domingo, 11 de septiembre de 2022

“El liberalismo y sus desencantos”, de Francis Fukuyama (2022)

 Resumen del libro “El liberalismo y sus desencantos”, de Francis Fukuyama (2022)

Ver el resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/09/el-liberalismo-y-sus-desencantos-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, política internacional, liberalismo, democracia, iliberalismo, neoliberalismo

.................................................................................................................................................................


500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................


Ficha técnica


Título: “El liberalismo y sus desencantos”


Subtítulo: Cómo defender y salvaguardar nuestras democracias liberales


Título en inglés: Liberalism and Its Discontents


Autor: Francis Fukuyama


Edición en inglés: 2022


Edición en español: Deusto (Centro de Libros PAPF, Planeta), Barcelona, 2022


Número de páginas: 173


…............................................................................


Biografía del autor Francis Fukuyama (hasta 2022)


Francis Fukuyama (Chicago, 1952) es un ensayista, politólogo y pensador estadounidense, uno de los teóricos y escritores políticos más reconocidos y célebres del panorama internacional.


En la actualidad es “senior fellow” en el Instituto Freeman Spogli de Estudios Internacionales de la Universidad de Stanford y dirige su Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho. Con anterioridad, fue profesor en la Escuela Paul H. Nitze de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad John Hopkins y en la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad George Mason.


Además, entre otros cargos, Fukuyama ha sido investigador en la Corporación RAND y subdirector de Planificación de Políticas del Departamento de Estado de Estados Unidos.


Saltó a la fama en 1992 por su libro El fin de la Historia y el último hombre, que se convirtió en un auténtico clásico contemporáneo y que ha sido traducido a más de 20 idiomas. En Deusto se han publicado gran parte de sus obras traducidas al español.


…............................................................................


Texto de la contraportada


“Los sistemas políticos liberales se encuentran amenazados en todo el mundo. Asistimos a una “recesión democrática” en la que los indicadores sobre derechos y libertades se están resintiendo en los últimos años. El ascenso al poder de líderes como Donald Trump, Jair Bolsonaro, Viktor Oban o Jaroslaw Kazynski ha sido de la mano de la vulneración de la separación de poderes, la independencia judicial y de intentos de control de los medios de comunicación.


En su nuevo libro, Francis Fukuyama argumenta que la expansión de estas democracias “iliberales” es fruto de una reacción frente a la percepción social de que los regímenes liberales se han mostrado impotentes para enfrentar los problemas generados por la desigualdad que ha traído consigo el capitalismo globalizado.


Fukuyama se hace cargo de las distintas objeciones al liberalismo provenientes tanto de los planteamientos conservadores como de los progresistas, para concluir que el problema del liberalismo no está realmente en debilidades fundamentales de su doctrina, sino que lo que genera los descontentos es más bien la forma en la que los sistemas liberales han evolucionado desde los años setenta.


Por grande que sea el descontento en las democracias liberales, la opción liberal sigue siendo superior a las alternativas iliberales. Y Fukuyama demuestra que el liberalismo, al contrario de lo que sostiene Vladímir Putin, no está obsoleto, sino que continúa siendo necesario, hoy más que nunca, en nuestro mundo diverso e interconectado".


…............................................................................


ÍNDICE


  1. ¿Qué es el liberalismo clásico?

  2. Del liberalismo al neoliberalismo

  3. El individuo egoísta

  4. El yo soberano

  5. El liberalismo se opone a sí mismo

  6. La crítica de la racionalidad

  7. Tecnología, privacidad y libertad de expresión

  8. ¿Hay alternativas?

  9. Identidad nacional

  10. Principios para una sociedad liberal


…............................................................................


