lunes, 29 de julio de 2019

Compendio: "Psicología de los mercados en el siglo XXI" (E.V.Pita, 2019)

"Psicología de los mercados en el siglo XXI" 

(compendio de 14 resúmenes de libros)


Elaborados por E.V.Pita (2019)

Picar en este link para descargar el compendio en PDF (70 páginas):


psicologia1
"La psicología de los mercados"
Compendio de resúmenes (E.V.Pita)
Picar aquí para descargar el PDF (70 páginas)


Descarga del compendio en PDF aquí: psicologia


LISTA DE LIBROS RESUMIDOS

1. "Exuberancia irracional", de Robert J. Shiller (2000)

El resumen original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/exuberancia-irracional-de-robert-j.html

2. "La tabla rasa", de Steven Pinker (2002)

Resumen original y actualizado:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/06/la-tabla-rasa-de-steven-pinker-2002.html

3. "Freakonomics", de Steven D. Levitt y Stephen J.Dubner (2005)

Ver resumen original y actualizado en: 

4.  "El cisne negro", de Nassim Nicholas Taleb (2007)

Resumen original y actualizado:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/el-cisne-negro-de-nassim-nicholas-taleb.HTML

5. "Un pequeño empujón (Nudge)", de Richard H.  Thaler y Cass R. Sunstein (2008)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2017/12/un-pequeno-empujon-nudge-de-richard-h.html

6. "Animal spirits", de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2009)

Enlace original y actualizado del resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/animal-spirits-de-george-akerlof-y.html 

7. "Pensar rápido, pensar despacio", de Daniel Kahneman (2011)

Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/02/pensar-rapido-pensar-despacio-de-daniel.html

8. "Los ángeles que llevamos dentro", de Steven Pinker (2011)


Resumen original y actualizado en el link:
9. "Antifrágil", de Nassim Nicholas Taleb (2013)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
10. "Todo lo que he aprendido con la psicología económica", de Richard H. Thaler (2015)

11. "La economía de la manipulación", de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2015)

12. "La psicología del dinero", de Claudia Hammond (2016)

13. "En defensa de la Ilustración", de Steven Pinker (2018)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
14. "Jugarse la piel", de Nassim Nicholas Taleb (2018)

viernes, 26 de julio de 2019

"Datanomics", de Paloma Llaneza (2019)

Resumen del libro "Datanomics", de Paloma Llaneza (2019)

Resumen original y actualizado en:

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, Big Data, análisis de datos, datos personales, privacidad

...............................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Datanomics"

Subtítulo: Todos los datos personales que das sin darte cuenta y todo lo que las empresas hacen con ellos. Claves, consejos y herramientas para proteger tu privacidad

Autor: Paloma Llaneza

Fecha de publicación: 2019

Editorial: Deusto. Editorial Planeta, Barcelona

Páginas: 303

...............................................................................................................................................

Biografía oficial de la autora (hasta 2019)

Paloma Llaneza González es abogada, auditora de sistemas, consultora de seguridad y colaboradora habitual del diario El País. Ha orientado su ejercicio profesional hacia los aspectos legales y regulatorios de Internet (operadores, protección de datos, propiedad intelectual) así como a la seguridad TI.

También es CEO de Razona Legaltech, consultora tecnológica experta en identidad digital. También imparte clases en universidades y es editora internacional de diversas normas en ISO, CEN y ETSI. Su experiencia en cumplimiento legal, seguridad TI y firma electrónica es reconocida en toda Europa.

...............................................................................................................................................

Texto de la contraportada

¿Qué es más peligroso, una Roomba que barre tu casa o dejar el coche abierto?

¿Qué tienen en común tu cuenta de Instagram y la pulsera de actividad que llevas en tu muñeca?

¿Por qué a pesar de no haber impagado nunca una deuda, te pueden denegar un crédito?

¿Por qué te sientes intimidado cuando la Policía te identifica por la calle pero no te preocupa lo más mínimo el rastro de geoposicionamiento que dejas en tu móvil?

Llevas meses aceptando nuevas políticas de privacidad sin leer ni una. Subes fotografías a Instagram, publicas tus gustos y tendencias políticas en Twitter, compartes los recuerdos de tus vacaciones en Facebook y charlas por WhatsApp. Te bajas aplicaciones por doquier en el móvil y consultas temas a diario en Google. Y todo eso lo haces sin pagar ni un céntimo. Un poco raro ¿no? ¿Te has parado a pensar qué ganan esas empresas si te ofrecen el servicio sin coste? Que si el producto es gratis, quizá se deba a que el producto eres tú.

Datanomics te mostrará, con datos, informes y hechos comprobados lo que las empresas de tecnología hacen, realmente, con tus datos personales y cómo le sacan rentabilidad mientras tú, sin apenas darle importancia, se los regalas. La autora realiza una acertada radiografía sobre cómo se recaba y se usa nuestra información personal, y de cuáles han sido las consecuencias indeseadas de estos usos. De cómo hemos sido capaces de pasar de una economía productiva a una economía del dato, y cómo, para mantenerla, la sociedad que conocemos ha pasado a creer religiosamente que los datos son la solución y no el problema.

Ya lo decía Tim Cook: "El potencial de la tecnología se basa en la fe que la gente tiene en ella", Una fe que se asienta en el desconocimiento total y en la desinformación. Si quieres abrir los ojos antes de que sea demasiado tarde, este es tu libro.

...............................................................................................................................................

Texto de la solapa

Este libro revela cómo se usan los datos que nos rodean: los que damos, los que generamos con nuestra vida, los que facilitamos voluntariamente en algún momento, los que dejamos sin saberlo y los que se infieren de ellos.

Estos datos reflejan comportamientos y pensamientos profundos perfectamente identificados e individualizados, que facilitan a las empresas y a los Estados la toma de decisiones sobre nosotros, pues así saben lo que vamos a hacer en cada momento.

Y como nos conocen más que nosotros mismos, nos dirigen hacia una toma de decisión u otra. Salgamos de este negocio. Seamos libres.

...............................................................................................................................................

ÍNDICE

1. Dataísmo
2. Doppelgänger
3. Todo es percepción
4. Google, el memorioso
5. Casandra
6. Adiction by design
7. Manipulación by default
8. GAFA
9. Familia
10. Sensorium
11. Nuestros cuerpos, nosotros
12. Tracking
13. Dataveillance
14. Data breach
15. La gran mentira
16. Nada que ocultar

...............................................................................................................................................

RESUMEN

La autora comenta que la invasión de la privacidad y el análisis de datos masivo llegó con el iPhone y su almacenamiento de datos en la Nube en un entorno cerrado y archivos en remoto. "Empezamos a movernos con un espía en el bolsillo permanentemente conectado que nos permitía acceder a las recién nacidas redes sociales. Los datos empezaron a fluir sin control. Contábamos nuestra vida y nuestros dispositivos se chivaban del resto", indica Paloma Llaneza al inicio de su libro.

Llaneza señala que "somos datos", datos que nos definen con una precisión que supera la maternal y que, llevado al extremo y sin control, nos puede colocar, como individuos y sociedad, en una precaria situación.

La autora se pregunta cómo sería una economía de datos en la que los gigantes tecnológicos tuvieran que pagar por el acceso a estos. El problema es que los datos son reutilizables más de una vez.

Añade que en el 2008, las empresas empezaron a ofrecer servicios gratis pero, a cambio, se quedaban con todo tipo de datos de sus usuarios (recogida masiva de datos). Dice que la "ceder nuestros datos se usa como herramienta de control social en un mundo en el que todo lo que se almacena en un sistema informático es susceptible de ser robado". La autora explica cómo hemos sido capaces de pasar de una economía productiva a una economía del dato y cómo, para mantenerla, la sociedad que conocemos ha mutado con una fe casi religiosa en la que los datos son la solución y no el problema.

Paloma Llaneza señala que el autor del libro Homo Deus, Harari, considera que el dataísmo sostiene que el universo consiste en flujo de datos y que el valor de cualquier fenómeno o entidad está determinado por su contribución al procesamiento de los mismos. Del mismo modo, el dataísmo une ambos y señala que las mismas leyes matemáticas se aplican tanto a los algoritmos bioquímicos como a los electrónicos. De esta manera, el dataísmo hace que la barrera entre animales y máquinas se desplome y, espera que los algoritmos electrónicos acaban por descrifrar los algoritmos bioquímicos y los superen.

La autora considera que "tan potente es la propaganda a favor de los datos y en defensa de la desaparición de la privacidad (como si su reivindicación fuese pecaminosa, propia de personas con hábitos dudosos que prefieran ocultar) que Harari coloca el dataísmo dentro de los movimientos humanistas de corte religioso". Paloma Llaneza añade que "y es verdad que si uno se atreve a oponerse al tratamiento de los grandes datos es señalado como alguien contrario, en su totalidad, al avance y la innovación". Y recalca que Harari comenta que "para los políticos, los empresarios y los consumidores corrientes, el dataísmo ofrece tecnologías innovadoras y poderes inmensos y nuevos. Para los estudiosos e intelectuales promete asimismo el Santo Grial científico que ha estado eludiéndonos durante siglos: una única teoría global que unifique todas las disciplinas científicas".

La autora critica que "esta visión elevada de los datos como el Gataca que todo lo explica, aterriza en el frío suelo de los números cuando nos enfrentamos al uso que las empresas dan a los datos que les facilitamos de un modo u otro". Pero las empresas, como augures que leen los posos, predicen lo que va a suceder y no el por qué.

