que el libre mercado que impulsa el crecimiento económico no va a resolver el problema energético del planeta. Por eso, en el libro dicen que "necesitamos un plan de choque" contra el cambio climático a gran escala y que ninguna tecnología por sí sola puede solucionar. Se trataría de aplicar de forma concertada varias tecnologías, energéticas y no energéticas, estrategia en la que tendrían que ponerse de acuerdo los gobiernos y no solo los mercados orientados al corto plazo. Proponen un impuesto global al CO2 y el barril del petróleo a 50 dólares como mínimo. Las alternativas son la geoingeniería y el uso de "emisión negativa" (enterrar CO2).

A la amenaza nuclear (hay unas 15.000 cabezas nucleares) se suman nuevos peligros: la biología sintética ("ganancia de funciones" y creación letal de nuevos virus), la geoingeniería, la inteligencia artificial o incluso todo combinado a la vez.

El libro insiste en que para las amenazas globales debe haber soluciones globales.

Al analizar el crecimiento de la población, lo relaciona con los países de crecimiento económico flojo (como el África subsahariana o Asia Occidental, donde la población casi se duplica, frente a Este de Asia, Cáucaso y Asia Central, con bajo crecimiento de hijos). Contemplan dos escenarios: en una población con un nivel educativo alto, la población alcanza los 8.500 millones de habitantes en el 2050 pero con un bajo nivel, se dispara a 10.000 millones).

En cuanto a la urbanización, los habitantes de las ciudades han pasado de ser el 30 % de la población mundial en 1950 (vivían 700 millones) al 45 % en el 2020 (viven 4.200 millones) y al 70 % en el 2050 (se cree que vivirán 6.000 millones de personas en las ciudades).

El libro también es crítico con el margen de beneficios que no contempla los costes ambientales. Si a las ganancias de dinero que un empresario obtiene con la fabricación de cemento le quitamos los costes medioambientales, quizás haya una pérdida neta. Es decir, a los costes operativos se les añaden las externalidades, muchos sectores producen pérdidas, siendo la agricultura la peor parada. Por ejemplo, la explotación de ganado bovino genera una rentabilidad del 3 % pero, si le restamos el daño medioambiental, genera pérdidas del 165 %. Esto se debe a que el consumo de carne genera la desaparición de bosques y otros hábitats. El cultivo de trigo da un margen de beneficios del 3 % pero, si se aplica el coste del capital natural, da pérdidas del 78 %. Eso se debe a que las nuevas variedades genéticas de semillas y los monocultivos necesitan más agua.
 El cemento genera beneficios del 9 % pero si se restan las externalidades crea pérdidas del  8%. El carbón pasa de ganancias del 11 % a pérdidas del 11 % y el hierro y el acero, que ya no era rentable, del 6 % de pérdidas. Solo da ganancias, descontado el daño al medio ambiente, tres sectores: la minería de plata, la explotación de bauxita y la fundición de metales no férricos.

Otro de los asuntos que aborda el libro es La Agenda 2030 de Naciones Unidas, que se alcanzó tres meses antes del Acuerdo Climático de París. La agenda 2030 consta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas.

Los objetivos son: 1) Fin de la pobreza 2) Hambre cero 3) Salud y bienestar 4) Educación de calidad 5) Igualdad de género 6) Agua limpia y saneamiento 7) Energía asequible y no contaminante 8) Trabajo decente y crecimiento económico 9) Industria, innovación e infraestructura 10) Reducción de las desigualdades 11) Ciudades y comunidades sostenibles 12) Producción y consumo responsables 13) Acción por el clima 14) Vida submarina 15 ) Vida de ecosistemas terrestres 16) Paz, Justicia e instituciones solidarias 17) Alianzas para lograr los objetivos

Los once primeros objetivos son económicos y sociales pero si se basan en estrategias convencionales (más crecimiento económico) será imposible obtenerlos porque no se podrá reducir el calentamiento global, detener la sobrepesca en los océanos, la degradación de la tierra y la pérdida de biodiversidad. Es decir, hay enormes contradicciones entre los objetivos socioeconómicos y los ambientales. De hecho, la Agenda 21 de la Cumbre de la Tierra de 1992 siguió por los mismos derroteros y se aceleraron la desestabilización del clima y la destrucción de los océanos. Según los autores, "la riqueza es el mayor contaminante". El efecto invernadero y la degradación de la tierra son los "ilustres acompañantes" de la riqueza (el 10 % de los hogares más ricos del mundo producen el 45 % de las emisiones de gases de efecto invernadero).

Los países nórdicos y centroeuropeos son los que están siguiendo mejor los ODS, mientras que EE.UU. está en el puesto 25, y los emergentes entre el 42 (Rusia), 76 (China) e India (110). Los últimos países son Afganistán (139), Nigeria (141), Chad (145), Congo (147) y República Centroafricana (149).

Del mismo modo, la huella ecológica de los países ricos es más alta que la de países en desarrollo (el Índice de Desarrollo Humano IDH). Además, la biocapacidad per cápita ha bajando entre 1961 y 2013.

Respecto a la disrupción y la revolución digital, los autores dicen que puede comenzar en un nivel malo de rendimiento pero, a la larga, alcanza niveles óptimos y desbanca a los competidores y crea mercados nuevos y propios. Además, ya tecnologías exponenciales (pensemos en cómo iPhone desbancó a Nokia o la cámara digital a Kodak) pero esto solo es viable por poco tiempo en los sistemas cerrados (como las bacterias rebosantes de nutrientes en las placas de Petri para disparar la población de la colonia y luego hundirse al agotarse el alimento). Del mismo modo, algunas TIC incrementan de manera exponencial el consumo de energía, agua y metales especiales.

Otro asunto que preocupa respecto a las nuevas tecnologías es el empleo. En EE.UU., el 47 % de los empleos tiene una alta probabilidad (del 70 %) de desaparecer por la digitalización.

...........................................................................................................................................................

Resumen del libro "Cambiemos el mundo", de Greta Thunberg (2019)


Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/08/cambiemos-el-mundo-de-greta-thunberg.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho.

Sociología, cambio climático, ecología, sostenibilidad, externalidades

.........................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Cambiemos el mundo"

Subtítulo: Huelga por el clima

Título en inglés: No consta

Autora: Greta Thunberg

Año de publicación: 2019

Publicación en español: Editorial Lumen, Penguin Random House Grupo Editorial, Barcelona, 2019

Número de páginas: 72 + 8 sin numerar

Nota: es una recopilación de discursos y reseñas de prensa

.........................................................................................................................................

Biografía oficial de Greta Thunberg (hasta el 2019)

Greta Thumberg es una joven activista climática  sueca. En agosto del 2018 inició una huelga por el clima todos los viernes que se ha convertido en un fenómeno global al haberse expandido de Estocolmo al resto del mundo. Se ha reunido con mandatarios europeos y ha dado discursos, escritos por ella misma en, entre otros foros, las Naciones Unidas y ante los máximos dirigentes de la Unión Europea en Bruselas. Greta ha sido nombrada por Time una de las jóvenes más influyentes del mundo y es candidata al Premio Nobel de la Paz. Junto a sus padres y su hermana Beata, es autora del libro Nuestra casa está ardiendo. Historia de una familia y de un planeta en crisis, que se prevé publicar en el 2019 en Lumen.

.........................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Soy Greta Thuberg, tengo quince años y hablo en nombre de la justicia climática. Este es un grito de socorro".

En agosto del 2018, esta adolescente sueca que se ha propuesto luchar por la supervivencia del ser humano comenzó una huelga escolar los viernes que ahora siguen cientos de miles de estudiantes en todo el mundo. En diciembre fue invitada por las Naciones Unidas a hablar en la cumbre sobre el cambio climático. Poco después cruzó Europa en tren para pronunciarse ante los líderes del mundo en el Foro de Davos: "Quiero que entren en pánico - les dijo -. Quiero que actúen como si nuestra casa estuviese ardiendo. Porque así es". Hoy Greta Thunberg es candidata al Premio Nobel de la Paz. Este volumen indispensable recoge todos sus discursos".

.........................................................................................................................................

ÍNDICE

- Discurso en Parliament Square. Londres, para la Declaración de la Rebelión XR, el 31 de octubre del 2018

- Conferencia TedX, de noviembre del 2018

- Del discurso en la Marcha por el Clima, Estocolmo, 8 de septiembre del 2018.

- Del discurso en Davos, del 25 de enero del 2019

- De los discursos en Bruselas y Helsinki, el 6 y 20 de octubre del 2018

- Discurso en la conferencia de la ONU sobre el cambio climático (COP24), en Katowice, el 3 de diciembre del 2018

- Un post de Facebook del 2 de febrero del 2019

- Del discurso ante el Consejo Económico y Social de la UE, Bruselas, en febrero del 2019

.........................................................................................................................................

RESUMEN

En agosto del 2018, Greta Thuberg inició una huelga en solitario por el clima ante el Parlamento sueco. El libro recoge sus discursos en la Marcha por el Clima de Estocolmo, en la plaza Parliament Squate de Londres (donde declaró la revolución XR), en la conferencia TedX, en la reunión Young Cop24 de Katowice ante el secretario general de la ONU, así como una charla en el foro de Davos, un post de Facebook y un discurso ante el CES de la UE. En esencia culpa a la actual generación adulta de contaminar el planeta, no hacer nada para impedir el cambio climático y arruinar el planeta para cuando ella sea mayor y tenga hijos. "A ustedes se les están acabando las excusas y a nosotros el tiempo", les reprocha a los dirigentes de la ONU. Las nuevas generaciones heredarán un escenario de pesadilla. Propone dejar los combustibles fósiles bajo tierra y centrarse en la equidad.

La autora, de 15 años, tiene diagnosticado el Síndrome de Asperger, un trastorno obsesivo compulsivo y mutismo selectivo (solo habla cuando lo cree necesario). Sus discursos son corrosivos y ataca la dejadez de los políticos ante el cambio climático. Habla de "emergencia climática" porque solo hay un margen de doce años para impedir que aumenten las temperaturas de forma irreversible. Propone reducir los viajes en avión (ella viaja en tren) y no consumir carne.

Thunber cuenta que cuando tenía 8 años oyó hablar por primera vez del cambio climático, algo que habían provocado los humanos con su estilo de vida. Le dijeron que apagase las luces para ahorrar energía y que reciclase el papel. Le sorprendió que los seres humanos fuesen capaces de cambiar el clima ya que todo el mundo hablaría de ello, pero no se oía nada y todo seguía como antes, sin restricciones para quemar combustible. A pesar de ser una crisis existencial y el mayor problema al que nos hayamos enfrentado, que incluye una sexta extinción masiva, se sigue haciendo todo como antes, indica la autora.

A los once años, enfermó y se deprimió. Perdió diez kilos. No sabe mentir y no tiene interés en el juego social. Para ella, los autistas son normales y el resto gente extraña. En el 2018, fue una de las ganadoras de un concurso de redacciones sobre el medio ambiente del diario Svenska Dagbladet. Luego, se unió a ecologistas de Fossilfritt Dalsland para preparar una huelga al estilo Zero Hour pero luego ella decidió actuar sola y el 20 de agosto se sentó sola ante el Parlamento sueco y repartió folletos. Su mensaje se hizo viral en Twitter e Instagram. Niega que haya alguien detrás de ella o que le paguen. Incluso sus padres, totalmente alejados del activismo, no la secundaron. "No he conocido a ningún activista del cambio climático que esté en la lucha por dinero", afirma. Y se dirige a los políticos: "Si ustedes han hecho los deberes saben que no nos queda otra opción". Reprocha el sistema competitivo donde la gente engaña para ganar. Prefiere cooperar y compartir de forma justa los recursos que quedan en el planeta.

Según Thunberg, países como Suecia deben empezar a reducir sus emisiones un 15 % cada año para mantener la temperatura global por debajo de 2 grados aunque el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático recomienda reducir a 1,5 grados. A partir de ese límite, se generaría una reacción en cadena irreversible que escaparía al control humano. A pesar de ello, los dirigentes políticos ni los medios de comunicación no lo mencionan ni hacen nada. A día de hoy, los gases de efecto invernadero atrapados en la atmósfera y la contaminación ya aumentan la temperatura de 0,5 a 1,1 grados (aunque dejemos de quemar combustibles).

Otro aspecto que considera que nadie habla es del "principio de equidad o justicia climática", expuesto en el Acuerdo de París, para que los países ricos reduzcan sus emisiones a cero entre seis y doce años para que los pobres puedan mejorar su nivel de vida construyendo sus infraestructuras (carreteras, hospitales, centrales eléctricas) que los países ricos ya tienen.

Dice que si nadie hace nada no es por maldad sino porque la gente no tiene ni idea de las implicaciones en su vida diaria. No hay consciencia de que urge un cambio, dice la autora. La realidad es que no hay señales visibles como ciudades inundadas ni países reducidos a escombros. No solo nadie hace nada sino que los climatólogos y ecologistas siguen viajando en avión y comiendo carne y lácteos.

Una de las claves de sus discursos es esta frase: "Si vivo hasta los cien años, en 2103, pero ustedes no piensan en un futuro más allá del 2050. Yo no habré vivido ni la mitad de mi vida y ¿qué ocurrirá después?". Añade que quizás, en el 2075, sus hijos le pregunten por la generación de sus abuelos, los que en el 2018 estaban aquí, por qué no hicieron nada cuando todavía había tiempo para actuar. "Lo que hagamos o dejemos de hacer ahora afectará a toda mi vida y a la de mis hijos y nietos. Y lo que hagamos o dejemos de hacer ahora ni mi generación ni yo misma podremos deshacerlo en el futuro", recalca.

Por dicho motivo, se declaró en huelga estudiantil ante el parlamento sueco. La autora se burla de quienes le aconsejan volver al colegio o convertirse en climatóloga para resolver la crisis climática. Cree que los niños que faltan a clase por la huelga por el clima son un movimiento global al actuar todos juntos. Añade que las ideas motivacionales como proponer placas solares, energía eólica, economía circular, etc... "no funciona" porque las emisiones no han disminuido. Más que esperanza pide acción como poner leyes para reducir el uso de cien millones de barriles de petróleo al día. Dice que las reglas tienen que cambiar.

La autora avisa de que, según Johan Rockström, hay tres años de margen para revertir el aumento de emisiones de gas de efecto invernadero para alcanzar los acuerdos de París (solo tienen un 5 % de posibilidades de lograrlo). A pesar de ello, siguen aumentando las emisiones.

Comenta que en Suecia viven como si tuviesen los recursos de 4,5 planetas (En España es 2,3), por lo que le está robando a las generaciones futuras los recursos de 3,5 planetas. Quiere que esto se pare ya, es un grito de socorro frente a la palabrería hueca. Se queja de que los políticos la ridiculizan y la llaman "retrasada, arpía o terrorista" y se queja de que la prensa mira para otro lado. Les advierte de que "el futuro de las próximas generaciones recae sobre sus espaldas".

Otro de los discursos, como el de Davos, se centra en el hecho de que "nuestra casa está ardiendo", título de su próximo libro. Dice que según el IPCC, en menos de doce años ya no podremos corregir nuestros errores y hay que reducir las emisiones de CO2 al 50 % (sin incluir la cuestión de equidad entre países ni la liberación de gas metano en el permafost del Ártico generado por un efecto de retroalimentación al haber mayor deshielo. Por contra, sí incluye tecnologías de absorción de gases que ni siquiera están inventadas ni desarrolladas a escala planetaria). Advierte que "nos enfrentamos a una catástrofe que traerá consigo un sufrimiento indescriptible para una cantidad enorme de personas". Añade que "resolver la crisis climática es el mayor y más complejo desafío al que el Homo Sapiens se ha tenido que enfrentar". Pero la solución la entiende hasta un niño pequeño: detener las emisiones.

Añade en Davos que "nuestro presupuesto de carbono" se está consumiendo a toda velocidad y debería convertirse en la nueva moneda global y centro de la economía. Cuanto mayor sea la huella de carbono de un país, mayor será su deber moral. No quiere esperanza, "quiero que entren en pánico y que sientan el miedo que yo siento todos los días y que actúen como si nuestra casa estuviese ardiendo".

En otro discurso, habla de las medidas de presión con huelgas estudiantes ante edificios gubernamentales para lograr los dos grados. Se niegan a estudiar por un futuro que podría dejar de existir y que nadie hace nada por salvarlo y cuya educación y retos científicos no significan nada para los políticos. El silencio es lo peor de todo. Cada persona cuenta, como cuenta cada emisión y cada kilo.

