lunes, 29 de febrero de 2016

"La economía Long Tail", de Chris Anderson (2006)

Chris Anderson descubrió un cambio en la sociedad de masas: los grandes éxitos de libros o música han dejado paso a las ventas de títulos minoritarios y cuyo coste de distribución es cero. El secreto de Amazon es disponer de millones de libros on line, algunos de los cuales solo venderá unos pocos ejemplares pero la suma de todos los "perdedores" forma una rentable "Larga Cola".

Resumen de "La economía Long Tail", de Chris Anderson (2006)

Referencia APA: Anderson, Chris (2006): La economía Long Tail. De los mercados de masas al triunfo de lo minoritario. Barcelona: Ediciones Urano (2007)

El resumen original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/la-economia-long-tail-de-chris-anderson.html

Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

....................................................................................................................................................

Título: "La economía Long Tail"

Subtítulo: "De los mercados de masas al triunfo de lo minoritario"

Título en inglés: "The Long Tail - Why the Future of Business Is Selling Less of More"

Edición original: Hyperion, Nueva York, 2006

Edición en español;  Barcelona: Ediciones Urano. Tendencias (2007)

Páginas: 318


Ver el artículo original de Long Tail en Wired: http://www.wired.com/2004/10/tail/
........................................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 2007)

..............................................................................................................

Texto de la solapa

"Chris Anderson, editor jefe de la revista Wired, empezó a investigar el tema de Long Tail en 2004 en un artículo que ha llegado a convertirse en un clásico.
Ver el artículo de Long Tail: http://www.wired.com/2004/10/tail/
A partir de este estudio, escribió La economía Long Tail. Desde entonces, el término no ha dejado de oírse en los medios de todo el mundo. Analizando el consumo de películos, libros y música, muestra cómo Internet ha hecho posible un nuevo mundo, en el que la combinación de ventas modestas y títulos minoritarios iguala las ventas de los grandes éxitos. "En resumen, aunque estamos obsesionados con los superventas - escribe Anderson -, éstas ya no constituyen la fuerza económica que fueron en su día. ¿Adónde han ido a parar todos esos consumidores que tanto se hacían notar? A ninguna parte. Se han esparcido como fragmentos de mercado en miles de nichos distintos".

.........................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Con la llegada de Internet, la economía ya nunca será la misma. Un nuevo fenómeno invade el mercado, la industria y la sociedad. Se trata de la Long Tail, o Larga Cola, término acuñado por el autor de este libro y que resuena ya en los medios de todo el mundo. La Larga Cola es la tendencia por la cual, gracias a la tecnología, el mercado de masas se convierte en un mercado de nichos: por primera vez en la sociedad de consumo, la venta de pequeñas cantidades es rentable. Hoy, no sólo está al alcance de cualquiera editar un libro o grabar un disco. Gracias a Internet, también podemos distribuirlo aunque el público sea mínimo. Y la suma de todas esas pequeñas ventas no solo iguala sino que supera a la de los grandes éxitos. Para Chris Anderson, en el siglo XXI dominará el mercado quien acapare las ventas minoritarias, esa larga cola que se extiende detrás de los hits, casi hasta el infinito, y que convierte la oferta en un mosaico de minimercados y microestrellas. Y hoy, por primera vez, gracias a fenómenos como Google, Amazon o Rhapsody es posible,
¿Estamos asistiendo al fin de la cultura de masas? ¿Vamos hacia una sociedad donde la publicidad ya no dicta la demanda? ¿Dónde triunfa la diversidad?

Chris Anderson nos ofrece el análisis más completo de la Larga Cola en esta obra esencial para comprender el alcance del fenómeno y sus implicaciones. Una obra de rabiosa actualidad, imprescindible para conocer y prepararse para un futuro que está aquí".

.......................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción

1. La Long Tail

2. Auge y decadencia de los éxitos de venta

3. Breve historia de la Long Tail

4. Las tres fuerzas de la Long Tail

5. Los nuevos productores

6. Los nuevos mercados

7. Los nuevos creadores del gusto

8. La economía Long Tail

9. La corta Cabeza

10. El paraíso de las opciones

11. Una cultura de nicho

12. La pantalla infinita

13. Más allá del ocio

14, Las reglas de la Long Tail

Coda: la Long Tail del futuro

Agradecimientos

...........................................................................................................................................

Comentarios:

Chris Anderson descubre que detrás de cada éxito hay 100.000 fracasos que conforman la llamada Larga Cola (Long Tail) de los perdedores, gente que ni si quiera llega a publicar su libro o que apenas vende dos o tres ejemplares al año. Pero si se suman todos los libros o discos perdedores venden tanto en conjunto como un gran éxito musical.
Por otro lado, han cambiado los gustos del consumidor: antes el público compraba grandes éxitos que vendían millones de copias pero ahora, gracias a Internet, puede elegir entre una oferta menos masificada y selectiva. De esta forma, las ventas de la industria musical se han desplomado mientras que grandes plataformas como Amazon o Raphsody han logrado gigantescas ventas gracias a estos productos que antes estaban fuera del catálogo. Aunque apenas vendan unas pocas unidades, el conjunto suma altas rentabilidades.
A ello se ha sumado otra cuestión: la distribución es a coste cero gracias a Internet, lo que permite a Amazon publicar libros a demanda.