Añade que "Harari coloca la propiedad de los datos entre los tres principales problemas humanos de carácter global, lo que compromete y dificulta la resolución al no depender de las soberanías nacionales sino de un consenso internacional imposible en un mundo de intereses locales egoístas. Cree que Europa acabará creando seres superinteligentes para no quedarse atrás.

La autora advierte que una vez que conectas un sistema a una red abierta, los datos que produce y que producimos nosotros al llevarlo en el bolsillo se multiplican y van más allá de las páginas webs visitadas. Todas las máquinas (pecé, router, servidor) generan datos pasivos y es posible identificar un único ordenador. Así que cada uno de nosotros está identificado de forma unívoca. Controlar los móviles es controlar la identidad. Los móviles son ordenadores que hacen llamadas y los coches unos ordenadores que se mueven. Y las neveras se chivan a las compañías de seguros si abusamos de la cerveza o comemos mucho embutido. Y las pulseras de salud dicen si comemos mal y no hicimos el ejercicio necesario. Con todos estos datos se nos puede penalizar por nuestro pasado y predecir nuestro futuro.

Llaneza también se pregunta por el problema de concentrar los datos en los repositorios de unas pocas empresas como Facebook: obtener datos sin consentimiento real para un tratamiento poco transparente que ponga en riesgo el derecho fundamental a la intimidad, libre expresión, derecho a la participación política y libertad de movimientos, ética de que los titulares de los datos comercien con ellos y obtengan dinero más allá de disfrutar de servicios diseñados para ser adictivos.

 Paloma Llaneza  indica que E.Glen Weyl y Eric Posner en su libro "Radical Markets" (2018), consideran que en el futuro, como ocurrió con cualquier avance de la Revolución Industrial, el uso será tan intensivo de datos que el precio subirá. Tan convencido está Weyl que milita por distribuir la riqueza creada por la Inteligencia Artificial en el futuro, a la vista de la alta concentración actual de los tratamientos de grandes datos. Weyl argumenta que las habilidades necesarias para generar datos valiosos pueden estar más ampliamente diseminadas de lo que se podría pensar, por lo que el trabajo de datos podría afectar la jerarquía estándar del capital humano. Weyl avisa de que la unión de trabajadores de datos del mundo en una internacional dadaísta que acabará con la desigualdad y traerá un mundo soleado, sin lluvia ni replicantes. Pero la autora duda mucho que haya un "sindicato universal de los datos" cuando la realidad es que ya hay granjas de entrenadores humanos de Inteligencia Artificial que cobran sueldos de miseria.

Añade que la GeneraciónZ (GenZ) (nacidos en el siglo XXI) tiene intimidad cero debido a esa ausencia de percepción de peligro o de riesgo en el comportamiento "on line" cuando compartimos nuestros datos en una red social o un servicio pero están más preocupados por la privacidad pero no se traslada a los pagos con móviles o en las redes sociales, ellos trabajan en la Nube y desde la movilidad con "apps" gratis motivo por el que usan apps más discretas como Snapchat, Secret o Whisper (aunque les libran de estar sobreexpuestos a terceros, los proveedores acceden a contenidos "sensibles" que ellos mismos ponen en la Nube y ceden su información a las coorporaciones). En cambio los Millennials se limitan a gestionar su reputación "on line" limitando el acceso a sus perfiles y evitando tener en el perfil "bueno" a sus padres.

La autora también habla de la "paradoja" de la privacidad como la discrepancia entre la actitud del usuario y su comportamiento real en relación con la privacidad "on line" (hay una dicotomía entre unos usuarios muy preocupados por la privacidad que no hacen nada por protegerla). La Generación Z pone "muros" a amigos y compañeros pero no se preocupa de que las empresas recopilen sus datos. Hay otros elementos de peso: deseo de pertenencia, de estar conectado, de usar algo útil o estar en la onda.

Los datos que almacena Google del usuario

La autora examina los datos que almacena Google respecto a un usuario cualquiera. La Universidad de Vanderbill hizo en agosto del 2018 un experimento y descubrió que Google sabía la música que escuchaba por la mañana en Google Play Music, la actividad matinal que hacía para llevar a sus hijos al colegio, leía las noticias en el metro mientras iba al trabajo, buscaba medicamentos para el resfriado, caminaba del metro al trabajo, usaba Maps para encontrar un nuevo restaurante donde almorzar, pedía un café usando la aplicación Starbucks, pedía cita al médico y Google creaba un evento en su calendario a partir del email de confirmación, iba a la farmacia y compraba medicamentos usando Google Pay, cogía un Uber de camino a casa, buscaba hoteles en Expedia para viajar el fin de semana, utilizaba Google Home para ponerles música a sus hijos y veía vídeos de programas "late night" en You Tube.

A raíz de sus movimientos en Google, los servidores sabían que el usuario había visitado webs de la CNN sobre política y otra sobre energía solar, había buscado síntomas de resfriado,  se había gastado 12,99 dólares en la tarjeta, rastreos de viajes, que le dijo a Google Home "reproduce una nana" y "baja el volumen" y el "show" que vio en la tele.
Otro usuario examinó todos los datos que vio Google y concluyó que era el "Gran Hermano" definitivo: Google Maps lo ubicaba siempre, Google Fit registraba sus ejercicios, horas y coordenadas, los datos de navegación están organizados cronológicamente y van acompañados de enlaces, Android sabe qué aplicaciones están instaladas en el móvil, You Tube almacena su historial, Calendar permite acceder a la agenda, Drive conserva los archivos generados, todos los contactos teléfonicos están almacenados y todas las apps usadas y cuándo ordenadas cronológicamente.
Una de las conclusiones de los investigadores es que Android y iPhone almacenan automáticamente nuestros movimientos incluso si detienen la configuración de ubicación. Hay rastreos de cada persona a través de antenas, torres móviles, tarjetas SIM y puntos wifi, así como dispositivos barométricos del teléfono que ubican a una persona dentro de un edificio.
Por su parte, Crome recopila el historial de navegación web, contraseñas, permisos de la web, cookies, descargas y datos agregados. Un estudio concluyó que Android recopiló más datos del teléfono, aunque esté parado, y se los envió a Google que el iPhone. También se sospecha que pasan datos de identidad a las publicitarias.

Las herramientas centradas en anunciantes de Google (Editores de sitios web y aplicaciones y los anunciantes que usan las herramientas de Google para dirigirse a perfiles específicos para aumentar el rendimiento de sus inversores en márketing juntas recopilan información sobre las actividades de los usuarios en las webs y en las aplicaciones con el contenido visitado y los anuncios en los que hace clic. Funcionan en segundo plano y el usuario no lo ve. Hay un identificador no personal que Google puede usar para enviar anuncios dirigidos sin identificar la información personal del individuo. Pero, según explica la autora, un análisis de tráfico de datos apunta a que Google relaciona los datos recopilados anónimos con la información personal de usuarios. Los identificadores anónimos (GAID) pueden asociarse con la cuenta de Google de un usuario.
Parece ser que Google también escanea archivos de correos electrónicos enviados por gmail y documentos de Drive así como las notas de Keep para orientar los anuncios. En el caso de Google Photos, no solo almacena las caras de las fotos sino el estado emocional de la persona.

La autora señala que "como agentes humanos, somos visibles en casi todas las interacciones con plataformas tecnológicas. Siempre estamos siendo rastreados, cuantificados, analizados y mercantilizados. El nuevo horizonte infinito es la extracción de datos, el aprendizaje automático y la reorganización de la información a través de sistemas de inteligencia artificial de procesamiento humano y mecánico combinados. Los territorios están dominados por megaempresas globales, que están creando nuevas infraestructuras y mecanismos para la acumulación de capital y la explotación de recursos humanos y planetarios".

Inteligencia artificial

El ICO del Reino Unido propone definir los datos como: el uso de algoritmos, la opacidad del procesamiento, la tendencia a recoger "todos los datos", la reutilización de los datos y los usos de nuevos tipos de datos.

Según relata la autora, en el 2009 la Universidad de Berkeley presentó Spark para manejar modelos de Big Data de forma más eficiente y revolucionó el análisis en tiempo real además de acelerar el proceso usando GPU en vez de CPU. A partir de ahí, y con el iPhone, hubo una convergencia de avances algorítmicos, proliferación de datos y aumento de computación y almacenamiento. La combinación de datos, modelos matemáticos y capacidad de cómputo y almacenamiento hizo que la IA sea real.
En cuanto a la inteligencia artificial y el aprendizaje profundo y neuronal, se producen tres tipos de aprendizaje automático:

-el aprendizaje supervisado (la máquina es entrenada por humanos que etiquetan variables de entrada y salida). Se usa para entender y optimizar precios (regresión lineal), clasificar a los clientes por probabilidad de que devuelvan un préstamo o predecir si una lesión cutánea es benigna (Regresión logística), predecir la rotación de clientes (Análisis discriminante lineal o cuadrático), proporcionar una decisión para contratar nuevos empleados o comprender qué atributo aumenta las ventas de un producto (Árbol de decisión), analizar el sentimiento de comprar (Naive Bayes), predecir pacientes para atender un hospital o la probabilidad de hacer clic en un anuncio on line (Suport vector machine), predecir el uso de energía o de llamadas (Random Forest), detectar fraudes en tarjetas (AdaBoost), prevenir la demanda de productos, probabilidad de que un paciente se una a un programa de salud (uso de red neuronal simple) o si los usuarios estarían dispuestos a pagar o no un precio por un producto (uso de red neuronal simple)

- el aprendizaje sin supervisión (un algoritmo explora los datos de entrada sin recibir una variable de salida explícita. No sabe clasificar los datos y el algoritmo encuentra patrones y datos). Sirve para segmentar a los clientes en grupos y características, asignar mejor las campañas de márketing o evitar pérdida de clientes (K-means clustering), segmentar clientes por preferencias o segmentar empleados por probabilidad de agotamiento (Gaussian mixture model), agrupa a clientes por fidelización en grupos microsegmentados o informa de productos a clientes que mencionan palabras clave en las redes sociales (Hierarchical clustering) y recomienda qué películas deberían ver los consumidores según las preferencias de otros clientes (sistemas de recomendación).