En otra charla, en la ONU, culpa nuevamente a los políticos de "habernos fallado" durante los 30 años que los climatólogos advirtieron de la crisis en ese foro mundial. Hablar del eterno crecimiento económico verde es otra de las malas ideas de los políticos, que le están dejando la carga a sus hijos. Lo único sensato es echar el freno de emergencia. "Estamos a punto de sacrificar nuestra civilización por las oportunidades de ganar enormes cantidades de dinero para un reducido número de personas y sacrificar la biosfera para que algunos países ricos como el mío puedan vivir con lujos pèro es el sufrimiento de muchos el que costea esos lujos", dice.

Ante el CES de Bruselas, critica que la UE proponga un nuevo objetivo de la reducción del CO2 al 45 % de lo que había en 1990 en el 2030 pero ella dice que "no basta" para proteger el futuro de los niños y niñas que están creciendo hoy. Habría que reducir vuelos comerciales y transporte marítimo. "Una vez más esconden su desastre bajo la alfombra para que nuestra generación lo limpie y lo solucione", dice. Y recalca que "Si insisten en que estamos malgastando un valioso tiempo de clase, permítanme que les recuerde que nuestros dirigentes políticos han malgastado décadas con su negación e inactividad". Termina diciendo: "Hemos empezado a limpiar su desastre y no pararemos hasta que hayamos acabado".

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Resumen del libro "El planeta inhóspito", de David Wallace-Wells (2019)

Resumen original y actualizado del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/11/el-planeta-inhospito-de-david-wallace.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho.

Temática: Sociología, ecología, cambio climático, emergencia climática, calentamiento global, capitalismo "fósil"

.......................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "El planeta inhóspito"
Subtítulo: La vida después del calentamiento

Título original en inglés: "The Uninhabitable Earth: Life After Warming"

Fecha de publicación en inglés: 2019

Publicación en español: Peguin Random House Groupe Editorial, Debate / Ciencia, Barcelona, 2019

Páginas:349

.......................................................................................................................................

Biografía oficial del autor David Wallace-Wells

David Wallace-Wells es un periodista neoyorquino graduado en historia por la Universidad de Brown. Editor adjunto de la revista New York Magazine, ha ocupado este mismo cargo en The Paris Review, donde ha trabajado con autores del calibre de Ann Beattie y Jonathan Franzen. A su vez David Wallace-Wells ha colaborado con Wired, Harper's y The Guardian. En sus artículos escribe sobre ciencia y cultura y, muy especialmente, sobre el cambio climático en el contexto de nuestro futuro más inminente, por el que se mantiene tan cauto como esperanzado.

.......................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Hoy, la subida del nivel del mar es una causa de alarma generalizada entre aquellos que ya han abandonado el sueño pernicioso de que el calentamiento global es un mito. Sin embargo, no es ni siquiera la punta del gigantesco iceberg de horrores inimaginables que amenazan la vida en la Tierra: incendios, huracanes, sequías, inundaciones. Todas estas inquietantes manifestaciones del cambio climático, ya recurrentes para millones de personas, son solo un adelanto de lo que está por llegar: hambrunas, plagas, un aire irrespirable, migraciones cada vez más masivas, el colapso económico e incluso conflictos armados globales.

Con una precisión y una lucidez que estremecen, David Wallace-Wells construye el relato caleidoscópico de las consecuencias que tendrá, tan solo dentro de una generación, nuestra impasibilidad ante la crisis ecológica. Incidiendo con crudeza en cómo hemos fracasado al imaginar y, ante todo, promulgar un mejor porvenir, El planeta inhóspito nos transporta a un futuro inminente y nos sirve la reflexión definitiva de cómo hemos devastado nuestro propio hogar; todo ello en clave de una ferviente y aún más apremiante llamada al cambio".

.......................................................................................................................................

ÍNDICE

Parte I. Cascadas

Parte II. Los elementos del caos

1. Muerte por calor
2. Hambruna
3, Ahogamiento
4. Incendio
5. Desastres ya no naturales
6. Falta de agua
7. Océanos moribundos
8. Aire irrespirable
9. Plagas del calentamiento
10. Colapso económico
11. Conflicto climático
12. Sistemas

Parte III. El caleidoscopio climático

13. Relatos
14. Capitalismo de crisis
15. La iglesia de la tecnología
16. Política de consumo
17. La historia después del progreso
18. Ética en el fin de los tiempos

Parte IV. El principio antrópico

.................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El autor señala que, a día de hoy, no hay muchas esperanzas de lograr cumplir el acuerdo de París que sitúa como objetivos del 2003 la reducción de emisiones de carbono para que la subida de la temperatura global no supere los 1,5 grados, siendo más probable los 2 grados por no decir los 3,5 grados o los 4 grados. Temperaturas de este tipo serían una auténtica catástrofe mundial (la gente huiría de las ciudades supercontaminadas y auténticos cocederos pero se les derritirían las zapatillas deportivas al contacto con el asfalto y mientras corrían los coches explotaban a su paso por el calor). Para evitar este escenario dantesco, la gente confía en soluciones tecnológicas como la extracción de carbono del aire (emisiones negativas) pero hacerlo a gran escala para que funcionase supondría un enorme gasto (hablamos de todo el PIB mundial) y se corre el tiempo de que no estén listos a tiempo y sea demasiado tarde (parece más factible un acuerdo político para eliminar las subvenciones a los productores y emisores de combustibles fósiles). Y la instalación de diques (como en Holanda) no parece muy factible porque es muy caro y nadie se ha puesto a trabajar; quizás ya no dé tiempo.

El autor cree que la subida de temperaturas generará oleadas de inmigrantes (hablamos de 150 millones de refugiados climáticos por el calor o la subida del mar o muchos más), así como cifras de muertes por contaminación o calor (infartos, deshidratación) que duplicarían los fallecidos en la guerras mundiales. Pero eso sería suponer que lo demás se mantiene estable: el autor supone que a la subida del mar y la inundación de las ciudades costeras le seguiría el caos (no vale tener una casa en la colina para estar a salvo del mar, ese no será el principal problema sino el desorden y caos ciudadano que le predecerá, cuenta el autor). A ello se suma que, según las previsiones, el número de guerras aumentará a causa del calentamiento global (cita como ejemplo Siria, aunque Libano también tenía sequías y no pasó nada).

Otra cuestión que aborda es el sistema político del llamado capitalismo "fósil", que desde hace dos siglos ha gastado la energía fósil (carbón, petróleo) para generar continua riqueza y ganancias a costa de contaminar la naturaleza. Este agotamiento de los recursos para crecer más y más tiene su precio: un mundo malthusiano donde se agotan los recursos en un momento en que la población es muy elevada, lo que genera la llamada catástrofe malthusiana. Aunque algunos llaman "Antropoceno" a la era en la que la Naturaleza ha sido modificada por el hombre, el autor cree que habría que relacionarlo más con un modelo de capitalismo contaminador que agota los recursos del planeta y lo contamina y que además vierte a la atmósfera CO2, con lo que contribuye a aumenta el efecto invernadero. Cree que, en un escenario de calentamiento global, la especie humana se podría extinguir en un par de siglos teniendo en cuenta las dramáticas condiciones que reinarán en el 2100, con cuatro grados de calentamiento extra y con la naturaleza arruinada: mitad de cosechas que ahora, crisis humanitarias por los desplazados por el clima, ciudades costeras inundadas, invasión de mosquitos y otras especies tropicales en Occidente.
Recuerda que en los cambios de era geológica donde hubo grandes extinciones, casualmente aparece un misterioso aumento de CO2.

A nivel de acuerdos mundiales, parece que hay un auténtico desbarajuste y nadie se pone de acuerdo. Hay grandes emisores de CO2 como China (que parecen dispuestos a reducir sus niveles de carbono y la contaminación en sus ciudades) a la vez que se culpa a las potencias europeas por haber arruinado el planeta a lo largo de dos siglos con sus emisiones de carbón (todavía hay centrales en funcionamiento o a mitad de rendimiento). Ningún país quiere renunciar a sus emisiones de gases y menos Estados Unidos (que tampoco es uno de los mayores emisores). El gran beneficiado parece ser Rusia porque el calentamiento global libera terrenos que estaban cubiertos de nieve y esta "primavera rusa" genera mucha riqueza nueva y ayuda a captar nuevos depósitos de petróleo y gas, por lo que no parece especialmente interesado en otro modelo económico ahora que le va bien.
A nivel internacional pueden estallar guerras por los recursos: revueltas por la sequía, pelea por el agua, lucha por los minerales en el Ártico, muros a los desplazados climáticos... A ello se suman las epidemias causadas por virus letales "resucitados" con el deshielo (como la gripe española, el comburco o una enfermedad mortal para los renos).

Lo que se pone en duda es la propia idea del progreso humano, ya que este viene ligado al auge del capitalismo "fósil" y que se contrasta con los gulags, genocidios, hambrunas, epidemias y conflagraciones mundiales con decenas de millones de víctimas. Pensar que la historia se mueve "en la dirección correcta" podría ser una temeridad. "A medida que vayan acumulándose los horrores climáticos, florecerá esta perspectiva antiprogresista", dice el autor.

El autor cita a tres autores escépticos o "casandras". Dice que en Sapiens, Yuval Noah Harari dice que la historia se entiende mejor como una sucesión de mitos, empezando por la invención de la agricultura, pensando que supuso un avance ("pero no domesticamos el trigo, fue el trigo el que nos domesticó a nosotros", dice Harari). Añade que el mayor mito es que la sociedad permaneció unida cuando valores como el progreso y la racionalidad ocupan ahora el lugar de la religión y la superstición. Con su visión del mundo pretende dar un barniz científico al ya conocido escepticismo filosófico de disidentes como David Hume y John Gray, o Lyotard y Foucault. Harari avisa de que la historia liberal era una fábula sencilla y atractiva pero que ahora se está viniendo abajo y de momento no ha surgido ninguna historia nueva que vaya a llenar el vacío que deja.

En Againts the Grain, James C.Scott dice que el cultivo de trigo es responsable del poder estatal, la burocracia, la opresión y la desigualdad. La agricultura empezó con 12.000 años y acabó con la caza y la recolección.
Y Jared Diamond (en Armas, gérmenes y acero) ofrecía una explicación ecológica y geográfica de la irrupción del Occidente industrial y su obra anterior, Colapso, es una especie de texto precursor de esta ola de revisionismo pues ha llamado a la revolución neolítica "el peor error en la historia de la raza humana".
Los escépticos culpan a la agricultura de crear sedentarismo con asentamientos más densos pero no hubo un gran crecimiento poblacional porque fue contrarrestado por las enfermedades y guerras. Esto no fue un interludio breve para llegar a una era de abundancia sino que se prolongó milenios.
Estos autores recuerdan que la caza-recolección, tan despreciada como prehistoria, duró 200.000 años y supuso el 95 % de la historia del humano moderno. Eso hace que la industrialización sea un "parpadeo".

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Resumen del libro "Nuestra casa está ardiendo", de Greta Thuberg y familia (2018)

Resumen del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/01/nuestra-casa-esta-ardiendo-de-greta.html


Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, ecología, calentamiento global, cambio climático, activismo
.......................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Nuestra casa está ardiendo"

Subtítulo: Una familia y un planeta en crisis

Título original: "Scener ur hjärtat"

Autores: Greta Thunberg, Malena Ernman, Svante Thunberg y Beata Ernman.

Publicación: 2018

Editorial en español: Lumen, Penguin Random House Grupo Editorial SA, Barcelona, 2019

Número de páginas: 299

.......................................................................................................................

Biografía de autora Greta Thunber (hasta 2019)

Greta Thunberg es una joven activista climática sueca nacida en el 2003. En agosto de 2018 inició una huelga por el clima todos los viernes frente al Parlamento que se ha convertido en un fenómeno global al propagarse desde Estocolmo al resto del mundo a través del movimiento Fridays For Future. Se ha reunido con mandatarios europeos y ha pronunciado discursos ante los máximos mandatarios europeos y ha pronunciado discursos ante los máximos dirigentes mundiales en los foros de las Naciones Unidas, Davos y Bruselas, entre otros. Greta ha sido nombrada por Time una de las jóvenes más influyentes del mundo, y es Embajadora de Conciencia de Amnistía Internacional y candidata al Premio Nobel de la Paz. En el verano del 2019, cruzó el Atlántico en el velero Malizia II para asistir a la Cumbre sobre Acción Climática que tuvo lugar en Nueva York en septiembre y luego viajar a Chile y México [nota del lector: unos incidentes en Chile obligaron a trasladar la cumbre a Madrid y la joven cruzó otra vez el Atlántico en otro barco].
Sus discursos están reunidos en el volumen Cambiemos el mundo, publicados por Lumen en 2019. Junto a sus padres, la cantante de ópera Malena Ernman y el actor y productor teatral Svante Thunberg, y su hermana Beata Ernman, es autora del libro Nuestra casa está ardiendo. Una familia y un planeta en crisis.

.......................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Quiero que actúen como si nuestra casa estuviese ardiendo. Porque así es". Con estas palabras cerraba Greta Thunberg su discurso en el foro de Davos el 25 de enero de 2019, cinco meses después de iniciar su huelga por el clima. Desde entonces, la activista ha sumado millones de personas a su lucha para salvar el planeta. Pero ¿qué llevó a una adolescente de quince años a tomar la decisión de plantarse en solitario ante el Parlamento de su país y desde allí intentar cambiar el mundo?

Esta historia, escrita por la familia Thunberg y narrada por la voz de su madre, la cantante de ópera Malena Ernman, comienza cuando la pequeña Greta cae en una depresión severa y deja de comer por el impacto del documental sobre el cambio climático. Sus padres emprenden una batalla feroz por su salud hasta que le diagnostican síndrome de Asperger, autismo de alto funcionamiento y TOC. Al poco tiempo, la hija menor, Beata, muestra signos de trastornos similares. Este es el grito de auxilio de una niña para convencer, primero a los suyos y luego al mundo, de que la sociedad está tan enferma como el planeta y de que es urgente que reaccione. Una narración sobrecogedora de una familia moderna que supera su propia crisis desafiando una crisis global.

.......................................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte. Tras el telón

Segunda parte. Gente quemada en un planeta quemado.

Tercera parte. Tragedia clásica.

Cuarta parte. ¿Y si la vida va en serio y todo lo que hacemos significa algo?

.......................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El libro es narrado por la madre de Greta Thunberg y su hermana Beata. Su madre es una cantante de ópera que se hizo famosa en un concurso televisivo de voces en Suecia. Su marido, Svante, dejó su trabajo de actor para seguirla por el mundo y cuidar de las dos niñas y de la casa. La madre tiene uno de los mejores oídos del mundo, es capaz de reconocer las notas de todos los instrumentos que suenan en la orquesta; su oído es total y solo conoce a una persona aún mejor: su hija Beata, la hermana de Greta. La madre fue diagnosticada de TDAH a los 45 años, lo que explicaba su "superpoder" si se canaliza por el contexto adecuado y entornos que encajen a la perfección con ella. Tenía tal capacidad de memoria fotográfica que, cuando la llamaban urgentemente para hacer una sustitución, se aprendía las partituras que jamás había visto de memoria en media hora desde que bajaba del avión o el tren e iba en taxi a la ópera, donde minutos después iba a actuar ante miles de espectadores sin un solo fallo. La madre se desmayó justo antes de dar un concierto delante de miles de espectadores pero con gran esfuerzo salió al escenario y cantó con un recital histórico, tras lo cual se retiró agobiada por el estrés familiar y profesional.

La madre inició el libro de forma autobiográfica pero referenciado a su preocupación por el clima. El libro tuvo que ampliarse cuando Greta Thunberg comenzó su protesta en el Parlamento sueco, haciendo una huelga estudiantil los viernes por el clima global. La madre, al ver a su hija hablando ante los micrófonos, se alegró de que esta superase su silencio asociado al síndrome de Asperger.