Lo que ha descubierto Anderson tiene mérito en el sentido de que supone un completo cambio de conducta de los consumidores de masas habituados a los grandes éxitos.

El antecedente de la Long Tail se remonta al siglo XIX cuando un empleado ferroviario americano montó una red en Chicago de reparto de catálogos.

Una de las novedades de la Larga Cola es la colaboración de los propios usuarios en la generación de contenidos, lo que Tim O'Reilly denominó "la estructura de la participación", en la que los creadores de contenido original conviven con remezcladores de sus textos o música, la audiencia de siempre, y gente que redistribuye y ayuda a difundir el mensaje.

Es la llamada "multitud inteligente" (concepto desarrollado en el libro "Cien mejor que uno", de James Surowiecky)


lunes, 22 de febrero de 2016

"Makers. La nueva revolución industrial", de Chris Anderson (2012)

Chris Anderson, autor de la teoría "Long Tail", explica cómo será la economía basada en las impresoras en 3-D, en las que cada uno podrá imprimir lo que quiera y será su propio diseñador.

Resumen de "Makers. La nueva revolución industrial", de Chris Anderson (2012)

Referencia APA: Anderson, Chris (2012): Makers. La nueva revolución industrial. Barcelona: Empresa Activa. Ediciones Urano (2013)

Ver el resumen actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/makers-la-nueva-revolucion-industrial.html

Autor del resumen y comentarios: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho



................................................................................................................................

Título: Makers
Subtítulo: La nueva revolución industrial

Título original: "Makers. The New Industrial Revolution"

Autor: Chris Anderson.

Publicación en inglés: 2012

Publicación en español: 2013. Barcelona: Empresa Activa. Ediciones Urano SA

Páginas: 349

....................................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 2013)

Chris Anderson es periodista y escritor. Director de la revista Wired. También es cofundador de 3D Robotics, una empresa que produce robots aéreos y aviones no tripulados.

Es el inventor del concepto "Long Tail" explicado en el libro La economía del Long Tail publicado por Empresa Activa que se ha convertido en un referente de la economía actual.

También ha publicado en el sello Tendencias el libro Gratis: la importancia de un precio radical

.....................................................................................................................................

Texto de la solapa:

En este libro, Chris Anderson, el consagrado inventor del término La economía Long Tail sigue analizando cómo serán las sociedades que vienen y el futuro de los distintos modelos de negocios. En este libro se adentra en lo que llama los "makers", personas que diseñan y producen sus propios productos.

Para Anderson, el desarrollo de las impresoras en tres dimensiones y los nuevos programas de diseño, permitirán que en cada casa se puedan producir muchos de los artículos que se necesiten.

Esto producirá una revolución copernicana en la industria, ya que si bien habrá artículos que sigan siendo producidos a escalas enormes y globalmente, muchos otros serán producidos localmente, en nuestras propias casas.

Así como los procesadores de texto y las impresoras permitieron que cualquier persona pudiese escribir y diseñar un libro, y así como cualquier adolescente haga su propia película o grabe un disco, en el futuro cercano, cualquier persona podrá hacer lo que quiera o necesite según su creatividad.

Anderson analiza las consecuencias que puede causar esta nueva sociedad industrial.

..................................................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte: La revolución

1. La revolución de la inventiva

2. La nueva revolución industrial

3. La historia del futuro

4. Ahora todos somos diseñadores

5. La "Long Tail" de las cosas


Segunda parte: El futuro

6. Las herramientas de la transformación

7. Hardware abierto

8. Reinventar las fábricas más grandes de todas

9. La organización abierta

10. Financiar el Movimiento Maker

11. Negocios Maker

12. La fábrica en la Nube

13. Biología DIY

Epílogo: La nueva configuración del mundo industrial

Apéndice: El taller del siglo XXI

......................................................................................................................................

El libro examina las posibilidades de fabricar a niver hiperlocal mediante impresoras 3-D o a través de minifábricas instaladas en pequeñas y apacibles localidades que sirven a pedido.

El autor pone como ejemplo el caso de un ingeniero tuerto de los años 50 que patentó un sistema de parabrisas automatizado y que quiso producir en una fábrica pero su principal cliente, la Ford, se lo copió. Al final, ganó el pleito por plagio contra dos gigantes de la industria automovilística. Actualmente, ese emprendedor no tendría que haber construido un fábrica sino subcontratado todos los componentes del parabrisas a otros proveedores y montarlos en China.