- el aprendizaje reforzado (un algoritmo aprende a realizar una tarea maximizando la recompensa por sus acciones). Sirve para optimizar la estrategia de trading para una cartera de opciones, equilibrar la carga de las redes eléctricas en ciclos de demanda, realizan un inventario usando robots, optimizan e comportamiento de conducción de coches autoconducidos, optimizan los precios en tiempo real para una subasta en línea.

El resultado es que aunque los algoritmos se vendieron como algo "objetivo", se están usando para adentrarse en aprendizaje en capas más profundas (la psique) y, según Paloma Llaneza, "han surgido múltiples economías cognitivas de la economía de la atención, de vigilancia, economía de la reputación, economía emocional, cuantificación y mercantilización de la confianza". Existen conjuntos de entrenamiento para la detección de emociones, parecido familiar, seguimiento de un individuo a medida que envejece, acciones como sentarse, saludar, levantar un vaso o llorar. Se están capturando datos biológicos forenses, biométricos, sociométricos y psicométricos para formar a la IA.

Entre las empresas que actúan en la nube están Amazon (AWS), Microsoft (Azure) y Google (Google Cloud), lo que según la autora da una idea de una "falsa democratización de la IA". Afirma que las herramientas de aprendizaje automático como TensorFlow son accesibles, "su lógica subyacente a estos sistemas y los conjuntos de datos para su capacitación son inaccesibles y están controlados por muy pocas entidades". Añade que en plataformas como Facebook, los usuarios están entrenando a las redes neuronales con datos de comportamiento, voz, imágenes etiquetadas y vídeos, o datos médicos. "En una era extractivismo, el valor real de esos datos es controlado y explotado por unos pocos en la cima de la pirámide".

Respecto a la toma de decisiones de la IA y el sesgo, hay un efecto pernicioso: el sistema se retroalimenta y hace prediciones que se autocumplen. Si alguien es rechazado en un trabajo por un test, este servirá de estandar, y el parado crónico se volverá iracundo. Respecto al sistema FICO para pagar deudas, devolver a tiempo el dinero no es suficiente para predecir el futuro: cuentan otras variables como hacer "running" a los 50 (probabilidad de fallo cardíaco o de tener amante), comprar en supermercados baratos (tener problemas económicos): el divorcio a la vista te aleja de la hipoteca lo mismo que una repentina afición al ejercicio físico aeróbico te deja sin un seguro médico aceptable. "Ya no se trata de aguantar una publicidad incómoda sino que dar información individual irrelevante nos define en conjunto no solo quiénes somos sino quiénes vamos a ser", dice.

Sesgos
Sobre los sesgos Cathy O'Neil señala que "los modelos son opiniones embebidas en matemáticas". O'Neil habla de "matemáticas de destrucción masiva" (WMD) que son:

-Los que definen su propia realidad para justificar sus resultados. Estos modelos, se autoperpetúan, son muy destructivos y demasiado comunes.
- los que se camuflan entre su código asunciones peligrosas no comprobadas.
- Los que tienden a penalizar al pobre y a perpetuar la desigualdad.
- Los que funcionan como una caja negra, en la que nadie está dispuesto a explicar el razonamiento detrás del resultado.

La autora matiza que los algoritmos que desvela O'Neil son opacos pero predecibles: hacen lo que han sido programados para hacer.
Llaneza Menciona el algoritmo tóxico "Compas" (Correctional Offender Management Profiling for Alternative Sanctions) que sirve para elaborar perfiles de los internos. Propublica lo evaluó y el algoritmo predijo acertadamente la reincidencia en el 59 % de los casos en delitos leves para blancos y 63 % para negros pero luego el programa tenía un marcado sesgo para señalar a los negros como reincidentes.  Incluso el MIT y UCardiff encontraron que las máquinas cuando se autoprograman pueden desarrollar prejuicios por sí mismas. Añade que "después de todo el software está escrito por hombres blancos y asiáticos abrumadoramente ricos e inevitablemente reflejará sus suposiciones. El sesgo no requiere de mala fe para convertirse en dañino. Por eso la transparencia algorítmica es importante".

Adicción
La autora explica que muchas "apps", plataformas, redes sociales y teléfonos móviles están diseñados para generar adición entre los usuarios para que estén el mayor tiempo posible sentados ante la pantalla como si fuese un videojuego o una máquina tragaperras. Recuerdan al experimento de Pavlov con sus perros que salivaban al oír la campanilla de un metrónomo anunciando comida aunque no la hubiese (lo que dio lugar a la ley del reflejo condicional). "Pocos sabemos que gracias a la hiperconectividad, las redes sociales y los servicios "on line" de extracción de datos nos hemos convertido en el perro [que mueve la palanca]", dice la autora. "Somos como pequeñas mascotas a las que se entrena con premios", dice. Recuerda que el botón de "like" se hizo para dar un subidón de dopamina para explotar la vulnerabilidad de la psique humana: la necesidad de validación social.

Critica que cuando alguien se vuelve adicto al móvil le culpen a él por no controlar sus impulsos y nadie se pregunte qué tipo de dispositivo adictivo han diseñado los programadores.

Las redes sociales funcionan así: hay un disparador, una acción, una recompensa y una inversión, en ciclos sucesivos, y con los ganchos se forman los hábitos". Dice que hay mecanismos deslizadores en la pantalla como el "pull-to-refresh" (diseñado por Loren Brichter, de Twitter, funciona así: deslizar hacia abajo por el Time Line, se detienen y esperan a ver qué contenido aparece) o "infinite scrolling" que son parecidos a una máquina tragaperras (tiras de la palanca y recibes recompensa o nada, lo que genera incertidumbre y es lo que nos hace volver; hay un refuerzo del comportamiento).

Los programas de refuerzo son:

- Programas de refuerzo continuo: para etapas de aprendizaje, para hacer una asociación fuerte entre comportamiento y respuesta.

- Programas de refuerzo parcial: Intermitente, hay menor aprendizaje pero la respuesta es resistente. Difícil deshabituarse. Hay cuatro tipos:
 1) De proporción fija (alimento para ratas si presiona cinco veces la palanca)
2) Proporción variable (juegos de azar y loterías, alimentos aleatorios para ratas)
3) De intervalo fijo (esperar un rato a alimentar a la rata)
4) Intervalo variable (dar alimento a tiempos distintos si le da a la palanca).

 Este último, las recompensas de los programas de refuerzo variable, son clave para que los usuarios de las redes sociales estén consultando sus móviles de manera constante enganchados por una recompensa impredecible (lo hace más susceptibles a la depresión y la ansiedad y, por eso, las redes sociales aumentan la tristeza).

Prácticamente, un móvil es una "tragaperras de bolsillo" debido a sus recompensas variables, según Tristan Harris. "Todas nuestras mentes están secuestradas. Nuestras opciones no son tan libres como creemos que son", afirma. Según Harris (ex de Google), Linkedin explota la necesidad de reciprocidad social para ampliar su red, YouTube y Netflix reproducen automáticamente los vídeos y los próximos episodios y Snapchat creó Snap streaks (que fomenta la comunicación entre adolescentes).

Según Harris, gracias a la nanopersonalización puede adaptarse algorítmicamente a cada persona. Facebook era capaz de identificar cuándo los adolescentes se sienten "inseguros", "sin valor" y "necesitan un impulso de confianza". Hay un modelo perfecto de botones que pulsar para cada persona en particular, dice la autora. El botón de "Me gusta" se cambió de azul a rojo porque es un color "disparador".

Harris cita ejemplos de técnicas de adición usadas por empresas tecnológicas:

1) Si controlas el menú, controlas las opciones.
2) Poner una máquina tragaperras en un billón de bolsillos (se entiende billón por "mil millones")
3) Miedo a perderse algo importante o de quedarse fuera: FOMSI (Fear of Missing Something Important) o FOMO (Fear of missing out).
4) Aprobación social
5) Reciprocidad social (Tit-for-tat). Obligación social a corresponder gestos.
6) Cuencos sin fondo, alimentaciones infinitas y reproducción automática.
7) Interrupción instantánea "versus" entrega "respetuosa" (llamadas sorpresivas que captan la atención del usuario)
8) Combinando tus razones con sus razones (la técnica del supermercado de poner las cosas básicas al fondo para pasar primero por todas las estanterías)
9) Opciones incómodas (condiciones leoninas para aceptarlas; si te vas, no hay otra opción)
10) Errores de pronóstico y estrategias de "pie en la puerta" (la gente se lía a ver vídeos de gatos pensando que no tardará mucho)

Harris impulsa el movimiento Time well spent (timewellspent.io) dentro del Center for Humane Technology (humanetech.com) Se unieron a él el creador del botón "Me gusta" (Justin Rosenstein). El colectivo denuncia que el algoritmo de Facebook está diseñado para maximizar la atención de los usuarios y las horas que dedican a la plataforma (tiempo ligado a los beneficios por publicidad). El modelo de negocio se basa en hacer crecer el número de usuarios y las conexiones e interacciones entre ellos para, de esa forma, aumentar su base de datos.