La historia empieza cuando Greta se niega a comer carne, pues ve en el plato "animales muertos", y luego empieza a olisquear la comida, darle vueltas, mirarla de arriba a abajo, como si fuese un ritual. Para tomar un plátano a lo mejor tarda dos horas. La madre se preocupa cada vez más y tiene que ingresar en un hospital a su hija tras pasar días sin comer nada. Allí la van sacando de peligro y le diagnostican un trastorno de Asperger y autismo. Finalmente, Greta da los primeros pasos para comer y va saliendo del peligro. Al final del libro, aunque come lo mismo (pan con frambuesas o fruta) ya está mucho más recuperada. Antes del diagnóstico, Greta tenía problemas de acoso en el colegio, razón por la que los padres la quitaron ya que los profesores no le hacían caso. Si no fuera por una profesora que le daba clases a Greta a escondidas todas las tardes, no habría superado el curso. Su madre luchó mucho por conseguir un diagnóstico oficial y una vez que los médicos lo firmaron, la familia tuvo todo tipo de ayudas institucionales y educativas, algo que la madre agradece al sistema sueco. Durante todos estos trastornos alimentarios, Greta se entusiasmó con los documentales climáticos. Hay que recordar que su tatarabuelo, otro Thunberg, fue premio Nóbel en 1886 por haber descubierto las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera aunque previó que el planeta tardaría 2.000 años en alcanzar las actuales concentraciones que hay ahora mismo.

Por su parte, la otra hija, Beata, la menor, llevaba una vida normal aunque se empezó a quejar de que solo le hacían caso a Greta. Pronto cambió de actitud. Mientras en el colegio se mostraba amable con la profesora, al llegar a casa profería todo tipo de insultos hacia su familia, daba portazos y protestaba si alguien hacía ruido porque no le dejaba pensar (tuvo la mala suerte de que el vecino emprendió dos meses de obras de reforma del baño en su vivienda con el consiguiente ruido). Beata se convirtió en una tirana que se quejaba por todo y le diagnosticaron TDAH. La madre cuenta que ella tenía las mismas peleas con su hija. Hasta el perro Moses se esconde cuando ve aparecer a Berta. Su gran actitud era la música y se convirtió en una fan de grupos de rock alternativos. Para que no estuviese tan nerviosa, su padre la llevó a Cerdeña pero el primer día en el hotel, tras pasar por la piscina, se encaprichó con que quería volver a Suecia urgentemente a su casa y su padre tuvo que llevarla al aeropuerto para coger un avión a Suecia. Al llegar, Greta les riñó por haber ido en avión, un gran emisor de gases. Posteriormente, en un segundo viaje con el padre, viajaron en un coche eléctrico a Londres, al estadio The O2 Arena, para oír a unos rockeros Little Mix de los que Beata era fan y como regalo de Navidad para ella. El padre vio que su hija era una "crack" que tatareaba sin ningún fallo y la única capaz de seguir sin errores todos los tonos de la banda rockera. Poco a poco, Beata estaba obsesionada con la música, bailar y cantar es lo único que le hace feliz, y como tiene TDAH, eso le impulsa a hacer solo lo que le gusta y evitar el resto.

Poco a poco, Greta y sus padres empezaron a informarse del cambio climático. La madre cuenta que fueron a una montaña y, viendo fotos antiguas, un guía les explicó que los arbustos estaban siguiendo a mayor altura del monte que hace décadas porque el aire estaba más caliente y podían sobrevivir allí. La madre relata que ella es la primera que gasta mucho CO2 con sus viajes a Japón por trabajo y otros países, a cantar ópera. Son muchos los que viajan en este medio contaminante pero lo que dice es que las pequeñas acciones individuales no servirán de mucho ya que el arreglo ha de ser mundial y a gran escala. Los adelantos tecnológicos ni siquiera están en marcha y tardarían décadas en funcionar y, a lo mejor, eran inoperativos. Creen que hay que ponerse ya a reducir las emisiones de CO2 o el planeta empezará a hervir pues el planeta corre el riesgo de alcanzar los 2 grados centígrados del Acuerdo de París (antes de tiempo), pues ese es el borde para poner en marcha una reacción catastrófica en cadena muy alejada de nuestro control. "O bien lo cumplimos o no", dice la autora.

"Cada vez que decidimos volar, comer carne o comprar ropa nueva, ello implica una reducción en el presupuesto de carbono necesario para aumentar el bienestar en las partes del mundo menos afortunadas que la nuestra", cuenta en el libro Malena. Repite las palabras de Kevin Anderson (consejero para el Gobierno británico para la cuestión climática): "El verdadero fanatismo es pensar que podemos seguir viviendo como lo hacemos, con los estándares de la pequeña élite que representamos. De modo que dejar de volar es más bien lo contrario". Solo el 3% de la población mundial viaja. "El verdadero problema es que lo hacemos todo a la vez. a la mayor velocidad posible. El ser humano es un meteorito con conciencia", dice Anderson. En resumen, reducir la temperatura global exigiría un cambio de vida inmediato para los más privilegiados (los ciudadanos occidentales) y nadie quiere eso.

Avanzado el libro, Greta empieza ya a meditar sobre el clima. Dice que el feminismo, el humanismo, el antirracismo, los animalistas, los pro-refugiados, los de enfermedades psíquicas o los de desigualdades económicas tienen cada uno la llave de una puerta cerrada pero el movimiento climático tiene una llave que abre todas las puertas y nadie quiere aceptar su ayuda. O no quieren prescindir de todos los privilegios a los que se opone la cuestión climática.

La madre también habla del efecto "greenwashing" (conflicto entre las bellas palabras y la acción real). Ve un conflicto de intereses entre las empresas (emiten el 30 % de los gases de efecto invernadero) y su voluntad de encontrar soluciones sostenibles y no es buena idea dejar en sus manos toda la responsabilidad. Sospecha que los lobbies tratan de obstaculizar una política climática eficaz. Algunos como Branson quisieron ayudar en el tema del clima y financiaron proyectos y ofrecieron recompensas para dar con una solución técnica para absorber una determinada cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera. El premio sigue sin concederse. Sin embargo, montó en los mismos años tres compañías aéreas y un equipo de Fórmula 1. Lo que quiere decir Malena y su familia es que por cada coche eléctrico que circula por Europa, habrá otros muchos que se compren todoterrenos. Hay que cambiar todo el sistema, dicen.

Por su parte, Greta va afinando su pensamiento climático: "Todos los profesores nos dicen lo mismo. Será vuestra generación la que salvará el mundo. Sois vosotros los que tendréis que limpiar lo que dejemos nosotros y arreglarlo todo" y luego cuando termina todo se van en avión de vacaciones. Estaría bien que ayudáseis un poquito. Aunque renunciar a viajar en avión sería algo así como una revolución, la más grande de la historia de la Humanidad, lo cierto es que ni ha empezado ni se le espera.

Añaden que se creó una sociedad basada en la idea de desenterrar los restos fósiles para después, lo más rápido posible, quemarlos en la atmósfera altamente sensible del planeta.

Recalca la gran ignorancia que tiene la gente sobre los "forcings" o los "feedbacks" y tampoco de cómo un desplazamiento de las corrientes marinas bajo las plataformas de hielo flotante de la Antártida puede acelerar el proceso de deshielo. También hay desforestación en los bosques boreales.

Cree que la gente no es capaz de asimilar los informes negativos. "Nos aproximamos a una frontera invisible, más allá de la cual no hay vuelta posible. Lo que estamos haciendo ahora pronto no podrá deshacerse", dice. "Casi nadie se da cuenta de que ya estamos metidos en la crisis. Permanecemos a la espera de que los jefes del rebaño digan que nos detengamos, de que eludan el peligro y nos pongan a salvo", afirma. Añade que desde que en 1988 se dio la primera alerta de que el calentamiento global era obra humana, "las emisiones no se han reducido, al contrario, han subido un 68%  y pese a las energías renovables el mundo utiliza ahora más las fósiles que antes. Seguimos moviéndonos en la dirección equivocada", añade Malena.

La madre cuenta que durante la crisis de su familia descubrieron que tenían "superpoderes". La propia crisis es la solución a la crisis porque cambian nuestros hábitos y nuestra conducta.

Señalan que en Factfulness ni siquiera aparece la crisis climática y de sostenibilidad como algo muy urgente. Les critican por calificar de "cháchara" la preocupación por el cambio climático y que hay que pasar a la acción pero con datos y fríos análisis para resolver el problema pero añaden que la fundación Gapminder ni los tres Rosling no son los únicos, ni mucho menos, que defienden esas ideas. Es una especie de "mainstream". No hay conciencia para actuar y si la hay, no se hace nada.

La autora señala una visita de Greta y su familia a la montaña, en un bar de una cadena rápida paran y los turistas se atiborran de productos cárnicos como si no hubiese un mañana, con kepchut esparcido por el suelo y envases rotos de papel o plástico. Eso le lleva a pensar que vivimos en una planeta limitado pero de una forma ilimitada.

La última parte del libro se refiere a la huelga estudiantil de Greta iniciada el 20 de agosto del 2018 ante el Parlamento con un cartel que ponía "En huelga escolar por el clima". Aunque su padre la vigila tras una columna, ella está sola y, dado que ya es una activista conocida en medios locales, pronto acuden a entrevistarla. Su número de "followers" en Twiter se dispara en los días siguientes. Su huelga es de 9 a 15.00 horas y luego vuelve a casa en bicicleta. Una señora le reprende porque debería ir al colegio y un comercial de una cadena de comida rápida intenta que posen con sus hamburguesas y refrescos pero ella se niega porque no quiere que ninguna marca publicitaria o político se aproveche de su situación. Al comercial les dice que intenta vender sus vacas muertas y ganar dinero, lo que nada tiene que ver con niños que hacen huelga en favor del clima. Concede muchas entrevistas, sus amigos la retuitean, y la madre está orgullosa de que Greta haya superado su bloqueo y pueda hablar ante las cámaras. Su familia también le advierte de que la atacarán sus "haters".

El razonamiento que hace contra los que dicen que Greta tiene que estar en la escuela es que los niños de hoy serán ingenieros dentro de 15 o 20 años y "será demasiado tarde" para que salven el mundo. Los "haters" dicen que el tipo de crisis climática que exige acción o cambio no existe, por lo que les parece "provocadora" la huelga escolar. Los más afectados son los que menos posibilidades tienen de influir a no ser que se hagan oír en los medios de comunicación.

El libro termina con una nueva crisis en la familia, cuando Beata dice que ha descubierto que tiene misofonía. La madre anima a la gente a que salga al "escenario".

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Resumen del libro "El Green New Deal global", de Jeremy Rifkin (2019)

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/02/el-green-new-deal-global-de-jeremy.html

Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, ecología, cambio climático

...................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "El Green New Deal global"

Subtítulo: "Por qué la civilización de los combustibles fósiles colapsará en torno a 2028 y el audaz plan económico para salvar la vida en la Tierra"

Título en inglés: "The Green New Deal"

Autor: Jeremy Rifkin

Fecha de publicación: 2019

Edición español: Paidós, Editorial Planeta, Barcelona, 2019

Páginas: 334

...................................................................................................................................

Biografía del autor Jeremy Rifkin (hasta 2019)

Uno de los sociólogos más populares de nuestro tiempo, es autor de veinte títulos, entre los que destacan La sociedad de coste marginal cero y La Tercera Revolución Industrial, ambos publicados por Paidós. Sus libros se han traducido a más de 35 lenguas. Rifkin es asesor de la UE, de la República Popular China y de muchos jefes de Estado en todo el mundo. Es profesor en el programa de Educación Ejecutiva de la Wharton School en la Universidad de Pennsylvania desde 1995 y es presidente de la Foundation on Economic Trends en Washington DC.

...................................................................................................................................

Texto de la contraportada

Un plan urgente para afrontar el cambio climático. transformar la economía y crear una cultura de combustibles postfósil y verde.

Una nueva visión para el futuro global está ganando impulso. Al enfrentarse a una emergencia, una generación más joven encabeza un debate en torno al Green New Deal y define la agenda para un movimiento político innovador con el potencial de revolucionar la sociedad. Los "millenials", el mayor caladero de votantes, están abordando la cuestión del cambio climático.

Aunque el Green New Deal se ha convertido en un pararrayos en el ámbito político, en la comunidad empresarial ha surgido un movimiento paralelo que sacudirá los cimientos de la economía global en los próximos años. Sectores clave se desvinculan rápidamente de los combustibles fósiles a favor de una energía solar y eólica cada vez más barata y de las nuevas oportunidades de negocio y empleo que las acompañan. Nuevos estudios nos advierten de que billones de dólares de activos obsoletos de los combustibles fósiles podrían crear una burbuja de carbono susceptible de estallar en 2028, y provocar el colapso de la civilización basada en esos combustibles. Habla el mercado y los gobiernos tendrán que adaptarse si quieren sobrevivir y prosperar.

En El Green New Deal global el autor bestseller de The New York Times y aclamado teórico de economía Jeremy Rifkin plantea el relato político y el plan económico para el Green New Deal que necesitamos en este momento crítico de la historia. La confluencia de una burbuja de activos obsoletos de combustibles fósiles y una visión política verde abre la posibilidad de un cambio generalizado hacia una nueva era ecológica postcarbono a tiempo de evitar un aumento de la temperatura que nos condenaría a un cambio climático descontrolado. Con 25 años de experiencia aplicando transiciones similares al Green New Deal tanto en la UE como en la RP China, Rifkin ofrece su visión de cómo transformar la economía global y salvar la vida en la Tierra.

...................................................................................................................................

INDICE

Parte 1.

La gran interrupción: la estampida de desvinculación y los activos obsoletos de los combustibles fósiles.

1. ¡Es la infraestructura, estúpido!

2. Poder para la gente: el sol y el viento son gratis

3. Vivir con carbono cero: movilidad eléctrica autónoma, edificios nodales con internet de las cosas y agricultura ecológica inteligente

4. El punto crítico: el colapso de la civilización de los combustibles fósiles, en torno al 2028.


Parte 2. Un Green New Deal surge de las cenizas.

5. Despertar al gigante: el poder de las pensiones encuentra su voz

6. La transformación económica: el nuevo capitalismo social

7. Movilizar la sociedad: salvar la vida en la Tierra

...................................................................................................................................

RESUMEN

El New Green Deal tiene que ver con montar las infraestructuras de la Tercera Revolución Industrial (la primera fue el carbón, la segunda el petróleo y gas, y la tercera la electricidad digital), que incluyen banda ancha, big data y comunicación digital, coste marginal cercano a cero, electricidad verde de emisiones cero, vehículos eléctricos autónomos en carreteras inteligentes y propulsados por energía renovable y edificios conectados en una red nodal, con una eficiencia de emisión cero. Tendrán que ser construidos,difundidos y conectados en todas las regiones y cubrir toda la Tierra, dice el autor. La transición hacia esas infraestructuras tendrá que efectuarse rápidamente y estar lista en los próximos años para que la temperatura de la Tierra no exceda de 1,5 grados. Habría que invertir el 3,5 % del PIB anual de cada país para lograrlo.


Jeremy Rifkin dice que las infraestructuras de la Tercera Revolución Industrial pueden seguir dos caminos: el "Gran Hermano", como la "sombría" ciudad inteligente y futurista Sidewalk Labs de Google en Toronto, o la red comunitaria gestionada por las pequeñas entidades locales. En el primer caso, la apuesta del Waterfront Toronto, auspiciada por el Gobierno de Canadá, se convirtió en una "pesadilla pública" que expuso a los funcionarios al "ridículo". La idea inicial era crear una ciudad inteligente digitalmente conectada, eficiente y medioambientalmente sostenible pero al ser un negocio público-privado, obvió la idea de que las infraestructuras debían ser tratadas como bienes y servicios públicos y estar en manos del Gobierno local. Por ello, ha surgido el temor de que Alphabet (que aquí los ciudadanos ven como el "Gran Hermano") "se apodere de una pequeña parte del paseo marítimo de Toronto y lo transforme, gracias a la tecnología inteligente, en una "nube de vigilancia" con el propósito de recopilar datos de la actividad diaria de sus ciudadanos, que Sidewalk Labs podrá explotar vendiéndolos a terceros para su uso comercial". Empezó a haber una cascada de dimisiones de directivos por la presencia de Alphabet ante el temor de que segregasen a los residentes que se negasen a compartir sus datos. Por ello, la gente pidió que dicha urbanización fuese gestionada por alguien que "rindiese cuentas" y si había una infraestructura, esta debía de ser pública. Incluso con un protocolo de privacidad por diseño, los terceros podían acceder a "datos identificables". No era una ciudad de la privacidad sino de "vigilancia".