RESUMEN


Francis Fukuyama tras profetizar erróneamente,  tras la caída del muro de Berlín en 1989, el fin de la historia (en sentido hegeliano, es decir, el triunfo de la democracia liberal como el escalafón desde el que ya no se puede progresar más), reflexiona ahora sobre un nuevo fenómeno: el iliberalismo y la crisis de las democracias liberales a partir de la Gran Recesión del 2008. Un nuevo fenómeno político surgido como respuesta al desencanto popular por el neoliberalismo (capitalismo extremo que ensalza el crecimiento económico a toda costa y que demoniza al Estado de Bienestar) y la globalización. Hay ejemplos como el de Hungría, Polonia, Brasil, Filipinas (Duarte) o Estados Unidos (Donald Trump), que coquetean con el autoritarismo o "descafeinan" la democracia. Otro ejemplo es Rusia, que formalmente aparenta ser una democracia liberal pero desprovista de varios de sus elementos: Estado pequeño y libertad de expresión. 

El autor señala que la democracia liberal no hay que equipararla al capitalismo sino con el Estado de Derecho que garantiza unas elecciones libres, libertad de los medios de comunicación y una justicia independiente. Precisamente, los regímenes iliberales (como el de Hungría) se apresuran a cerrar medios de comunicación que no le son afines y a recortar poderes a los jueces. Aunque la fachada de las elecciones libres se mantiene, fallan otros mecanismos clave que lo asemejan más a un régimen autoritario. La razón por la que ha surgido el iliberalismo puede estar relacionada con el descontento de las clases populares por la creciente desigualdad generada por el capitalismo financiero, la creciente precariedad y la crisis del 2008. El iliberalismo ofrece otros caminos como el nacionalismo y la identidad nacional, una fórmula que ha tenido gran éxito. Mientras, la democracia liberal debería incluir un cuarto componente: la reducción de la desigualdad, algo que no ha sido posible con el neoliberalismo. Fukuyama cree en el mercado libre y en la teoría de la libre competencia pero cree que se llegó a una situación en la que se estaban generando grandes desigualdades sociales. El autor propone volver a los orígenes del liberalismo clásico (pulverizado con las dos guerras mundiales del siglo XX) y volver a confiar en el gobierno (en la misma línea que propone Mazzucatto).


En el capítulo 1, el autor define qué es el liberalismo y presenta sus tres principales justificaciones históricas.


En los capítulos 2 y 3, analiza cómo el liberalismo económico evolucionó en la forma más extrema de neoliberalismo, lo que provocó una fuerte oposición y un notorio desencanto respecto al propio capitalismo.


En los capítulos 4 y 5, estudia cómo se absolutizó el principio liberal básico de la autonomía personal y cómo se convirtió en una crítica al individualismo y al universalismo en que se basaba el liberalismo.


El capítulo 6 aborda la crítica de la ciencia natural moderna liderada en primer lugar por la izquierda progresista pero que se extendió rápidamente a la derecha populista, según el autor.


El capítulo 7 describe cómo la tecnología moderna ha cuestionado el principio liberal de la libertad de expresión.


El capítulo 8 estudia si la derecha o la izquierda tienen alternativas viables al liberalismo.


El capítulo 9 examina el desafío planteado al liberalismo por la necesidad de una identidad nacional.


El capítulo 10 expone los principios generales para recuperar la fe en el liberalismo clásico.


Estos principios serían

  1. confiar en el gobierno y admitir su necesidad. Pide que sea de calidad y que sea redistributivo para evitar grandes bolsas de desigualdad.

  2. Otra idea es tomarse en serio el federalismo (equivalente a la “subsidiariedad”). Transferir cuestiones como la sanidad o el medioambiente a niveles inferiores de gobierno.

  3. Necesidad de proteger la libertad de expresión, determinando adecuadamente sus límites.

  4. Centrarse en la primacía de los derechos individuales sobre los de grupos culturales. Reducir la desigualdad por la clase social y no por la etnia o la religión.

  5. Reconocimiento de que la autonomía humana no es ilimitada.


Y da un principio general: nada en exceso, moderación y templanza. Dice que eliminar todas las limitaciones a la actividad económica no es mejor ni tampoco la eliminación total de restricciones a la libertad individual y la autonomía. Propone recuperar el sentido de la moderación tanto individual como colectiva.