La conclusión de la autora es que "antiguos trabajadores de Facebook y Google manifiestan, no sin horror y preocupación, que el uso de los datos de los usuarios para conocerlos en profundidad se está empleando en mecanismos de manipulación emocional y de refuerzo de sus posiciones, haciendo un uso tan brillante como insensato de los sesgos cognitivos de los que acceden a su plataforma: solo vemos lo que nos agrada y lo que reafirma que nuestra visión de la realidad es correcta, eliminando del timeline de los usuarios cualquier información, dato o imagen que muestre una visión distinta del mundo. El algoritmo que sirve publicidad personalizada es el mismo que lo retiene cautivo dándole lo que quiere".

GAFA y filtro burbuja
En este apartado, al autora señala que las "fake news" funcionan porque la gente las ve. Cita el caso de Boris el macedonio (un adolescente de Veles que empezó a mover noticias sobre Trump, da igual que sean verdaderas o falsas, porque eran muy leídas y ganaba mucho dinero con la publicidad; hay una recompensa al contenido de odio o al troll). En China hay granjas de bots (programan móviles para sumar visitas en páginas sin intervención humana y generan tráfico falso). Hay una versión española: la web Digital Sevilla, con 496.000 usuarios únicos. Las anunciantes reclaman por las pérdidas con el tráfico falso.
Se llama "clickbait" al anzuelo para pescar visitas y monetizar con publicidad para captar la atención del usuario.

El "filtro burbuja" fue bautizado por Eli Pariser en 2011.

Las GAFA son los gigantes Google, Apple, Facebook y Amazon) y tienen poder monopolístico y algunos le critican que sean un obstáculo para la innovación al abusar de su posición de dominio en el mercado (compran a los competidores o los anulan). Recopilar datos masivos de los ciudadanos y hacer un uso intensivo de ellos supone un riesgo para la intimidad y el desarrollo personal de estos.
Apple y Amazon están con el "retail" y hay quejas por su tamaño, modelo fiscal, y afectación al minorista.
Google y Facebook tienen quejas por el uso descontrolado de los datos en las elecciones. (Cambridge Analytica en el 2018, sanciones de la Comisión Europea por abuso de posición de dominio).

El resultado es que el anunciante es el cliente y el usuario es el producto.

A ello se suma los "bots", los trolls americanos y las tramas rusas (les acusan de favorecer el algoritmo del mensaje de Trump para movilizar a sus votantes).

Los eurodiputados de la UE propusieron:
- Aplicar salvaguardas electorales convencionales del mundo off-line al mundo on-line (transparencia, límite de gasto, respeto a las jornadas de reflexión, igualdad de trato a candidatos)

- Identificar quién está detrás de la publicidad electoral pagada en redes sociales y otros entornos.

- Prohibir los perfiles para fines electorales, ni el uso de comportamientos "on line" que revelen preferencias políticas.

- Obligar a redes sociales a etiquetar el contenido compartido con los "bots", eliminar cuentas falsas y trabajar con verificadores de hechos.

Eurojust vigilaría a las "fuerzas extranjeras" que se entrometen en elecciones ajenas.

La autora advierte de que las GAFA (que prefieren autorregularse a ser reguladas) están en un escenario "explosivo": un crecimiento ilimitado y ausencia casi total de control legal regulatorio. El millonario George Soros pide el control de estos monopolios (casi servicios públicos). Nadie ha hecho nada por impedirlo a pesar de las multimillonarias sanciones a Google, que a la compañía lejos de hundirla, le rebotó. Las multas son por aprovechar su abrumadora posición de dominio en las búsquedas en Internet para promocionar artificialmente Google Shopping y eliminar competidores, así como otra por presuntas prácticas anticompetitivas en el mercado de sistemas operativos para móviles (solo funcionan con el dispositivo Android).

El periodista Barry Lynn (de Open Markets Institute) indicó que "gigantes como Amazon o Google hacen que la economía se estanque y sea más frágil" y propuso aplicarles una ley antimonopolio. Cree que el problema está en que estas redes sociales fueron creadas para recopilar datos pero no para gestionarlos en interés general. Cree que no se debió permitir a Facebook comprar Instagram y WhatsApp. Google se hizo con YouTube, Android, Deep Mind, Waze y Doubleclick.

Por su parte, McNamee propone estas reformas legislativas para incentivar la innovación, limitar las "fake news" y proteger la vida privada de los usuarios:

1) Prohibir los bots (distorsionan la política; hay que etiquetarlos)
2) No permitir a las plataformas hacer más adquisiciones hasta que resuelvan el daño hecho (Internet perdió la descentralización)
3) Las plataformas deben ser transparentes sobre quién está detrás de la comunicación política.
4) Las plataformas deben ser más transparentes respecto a sus algoritmos.
5) Se debe exigir a las plataformas que tengan una relación contractual más equitativa con los usuarios.
6) Se necesita un límite de explotación comercial de los datos de los consumidores por las plataformas de Internet (propone una ley de prescripción sobre el uso de datos de los consumidores por una plataforma, renegociable)
7) Los consumidores, no las plataformas, deben tener sus propios datos
8) Revivir el enfoque tradicional sobre el tratamiento de monopolios

Inicialmente, un monopolio es problema si no sube los precios pero ahora se dan cuenta de que las plataformas gratuitas generan "costes" ocultos o "externalidades" (adicción, manipulación electoral, reducción de innovación, contracción de economía empresarial...)

Análisis de ADN

La autora examina las "apps" sobre las bases de datos de ADN y la búsqueda de los ancestros a través de webs como Ancestry. Esta empresa envía kits caseros para recabar muestras de saliva para obtener el código genético (Gataca), que pasa a ser suyo y permite predecir la salud futura del usuario, para proyectos de investigación genealógica o genómica, verificación de identidad, encuestas, perfiles... todo ello se supone que para mejorar la información de las investigaciones médicas y farmacéuticas de sus socios. Aquí se incluye cuánto fumamos, si estamos sentados, sin hacer nada, si vemos la tele...)

Hay otras empresas como Baby-Glimpse (para saber cómo será nuestro bebé), 23andMe (la mayor del sector; para conocer nuestras bacterias del intestino o el ADN de las mascotas; cederá datos a farmacéuticas), Orig3n (revela el "superpoder" de cada cliente), 24Genetics (explica si afecta más la cafeína o dulces). El problema es que estos datos de salud predicen enfermedades y pueden limitar al usuario su acceso a seguros privados o el mundo laboral. O un hermano que se hace el ADN ayuda sin quererlo al FBI, que usa la base de datos GEDmatch, a descubrir que su otro hermano es un asesino en serie (De Angelo, Sacramento).

A la autora la preocupa que los padres difundan el ADN del niño (para ver si es intolerante al tomate) y luego, de mayor, las aseguradoras le denieguen el seguro médico [nota del lector: muy preocupante en aquellos países en los que no haya Seguridad Social universal].

Alexa, Amazon Echo, iRobot

Otra fuga de datos se produce con aparatos de interfaz de interacción humano-IA como Alexa (agente de inteligencia artificial que aprende y agrega nuevas funciones) o Amazon Echo. Detrás de Alexa hay cadenas entrelazadas de extracción de recursos, trabajo humano y procesamiento algorítmico a través de redes de minería, logística, distribución, predicción y optimización. Con cada interacción, Alexa se entrena para interpretar con mayor precisión después de que el dueño la active por voz y le ordene poner una canción o encender una luz.

La autora dice que el usuario de Echo es un consumidor, un recurso, un trabajador y un producto, algo que es común a los sistemas de extracción y análisis de datos. Incluso el usuario es entrenador de IA y las redes neuronales de Amazon. "Echo no es más que un oído en el hogar, es un agente de escucha descarnado que nunca muestra sus conexiones profundas con sistemas remotos", afirma Llaneza.

El robot aspiradora iRobot (de Roomba) lleva cámara y, aunque pide consentimiento a los dueños de las casas para hacer planos y mapas, puede afectar a su privacidad (sabe a qué hora están los dueños) cuando se conecta a la Nube y transfiere los datos al proveedor que podría monetizar la información (como un subproducto de su negocio). Algo similar pasaría con los coches autónomos compartidos recogiendo datos del entorno.

El resultado es que el Internet de las Cosas (IoT) hace que cualquier actor (fabricante, proveedor, usuario final) que participe en este ecosistema tenga acceso a muchos datos que el dispositivo de IoT genere. Un ejemplo es Songdo, en Corea del Sur, una ciudad inteligente totalmente cableada. Incluso para optimizar el uso de la energía de la lavadora, la IoT debe saber cuándo el dueño de la casa está ausente.

La gente incluso podría llevar dispositivos de IoT implantados o inyectados. A ello se suman los sensores, colocados en todos los sitios (daría lugar a un "paternalismo positivo" de la ciudad pero también define patrones de comportamiento generando una "inteligencia colectiva" que se incorpora a la IoT, el llamado Internet of Everything o IoT cognitivo). Como en un episodio de Black Mirror, el despertador sonará diez minutos antes porque hay atasco.
También afectará a los datos biométricos. Con la IoT, hablar sustituye a escribir pero los aparatos tienen micrófonos que "escuchan todo el rato" como Echo, Google Home o Apple Pod. Hubo un señor que descubrió que Siri le escuchaba en sueños y le contestaba. "Alexa está pensada para cotillear permanentemente", dice la autora. Además, la IA puede ser engañada facilmente, lo que da paso a "ataques de audio" hácker.