Jeremy Rifkin parte del aviso del aristócrata Condorcet, cuando habló de la era del progreso y la perfectibilidad del hombre: "no tiene otro límite que la duración del globo en el que la naturaleza nos ha puesto", con lo que anticipó la "masacre" provocada por la civilización de los combustibles fósiles. En la nueva era de la resilencia, la tecnología verde nos permite adaptarnos a una naturaleza que antaño era pacificada y domesticada y ahora se torna violenta e impredecible.

En la cultura de los combustibles fósiles se cultiva intensivamente con irrigación, fertilizantes, pesticidas, maquinaria agrícola, lo mismo que el ganado que emite gases y obliga a desforestar para crear prados. Algunos signos de cambio hacia la nueva economía verde en la agricultura son visibles: alimentos orgánicos. El principal problema de la transición es que los activos obsoletos de los combustibles fósiles en una sociedad alimentada por energías renovables. A ello se ha comprometido Anne Pramaggiore (jefa de Edison, en Chicago).

"La crisis climática está aquí y la transición hacia una sociedad de carbono cero debe ser rápida, porque se nos agota el tiempo", dice el autor. La transición para un sistema de energía renovable 100 % y compartir digitalmente energías renovables que crucen continentes (la Pangea digital) es técnicamente viable y más barato y solo falta voluntad política. A diferencia del New Deal de 1932, ahora las fuerzas del mercado están deconstruyendo la civilización de los combustibles fósiles. Las viejas energías de los combustibles fósiles están creando una "burbuja" de carbono que no se parece a ninguna crisis económica en la historia humana y los sectores clave (telecomunicaciones, TIC, Internet, electricidad, transporte, construcción) se desvinculan rápidamente de los combustibles fósiles y se asocian a energías renovables y fijan el camino para la Tercera Revolución Industrial. Se acelera el abandono de la cultura de los combustibles fósiles y habrá un punto de inflexión entre 2023 y 2035. Calcula que el colapso de la civilización de los combustibles fósiles será en 2028 y será inevitable. Afirma que, esta vez, "el mercado es el ángel que vela por la Humanidad".

El colapso del sistema de carbono se puede rastrear desde el 2007-2008, a causa de dos fallos sistémicos:

1) cuando el precio se disparó de 90 a 147 dólares, y con ello disparó el precio de las materias primas y alimentarias, ya que aunque afecta a los combustibles, también a los fertilizantes y pesticidas, la electricidad, el envasado, los conservantes y aditivos, la calefacción o la luz. A su vez, la debilitada economía fue sacudida por el estallido de la burbuja inmobiliaria. La Gran Recesión debilitó la demanda eléctrica en todo el mundo y dejaron centrales eléctricas sin utilizar u obsoletas.

 2) EE.UU no comprendió todas las implicaciones de la UE del 2007 para efectuar la transición de la mayor economía mundial de los combustibles fósiles a un modelo de energías renovables, mayores eficiencias energéticas y reducción de las emisiones responsables del calentamiento global. Ello introdujo generosos subsidios como incentivos, millones de actores nuevos en el mundo de la energía que enviaban a la red eléctrica verde producida en los paneles solares colocados en sus tejados y en turbinas de viento en sus terrenos.

En los capítulos 2 y 3, Rifkin señala que los sectores clave que dieron origen a la infraestructura de la Segunda Revolución Industrial se están desvinculando de la civilización del carbono (telecomunicaciones, TIC, electricidad, transporte, logística y parque inmobiliario) y vinculándose a la incipiente infraestructura del Green New Deal y la Tercera Revolución Industrial en todo el mundo.
"Si los administradores de fondos pretenden maximizar los intereses financieros vitalicios de sus pensionistas y beneficiarios, será difícil concebir cómo pueden lograrlo limitando las inversiones a las infraestructuras de una Segunda Revolución Industrial moribunda con activos obsoletos y un modelo de negocio en decadencia", indica Rifkin.


Resalta en el capítulo 2 que en el 2007 empezó a emerger cierto consenso, tanto en la Comisión como en el Parlamento Europeo, de la dependencia de la cultura de los combustibles fósiles y ello obligaría a que los países miembros hiciesen un gran aumento de la eficiencia energética, un cambio histórico hacia las energías renovables y una drástica reducción de las emisiones globales. La idea es tener una economía postcarbono en 2050 en Europa. Alemania lideró esa transformación.

Rifki dice que su oficina fue la primera en usar la expresión "energía renovable de coste marginal cero" (porque el sol y el viento son gratis una vez recuperado el coste fijo). En Alemania, estas instalaciones redujeron el coste de la electricidad un 30 % o más en diez años. Los costes se reducen de forma exponencial. Por ello, dice que Europa y el mundo están "al final de la era de carbono".

Alemania adoptó la fórmula 20-20-20 (idea del Parlamento de la UE) para descarbonizar la UE (el 20 % de la energía será renovable en el 2020).

Pero añade que la "mano invisible" (en referencia al concepto acuñado por Adam Smith en 1776) por sí sola no nos llevará a la "era de la resilencia" sino que para construir una civilización ecológica desde las cenizas obligará a aportar capital público, capital social y capital de mercado. La era del progreso (donde se premiaba la individualidad) ha finalizado y ahora la era de la resilencia exige un esfuerzo colectivo de toda la comunidad a gran escala. La Tercera Revolución Industrial trabaja mejor con redes abiertas y descentralizadas, es transparente y crece horizontal y no verticalmente.

El autor dice en su libro que el margen para frenar el cambio climático se agota y hay que hacer una transición a un mundo ecológico, lo que exigirá una transición a la New Green Deal o creación pública de grandes infraestructuras globales con emisiones cero y una red inteligente de Internet de las Cosas. El cambio climático es la deuda de dos siglos de crecimiento barato basado en los combustibles fósiles, la llamada "edad del progreso". Ahora, viene la "edad de la resilencia" y hay que adaptarse a la nueva realidad planetaria.

Ya hay proyectos de New Green Deal en las regiones industriales de la Alta Francia, los 23 municipios del área metropolitana de Rotterdam y La Haya, y el gran ducado de Luxemburgo. Añade que hay una "revolución silenciosa" pues 29 estados y tres territorios de EE.UU. adoptaron los estándares de la Cartera de Renovables (RPS), que exigían que un porcentaje estipulado de la electricidad vendida por sus servicios procediera de fuentes de energía renovables a cambio de créditos para crear instalaciones eólicas y solares. California y Hawai quieren emisiones cero en 2045.

Dado que el papel de las comunidades vuelve a ser esencial, Rifkin propone un renacer de las "asambleas de pares" (cámaras de comercio, universidades, sindicatos, concejales, agencias de desarrollo) para deliberar y establer una hora de ruta sobre el desarrollo del New Green Deal y la transición a las emisiones cero, que es un proyecto intergeneracional.

 Señala que eso va a dejar una parte de las industrias de combustibles fósiles obsoletas como ya ocurrió en Alemania (cuando la energía verde con paneles solares instalados en las casas generó el 25 % de la electricidad, muchas compañías se encontraron con que sus modernas centrales eléctricas de carbón o gas quedaron inmediatamente obsoletas). Además, estas industrias obsoletas están recibiendo muchos fondos públicos y ayudas en vez de destinarse a luchar contra el cambio climático.

 Otra de sus ideas es que el dinero del fondo de pensiones sindicado (en EE.UU., parte del salario va a un fondo de pensiones) no sea gestionado por Wall Street porque ese dinero lo usaron para ganar beneficios despidiendo a la gente de las fábricas y automatizándolas, de forma que perjudicaron a sus trabajadores. La idea inicial en los años 40 es que esos fondos (diez céntimos de salario por trabajador) los controlasen los sindicatos pero no salió adelante por el temor a los congresistas de que cayesen en manos de corruptos o supusiesen una amenaza a las empresas. El resultado es que ahora, 70 años después, los fondos de pensiones (sindicados) mueven 50 billones de dólares en inversiones por todo el planeta y Rifkin dice que se inviertan en infraestructuras verdes. De ahí podría sacarse el dinero necesario. Cree que estas infraestructuras podrían erigirse en 20 años.

En el capítulo 6, Rifkin destapa un modelo de negocio público-privado, en referencia a las empresas de servicios energéticos, que permite al negocio privado financiar, construir y gestionar las infraestructuras para los gobiernos locales y garantizarse unos beneficios apropiados, mientras los Gobiernos locales mantienen el control de la naturaleza del despliegue y la gestión, y la ciudadanía se beneficia de los servicios públicos prestados.

Nota: el crédito fiscal hay que entenderlo como una deducción o desgravación.

El autor señala que ha surgido un consenso respecto a 23 iniciativas que deben aplicarse simultáneamente.

1. Poner un impuesto inmediato, general y progresivo al carbono (que retorne a las familias como bono social para compensarles por la subida del precio de la energía). El resto del dinero será para financiar la infraestructura del Green New Deal.

2. Eliminación (en EE.UU) de 15.000 millones de dólares anuales en subvenciones a los combustibles fósiles.

3. Desplegar una red eléctrica nacional inteligente y continua en todo EE.UU. para dar suficiente energía verde e impulsar la infraestructura nacional inteligente y distribuida de la Tercera Revolución Industrial, para hacerla operativa en el 2030 y una red totalmente operativa en el 2040.

4. Ofrecer créditos fiscales y otros incentivos para fomentar la instalación acelerada de tecnologías solar y eólica donde resulte viable para efectuar la transición de EEUU hacia las energías verdes de emisiones cero (a coste cero). Hay que priorizar las microrredes vecinales y comunitarias para introducir flexibilidad y resilencia. Pueden conectarse o desconectarse rápido en caso de catástrofe o ataque ciberterrorista.

5. Incentivos para instalar tecnología de almacenamiento de energía en hogares, edificios comerciales y otras instalaciones industriales e institucionales (gestionar cortes de electricidad, suministrar energía de emergencia)

6. Los gobiernos deben introducir la banda ancha y el internet de las cosas (ver si afectan las redes inalámbricas más a la salud y al ambiente que el cable), sobre todo en las zonas rurales y deprimidas.

7.Todas las industrias que usen grandes centros de datos deben recibir créditos fiscales para instalar el 100 % de las energías renovables en sus instalaciones para 2030 (para funcionar desconectadas de la red si queda paralizada por catástrofes o ciberterrorismo).

8. Concesión de créditos públicos para comprar vehículos eléctricos y poner sanciones fiscales progresivas a coches de combustión interna. Bonos descuento (superiores al canje) al entregar el coche antiguo a gasolina (cuya venta será eliminada en 2030).

9. Créditos fiscales para instalar estaciones de carga eléctrica en edificios residenciales, comercio e industria para cargar los coches. Sancionar fiscalmente a los que no ofrezcan este servicio.

10. Todas las propiedades públicas deberán hacer la transición a la infraestructuras de emisiones cero para 2030 y usar las contrataciones para impulsar los negocios ecológicos. Fomentar el tránsito de la calefacción de gas y petróleo a eléctrica alimentada por energías renovables. Poner como condición para un crédito fiscal que los edificios o comercios reduzcan sus emisiones un 40 % respecto a 1990 y que antes de 2040 sea nulo. Plazos para la nueva vivienda: 2025 y nuevos centros comerciales: 2030.

11. Abandono progresivo de la agricultura petroquímica y poner prácticas orgánicas y ecológicas e impulsar la producción agrícola regional.

12. Fomentar técnicas agrícolas de almacenamiento de carbono, reforestar (terrenos baldíos públicos) y usar tierras marginales para capturar CO2.

13. Renovación del alcantarillado y drenaje para 2040 para resistir huracanes e inundaciones. En zonas con sequía instalar depósitos de agua en cisternas en  zonas residenciales para emergencias. Remunicipalizar los servicios de agua para mayor control público.

14. Implantar procesos circulares para reducir emisiones y aumentar resilencia contra el cambio climático.

15. Financiar tropas que acudan a catástrofes climáticas o den primeros auxilios.

16. Crear un banco nacional verde que nutra de fondos a bancos locales para financiar los fondos de pensiones y garantizar la inversión en infraestructuras ecológicas y cumplir el objetivo de que un 50% provenga de energía solar y eólica en 2030 y 100 % antes de 2040.

17. Al usarse fondos de pensiones sindicados, debe promoverse la fuerza laboral sindicada y dar subvenciones a la transición de industrias fósiles obsoletas.

18. Los estudiantes deben aprender destrezas para montar negocios en la economía Green New Deal. Establecer programas de servicio como Peace Corps y AmeriCorps Vista, Cuerpo Verde, Cuerpo Climático, Cuerpo de Conservación y Cuerpo de Infraestructuras. Becas en prácticas a licenciados para aprender a movilizar fuerza laboral inteligente.

19. La Administración debe `priorizar las oportunidades empresariales del Green New Deal en las comunidades más desfavorecidas. Subvenciones para mejorar la salud pública para que las comunidades más pobres afronten los riesgos del cambio climático.

20. Leyes equitativas para reducir la disparidad entre las grandes fortunas y el resto. El dinero recaudado irá a la Green New Deal.

21. Aumentar el I+D en las áreas de transformación hacia tecnologías verdes y el despliegue de infraestructuras de Tercera Revolución Industrial. Aprovechar el talento de la universidad pública.

22. Crear regulaciones, códigos y estándares para la integración fluida de la banda ancha, producción y distribución de energía renovable, coches autónomos (eléctricos y de pila de combustible), edificios nodales de emisión cero con internet de las cosas, infraestructura inteligente interconectada e ininterrumplida.

23. EE.UU. debe unirse a la UE, República Popular China y otros países para fijar los estándares universales, incentivos y sanciones para avanzar en la interconectividad global y la transparencia del despliegue.


Por costes, montar una red eléctrica verde y digital costaría 476.000 millones de dólares (el equivalente a crear una red de las autopistas interestatales). El Gobierno de EE.UU. solo tendría que invertir 50.000 millones cada año y otros 50.000 millones en créditos fiscales (deducciones) para apoyar la instalación de paneles solares y eólicos, compra de LED EVS, instalar estaciones de carga, comprar coches eléctricos y de pila de combustible. Harían falta 15.000 millones más públicos para renovar el parque inmobiliario residencial, comercial, industrial e institucional de la nación. (Reacondicionar los edificios costará 279.000 millones en diez años o 300.000 millones). La inversión crítica generaría un ahorro de un billón de dólares en diez años (el 30 % de toda la electricidad usada en EE.UU) y generará 3,3 millones de empleos y reducirá las emisiones en un 10 %.
A todo esto habría que sumar que los estados de EE.UU. deberían aportar otros 345.000 millones al año, con lo que sumarían los 460.000 millones en gastos en infraestructuras al año durante 10 años.
En total, habría que invertir 9,2 billones de dólares en 20 años (supone un 2,3% más al año del PIB de EE.UU, lo que cuesta ahora arreglar las carreteras viejas) para crear infraestructuras distribuidas digitales. Añadirán tres dólares al PIB por cada dólar invertido y generarán millones de empleos.

La diferencia es que ahora las infraestructuras no son carreteras que requieren grandes inversiones públicas sino paneles solares instalados en cada casa y tiendas.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


Resumen del libro “El fatal destino de Roma”, de Kyle Harper (2019)


Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, historia, cambio climático, epidemias, pandemias, Imperio Romano,

…...............................................................................................................

Ficha técnica

Título: “El fatal destino de Roma”

Subtítulo: “Cambio climático y enfermedad en el fin de un imperio”

Autor: Kyle Harper

Fecha de publicación en inglés: 2019

Editorial en español: Crítica, Planeta de libros, Barcelona, 2019



…...............................................................................................................

Sinopsis (fuente: Google Books)

“Kyle Harper nos ofrece una nueva visión de la decadencia y caída del Imperio romano, que nos descubre el papel determinante que el cambio climático y las enfermedades infecciosas tuvieron en su ruina. Partiendo de la época feliz de Marco Aurelio, el autor nos conduce hasta el momento hasta el momento en que un imperio asediado no pudo resistir el embate conjunto de una “pequeña era glacial” y de la peste bubónica. Kyle Harper, que combina la erudición histórica con el método científico, nos conduce a una reflexión que enlaza una nueva forma de ver la historia con los problemas del presente. La recepción del libro por parte de los especialistas ha sido entusiasta: desde Peter Brown, que lo califica de “historia a lo grande”, hasta Walter Scheidel que lo valora como un auténtico hito en el estudio del mundo romano, apasionante, innovador y hasta revolucionario”.

….................................................................................................................

RESUMEN

El libro explica la decadencia de Roma desde el punto de vista del cambio climático y de las epidemias y enfermedades infecciosas que lo llevaron a la ruina. En uno de los brotes, insinúa que pudo haber sido un contagio por ébola, porque los síntomas son muy parecidos. En otro, la enfermedad solo afectaba a los habitantes del Imperio romano pero no a los imperios limítrofes, como los partos. En todos estos focos infecciones tuvo que ver el fin de la época templada que facilitó el crecimiento de Roma y la llegada de una pequeña época glacial que conllevó una sequía y arruinó las cosechas durante años. Dado que llegaron varios golpes seguidos, Roma se quedó sin población y su ejército no tenía suficiente personal. Otra de las cuestiones que señala es que la solidaridad entre los cristianos, que se comunicaban en red y se cuidaban entre sí, ayudó a fomentar la unidad de grupo y también a hacer creer al resto que los cristianos eran inmunes a las enfermedades, motivo por el que crecieron las conversiones. El fatal destino, dice el autor, lo decidieron los soldados y emperadores pero también los virus y bacterias altamente letales, los volcanes y los ciclos solares. El autor recalca que “hasta hace pocos años no contábamos con las herramientas científicas que nos permiten atisbar, a menudo fugazmente, el gran espectáculo del cambio medioambiental en Roma. Con este enfriamiento llgaron las enfermedades infecciosas y las pandemias (favorecidas por la ecología humana; por ejemplo, el urbanismo pero también las grandes rutas para buscar seda en China, especias en Asia, esclavos, marfil y oro en el Sáhara. Surcaban el Indico y el Mar Rojo). El autor recuerda que los trópicos son un “museo de la biodiversidad” (que incluye a los microorganismos) ya que en la Europa del hielo la evolución estuvo paralizada. Harper recuerda que una “chispa podía generar un infierno”. El virus convirtió a Roma en un “estado fallido” solo unos siglos después.

Períodos climáticos y enfermedades asociadas

Optimo climático romano (OCR): del 200 AC al 150 DC. Máxima expansión de Roma y época de esplendor. El Holoceno comenzó con el deshielo de los glaciares en Europa y el favorecimiento de la agricultura. Fue un período afortunado para los romanos. Es un clima cálido, húmedo y estable.

Primer período de enfermedades: Año 165: la peste antonina (enfermedad desconocida, pero que el autor sugiere que podría ser viruela). Comienza en el principado de Marco Antonio, sigue con el caos y finaliza en el reinado de Diocleciano. Es bien descrita por el médico Galeno de Pergamo que huyó de Roma a Grecia al morir su protector el emperador (del que él era el médico personal) y ver que era una enfermedad incontrolable que causó siete millones de víctimas. En el año 150 DC comienza un período de desestabilización climática (transición) y que duró tres siglos.

Segundo periodo: plaga de Cipriano (año 249-262). Patógeno desconocido que podría ser ébola.

Tercer periodo: Pequeña edad de hielo tardía (a partir del año 450 y hasta el 700). Caída de Roma.

Cuarto período: Primer brote de la plaga de Justiniano (año 541-543). Se considera que es peste bubónica (Yersina Pestis). Brotes períodicos hasta el año 769. Arruinó a Bizancio. Desde el 530 hay actividad volcánica que trajo una época más fría.

El libro examina cómo la decadencia de Roma estuvo vinculada a unas enfermedades que diezmaron a su población de forma exponencial. Una ciudad tras otra caían víctimas de la enfermedad. Mucha gente se refugió en el campo.

El autor señala que los romanos crearon un imperio mediterráneo gigantesco y con 75 millones de habitantes (un crecimiento desmesurado sin mejoras agrarias ni energéticas aunque soportó la lógica malthusiana de aumento de población y agotamiento de recursos seguido de enfermedad y hambre como mecanismo para regular la población) aprovechando el buen tiempo del Holoceno, que fue suspendido por un tremendo cambio climático natural. El problema es que Roma tenía tentáculos hasta las zonas tropicales, donde capturaban fieras para llevar al circo, lo que favorecía la llegada de patógenos exóticos (las llamadas enfermedades infecciosas emergentes) debido a la interconexión. Es un aviso de que la naturaleza es astuta y caprichosa y el gran poder de evolución puede cambiar la historia en un instante. La sorpresa y la paradoja acechan en el epicentro del progreso, dice el autor.

Arranca con la llegada del emperador a Roma para celebrar el milenio de su fundación en el año 400 y cómo solo unos pocos años después fue saqueada por los bárbaros, en el 410. Muchos se preguntaron cómo pudo ocurrir esto pero, según el autor, el destino de Roma estaba sellado desde el año 165 cuando comenzó un enfriamiento de Europa que puso fin a la bonanza de Roma. A partir del 450, coincidiendo con la caída de Roma, se entró en una Pequeña Edad de Hielo para la que el imperio, basado en una agricultura mediterránea, no estaba preparado.

El autor Harper explica lo siguiente: “Para entender la caída del Imperio romano debemos examinar más de cerca un gran acto de autoengañado que anida en el corazón mismo de las ceremonias triunfales de Roma: la inmerecida seguridad, plasmada en el sangriento ritual de la caza de animales, teatralizada de que los romanos habían domesticado las fuerzas de la naturaleza”. Añade que, a nivel microscópico y que ellos no podían comprender, Roma cayó, al contrario, por las fuerzas de la naturaleza frente a las ambiciones humanas.

La situación higiénica no era la mejor: estaba infectada de ratas y moscas, y aunque había alcantarillas y desagües eso era un “dique exiguo” contra las plagas. La gente casi no se lavaba las manos, había diarreas y los alimentos estaban contaminados. En el rural, la invasión de espacios naturales provocó la expansión de la malaria. La propia Roma estaba situada en unas colinas sobre una ciénaga y el río era un refugio y vector para los mosquitos. Se convirtió en un foco de malaria permanente. A través de sus caminos, también circulaban los gérmenes. Pero durante la expansión de Roma solo hubo epidemias locales y no pandémicas (que empezaron a partir del reinado de Marco Aurelio).

Menciona estos giros:

  1. Crisis multifacética que se produjo en la época de Marco Antonio, desencadenada por una enfermedad pandémica y que interrumpió la expansión económica y demográfica. Después, no se produjo una caída o desintegración del imperio romano , sino que recuperó su forma anterior sin la misma capacidad de dominación que antes, cuando era un imperio casi global con presencia en tres continentes: Europa, Asia y África.
  1. A mediados del siglo III, hubo una concatenación de sequías, pestilencias y cambios políticos que precipitó la primera caída. El autor dice que Roma era una “superviviente” y pudo reconstituir su imperio por un margen muy reducido y con un nuevo tipo de emperador, un nuevo tipo de gobierno, otro tipo de dinero y un nuevo tipo de fe religiosa.

  1. El nuevo imperio solo sobrevivió desde finales del siglo IV a principios del V. La mitad del Imperio, Occidente, se derrumbó por las presiones procedentes de la Estepa euroasiática (godos, hunos).

  1. En Oriente, Roma volvió a resurgir pero se vio frenado por una brutal catástrofe medioambiental: el doble golpe de la peste bubónica (que equipara a una bomba de neutrones) y una pequeña Edad de Hielo. La sacudida demográfica desmoronó lo que quedaba del Imperio a manos del Islam entre 690 y 720. Solo sobrevivió un estado bizantino residual.

Harper recuerda la fuerza del medioambiente pues un virus llegado de fuera del Imperio lo derribó.

El autor examina documentos como los procedentes de diversas aras que piden protección al tempo de Apolo de Claros en lo que ahora es Turquía y la zona de Siria. Estas aras fueron trasladadas por los legionarios a confines tan lejanos del Imperio como Britania (el muro de Adriano), Volubilis (Marruecos), Numidia (África) o Brigantium (Hispania, Galicia). La leyenda dice que unos legionarios entraron en un templo dedicado a Apolo en una ciudad del desierto sirio y, pese a la prohibición de no tocar nada, abrieron un arca y unos polvos maléficos invadieron toda la Tierra. Los legionarios invocaban a Apolo que les librase de la peste antonina (posiblemente viruela, por la descripción precisa que hizo Galeno en sus libros). Algunas de estas aras fueron relacionadas con una enfermedad para pedir por la salud del emperador Caracalla en el 212 pero otros lo relacionan con la peste antonina.
Es una prueba de cómo las noticias de la pandemia (y posiblemente el virus) alcanzó los lugares más lejanos del imperio, debido a la movilidad que había en todas estas regiones.



xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Reseñas de "Case for the Green New Deal", de Ann Pettifor (2019)


Web de la autora: https://www.annpettifor.com/

Sociología, ecología, calentamiento global. economía verde

..........................................................................................................................

RESEÑAS

El Green New Deal (GND) tiene el potencial de convertirse en una de las campañas mundiales más grandes de nuestro tiempo, y comenzó en el piso de Ann Pettifor. En 2008, Pettifor y un grupo de economistas y pensadores ingleses idearon el primer New Deal verde, pero fue ignorado dentro de los tumultos del colapso financiero. Una década más tarde, las ideas fueron revividas dentro de los socialistas democráticos en los Estados Unidos, a la vanguardia de Alexandria Ocasio Cortez. El New Deal verde exige un cambio radical y urgente del estado actual de la economía global: incluida la descarbonización total y un compromiso con la equidad y la justicia social. Los críticos de todos los lados se han apresurado a observar que el GND es un sueño imposible que nunca podría implementarse y le costaría a la tierra. Pero, como lo muestra Ann Pettifor, necesitamos repensar la función del dinero y cómo funciona dentro del sistema global. ¿Cómo podemos rescatar a los bancos pero no al planeta? Tenemos que dejar de pensar en el imperativo del crecimiento económico: nada crece para siempre. El programa será un proyecto a largo plazo, pero debe comenzar de inmediato.

¿Qué es el New Deal verde y cómo podemos pagarlo?

Para proteger el futuro de la vida en la tierra, necesitamos hacer más que simplemente reinventar la economía: tenemos que cambiarlo todo. Ann Pettifor, uno de los pensadores seminales del programa que ayudó a encender la campaña Green Deal de EE. UU., Explica cómo podemos permitirnos lo que podemos hacer y lo que tenemos que hacer, antes de que sea demasiado tarde.

"Case for the Green New Deal" argumenta que el cambio económico es totalmente posible, basado en el entendimiento de que las finanzas, la economía y el ecosistema están estrechamente unidos. El GND exige una descarbonización total y un compromiso con una economía basada en la equidad y la justicia social. Propone una nueva comprensión radical del sistema monetario internacional. Pettifor ofrece una hoja de ruta para la reforma financiera tanto a nivel nacional como global, recuperando la economía del 1%. Este es un manifiesto radical y urgente en el que debemos actuar ahora.

¿Cuál es el núcleo del New Deal Verde? ¿Qué está tratando de hacer?

El Green New Deal desarrollado en Gran Bretaña en 2008 se basa en el entendimiento de que las finanzas, la economía y el ecosistema están estrechamente unidos. La protección y restauración del ecosistema a un estado equilibrado no puede abordarse de manera efectiva, argumentamos, sin la transformación de los otros sectores. Se necesitan políticas unidas. La financiación de la transformación enormemente costosa de la economía lejos de su dependencia de los combustibles fósiles no se puede lograr sin la subordinación del sector financiero a los intereses de la sociedad y el ecosistema.

Entonces, el New Deal verde exige un cambio importante en el sistema, tanto económico como ecológico. Exige cambios estructurales (gubernamentales e intergubernamentales) (no solo cambios de comportamiento o tecnológicos) en nuestro enfoque de la economía y el ecosistema financiero y globalizado. Al igual que en el New Deal de Roosevelt, que desmanteló el sistema financiero internacional conocido como el patrón oro en la década de 1930, dicho cambio debe ser impulsado por una transformación estructural radical del sector financiero y la economía.

¿Cómo comenzó el New Deal verde? ¿Cómo se formuló?

Si bien en Gran Bretaña fuimos pioneros en 2008, no fuimos los primeros en pedir un New Deal verde. Esa llamada fue hecha el 19 de enero de 2007 por Thomas Friedman, periodista del New York Times, en una columna titulada: Una advertencia del jardín. "La convocatoria correcta es un New Deal verde", escribió. "El New Deal no se construyó sobre una bala mágica, sino sobre una amplia gama de programas y proyectos industriales para revitalizar a Estados Unidos ... Si queremos cambiar el rumbo del cambio climático y poner fin a nuestra adicción al petróleo, necesitamos más de todo: energía solar, eólica, hidroeléctrica, etanol, biodiésel, carbón limpio y energía nuclear, y conservación ". El presidente Barack Obama tomó la decisión primero e incluyó el Green New Deal en su plataforma.

¿Cómo fue escribir el New Deal verde?

Colin Hines, nuestro coordinador y un veterano de Greenpeace, es un tipo completamente amigable con un sentido del humor travieso. Reunió a un grupo de economistas y ecologistas, incluida la futura parlamentaria verde, Caroline Lucas. Decidimos reunirnos regularmente en mi departamento en Londres por más de un año. Proporcionaría una gran olla de pasta o risotto con salsas y ensaladas, y otros trajeron bebidas. Diferimos en nuestros enfoques, por lo que la camaradería nos permitió discutir ferozmente pero también resolver nuestras diferencias de manera amistosa.

¿Por qué crees que el New Deal verde ha tocado tal acorde en Estados Unidos?

Creo que ha tocado una cuerda, tanto por la resonancia con el enormemente popular New Deal del presidente Roosevelt de la década de 1930, sino también porque sirve como un paraguas para unir a las fuerzas dispares preocupadas por el colapso de los sistemas de soporte vital de la Tierra y la humanidad. con aquellos enojados por la forma en que se maneja la economía.

¿De dónde vendrá el dinero para financiar el acuerdo?

Para entender eso, debemos volver a lo básico. Todo el dinero se origina no como una mercancía - oro o plata - o como los ahorros de una alcancía de alguien, sino como una cosa social muy humana o más precisa. Todo el dinero se origina como una promesa de pago, como Joseph Schumpeter argumentó una vez.

El crédito, basado en el "credo" latino, no es más que una promesa de pago. Todos los que tienen tarjetas de crédito saben que no hay ahorros en el banco cuando la tarjeta de crédito se utiliza para comprar un teléfono inteligente. En cambio, el gasto en la tarjeta de crédito se paga más tarde con los ingresos del titular, al final del mes.

Como todo el dinero comienza como crédito, y como todo crédito es una construcción social, la promesa de una persona a otra, el dinero no es finito en la forma en que, por ejemplo, el oro es finito o el número de bitcoins es finito. En cambio, el dinero es una construcción social.

Sin embargo, como también sabemos, la confianza es esencial para el sistema monetario, y solo es posible hacer promesas y obtener una tarjeta de crédito si uno tiene ingresos. Diferentes personas con diferentes ingresos tienen diferentes tarjetas de crédito. El mío me da derecho a gastar hasta £ 5,000. Una princesa saudita, por el contrario, tendría una tarjeta de crédito que le daría derecho a gastar mucho más, porque el banco sabría que está respaldada por una gran cantidad de ingresos.

Los gobiernos tienen equivalentes mucho mayores a nuestras tarjetas de crédito. Están respaldados por millones de contribuyentes que proporcionan ingresos mensuales y anuales. Gran Bretaña tiene alrededor de 30 millones de contribuyentes. Estados Unidos tiene alrededor de 141 millones de contribuyentes. Los países pobres como Malawi tienen muchos menos y ni siquiera pueden recaudar impuestos de manera eficiente. Por lo tanto, dependiendo de cómo gestionen los servicios públicos, como la recaudación de impuestos, los gobiernos tienen la capacidad de recaudar fondos para gastar en una escala que eclipse el poder adquisitivo suyo o incluso de una princesa saudita. Si no tienen un sistema para recaudar impuestos o las instituciones públicas clave que administran el crédito, como un sistema de justicia penal para mantener contratos, entonces su capacidad para recaudar financiamiento e invertir en empleo sería limitada.

Como todos sabemos por nuestra propia experiencia, una vez que estamos empleados, se paga un sueldo o salario al final de la semana o mes. El trabajo genera ingresos. No solo nuestros propios ingresos, sino también los ingresos del gobierno en forma de ingresos fiscales. Los ingresos fiscales permiten a los gobiernos "equilibrar los libros" y mantener las finanzas públicas en orden.

Entonces, para los gobiernos, la respuesta a la pregunta: ¿cómo se paga el crédito? Es bastante sencillo. Se paga con los ingresos generados por los contribuyentes, después de que se invierte el crédito en la economía para crear empleo y luego ingresos.