Respecto a los seguimientos biométricos, justificados por la seguridad, se hacen seguimientos combinando cámaras de vigilancia, reconocimiento de caras e IA. Algunas pulseras de Fitbit ayudaron a resolver asesinatos mediante geoposicionamiento y wearebles. Los militares no pueden usar rastreadores de ejercicios. Otros hacen "tracking" con las rutas de los usuarios de pulseras que registran sus entrenamientos.

Ahora incluso hay el Internet de la emoción, pues los dispositivos saben nuestro estado de emoción en tiempo real (hormonales, frecuencia cardíaca, expresiones faciales, tono de voz), lo que hace vulnerable a los usuarios de ser manipulados (imagen pública emocional y apariencia de salud mental). Las máquinas de biosensing (indicadores físicos y ondas cerebrales) reconocen celos, ambición, dominio... Surgen el "yo cuantificado" y las "métricas personales".

Crédito social
Se refiere a Sesame Credit o Alipay (China) que realiza evaluaciones objetivas. En Europa, posiblemente las empresas de redes sociales hagan "puntuaciones" y las compartan unos con otros.

El "data breach" son ataques a bases de datos de redes sociales.

Finalmente, la autora considera que hay problemas con el consentimiento que es ineficaz como medida legal de recogida de datos. Además, muchas empresas "monitorizan" a sus empleados para saber si están "estresados" o "abrumados" o son "tontos" o "sin valor".

lunes, 15 de julio de 2019

“La economía azul”, de Gunter Pauli (2010)

Resumen del libro La economía azul”, de Gunter Pauli (2010)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/06/la-economia-azul-de-gunter-pauli.

Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, Economía, sostenibilidad, ecología,

...........................................................................................................................

Ficha técnica

Título: La economía azul

Subtítulo: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos

Título en inglés: "The Blue Economy: 10 Years, 100 Innovations, 100 Million Jobs"

Autor: Gunter Pauli

Edición en inglés: 2010

Edición en español: Barcelona, 2011, Tusquets Editores SA

Páginas: 344

....................................................................................................................................

Biografía del autor Gunter Pauli (hasta el 2011)

Gunter Pauli (Amberes, 1956)  se licenció en Económicas por la Universidad de Loyola en Bélgica y obtuvo un MBA en el Insead francés. Este polifacético empresario y prolífico escritor, que ha vivido en Francia, Suecia, Estados Unidos y Japón, impulsor de varias iniciativas empresariales de gran éxito y miembro de prestigiosas instituciones internacionales, fundó en 1994, con el apoyo del gobierno japonés y la United Nations University en Tokio, la Zero Emissions Research Initiative. De su experiencia como empresario y de sus reflexiones teóricas surgió un modelo de negocio que primaba, desde presupuestos éticos y científicos, la creación de capital social y el respeto al medio ambiente sin descuidar el beneficio económico, tomando como referencia los ecosistemas naturales.

.....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

En tiempos de zozobra económica, cuando los expertos parecen incapaces de ofrecer soluciones, la propuesta de Gunter Pauli desprende el aroma de lo revolucionario y lo posible a la vez. Revolucionario porque va más allá de dos modelos que se han revelado ineficaces: la economía financiera, basada en el crédito y la deuda, y la "economía verde", que trata de preservar el medio ambiente a costa de grandes inversiones que la vuelven inviable. La "economía azul" propone servirse del conocimiento acumulado durante millones de años por la naturaleza para alcanzar cada vez mayores niveles de eficacia, y traducir esa lógica del ecosistema del mundo empresarial.

Pauli sugiere estimulantes posibilidades: desde aplicar la estructura de los termiteros a la arquitectura bioclimática, a teléfonos móviles que se recargan sin batería gracias a la diferencia de temperatura entre el aparato y el cuerpo humano, pasando por la reutilización de los desechos agrícolas. Presentado como el informe para el Club de Roma, la economía azul, expone cien iniciativas empresariales innovadoras que pueden generar cien millones de empleos en los próximos diez años: innovaciones reales, que señalan una vía alternativa hacia un mundo mejor.

.....................................................................................................................................

ÍNDICE

1. Recursos intemporales para los retos de nuestro tiempo

2. Emular los ecosistemas para una economía azul

3. La eficiencia material y energética de la naturaleza

4. Indicar el camino a los líderes del mercado

5. La maestría adaptativa de la naturaleza

6. Modelos en cascada, múltiples flujos de dinero

7. Hilar un cuento de seda

8. De lo inmenso a lo minúsculo

9. Un arcoíris de posibilidades: reconversión de colorantes y cosméticos

10. Vislumbrar nuevas opciones energéticas

11. Oro auténtico: las minas como plataformas de restauración

12. Arquitectura basada en flujos

13. El despliegue de una economía azul

14. Epílogo: el cumplimiento de un sueño

Apéndices:

- una tabla de cien innovaciones inspiradas en la naturaleza

- Cien innovaciones inspiradoras de modelos empresariales competitivos

..........................................................................................................................................

RESUMEN

El libro "Come on" resume los 21 principios de la economía azul

1. Sistemas de productos y consumo inspirados en la naturaleza

2. Dichos sistemas no son lineales

3. Optimizar (no maximizar) los sistemas y perseguir una coevolución

4. Los sistemas muestran resilencia mediante una diversidad en constante crecimiento

5. La física es la base de todos los sistemas, le siguen la química y la biología

6. Los productos son renovables, orgánicos y biodegradables

7. El éxito en el rendimiento pasa por cambiar las reglas del juego

8. Los problemas aislados se combinan para crear un abanico de oportunidades

9. El rendimiento incluye la capacidad de reconducir la naturaleza a su senda evolutiva y simbólica

10. Las ventajas múltiples son la fortaleza del bien común

11. El objetivo es responder en primer lugar a las necesidades básicas

12. Usa lo que tienes

13. Sustituye un algo por un nada, elimina cualquier producto innecesario

14. Todo tiene valor, también los residuos y las malas hierbas

15. La salud y la felicidad son el resultado

16. Las sinergias en grupo son mejores que las economías de escala sin más

17. Una iniciativa genera diversos flujos de caja y múltiples ganancias

18. Integración vertical de la cadena de valor en industrias primarias y secundarias

19. Gestión sin un plan de negocios, pero impulsada por complejos análisis de sistemas

20. Todas las decisiones tienen un impacto en las ganancias, en las pérdidas y en el balance de situación

21. Toda ética tiene una ética esencial

La idea es que la naturaleza nos inspira acerca de cómo la sociedad puede encontrar su propio camino hacia el futuro, imbuido por la creatividad de los ecosistemas que proporcionan abundante variedad de productos y servicios sobre los que se sustenta la vida. También apuesta por reforzar el aspecto social de la sociedad.

Pauli indicó que la velocidad a la que la economía tradicional, con su filosofía globalizadora y de reducción de costes a través de la producción a gran escala, puede convertirse en una economía azul, que funciona mejor y transforma la industria más rápido de lo que se creía posible. La prioridad es asegurar las necesidades básicas y la seguridad alimentaria pero respetando los límites planetarios (a la vez que tener una dieta más saludable).

Hay un triángulo que consiste en seguridad alimentaria, límites planetarios y salud, lo que obliga a innovar en lo social, técnico e institucional.

Uno de los ejemplos que pone Pauli es el café, que solo se aprovecha el 0,2 % de la biomasa de las cerezas o frutos del cafeto. El resto son deshechos pero Pauli propuso que la planta del café sirva de caldo de cultivo de hongos (que tienen muchos aminoácidos) para alimentar a los animales. Los posos sirven para absorber olores o protegerse de rayos ultravioleta. Se obtienen 500 veces más nutrientes de un cultivo de café.

Otra idea son las biorefinerías que hacen combustible con cardos (sirven para hacer guantes de plástico, herbicidas o lubricantes, y pienso).

Otra idea son las granjas 3D (una especie de bateas)  que permiten cultivar todo tipo de moluscos en un solo espacio.

Pauli recuerda que trabajó con una empresa de productos biodegrables y que usaron los ácidos grasos del aceite de palma como sustituto de los petroquímicos pero la alta demanda llevó a los agricultores a deforestar la selva para hacer cultivos de palma y se perdió el hábitat del orangután. "Así fue como aprendí la lección de que la biodegradabilidad y la renovabilidad no necesariamente equivalen a la sostenibilidad", dice Pauli. Por ello, animó a la industria a copiar la eficiencia de los ecosistemas para evitar el derroche de producción y consumo y acabar con el concepto de desecho para reciclar los nutrientes y la energía como hace la naturaleza.

Por tanto, el reto era crear un sistema económico que no generase residuos ni emisiones pero que creara puestos de trabajo, aportara capital social y no hubiese un coste complementario. En la Fundación Zeri probaron diversos prototipos.

Critica la economía verde porque ha requerido que las empresas invirtiesen más y los consumidores pagasen más por conseguir lo mismo o menos a cambio de preservar el medio ambiente (difícil de prosperar en época de vacas flacas) y no es viable. En cambio, la economía azul va más allá de la preservación porque se basa en la regeneración (los ecosistemas mantienen la trayectoria evolutiva para beneficiarnos todos del inagotable caudal de creatividad, adaptación y abundancia de la naturaleza).

Cuenta algunos ejemplos de despilfarro, como la refrigeración de un edificio o un invernadero, o el café (el resto se deja pudrir), o el titanio de las maquinillas desechables tirado a la basura.