Así es como se financia todo el gasto público. El sistema financiero es, en cierto sentido, circular. No es un sistema con solo un toque: el dinero o el crédito o el préstamo. Es un sistema que requiere el buen uso del crédito "tap" para que genere inversión y empleo para generar ingresos para el reembolso.

Por supuesto, puede ponerse muy desordenado. Si gasto mi tarjeta de crédito en juegos de azar, me arriesgo a no poder recaudar el dinero para pagarlo. Si los gobiernos gastan dinero en actividades que reducen los ingresos de la nación, a través de la guerra o el desempleo, les resultará difícil equilibrar los libros.

Es por eso que la inversión y el empleo son tan vitales para la estabilidad de un sistema financiero y económico. Nos proporcionan empleos e ingresos. Sobre todo, ayudan al gobierno a pagar el crédito, equilibrar los libros y financiar el New Deal verde.

¿Cómo ha influido su experiencia en infraestructura financiera internacional en el New Deal Verde?

Mi experiencia es en el campo de la deuda soberana. Ayudé a liderar una campaña internacional para cancelar las deudas de los países más pobres: Jubileo 2000. A fines de siglo, habíamos persuadido a los grandes acreedores internacionales para que cancelaran $ 100 mil millones de una gran acumulación de deudas impagas contraídas por algunos de los países más pobres. . Se les había prestado dinero, en moneda extranjera, por acreedores imprudentes que se coludían a menudo con prestatarios corruptos del gobierno, cuando sus ciudadanos tenían poca capacidad para pagar. Cerca de $ 100 mil millones fueron dados de baja en 35 países.

Esa experiencia me obligó a centrar mi atención en el sistema financiero internacional, o la arquitectura, y la forma en que está estructurada deliberadamente para beneficiar a los acreedores, especialmente a los acreedores privados a expensas de los deudores soberanos. Obtuve una mejor comprensión, a través del trabajo de John Maynard Keynes, de la importancia de administrar el sistema internacional actualmente anárquico si los gobiernos alguna vez tienen la capacidad de financiar actividades, como el New Deal verde, a nivel nacional.

¿Cómo espera que los lectores se vean influenciados por su libro "The Case for The New Green Deal"?

Espero que mi modesto librito ayude a los activistas ecológicos a comprender e integrar las finanzas y la economía en sus campañas y que aquellos preocupados por la economía y las finanzas finalmente comiencen a tomar en serio la descomposición de la ciencia de los sistemas terrestres.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Resumen del libro "El delirio del crecimiento", de David Pilling (2019)

Ver el resumen original y actualizado en:


Resumen elaborado por E.V.Pita (2020), doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, crecimiento económico, PIB, índice de felicidad
...............................................................................................................

Ficha técnica

Título: "El delirio del crecimiento"
Subtítulo: La riqueza y el bienestar de las naciones
Título original: "The Growth Delusion"
Autor: David Pilling7
Fecha de publicación: 2019
Editorial en español: Taurus, Penguin Random House Group, Barcelona, 2019
Páginas: 321
...............................................................................................................

Biografía del autor David Pilling (hasta el 2019)

David Pilling ha sido durante 25 años reportero y editor de The Financial Times. De Asia a Estados Unidos y de África a Latinoamérica, ha entrevistado a decenas de líderes mundiales, importantes ejecutivos, artistas y novelistas de todo el mundo. Ha obtenido numerosos galardones, entre otros, por dos años consecutivos (2011 y 2012), el Premio al Mejor Comentarista concedido por la Society of Publishers in Asia y el de Mejor Comentarista Extranjero en el 2011 en los premios británicos Editorial Intelligence Comment Awards.

...............................................................................................................

Texto de la contraportada

Los economistas y su culto al crecimiento se han apoderado de la política. Según su sistema de medida por antonomasia, el producto interior bruto, deberíamos ser más ricos o felices que nunca. David Pilling, uno de los más prestigiosos y premiados periodistas económicos, demuestra la insensatez de nuestra dependencia de ese concepto arbitrario, limitado y engañoso que nos empeñamos en tomar como signo de bienestar.
Muchos de los aspectos clave de nuestro bienestar, desde el aire limpio hasta la estabilidad laboral, están fuera de nuestro alcance de nuestra medida estándar de éxito. Durante demasiado tiempo, la economía se ha basado en un lenguaje que no resuena con la realidad de las personas. Según Pilling, nuestra devoción por el PIB conforma las políticas equivocadas, contribuye a la desconfianza creciente de los ciudadanos y sacude los cimientos de nuestra democracia.
"El delirio del crecimiento" revela las tendencias ocultas de nuestra tradición económica y explora alternativas al PIB, desde medidas de riqueza, igualdad y sostenibilidad hasta el concepto de bienestar subjetivo. Provocador, autorizado y tremendamente revelador, ofrece propuestas ingeniosas e inesperadas sobre cómo lograr responder a las necesidades reales en lugar de perseguir el crecimiento a cualquier precio.
..........................................................................................................................

ÍNDICE

El culto al crecimiento
Primera parte. 
Los problemas del crecimiento
1. El monstruo de Kuznets
2. Las contribuciones del pecado
3. El bueno, el malo y el invisible
4. Un exceso de algo bueno
5. Internet me ha robado el PIB
6. Qué le ocurre al ciudadano de a pie

Segunda parte
El crecimiento y el mundo en desarrollo
7. Elefantes y ruibarbo
8. El arte de crecer
9. Poder negro, poder verde

Tercera parte
Más allá del crecimiento
10. Riqueza
11. Un "Domesday" moderno
12. El señor de la felicidad
13. PIB 2.0
14. La conclusión del crecimiento
...............................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El crecimiento económico de un país se ha asociado con el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIBI), el medidor estadístico de todo lo que produce y los ingresos de un país. Se considera que si el PIB crece, el país va bien y mejor que antes y que si cae un semestre entero, el país entra en recesión. El problema es que contaminar un río sube el PIB porque la empresa contaminante crece a costa del medioambiente para ganar mucho dinero (lo que genera ingresos) y también sube porque luego el ayuntamiento tiene que contratar una brigada de limpieza y comprar equipos químicos para sanear el río, lo que también genera riqueza. Es lo que se conoce como "externalidad negativa" (pues genera un daño para todos, para los bienes comunes como el aire o el agua, sin que le suponga un coste para el contaminador). Del mismo modo, si aumenta la delincuencia, el Gobierno tiene que comprar más coches patrulla y más policía, lo que también incrementa el PIB aunque en el país haya mayor inseguridad. Asegura que el espejo del PIB (con el que se mira un país) está roto.

 En el libro, David Pilling explica los puntos débiles y contradicciones del PIB (creado durante la Gran Depresión de la década de 1930 y luego la II Guerra Mundial para que Estados Unidos supiese lo que podía producir) y desgrana varios metodos de medición para corregir el PIB, hacer un balance de los costes ambientales, calcular la riqueza para un país que supone el medioambiente y la naturaleza, y examina otros índices como el de Desarrollo Humano o el Índice de la Felicidad.

Dice que actualmente hay una "edad de la ira" debido a una reacción popular desfavorable y el rechazo a instituciones como el liberalismo. Nadie encuentra una explicación porque los países nunca habían sido tan ricos pero la gente no ve la realidad de su vida reflejada en el relato oficial contado por los economistas. Hay detrás cuestiones de identidad, sensación de impotencia, falta de vivienda asequible, ausencia de comunidad e indignación contra la política monetaria y los crecientes niveles de desigualdad. Pilling señala que ahora las definiciones de "crecimiento" y "economía" ya no encajan con la experiencia vivida por la gente. Pilling intenta explicar dicha "brecha". Además, el crecimiento genera una "carrera armamentística" para ganar más o un "ir más rápido la rueda del hámster de la economía", un impulso que controla nuestras vidas.

Pilling explica el PIB, nacido en la era de la manufactura, es ciega a la moralidad porque mide la producción sin importar si es buena o mala. Le gusta la contaminación, el delito, el huracán Katrina, la escalada armamentísca y la reconstrucción de una ciudad tras un desastre natural o una guerra (pues todo esos son gastos que suben el PIB).  En cambio, no le gustan los trabajos sin remunerar como las labores en el hogar, echarle una mano a un amigo o el voluntariado o el camino que recorre una niña de Etiopía para  buscar agua a un pozo. El problema actual es que el PIB no encaja bien en las economías de servicios, predominantes en los países ricos, ni tampoco mide bien el progreso (un antibiótico vale céntimos pero es muy valioso). Cree que la definición de economía es bastante tosca y "todos percibimos que algo está mal" tras la crisis financiera del 2008. En esa época, bautizada como "La Gran Moderación" el crecimiento se construyó muy rápido  sobre la deuda doméstica y una ingeniería financiera impulsada por "banqueros enloquecidos por los bonus". El crecimiento anterior al 2008 resultó ser una ilusión.

Recalca que el PIB está muy centrado en la manufactura y lo analógico y que el medidor se está volviendo irracional a medida que pasamos a los servicios y lo digital. Pone como ejemplo Japón, considerado un país estancado desde 1990 a pesar de que no era pobre porque el desempleo era muy bajo, los precios eran estables o caían y la calidad de vida mejoraba. Apenas había delincuencia ni droga, la calidad de la comida era muy buena y la esperanza de vida era una de las más longevas. Pero según el PIB, Japón era un fracaso. Dice que lo que realmente importa como el aire limpio, las calles seguras, trabajos estables y mentes sanas se encuentra fuera del campo de visión del PIB.

Otro problema del crecimiento es que requiere una produción y un consumo incesantes, porque si no deseamos más cosas y no somos insaciables, acabará deteniéndose. "En lo más profundo de nuestro corazón sabemos que ese camino conduce a la locura", dice. Eso conlleva un despilfarro por la compra de objetos innecesarios o ridículos, y la fabricación de electrodomésticos con obsolescencia programada o diseñado. Y luego, las rentas medias son una "trampa" y "engañosa" porque el pastel económico de un país no se reparte de forma igual y la media nacional está distorsionada porque incluye a ultrarricos y a superpobres. El autor dice que este dato es importante porque la felicidad no depende de su riqueza absoluta sino de la que tienen comparada con los que le rodean (descubrir que cobras menor salario que tus compañeros iguales te hace muy infeliz y ves una injusticia). El ciudadano, dice el autor, se ha dado cuenta de que las engañosas representaciones de los economistas, sobre todo cuando exigen sacrificios o imponen recortes en colegios y hospitales "en aras del sagrado crecimiento". Un crecimiento sin fin que preocupa a los ecologistas porque podría destruir el planeta como un cáncer.

Por este motivo, varios países han intentado calcular el bienestar, como medida complementaria al crecimiento económico. Se denomina "bienestar subjetivo" a la riqueza, igualdad y sostenibilidad (la felicidad).

El autor dice que el propósito del libro no es guerrear contra el crecimiento si no mostrar lo que está mal en la medición del crecimiento para derribarlo de su pedestal.

El francés Necker redactó el informe Compte rendu au roi (un informe al rey Luis XVI) en 1781 para probar que Francia estaba boyante y podía meterse en la Guerra de la Independiencia de las colonias americanas pero omitió decir que Francia se había endeudado cuando él fue ministro de Finanzas. Petty también hizo una contabilidad nacional en 1652. Los fisiócratas introdujeron el concepto de clases productivas (agrícolas frente artesanos,profesionales, comerciantes y la burocracia real). Adam Smith también insistió en las clases productivas e improductivas (gobierno, armadas). El autor se pregunta si debemos ignorar el gasto público o a los payasos, psicoanalistas y maestros (la URSS no incluyó en su balance a los servicios).

El inventor del PIB fue Simon Kuznets, al que el autor apoda el doctor Frankestein de la economía porque su creación adoptó una vida y dirección propias. El presidente Roosevelt le ordenó en 1933 crear una contabilidad nacional y Kuznets decidió concentrar toda la actividad (la renta nacional) en un único número (que hicieron mediante encuestas y extrapolación de sondeos). Así descubrió que la economía entre 1929 y 1932 se había reducido a la mitad (por el Crack de 1929).
Pero pronto surgieron divergencias: Kutnets buscaba una medida que reflejase el bienestar y excluir las actividades ilegales, las industrias dañinas, la publicidad y el gasto público (gastos en defensa) o incluirlas en un "debe" y un "haber". Fue Keynes el que propuso incluir el gasto público en el PIB (el estímulo fiscal keynesiano), por lo que se le considera el auténtico inventor del PIB. El resultado es que las advertencias de Kutnets sobre el PIB "malo" fueron ignoradas y ahora se piensa que las economías rinden más cuanto más grandes son nuestros bancos, más persuasivos los publicitarios, peor la delincuencia y más cara la sanidad.

En el 2012, dos estadísticos del Reino Unido (Abramsky y Drew) empezaron a contar prostitutas por orden de la Eurostat (la sección estadística de la UE), que quería estandarizar el cálculo de la renta nacional (la actividad económica incluye cualquier transación monetaria y voluntaria). En Colombia, cuentan la producción y venta de droga (el 6 % del PIB en los años 80 y un 1 % en el 2010). En Italia, la economía sumergida disparó un 18 % el PIB en 1987. El autor argumenta que se acepta la venta de tabaco como parte del PIB aunque tiene un coste oculto (enfermedades, costes sanitarios).

El autor también analiza los sobreprecios en la sanidad por fármacos y pruebas con facturas infladas (que también inflan un 17 % el PIB en EE.UU frente al 11 % de Francia). Pilling dice que el lobby farmacéutico gasta tres veces más dinero que el armamentísco en influir en políticas de Washintong. A pesar del gasto, la esperanza de vida en EE.UU. no es la más alta del mundo (es Japón, con la mitad del gasto). La única de aumentar el gasto público sanitario es hacerlo más ineficiente (sueldos muy altos, fármacos muy caros,...). Es decir, la contabilidad nacional está sesgada hacia el sector privado (más caro) y se puede mejorar el sector sanitario público sin que el PIB crezca nada.
En Japón, se subió el PIB a costa de hacer que las mujeres abandonasen las tareas del hogar (que no computan en la contabilidad nacional) para aceptar trabajos precarios mal pagados, por lo que se les obligó a hacer un trabajo extra.

 Por su parte, Landefeld intentó contabilizar el trabajo doméstico aplicando las tarifas por hora de un limpiador (supondría un 26 % más de la economía de Estados Unidos). En Inglaterra, lo calcularon por coste de servicio (hacer comida al precio de menú de bar barato, coladas a precio de lavandería), cuidado de niños a precio de una nanny, llevar al colegio a los niños a coste de desplazamiento en bus... (supondría aumentar un 45 % el PIB del EE.UU.). El autor dice que estos estudios descubrieron que la producción doméstica disminuye la desigualdad.

El autor también estudia el PIB islandés, inflado antes de la crisis del 2008 por servicios financieros tóxicos, que también contribuían al crecimiento (bajo los pilares de desregulación, liberalización y privatización). Pilling describe esta "creación de riqueza" bancaria: "se intercambiaban pedazos de papel entre ellos, los prestaban de forma temeraria y luego se pagaban inmensos bonus a sí mismos". Triunfó la "financiarización", donde los mercados anónimos sustituyeron a la relación entre prestamista y prestatario. Se trataba de papeles que no añadían nada a la economía real. En el PIB, asignar capital de manera incorrecta se mide igual que de forma correcta.

El autor también examina la economía digital: alquileres de apartamentos en Airbnb, comprar vuelos baratos en Skyskanner, oír jazz en Spotify, vas en Uber al aeropuerto... Pilling dice que la economía digital ha desdibujado la distinción entre trabajo, ocio y tareas domésticas, cambiando el llamado "límite de producción" entre las actividades que contamos y las que no. El PIB se enfrenta a un problema de falta de encaje porque fue diseñado en su origen para contabilizar bienes manufacturados tangibles, que pierden relevancia en la economía moderna, en palabras de Will Page (de Spotify). La economía digital elimina los costes de transacción (lo que haría un empleado y ahora haces tú mismo) y sustituirlos por la comodidad (que no se mide). Aunque la economía se contraiga, todo el mundo está mejor porque la tecnología destruye lo que no se necesitaba. El autor replica al ejecutivo de Spotify que los empleos destruídos (como el de recepcionista de embarque en el aeropuerto) "ahora han sido externalizados en ti" pero ya no computan en la economía. Se supone que todos estos ahorros llenan los bolsillos de dinero extra a alguien que aumentará su consumo y hará crecer la economía.

Otro factor a tener en cuenta en la economía digital (la llamada "economía participativa") es que los precios de las telecomunicaciones se han desplomado (y los ordenadores son más baratos y mejores que hace 3 años, aunque este progreso no se mide en el PIB por lo que se sobreestima la inflación y se subestima el tamaño real de la economía) y las webs son gratis aunque pagas viendo publicidad o pagas dando tus datos. Esto significa que hay un "excedente del consumidor" (Marshall): lo que pagas por una cosa y lo que realmente vale (el iPhone vale mucho más). Sin embargo, el sector de telecomunicaciones solo representa el 4 % del PIB de EE.UU. desde hace 25 años, cuando se cree que tiene que ser mayor. Si se pagase a alguien 22 dólares a la hora por el tiempo que pasa en Facebook, se aumentaría un 0.4 % el PIB (que sería el excedente del consumidor, o tiempo extra que ha ganado gracias a la digitalización) pero algunos discrepan: si nadie paga a alguien por ver gatos en la vida real, por qué se iba a pagar por ver vídeos de gatos en You Tube.

Otra cuestión que aborda es la innovación: la lavadora fue revolucionaria porque permitió que la mujer fuese a trabajar fuera de casa y los aviones ahorraron mucho tiempo en viajar (pero desde hace 50 años no se vuela más rápido). Hay un estancamiento en la innovación y en la productividad. También hay que tener en cuenta la calidad (no se puede comparar el tren bala japonés con el lento Amtrak americano).

Otra crítica al PIB es que se concibió para los Estados-nación y resulta que ahora el mundo está globalizado [nota del lector: o lo estaba, a causa de la pandemia del coronavirus en el 2020], las multinacionales como Apple tributan en países con fiscalidad baja, por lo que la idea de producción doméstica carece de sentido.

Otro problema es el declive de la clase trabajadora blanca americana y la caída de su esperanza de vida (muertes por desesperación). Aunque la economía de EE.UU. se triplicó por tres desde 1970, pero en el 2008 los ciudadanos no universitarios (y, por tanto, con ingresos bajos)perdían quince años de esperanza de vida porque los sueldos se habían estancado a partir de 1970 (los sindicatos habían perdido poder de negociación).

En los siguientes capítulos aborda la cuestión del medioambiente: cuánto se debe valorar la naturaleza (se hacen cálculos, como estimar un hermoso prado o un humedal con el cereal que se podría cultivar, un bosque con los árboles a talar...) y las cifras son muy bajas (unos 7 billones de dólares, una cifra ridícula).

También se ha intentado calcular el índice de Desarrollo Humano teniendo en cuenta la esperanza de vida, la salud y la educación. Parece diseñado para que los primeros de la tabla sean los países escandinavos (sistema mixto socialista y de libre mercado).
Otro índice para sustituir al PIB ha sido el Índice de Felicidad. Lo propuso Buthán pero la idea de felicidad es demasiado tradicional (vivir en el pueblo con las vacas haciendo vida contemplativa y sin televisión no excita a las generaciones más jóvenes, que prefieren la ciudad). El índice de felicidad se calcula mediante encuestas pero estas son muy burdas: el encuestado debe indicar si es "poco feliz", "feliz" o "muy feliz". Al ser tan estrecho, el abanico, en EE.UU. no ha aumentado la felicidad en 40 años.

El autor también distingue el concepto de la felicidad de Bentham (utilitarista, del siglo XVIII), que básicamente consiste en cuestiones objetivas como tener techo, dinero, etc... que se pueden medir pero no recogen otros factores como la vida social o la amistad.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

 Resumen del libro "El afán sin límite", de Hope Jahren (2020)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/03/el-afan-sin-limite-de-hope-jahren-2020.html

 Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, ecología, recursos naturales

...................................................................................................

Ficha técnica

Título: "El afán sin límite"

Subtítulo: Cómo hemos llegado al cambio climático y qué hacer a partir de ahí

Autora: Hope Jahren

Año: 2020

Editorial: Paidós Contexto, Editorial Planeta, Barcelona

Número de páginas: 232

...................................................................................................

Biografía oficial de la autora (hasta 2021)

Hope Jahren es una de las cien personas más influyentes del mundo según la revista Time y ha recibido tres premios Fulbright en geobiología. En 1996 se doctoró en la Universidad de California en Berkeley y entró a formar parte del equipo docente del Instituto de Tecnología de Georgia. En 1999, continuó su labor en la Universidad Johns Hopkins. Es la única mujer a la que se le ha otorgado la Medalla para Jóvenes Investigadores en Ciencias de la Tierra y fue elegida por la revista Popular Science una de los jóvenes científicos más brillantes del año 2005. En la actualidad ostenta la cátedra J. Tuzo Wilson de la Universidad de Oslo como miembro electo de la Academia Noruega de Ciencias y Letras.

...................................................................................................

Texto de la contraportada

Hope Haren, autora del bestseller internacional La memoria secreta de las hojas, presenta un apasionante relato sobre la lucha cuerpo a cuerpo entre la humanidad y el que posiblemente sea el único planeta habitable en un radio de 10.000 años luz

En "El afán sin límite", la autora pone el foco en la relación entre las costumbres humanas y nuestro amenazado planeta y, a través de capítulos concisos y de ágil lectura, da cuenta de la base científica de aquellos inventos clave -desde la electricidad hasta la agricultura extensiva o los automóviles - que, por muy útiles que nos resulten, emiten gases de efecto invernadero que contaminan la atmósfera más que nunca. Nos habla de las consecuencias - de las actuales y de las previsibles - del calentamiento global. desde las megatormentas hasta la subida de los niveles del mar, y de qué podemos hacer para luchar contra ellas.

Jahren emplea su inimitable voz para explicarnos los mecanismos de las tendencias globales a la vez que nos ofrece un relato personal en lo que constituye un manual esencial sobre el cambio climático que sin duda dejará una huella indeleble en todos los lectores.

...................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte 
La Vida

1. Empieza nuestra historia
2. Quiénes somos
3. Cómo estamos
4. Dónde estamos

Segunda parte
Los Alimentos

5. Cultivamos cereales
6. Criamos carne
7. Capturamos pescado
8. Hacemos azúcar
9. Lo tiramos todo a la basura

Tercera parte
La energía

10. Las luces que encendemos
11. Cómo nos desplazamos
12. Las plantas que quemamos
13. Las ruedas que hacemos girar

Cuarta parte
La Tierra

14. El aire alterado
15. El calentamiento del clima
16. El hielo que se derrite
17. Las aguas que suben
18. El último adiós
19. Una página por empezar

Apéndice
El camino de la moderación

I. Pasar a la acción
II. El cambio que propicias
III. El catecismo ecológico
IV. Fuentes y lecturas recomendadas

...................................................................................................

RESUMEN

La autora Hope Jahren  , nacida en una familia de inmigrantes noruegos, recuerda su vida en un pueblo agroindustrial de Minnesota (por la zona de Austin). Analiza cómo está la Tierra y cómo se ha duplicado la población del mundo, duplicándose desde los años 50.

En cada capítulo Hope Jahren  cuenta anécdotas de su infancia como un trozo de hielo que usaba cada día para dar patadas de casa al colegio y que, por efecto del cambio climático, en 1975 desapareció. También habla de su fiel perra, que estaba obsesionada con alcanzar una boya que pedía la altura de las mareas.

En el capítulo de los Alimentos, cuenta cómo los campos están automatizados y se usan semillas transgénicas para duplicar la producción de alimentos (pero que se usan para forraje), la forma en la que se crían pollos y porcino en grandes granjas atestadas, de cómo la acuicultura ha permitido disparar la producción de pescado, y de cómo el maíz se usa para hacer jarabe de maíz (un invento de los años 70 que ha llevado a la gente a engordar desde los años 80). 

Lo malo de tanto esfuerzo y de explotación de tierras y animales es que el 40 % de la comida va a la basura, sobre todo en los países ricos, de forma que mientras mil millones de personas pasan hambre otros mil, tiran la comida y engordan. La autora cree que hay que redistribuir mejor los alimento.

En el caso del cambio climático, Hope Jahren  cuenta que solo se ha derretido el 5 % del hielo y que eso ha hecho que el nivel del mar suba 17 centímetros en el último siglo, la mitad a partir de 1950.

También es escéptica respecto a las energías alternativas (que son muy escasas) porque el petróleo aporta el 50 % de la energía y el carbón el 30 %. La electricidad requiere presas y habría que construir muchas centrales nucleares o llenar el estado de Texas (o quizás otro más pequeño) de paneles solares. Recuerda que muchos biocombustibles se hacen a partir de plantas que se cultivan en grandes extensiones, por lo que también gastan energía.

 
Hope Jahren cuenta que el CO2 está aumentando y las soluciones para reducirlo o atraparlo son poco realistas: plantar más bosques (y reducir la superficie de cultivo), espolvorear minerales en las selvas o en los cielos (se jugaría con el clima, lo que es peligroso), echar hierro en el Pacífico para que crezca placton (no se sabe los efectos en los peces), convertir el CO2 en líquido y enterrarlo (se gasta más electricidad y se consumen más combustibles fósiles de la que se quiere eliminar).

La autora dice que ese afán sin límite nos ha llevado a consumir más, producir más, ganar más y contaminar más,
Recomienda al final del libro diez pasos a seguir para vivir en un mundo más equitativo y con un futuro más alegre.

1) Examina tus valores

2) Recabar información

3) ¿Puedes ajustar tus actividades personales a tus valores ?

4) ¿ Puedes hacer que tus inversiones a título personal encajen con tus valores ?

5) ¿ Puedes hacer que las instituciones más cercanas se acerquen a tus valores ?

Una de las soluciones que propone a nivel individual es identificar la mayor palanca de tu casa en relación con el consumo eléctrico. Propone usar menos agua caliente, tolerar una temperatura más baja en invierno y más elevada en verano para gastar menos calefacción y aire acondicionado (ladrones de electricidad), y después usar menos el secador, el lavavajillas, los fogones y la nevera. Irónicamente, las luces de la casa, la tele y el ordenador apenas consumen. Esto reduce el consumo en un 70%.
Otras ideas son consumir menos carne, el desperdicio de alimentos, los viajes en coche o  avión o el uso de pesticidas.

Dice que habría que volver al consumo de Suiza en 1965, ciudadanos felices que no vivían nada mal. Si los 1.300 millones de personas de la OCDE hiciesen el mismo sacrificio, el consumo eléctrico descenderá en un 25 %, lo mismo que el consumo de combustibles fósiles.

Recuerda que contamos con cuatro recursos: la tierra, el océano, el cielo y las personas. Pero también seguimos siendo igual de ingeniosos como siempre.  

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Resumen del libro "No hay apocalipsis", de Michael Shellenberger (2020)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/04/no-hay-apocalipsis-de-michael.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, ecología, medioambiente, cambio climático, huella de carbono

....................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "No hay apocalipsis"

Subtítulo: Por qué el alarmismo medioambiental nos perjudica a todos

Título en inglés: Apocalypse Never

Autor: Michael Shellenberger

Fecha de publicación en inglés: 2020

Editorial en español: Centro de Libros PAPF SLU, Barcelona, 2021

Número de páginas: 490 (aprox)

....................................................................................................................................

Biografía del autor

Michael Shellenberger es un activista medioambiental estadounidense. Es fundador y presidente del Environmental Progress, una organización de investigación independiente con sede en Berkeley, California, que lucha por la energía limpia y la justicia energética.

Asimismo, durante más de dos décadas, ha escrito sobre energía y medioambiente para The New York Times, The Washington Post, The Wall Street Journal y Nature Energy, entre otras publicaciones. La revista Time lo nombró "Héroe del medioambiente" en 2008.

....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Michael Shellenberger lleva luchando por un planeta más verde durante décadas. Ayudó a salvar las últimas secuoyas del mundo. Participó en el precedente del actual nuevo pacto verde. Y lideró una exitosa iniciativa de científicos y activistas del clima para mantener en funcionamiento las plantas nucleares y evitar así un pico de emisiones. Pero en 2019, mientras algunos afirmaban que "miles de millones de personas van a morir", generando una enorme ansiedad entre la ciudadanía, decidió que, tras una vida como activista medioambiental, como experto en energía y padre de un adolescente, tenía que pronunciarse para separar la ciencia de la ficción.

Porque, en la mayoría de los países desarrollados, las emisiones de carbono se han ido reduciendo durante más de una década tras haber alcanzado su máximo. Las muertes debidas a condiciones climáticas extremas, incluso en las naciones pobres, han disminuido un 80 % en las últimas cuatro décadas. Y el riesgo de que la Tierra se caliente hasta temperaturas muy altas es cada vez más improbable, gracias a la ralentización del crecimiento de la población y de la abundancia del gas natural.

¿Qué hay detrás del auge del ambientalismo apocalíptico? Poderosos intereses financieros. Pero sobre todo existe un deseo de transcendencia entre personas supuestamente laicas. Este impulso espiritual puede ser natural y saludable. Pero al predicar el miedo sin amor, y la culpa sin redención, la nueva religión no está logrando satisfacer nuestras necesidades psicológicas y existenciales más profundas"

....................................................................................................................................

ÍNDICE

1. No es el fin del mundo

2. Los pulmones de la Tierra no están ardiendo

3. Basta de pajitas de plástico

4. La sexta extinción está cancelada

5. Los talleres clandestinos salvan el planeta

6. La codicia salvó a las ballenas, no Greenpace

7. Toma tu entrecot y cómelo, también

8. Salvar la naturaleza es la bomba

9. Destruir el medio ambiente para salvarlo

10. Todo sobre el verde

11. El negacionismo de la energía

12. Dioses falsos para almas perdidas

Epílogo

....................................................................................................................................

RESUMEN

El autor Michael Shellenberger, forma parte de esa corriente de autores "optimistas" como Steven Pinker (que dice que vivimos en la época menos violenta de la historia).  Shellenberger defiende una especie de "humanismo medioambiental" frente al "alarmismo ambiental" o el "ambientalismo apocalíptico" porque según dice, en su epílogo, "la gran mayoría de la gente del mundo quiere tanto prosperidad como naturaleza, no naturaleza sin prosperidad". Afirma que están "confundidos" acerca de cómo lograr ambos. Asegura que en un mundo orgánico, de bajo consumo orgánico, de bajo consumo energético y con energía renovable sería peor, y no mejor, para la mayoría de las personas y para el medio ambiente natural. Sostiene que el alarmismo ambiental debe suavizarse porque el sistema global está cambiando, con nuevos riesgos y nuevas oportunidades.

Critica estudios como el Club de Roma de 1972 que veían un mundo superpoblado y también el IPCC sobre cambio global, demasiado catastrofistas a su gusto.

El autor  Shellenberger dice que incluso ha aceptado ser revisor en informes sobre el estado de la ciencia del clima del IPCC, tras criticarlo en el 2018. Indica que el escenario del alto uso del carbón del IPCC, el RCP 8,5 era muy improbable y más probable que las temperaturas alcanzasen un pico por debajo de los tres grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.

 Shellenberger critica que cierren centrales nucleares prematuramente que proporcionan energía confiable, de bajo coste y libre de carbono a unos 6 millones de personas en California tras la presión de NRDC, EDF, el Sierra Club y 350.org. Ahora incluso hay activistas pronucleares que desacreditan los mitos respecto a esta energía. El autor recalca que las plantas pueden funcionar durante 80 o 100 años y él mismo trabajó con humanistas ambientales para salvar las centrales nucleares y organizaron manifestaciones al estilo de Greta Thunberg.

En el primer capítulo,  Shellenberger cuenta cómo los ecologistas juveniles de Extiction Rebellition (ER), de los que formó parte Greta Thunberg, hicieron manifestaciones en Londres y se descolgaron desde edificios para protestar por la próxima catástrofe que se avecinaba en el cambio climático, porque solo quedaban una docena de años, hasta el 2030, para frenar el alza de las temperaturas hasta que fuese irreversible. Pero el autor niega que en el 2030 sea el fin del mundo, ya que en todo caso, la temperatura media global alcanzaría los 1,5 grados de exceso respecto a la época preindustrial y para ser una catástrofe tendría que estar entre 3, 4 o 6 grados de más. Además, el nivel del mar desde el siglo XIX ha subido solo 19 centímetros, lo que no parece que vaya a inundar las costas (aunque sí pone en peligro otras islas).