Una de las claves de la industria es que genera enormes desechos (se desperdicia parte de la caña de azúcar, la cebada para la cerveza, la pasta de la celulosa quema el resto del árbol y el propio transporte de la basura al vertedero cuesta una fortuna). La idea es aprovecharlo todo. Pone por ejemplo, que en los mataderos, los desechos de carne sobrantes sean comidos por moscas que pongan larvas, y estas larvas luego sirvan de cebo y pienso para peces de piscifactoría. Aún más, de las larvas (si se ponen en agua salada) regurgitan enzimas que sirven para crear cremas de cicatrización de heridas. Se trata de productos que dejan menos "huella ecológica" (uso de recursos que no disponemos y residuos que no tenemos donde arrojarlos).

Otra idea es sustituir en el proceso industrial el componente tóxico por otro "verde" (por ejemplo, polímeros que no son derivados del petróleo sino almidón, aminoácidos, azúcar, lignina, celulosa).

El autor se fija en cómo el escarabajo negro del desierto de Namibia capta el agua del rocío en unas dunas donde llueve cada siete años. Aplicando ese sistema a las torres de refrigeración, se crea mayor humedad.

También propone usar restos de comida para fabricar plásticos por un lado y pienso animal por otro. O por ejemplo sustituir componentes tóxicos de los limpiadores por las cáscaras de cítricos.






jueves, 11 de julio de 2019

Libro en PDF: "Crisis: los libros clave sobre el crash del 2008-2019"

"Crisis: los libros clave sobre el crash del 2008-2019"

Descargar aquí PDF
Resumen de E.V.Pita (2013)


Una selección de los mejores análisis, estudios  e ideas para comprender qué es esta crisis económica y cuanto durará.

 Grandes autores como Shiller, Krugman, Stiglitz, Ahamed, Galbraith o Becerra analizan las causas y consecuencias de la Gran Crisis de 2008-2015, una doble crisis financiera y de crédito. Éxitos como "Caída libre", "El crash de 1929", "Algo va mal", "Esta vez es distinto", "¿Cómo salimos de esta?", "El estallido de la burbuja" o "Exuberancia irracional".

Descargar el PDF en el siguiente link (112 páginas):

https://evpitawriting.files.wordpress.com/2019/07/crisis2019.pdf




Entender la crisis: 35 libros clave

 Ver el texto original y actualizado en: 
http://resumenesdeteoriapolitica.blogspot.com/2014/06/entender-la-crisis-en-10-minutos-los.html


Resúmenes de E.V.Pita (2014)

Esta selección de libros aborda los primeros quince años del siglo XXI. Los autores analizan primero los efectos de las políticas de desrregulación de los mercados, los problemas de estancamiento surgidos con la crisis asiática, algunos advierten del riesgo de una burbuja y del papel del FMI para expandir el programa neoliberal. Tras la Gran Recesión del 2008, se llega a la conclusión de que es una crisis de deuda, que las políticas adoptadas son para beneficiar a los acreedores y que la austeridad no generará crecimiento sino que alargará la recesión, lo que así ocurrió. Desde el 2012, los autores sostienen que el fundamentalismo de mercado ha acrecentado la desigualdad en los países ricos.

 LA CRISIS ASIÁTICA (1992-1999)


1. LOS RIESGOS DE LA DESREGULACIÓN

1999... "Un mundo desbocado", de Anthony Giddens (1999)
***. Un estudio sobre la globalización y sus efectos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/un-mundo-desbocado-de-anthony-giddens.html


2. UNA CRISIS GRAVE EN ASIA

1999....  "El retorno a la economía de la depresión y la crisis actual", Paul Krugman (1999)
****. Obra importante. El premio Nobel Krugman detecta que la crisis asiática no es del mismo tipo que las anteriores sino algo nuevo. Es de los primeros que advierte que el flujo de capitales mundial y la desregulación de la banca conducen a un tipo de crisis cercana a la Gran Depresión porque sigue el modelo clásico liberal. 
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/el-retorno-la-economia-de-la-depresion.html

3. MULTINACIONALES Y DESLOCALIZACIÓN

1999.... "No logo", de Naomi Klein (1999)
***. Obra popular. La canadiense Klein es de las primeras que se da cuenta de la desindustrialización de Occidente y de la precarización del trabajo en Asia. También supone un nuevo cambio en la vieja teoría del valor: la tierra (siglo XVIII), el trabajo (siglo XIX), el capital (siglo XX) y el poder de la marca (siglo XXI). Dado que el valor de un objeto es su marca, da igual dónde se fabrique, de ahí la deslocalización de las industrias. Klein advierte de las pésimas condiciones de los trabajadores en los "Tigres Asiáticos" para producir bienes muy baratos que son vendidos muy caros en Occidente.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/no-logo-de-naomi-klein.html

4. CRÍTICAS AL MODELO NEOLIBERAL

1999...  "El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global", de Noam Chomsky (1999)
***. Obra de interés. El lingüista y activista Chomsky es un crítico de la política neoliberal. En este libro advierte del llamado Consenso de Washington, una lista de recetas a aplicar a cada país en quiebra que es "rescatado" por el FMI. Casualmente, siempre hay que hacer draconianos recortes de gasto social y adelgazamiento del estado.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/el-beneficio-es-lo-que-cuenta.html




LAS BURBUJAS (1999-2000 Y 2002-2008)


5. EL RIESGO DE LA BURBUJA FINANCIERA

2000... "Exuberancia irracional", de Robert J. Shiller (2000)
***. Libro importante. Con frecuencia, oímos que ningún gran economista avisó ni supo ver la crisis que se avecinaba en el 2008. Eso es rotundamente falso. Por ejemplo, Shiller en el 2000 ya avisaba de que las burbujas de Bolsa respondían a una "exuberancia irracional" (Keynes), a la creencia de que las acciones o el valor de las viviendas crecerán eternamenta (o al menos hasta que las hayamos vendido en su tope máximo). Los economistas se dan cuenta de que la desregulación financiera ha llevado a la banca comercial a asumir unos riesgos muy altos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/exuberancia-irracional-de-robert-j.html

6. FUNDAMENTALISMO DE MERCADO

2000... "Aquí no puede ocurrir", de Joaquín Estefanía (2000)
***. Libro compendio. Un título premonitorio sobre lo que sería la primera década del 2000. El autor se basa en los trabajos de Krugman sobre la crisis asiática y las sospechas de que la desregulación de capitales, los productos financieros de riesgo y el fundamentalismo de mercado conllevarán ciclos de crisis graves.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/aqui-no-puede-ocurrir-de-joaquin.html

LA GLOBALIZACIÓN E INTERNET (2001-2008)


El atentado de las Torres Gemelas en el 2001 obliga a los estados a actuar para mantener artificialmente la economía. Hay una gran liquidez y facilidad de crédito al consumo para estimular la demanda. Pero los compradores no invierten en industria, sino que especulan con la compra de viviendas y se endeudan. Por otra parte, las crisis asiáticas han revelado que los flujos de dinero saltan de un país a otro y dejan crisis a cada paso mientras el FMI les concede créditos bajo draconianas medidas de austeridad e implantación de programas neoliberales. Krugman se da cuenta de que Japón lleva una década sumido en el estancamiento a pesar de sus políticas expansivas a intereses cercanos a cero. Pero a nivel global, esta década es de gran crecimiento económico, del auge de la economía a través de la irrupción de nuevas tecnologías de Internet y el nacimiento de colosos como Google o Facebook. El motor es el tirón de la construcción, con grandes ganancias en bolsa. La mayoría de los países rozan el pleno empleo. Pero los autores advierten del riesgo de la deslocalización de empresas, que genera grandes bolsas de desempleo en Occidente, mientras China se convierte en un gigante económico, lo mismo que otros países emergentes como México, Brasil o Rusia. Otros avisan de los riesgos del estallido de una gran burbuja financiera. Pero nadie les oye entre el ruido de la fiesta.


7. LAS DESIGUALDADES DEL MUNDO GLOBAL

2002... "El malestar en la globalización", de Joseph E. Stiglitz (2002)
****. Obra importante. El premio Nobel Stiglitz explica cómo funciona la globalización y advierte sobre las recetas draconianas que impone el FMI a los desafortunados países que caen en una crisis. Detrás de esto hay una clara razón y es garantizar que los acreedores e inversores internacionales cobren su deuda. Nada ha cambiado.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-malestar-en-la-globalizacion-de.html


8. EL PIB NO DA LA FELICIDAD

2003... "Decrecimiento y posdesarrollo", de Serge Latouche (2003)
***. Libro de interés. El sociológo francés trabaja ya en una nueva teoría que pone en entredicho la necesidad del eterno progreso que impulsa el capitalismo. Sostiene que no siempre es bueno el crecimiento ilimitado sobre todo si los recursos son agotables, como es el caso de la Tierra. Por ello, esta línea de pensamiento propone el decrecimiento, que consistiría en un crecimiento sostenible a tasas del 1%. La crisis del 2008 convirtió en triste realidad el decrecimiento.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/dececimiento-y-posdesarrollo-de-serge.html

9. LA DESLOCALIZACIÓN

2005....  "La Tierra es plana", de Thomas L. Friedman (2005)
***. Obra popular. Una vez que está asumido que la globalización genera deslocalización y desindustrialización en Occidente, Friedman propone adaptarse a la situación y competir en sectores de alta tecnología que generen valor añadido. O sea, ser diseñadores, en vez de obreros. La idea no es nueva y los expertos en empleo (Rifkfli, en "El fin del trabajo") ya se dieron cuenta de lo que pasaba con las nuevas tecnologías informáticas: que destruían más empleo del que generaban. Lo que propone Friedman de competir en sectores avanzados solo podrá absorber a los trabajadores más cualificados de Occidente, el resto quedará excluido porque no puede competir con los bajos salarios asiáticos. El libro ha gozado de gran popularidad porque explica claramente cómo funciona la deslocalización y qué les pasa a los contables y los teleoperadores de Occidente.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-tierra-es-plana-de-thomas-friedman.html