Del mismo modo,  Shellenberger niega que los bosques del mundo estén ardiendo. Recuerda que él fue al Congo (a la reserva de los gorilas en el monte Virunga) y que la gente quemaba madera y leña porque no tenía electricidad. Unos filántropos americanos (Bill y Melinda Gates y Buffet) crearon allí una central eléctrica de 20.000 megavatios pero eso era insuficiente para las ciudades de alrededor, por lo que cobraban 300 dólares de suministro, y ningún aldeano pobre se lo podía permitir, por lo que siguieron quemando madera. El autor dice que el carbón es mejor que la madera (más energético) y que la gasolina todavía es más energética que el resto (y fácil de usar), por lo que prevé que nadie renuncie a los combustibles fósiles por electricidad si no se le da una alternativa barata.

Respecto a las pajitas de plástico, no entiende por qué hubo ese histerismo ya que solo forman un pequeño porcentaje del plástico y además, precisamente, las pajitas se degradan con la luz solar y el agua. De ahí surgen los microplásticos, pero cree que el problema es menor si se compara con el servicio que hacen al evitar talar bosques ya que el plástico procede del petróleo y es muy barato y sirve como sustituto de elementos costosos como la madera.

Respecto a la sexta extinción, dice que quizás estén disminuyendo las poblaciones de algunas especies pero no se trata de una extinción, si no de una reducción de población. 

En cuanto a los talleres clandestinos, sostiene que estos supusieron una alternativa para aquellas jóvenes del rural que vieron una salida en la ciudad. Aunque empezaron en condiciones duras pudieron ascender y mejorar en sus empleos hasta disponer de su propia casa. Estos talleres han permitido a muchas familias del rural (en Indonesia y otros países de Asia) salir de la pobreza y acceder a las comodidades de la ciudad y labrarse un futuro. Por eso, cree que las marcas de ropa han sido "buenas" al crear prosperidad y oportunidades para los más pobres y permitirles acceder a la clase media.

Respecto a las ballenas y las tortugas de carey, dice que fueron salvadas varias veces de la extinción por los avances tecnológicos y la lógica del mercado. Primero, porque su aceite fue sustituido por el petróleo en el siglo XIX y después, en el siglo XX, por el plástico. Las mayores matanzas de ballenas fueron a finales del siglo XX por balleneros rusos y japoneses, pero incluso estos estaban sometidos a unas cuotas. Fue el mercado el que acabó con el interés económico por las ballenas.

Lo mismo pasa con la carne. Dice que si se quisiese criar a las gallinas y las vacas en libertad en vez de en granjas mecanizadas, no habría suficiente terreno y se tendrían que talar más bosques para pasto. Además, sostiene que la carne aporta energía que es imposible de conseguir solo con una dieta vegana (la cual debilita al hombre). Por ello, al tomar carne, uno se vuelve más fuerte y productivo, lo que ayuda a generar prosperidad. Ve las granjas industriales de producción de pollos como un mal menor para alimentar de forma barata a la población sin destruir más bosques.

En el mismo sentido se pronuncia sobre la energía, donde apuesta por las centrales nucleares como la mejor solución para producir energía y electricidad ya que el carbón es contaminante, lo mismo que el petróleo, y la electricidad renovable solo supone un escaso porcentaje de la producción y obligaría a ocupar mucho espacio. El gas natural es otra buena solución por su disponibilidad. Dice que sin energía o electricidad, es imposible salir de la pobreza y que usar energías renovables (como la madera, el viento o el aire) nos devolvería directamente a niveles de producción de la economía rural de la Edad Media.

Finalmente, cree que la "ciencia medioambiental" se ha convertido en otra "religión" donde el dogma es el "cambio climático" donde fieles como Greta Thunberg lo defienden a capa y espada, los sacerdotes y hechiceros son los "científicos" con los que es difícil discutir sin recibir palos, y hay tintes judeo-cristianos como que la culpa del desastre ambiental sea del hombre (y su pecado original es la huella de carbono). Tiene esos ecos bíblicos de que el hombre ha fallado y por su culpa vamos hacia la catástrofe. Se ofrecen pequeñas acciones individuales (como el veganismo, o el fin de las bolsas de plástico) para ayudar a que no llegue el fin del mundo (que sería el equivalente al catastrófico Apocalipsis bíblico).

                                 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

 Resumen del libro "Cómo evitar un desastre climático", de Bill Gates (2021)

Ver el resumen original y actualizado en: 

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/04/como-evitar-un-desastre-climatico-de.html

Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, ecología, cambio climático

....................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Cómo evitar un desastre climático"

Subtítulo: Las soluciones que ya tenemos y los avances que aún necesitamos

Título en inglés: The Solutions We Have and the Breakthroughs We Need

Título en inglés: 

Autor:  Bill Gates

Publicado en inglés en el 2021

Publicado en español: Plaza & Janes, Penguin Random House Grupo Editorial, Barcelona, 2021

Páginas: 318

....................................................................................................................................

Biografía oficial de Bill Gates (hasta 2021)

Bill Gates es un experto en tecnología, líder empresarial y filántropo. En 1975, fundó Microsoft junto a su amigo de la infancia Paul Allen y, en la actualidad, copreside con su esposa la Fundación Bill & Melinda Gates. También creó Breakthrough Energy, una iniciativa para la comercialización de energías limpias y tecnologías relacionadas con el medio ambiente. Melinda y él tienen tres hijos y viven en Medina, Washington.

....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Para frenar el calentamiento y prevenir los peores efectos del cambio climático, los humanos debemos dejar de emitir gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Si esto parece complicado es porque lo será. El mundo jamás ha acometido una tarea tan colosal. Todos los países tendrán que modificar su manera de hacer las cosas, porque prácticamente la totalidad de las actividades de la existencia contemporánea conllevan la liberación de este tipo de gases.

Si el mundo sigue produciendo gases de efecto invernadero, el cambio climático continuará empeorando y su impacto sobre la humanidad será con toda seguridad catastrófico.

No obstante, esto puede cambiar. Ya disponemos de algunas de las herramientas que necesitaremos y, en cuanto a las que aún no tenemos, todo lo que he aprendido acerca del clima y de la tecnología me lleva a ser optimista sobre cómo solventarlas, implementarlas y, si se realiza con rapidez, evitar un desastre climático.

Este libro trata sobre nuestro futuro y las razones por las que creemos que debemos cambiarlo."

....................................................................................................................................

Texto de la solapa

En este libro tan necesario y riguroso,  Bill Gates expone un plan amplio, funcional y, sobre todo asequible, para reducir a cero las emisiones de los gases de efecto invernadero a tiempo y evitar una catástrofe medioambiental.

Bill Gates ha dedicado una década a investigar el cambio climático. Con la orientación de expertos, se ha centrado en determinar qué medidas debemos tomar para detener la carrera del planeta hacia un desastre medioambiental irreversible. En este libro, el autor no solo reúne la información básica para que nos concienciemos de la necesidad de eliminar las emisiones de los gases causantes del efecto invernadero, sino que también explica qué debemos hacer para alcanzar ese objetivo tan importante.

Gates nos ofrece una descripción lúcida de los desafíos a los que nos enfrentamos. Aprovechando sus conocimientos en innovación y en la introducción de nuevos conceptos en el mercado, nos detalla cuáles son los campos en los que la tecnología ya está ayudando a reducir las emisiones, cómo y cuándo se logrará que la tecnología actual sea más eficaz, dónde necesitamos dichos avances y quiénes están trabajando en estas mejoras tan necesarias. Por último, traza un plan práctico y específico para llegar a las cero emisiones, implicando a gobiernos, a empresas y a nosotros mismos en esta crucial misión.

Como advierte Bill Gates, cumplir el objetivo de las cero emisiones no será una tarea sencilla, pero está a nuestro alcance si seguimos sus pautas.

....................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción. De 51.000 millones a cero

1. ¿Por qué cero?
2. No será fácil
3. Cinco preguntas que plantear en toda conversación sobre el clima
4. Cómo nos conectamos
5. Cómo fabricamos cosas
6. Cómo cultivamos y criamos
7. Cómo nos desplazamos
8. Cómo calentamos y enfriamos
9. Adaptarnos a un mundo más caluroso
10. Por qué son importantes las políticas gubernamentales
11. Un plan para llegar a cero
12. Lo que cada uno de nosotros puede hacer

Epílogo. El cambio climático y la covid-19

....................................................................................................................................

RESUMEN

Bill Gates pide que memoricemos esta cifra: 50.000 millones de toneladas de CO2 (responsable del efecto invernadero que causa un calentamiento global) que se vierten cada año a la atmósfera. Su reto es dejar esta cifra a cero porque, si permitiésemos seguir emitiendo un pequeño porcentaje, pasaría como la bañera a la que cerramos el grifo pero dejamos corriendo un hilillo de agua hasta que el agua la desborda. Lo mismo pasa con el cambio climático, dice Gates. Las temperaturas han subido más de un grado desde que comenzó la revolución industrial y podría llegar a 2 grados a finales de siglo, suponiendo que no crezca aún más. Seguir contaminando, aunque sea poco, podría desbordar la bañera y hacer cambios irreversibles en el planeta.  Otro dato importante es que el mundo consume 5.000 gigavatios (una ciudad mediana, un gigavatio y un hogar, 1 kilovatio)

El libro es un ejercicio realista de a dónde se puede llegar para evitar el cambio climático. Gates intenta aclarar algunas estadísticas confusas y analiza los campos en los que la tecnología actual puede resultar útil y los que requieren avances importantes. Algunas soluciones deben implementarse a gran escala y ya existen pero hay que desarrollar muchas otras innovaciones y difundirlas por el mundo en pocas décadas. Al final del libro propone un plan y las políticas que pueden adoptar los gobiernos, y una serie de pasos que todos podemos seguir para ayudar al mundo al alcanzar la meta del cero.

El autor dice qué podemos hacer respecto a los cambios que ya se está produciendo en el clima y cómo podemos ayudar a los más desfavorecidos, los que tienen más que perder pese a que son los que menos han contribuido al problema. Una de las soluciones que propone es la geoingeniería para enfriar el planeta de forma artificial en décadas sin arruinar la economía. Considera que cuando nos centramos en los tres factores a un tiempo (tecnología, políticas y mercados) se puede promover la innovación, la creación de nuevas empresas y la comercialización rápida de nuevos productos. 

Otras soluciones en su plan que propone es fijar el precio del carbono, crear estándares de electricidad limpia, crear incentivos para reducir costes y riesgos, construir la infraestructura que incorpore las nuevas tecnologías al mercado, cambiar las reglas para que las nuevas tecnologías puedan competir, aprovechar el poder de la contratación pública, quintuplicar la energía limpia y la I+D relacionada con el clima durante la próxima década, apostar más por proyectos de I+D de alto riesgo y alta rentabilidad, adaptar la I+D a nuestros mayores necesidades y colaborar con la industria desde el principio.

El plan pasa por que la electricidad, más limpia, sustituya al carbón y a otros combustibles fósiles pero para generar electricidad se están usando las contaminantes centrales térmicas principalmente y, por el momento, las energías alternativas como la solar o la eólica son minoritarias mientras que las centrales nucleares, que son limpias pero peligrosas, están muy desprestigiadas por los accidentes de Chernobil, entre otros. Propone encontrar una energía verde y barata.

También cree que las leyes sobre el aire limpio de los años 70, que lograron que desapareciesen las nubes de "smog" de Los Ángeles, se han quedado obsoletas porque no incluyeron el calentamiento global, algo que se fue descubriendo en las últimas décadas a partir de los años 60.

Uno de sus conceptos es la "prima verde", lo que equivale a gravar el precio de un producto o material para compensar su coste real ecológico (el coste de eliminar o aspirar el CO2 que emite). Es decir, se cobraría la externalidad (contaminación) que generan los combustibles fósiles. Por un ejemplo, supongamos que un bidón de petróleo cuesta 80 dólares; el precio real subiría a 100 si le añadimos el coste de aspirar el COque desprende, esa sería la prima, lo mismo que el cemento o el plástico.

Una de sus propuestas es "secuestrar" el dióxido de carbono que hay en el aire porque, a día de hoy, ve difícil parar todas las centrales térmicas del mundo, algunas recién construidas, ya que muchos países subdesarrollados apenas cuentan con otra tecnología barata para abastecer de electricidad a sus respectivas poblaciones. Y la electricidad es el primer paso para tener un mundo purificado. Va a ser difícil encontrar rápidamente una fuente de energía verde y barata y ponerle en marcha llevaría décadas, demasiado tarde. Por ello, indica, una solución factible pasa por instalar 50.000 máquinas por todo el mundo que limpien el aire, como ya está probando Suiza. El CO2 lo entierran o lo convierten en un líquido, de forma que purifican el aire de la atmósfera al retirar el contaminante. Esto solo se puede hacer para el CO2 pero no para el metano (mucho más potente como gas de efecto invernadero). 

Respecto a la electricidad, el autor propone ideas como hacer algoritmos para redistribuir la energía generada por el sol o el viento en estados donde funciona a tope para redistribuirlos en otros donde esta energía es intermitente (pero sería un lío jurídico por las expropiaciones para tender las líneas).

El autor dice que el cemento supone un importante porcentaje de emisión de CO(una tonelada de cemento exhalan una tonelada de CO) y que no es posible eliminarlo. Habría que pensar en otros materiales, pero de momento, no hay alternativa. Admite que ningún país va a dejar de construir edificios con cemento y hormigón (siendo China la que más consume), por lo que hay que pensar materiales ecológicos alternativos.

También desvela que el consumo de carne y su producción (incluida la agricultura) genera el 19 % del CO2 que emitimos.

Estas son algunas de las conclusiones del libro:

Señala que hay una tarea titánica por delante y hacerla con mucha rapidez, por lo que harán multitud de avances en ciencia y en ingeniería. Además de convencer a los políticos, necesita que el sistema energético prescinda de todo aquello que no queremos y conserve lo que nos interese, que cambie todo para que todo siga igual.

Hay que convertir las toneladas de emisiones en un porcentaje de 51.000 millones.

Encontrar soluciones para las cinco actividades que son la causa de esas emisiones: fabricar cosas, consumir energía, cultivar y criar, desplazarse y calentar o enfriar.

Kilovatio=hogar, gigavatio=ciudad medidana, cientos de gigavatios=país rico y grande.

Considerar cuánto espacio será necesario.

Tener presentes las primas verdes y averiguar si son asequibles para los países de renta media.

Gates insiste en que necesitamos un plan concreto para desarrollar nuevas redes energéticas que nos proporcionen una electricidad barata, fiable y neutra en carbono siempre que la necesitemos. Recalca que la producción de electricidad desempeñará un papel fundamental en la descarbonización de otros sectores de la economía (fabricación de acero y cemento).

Los pasos para llegar a las cero emisiones en la industria serían: Electrificar todos los procesos posibles, obtener esa electricidad de una red descarbonizada, absorber las emisiones restantes mediante la captura de carbono y hacer un uso más eficiente de los materiales.

Gates advierte de que pronto tendremos que producir un 70 % más de alimentos y a la vez reducir las emisiones con vistas a eliminarlas por completo. Para ello harán falta muchas nuevas ideas sobre maneras de fertilizar plantar, criar ganado y desperdiciar menos comida, y los habitantes de los países ricos tendrán que comer menos carne.

Respecto al transporte, propone lograr que haya el máximo número de coches que funcionen con electricidad y el resto con combustibles alternativos.

El autor resalta que el problema es de una complejidad extrema pues afecta a casi todas las actividades humanas, pero disponemos de herramientas que deberíamos utilizar para disminuir las emisiones, pero faltan herramientas y hay que rebajar las primas verdes en todos los sectores (eso exige que falta mucho por inventar).

Al consumidor le recomienda contratar las tarifas verdes de la compañía de servicios, reducir las emisiones domésticas, comprar un vehículo eléctrico, probar las hamburguesas de origen vegetal, establecer un impuesto interno sobre el carbono, priorizar la innovación en soluciones bajas en carbono, practicar la adopción temprana, involucrarse en el proceso de elaboración de políticos, conectar con la investigación financiada por el gobierno y ayudar a los innovadores a atravesar el valle de la muerte.

Finaliza el libro con optimismo y luego un anexo sobre el covid. Dice que tras el nefasto 2020, la idea es centrarnos en las tecnologías, las políticas y las estructuras de mercado que nos encaminen hacia la eliminación de los gases de efecto invernadero antes de 2050.

No hay comentarios:

Publicar un comentario