10. UN MUNDO INSOSTENIBLE

2005....  "El colapso de la globalización y la reinvención del mundo", de John Ralston Saul (2005)
***. Obra interesante.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-colapso-de-la-globalizacion-y-la.html  

11. LOS PAÍSES EMERGENTES

2005...  "El fin de la pobreza", de Jeffrey Sachs. (2005)
***. Obra destacable. Sachs fue uno de los que puso en marcha las reformas en el Este para que entrasen en una economía de mercado. Le atribuyen la precipitada privatización de las empresas públicas de la URSS, lo que él niega. Su siguiente objetivo fue aplicar las recetas liberales a los países africanos más pobres y proponer el Proyecto Milenium apoyado por el cantante Bono. Aunque sus intenciones son buenas, ha cosechado críticas por la manera de abordar la solución económica a la pobreza en África.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-fin-de-la-pobreza-de-jeffrey-sachs.html  


12. LA DEMOCRACIA Y LA DESIGUALDAD CRECIENTE

2006....  "Estados fallidos", de Noam Chomsky (2006)
***. Obra de interés. Chomsky no habla de Somalia y sus piratas en un país sin Estado sino del mismísimo Estados Unidos, que según él ya no es capaz de imponer en casa sus políticas más democráticas debido a los lobbys de presión. Empieza una serie de libros que van enfocados al gran poder que adquieren las élites norteamericanas y su concentración de riqueza.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/estados-fallidos-de-noam-chomsky-2006.html

13. EL PROSUMIDOR

2006.... "La revolución de la riqueza", de Alvin Toffler (2006)
***. Obra de interés. Toffler fue el introductor del concepto de "prosumidor", el consumidor que monta sus muebles prefabricados o arregla con un programa de Photoshop imágenes que él mismo ha obtenido con su cámara digital. Anticipa que el colmo del "prosumidor" serán las impresoras digitales en 3-D. En definitiva, el prosumidor gasta parte de su tiempo libre en la producción que delegan en él las empresas sin que vea rebajado sustancialmente su precio (ver "La McDonalización del mundo" de Ricke)
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-revolucion-de-la-riqueza-de-alvin.html

14. UN BALANCE DEL CAPITALISMO

2006... "Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX", de Jeffry A. Frieden (2006)
***. Obra buena. Es una historia del libre comercio. Quizás su mayor mérito es explicar cómo la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo se aplicó a nivel mundial al comercio y que generó un desplazamiento masivo de emigrantes de Europa a América, pues los cereales europeos ya no podían competir con el trigo y la carne baratos de Argentina. La población rural europea en paro se convirtió en la clase obrera de Norteamérica.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/capitalismo-global-de-jeffry-frieden.html  

15. COSAS IMPREDECIBLES

2007... "El cisne negro", de Nassim Nicholas Taleb (2007)
***. Obra popular. El autor sostiene que acontecimientos que parecen impredecibles no lo son tanto si examinamos bien cómo surgieron.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/el-cisne-negro-de-nassim-nicholas-taleb.html.


16. DE LA SOCIEDAD DE MASAS A LA DE CALIDAD

2007... "La felicidad paradójica", de Gilles Lipovetsky (2007)
****.Obra excelente. Lipovetsky divide la sociedad de consumo en tres fases, siendo la más destacada la de la producción en masa de productos baratos y asequibles no solo para las élites sino para la mayoría de los ciudadanos. En la última fase, la que vivimos, la gente pide algo más que la cantidad: la calidad. De ahí que surjan los productos lácteos Bio, por ejemplo. El problema de este consumidor exigente es que eso se traslada a las relaciones personales, cuando las parejas se sienten presionadas a ser felices en sus relaciones íntimas, lo que genera otra industria, o a ser delgadas, porque ese el canon de salud, o a tomar productos sanos porque hay que estar sano. Incluso las fiestas intentan ser discretas. La felicidad del consumismo (el hedonismo) se ha transformado en una vida espartana y fría centrada en la eficacia. Un buen análisis de la época actual.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-felicidad-paradojica-de-gilles.html

17. CRÍTICAS AL NEOLIBERALISMO

2007.... "La doctrina del shock", de Naomi Klein (2007)
****. Obra excelente. Si alguien aún no sabía qué era el neoliberalismo y la doctrina de la austeridad ahora lo sabe. Klein explora el lado más oscuro de las teorías de Milton Friedman y los Chicago Boys que aplicaron sus recetas de libre mercado al Chile de Pinochet, la Bolivia con hiperinflación o los estados de Europa del Este tras la desintegración de la URSS. Klein sostiene que la receta es la misma y que se aplica aprovechando alguna conmoción como un terremoto, una convulsión política u otra calamidad. El plan es siempre el mismo: desmantelar el Estado, especialmente el gasto social. Los resultados son los ya conocidos para quienes sufrieron la Gran Recesión del 2008 y los años de estancamiento: países sumidos en una grave recesión y alto desempleo.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/la-doctrina-del-shock-de-naomi-klein.html

18. EL DISCURSO DOMINANTE (PENSAMIENTO ÚNICO)

2007..."La mirada social", de Alain Touraine (2007)
**. Compendio. Touraine relata cómo desde los años 50 domina un Discurso Interpretativo Dominante (DID), algo así como el pensamiento único, que ha anulado el debate político y a los intelectuales (desprestigiados en la Guerra Fría con callar ante la dictadura soviética que desenmascaró el libro "Archipiélago Gulag"). El sociológo francés sostiene que este discurso interpretativo reduce el debate a cuestiones como el femenismo, el ecologismo, violencia sobre la mujer, derechos de minorías, etc.... que no cuestionan el entramado social.


LA GRAN RECESIÓN DEL 2008 Y LA AUSTERIDAD (2008-2015)

Ver el compendio de resúmenes  sobre la Gran Recesión en el link:http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/los-libros-claves-de-la-crisis-2008.html?m=1

Entre el 2007 y el 2008, el precio del petróleo se dispara a niveles récord de 150 dólares, una cifra nunca vista. Aumentan los precios alimentarios y, seguidamente, estalla la crisis financiera seguida del crack del bum del ladrillo y la burbuja inmobiliaria, todo ello agravado por una falta de liquidez. Los estados intentan aplicar las tradicionales recetas keynesianas para rescatar a la banca y evita el colapso total. Pero cuando intentan estimular la demanda para aumentar el empleo, la Unión Europea y los conservadores norteamericanos presionan para que se apliquen férreas políticas económicas de austeridad a cambio de créditos y que se limite el déficit público para evitar la inflación (lo que perjudicaría a los acreedores). Los recortes empiezan por el gasto social de lo que queda del Estado de Bienestar. Durante más de un lustro, los países europeos se ven sumidos en una grave recesión que se repite otra vez en el 2011-2013, y que genera grandes bolsas de desempleo. A finales del 2013, el FMI admite que la austeridad no ha generado el crecimiento esperado. A ello, se suma una crisis más profunda porque la globalización ha deslocalizado muchas industrias en occidente y la revolución de Internet ha concentrado grandes sumas de dinero en pocas empresas que apenas generan empleo, mientras su competencia ha eliminado a las industrias más tradicionales. Actualmente (2014), no hay indicios de una pronta salida de la crisis.

19. UNA BURBUJA A PUNTO DE ESTALLAR

2008... "El nuevo paradigma de los mercados financieros", George Soros (2007)
**. Libro confuso. El inversor, especulador y filántropo George Soros, que también hace sus pinitos como filósofo seguidor de Karl Poper, expone su teoría de la "reflexividad" que explica cómo los mercados pueden fallar al evaluar los precios, lo que da lugar a superburbujas. Su mérito es que lo hace en el mismo momento en que explota la burbuja y, en una segunda edición, lo analiza. Su teoría entronca con la teoría de los ciclos de la Bolsa de altos y bajos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/el-nuevo-paradigma-de-los-mercados.html


20. EL CRAC DEL 2008

2008 .... "El estallido de la burbuja", de Robert J. Shiller (2008)
***. Obra interesante. Shiller explica las causas de la crisis "subprime" y de los abusos del sistema financiero. Ya había avisado en el 2000.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/el-estallido-de-la-burbuja-de-robert-j.html

21. UNA CRISIS DE DEUDA

2009.... "Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera",  de Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogof (2009)
****. Obra importante. Los autores han sido criticados por varios errores matemáticos cometidos en su cálculo del déficit de un país para entrar en quiebra (se supone que el 90-100% del déficit público conduce al impago). Pero creo que la obra reúne méritos suficientes para convencer a los escépticos de que nada sube para siempre y sobre todo explica que hay un límite de deuda a partir del cual la quiebra es irreversible.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/esta-vez-es-distinto-ocho-siglos-de.html

22. EL FRACASO DE LA DESREGULACIÓN

2009....  "Animal spirits", de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2009)
****. Obra importante. Obtuvieron el premio Nobel por descubrir la irracionalidad de los mercados y los fallos de la evaluación de precios. Supone un mazazo a la doctrina de que los inversores son seres racionales que toman la decisión más lógica en función de sus intereses. Un mito que acabó con el crac financiero del 2008 y que golpeó de raíz a la teoría individualista de Adam Smith. Es probablemente la mayor y devastadora crítica al sistema económico neoliberal.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/animal-spirits-de-george-akerlof-y.html

23. EL PRECEDENTE DE LA CRISIS (1929)

2009... "Los señores de las finanzas", de Liaquat Ahamed (2009)
***. Obra de interés histórico. Explica el nacimiento de las reservas federales de Estados Unidos y los bancos nacionales de Reino Unido, Francia y Alemania en entreguerras y cómo aplicaron las primeras políticas monetarias en función del patrón oro (el equivalente al euro ahora, que no deja devaluar las monedas de su cesta). Destaca el hecho de que Gran Bretaña apostó por mantener el equilibrio de su moneda con una política de austeridad y acabó con una crisis de la que solo salió al abandonar el patrón oro. También relata cómo se consiguió salir de la hiperinflación en Alemania (asociando el marco a tierras) y los grandes apuros surgidos durante la crisis de 1929.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/los-senores-de-las-finanzas-de-liaquat.html

24. EL FMI Y SUS RECETAS NEOLIBERALES

2010... "Caída libre" (Freefall), de Joseph Stiglitz (2010)
****. Obra clave. Stiglitz desmenuza la actividad del FMI y desvela que sus políticas de créditos no están diseñadas para ayudar a los países necesitados sino para imponer una agenda política neoliberal a cambio de dinero, lo que excede su cometido, y que sus programas y recetas solo persiguen el interés de los acreedores sin atender a las peculiaridades de cada país.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.html


25. LOS ACREEDORES

2010... "El triunfo del dinero", de Liall Fergunson (2010)
***. Obra de interés. Fergunson hace una crónica del poder financiero desde las guerras napoleónicas y de cómo influyen en los destinos de un país, sobre todo para cobrar las deudas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-triunfo-del-dinero-de-liall.html

26. LA RECETA DEL CRECIMIENTO

2010... "El optimista racional", de Matt Ridley (2010)
**. Obra interesante. Es la respuesta a las críticas sobre el calentamiento global. Ridley sostiene que la industria del carbón es buena y que queda petróleo para centenares de años, por lo que no hay peligro de agotarse los recursos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/el-optimista-racional-de-matt-ridley.html

27. CRÍTICAS AL ORDEN MUNDIAL

2010... "Algo va mal", de Tony Judt (2010)
****. El resumen más descargado. El libro de Judt (ya fallecido) repasa los acontecimientos que condujeron a la crisis del 2008 y de cómo se aplicaron después las recetas de austeridad. Sostiene que desde hace unos años, hay una tendencia del FMI y otros organismos a dar palos a los ciudadanos y recortarles derechos sociales y que esto no era lo que se quería cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, con el triunfo de la democracia. Arremete contra la UE y en sus últimas páginas teme un advenimiento, desde la élite, de la terrible ideología que puso al mundo en vilo en los años 30 y 40.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.html

28. AL RESCATE DE LA DEMOCRACIA

2011... "Indignaos", de Stéphane Hessel (2011)
****. Obra importante. Hessel, que vivió de cerca la Segunda Guerra Mundial y el nacimiento de la ONU, lanza una diatriba contra quienes recortan los derechos sociales en aras de la austeridad. Se le considera, a sus 90 años, uno de los teóricos que más influyó en el movimiento de los indignados y del 15-M.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/indignaos-de-stephane-hessel.html

29. LA PRECARIEDAD Y EL TOYOTISMO

2011... "Del taylorismo, al fordismo y el toyotismo", de  Robert Castel y Malika Litim
****. Artículo esclarecedor. Explica la precariedad como la consecuencia de la implantación del "just in time" promovido por las fábricas de Toyota. Detrás está la Ley de Say: "La oferta crea su propia demanda". Las empresas, a partir de los años 80, reducen costes en producción y plantillas, lo que genera un empleo más precario.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/robert-castel-evolucion-del-taylorismo.html

30. RESURGE EL DEBATE ENTRE KEYNESIANOS Y NEOLIBERALES

2011... "Keynes vs Hayek", de Nicholas Wapshott (2011)
***. Libro interesante. Recoge con detalle la lucha entre dos ideologías opuestas, la de Keynes  (Cambridge) que apostó por la intervención del Estado para incrementar la demanda y estimular la economía, y la del austríaco Hayek (Oxford-Chicago), apóstol del libre mercado y el estado mínimo, y teórico de la teoría monetarista. Hayek vivió a la sombra del triunfo de Keynes pero vivió bastante para ver cómo sus recetas salvaban al mundo de caer en el pozo de la inflación.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/keynes-vs-hayek-de-nicholas-wapshott.html


32. ESPERANZAS EN LA CLASE MEDIA DE LOS PAÍSES EMERGENTES

2012.... "La convergencia inevitable", de Michael Spence (2012)
***. Libro interesante. Una de las voces a favor de la globalización como medio de que confluyan las rentas de los países ricos y la de los pobres, hasta conformar una clase media. Pero más bien, las rentas tienden a igualarse hacia abajo.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/la-convergencia-inevitable-de-michael.html


EL FRACASO DE LA AUSTERIDAD (2012-2014)



31. EN CONTRA DE LA AUSTERIDAD

2012,,,"¡Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)
***. Un libro popular. Analiza las políticas empleadas en Europa respecto a la austeridad, que cree que están equivocadas, y propone medidas para expandir la economía.
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/acabad-ya-con-esta-crisis-de-paul.html

32. LOS INDIGNADOS E INTERNET

2012.... "Redes de indignación y esperanza", de Manuel Castells (2012)
***. Interesante. Castells examina los movimientos sociales de Túnez contra la dictadura o pseudodemocracia, de Islandia contra la deuda financiera, de España contra la austeridad, de Egipto contra la dictadura y de Occupy Wall Street contra la desigualdad del 99%-1%. Dice que su coordinación solo fue posible a través de las redes sociales e Internet.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/10/redes-de-indignacion-y-esperanza-de.html


33. AUSTERIDAD PARA RESCATAR A LA BANCA

2013... "Austeridad. Historia de una idea peligrosa", de Mark Blyth (2013)
****... Blyth se hace la misma pregunta que todo el mundo: ¿por qué insistir en aplicar políticas de austeridad para aumentar el crecimiento y el empleo si no funcionan? La razón, según el autor, que el principal objetivo es rescatar a la banca pues la crisis del 2008 no es deuda sino de apalancamiento del sector financiero. Un rescata que no ha concluido y que van a pagar los ciudadanos.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/08/austeridad-historia-de-una-idea.html

34. CRECE LA DESIGUALDAD

2012.... "El precio de la desigualdad", de Joseph E. Stiglitz (2012)
****. Obra destacable. Stiglitz detectó que la economía neoliberal ha creado más desigualdad entre rentas que las que había en los años 80. La teoría neoliberal dice que hay que bajar los impuestos a los ricos para que creen empleo y el maná del dinero caiga a los de abajo. Es la distribución de la riqueza desde arriba. Pero el índice de Gini que mide la concentración de riqueza por niveles salariales demuestra que cada vez se acrecienta más la brecha de la desigualdad, de forma que hay un 1% cada vez más rico y una clase media que cae hacia la pobreza, que aumenta. El debate sobre la desigualdad ya está entrando en las agendas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/10/el-precio-de-la-desigualdad-de-joseph-e.html

35. CRÍTICAS A LA AUSTERIDAD

2013.... "¿Por qué la austeridad mata?", de David Stuckler y Sanjay Basu (2013)
***. Obra de interés. Los autores usaron estadísticas sanitarias para ver cómo cada vez que se implantaba la receta de la austeridad en un país, sus ciudadanos enfermaban más o se morían. Generalmente, solían ser desempleados que caían en el alcohol, gente que se quedaba sin acceso a la sanidad y otros factores relacionados con la depresión. Por contra, los accidentes mortales de tráfico se desplomaban al descender el número de viajes por falta de dinero para comprar gasolina, fenómeno que también se observó en la crisis del 1929. Añaden que la Gran Recesión ha permitido hacer "experimentos naturales" porque algunos países como Islandia se negaron a seguir las recetas de austeridad de España, Grecia, Portugal o Irlanda y se recuperaron antes.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/por-que-la-austeridad-mata-de-david.html

36. LA REDISTRIBUCIÓN DE RENTAS

2014.... "El capital en el siglo XXI", de Thomas Piketty (2014)
****. Obra maestra. Desde su publicación, ha generado una gran polémica al plantear el tema de la desigualdad económica de la distribución de las rentas. El autor sostiene que hace falta cobrar impuestos más altos a los más ricos para mejorar la renta de los más pobres porque el sistema actual no lo hace automáticamente. Sus críticos dicen que prefieren un mundo de emprendedores en los que prima la iniciativa del individuo, aunque sea pobre, para prosperar que unos ciudadanos subvencionados por el Estado que pone obstáculos al crecimiento.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/el-capital-en-el-siglo-xxi-de-thomas.html


 2015...."El valor de actuar", de Ben S. Bernanke (2015)
***. Bueno. El presidente de la Reserva Federal cuenta cómo desde el 2017 ayudó a inyectar liquidez en los bancos de inversión para evitar su quiebra pero no pudo salvar a algunos, como Lehman Brothers, que no encontró comprador, aunque sí pudo lograrlo con AIG debido al alto riesgo sistémico de la aseguradora. Garantizó a los bancos dinero barato para seguir a flote. Hace un repaso a los problemas que luego tuvo Europa en el 2010, al iniciar políticas de austeridad.

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/04/el-valor-de-actuar-de-ben-s-bernanke.html

2018... "Crash. Cómo una década de crisis financieras ha cambiado el mundo", de Adam Tooze
***Bueno. El autor repasa la década del 2008 al 2018 explicando cómo se generó la crisis y después las actuaciones de la Unión Europa. Critica a Europa por no comprender que toda la economía era global y estaba interconectada.
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/01/crash-como-una-decada-de-crisis.html