Anderson muestra una proyección en forma de curva ondulada que varía en función de la capacidad de producción de una fábrica local en EE.UU. y China. Por ejemplo, con una producción de solo 100 unidades compensa montar una minifábrica local pero si suben los pedidos hasta 1.000 interesa encargarlos a China, donde trabajan a gran escala. Si todavía aumentan más los pedidos, no se puede esperar a que lleguen los envíos para atender la continua demanda, y quizás interese trabajar desde el propio país. Pero con 10.000 interesa más volver a encargarlo en China.
El autor señala que a nivel local es posible montar tu propia fábrica y trabajar a pedido o vender por Internet.




lunes, 15 de febrero de 2016

"La cuarta revolución", de John Micklethwait y Adrian Wooldridge (2014)

Los autores creen que en el siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, el Estado se hizo gigante y sobredimensionado y sostienen que es momento de adelgazarlo. Por otro lado, ven que otros estados autoritarios (China) adoptan audaces reformas que evidencian el estancamiento de Europa y EE.UU.

Resumen de "La cuarta revolución", de John Micklethwait y Adrian Wooldridge (2014)

Resumen actualizado y original en:

Referencia APA: Micklethwait, John y Wooldridge, Adrian (2014): La cuarta revolución. La carrera global para reinventar el Estado. Barcelona: Galaxia Gutenberg (2015)

Resumen por E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología.

...................................................................................................................................

Título: "La cuarta revolución"
Subtítulo: La carrera global para reinventar el Estado

Título original: The Fourth Revolution. The Global Race to reinvent the State.

Editorial en inglés: 2014

Editorial en español: Barcelona, Galaxia Gutenberg SL, 2015

......................................................................................................................................

Biografía de los autores (hasta 2015)

John Micklethwait fue director de The Economist antes de asumir la dirección de Bloomberg News en el 2015. Tras estudiar Historia en el Magdalen College, Oxford, trabajó como banquero en Chase Manhattan. En 1987 se incorporó a The Economist como corresponsal de finanzas. Fue nombrado "Editor de editores" por la British Society of Magazine Editors en el 2010.

Adrian Wooldridge es editor de management en The Economist y escribe la columna Schumpeter. Anteriormente, estuvo destinado en Washington DC donde ejerció como jefe de redacción y también escribía la columna Lexington.

Micklethwait y Woolbridge son coautores de seis libros: The Witch Doctors, Un futuro perfecto, The Company, Una nación conservadora, God is Back y La Cuarta Revolución

......................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"En la mayor parte de los estados de Occidente la desafección al gobierno se ha vuelto endémica. Parece que casi todos estamos resignados a que nada vaya a cambiar, y ello es preocupante. En respuesta a anteriores crisis de gobierno, ha habido tres grandes revoluciones, que a su vez han traído consigo el Estado Nación, el Estado liberal y el Estado de Bienestar. En cada una de ellas, Europa y Estados Unidos han marcado el ejemplo a seguir. Ahora estamos en medio de una cuarta revolución en la historia del Estado-nación, pero esta vez el modelo occidental corre el peligro de ser arrinconado.

La cuarta revolución encara la crisis en que estamos inmersos y mira hacia el futuro, haciendo un recorrido global de los estados y figuras más innovadoras. En primera línea está el sistema asiático de raíz china, cuyos experimentos con un capitalismo dirigido por el Estado y una modernización autoritaria han desembocado en un increíble período de desarrollo. Otras naciones emergentes están produciendo sorprendentes ideas nuevas, desde el programa de Brasil de transferencias condicionadas de renta a intento de la India de aplicar técnicas de producción en masa en los hospitales. Eso no significa en absoluto que en esos gobiernos todo vaya bien, pero lo cierto es que han adoptado el espíritu de reformas y reinvención que en el pasado contribuyó tanto a la ventaja comparativa de Occidente.

El reto no es sólo lograr la máxima eficiencia sino ver qué valores políticos triunfarán en el siglo XXI, si los de la democracia y la libertad o los autoritarismos que privilegian el orden y el control. Es mucho lo que está en juego.

..........................................................................................................................................

ÍNDICE

Parte Uno. Las tres revoluciones y media

1. Thomas Hobbes y la emergencia del Estado-nación
2. John Stuart Mill y el Estado liberal
3. Beatrice Webb y el Estado de Bienestar
4. El paraíso perdido de Milton Friedman

Parte Dos. Desde el Oeste al Este

5. Los siete pecados capitales - y una gran virtud - del Gobierno de California
6. La alternativa asiática

Parte Tres. Los vientos del cambio

7. El lugar donde el futuro sucedió primero
8. Reparando a Leviatán
9. ¿Para qué sirve el Estado?

Conclusión. El déficit democrático.

............................................................................................................................................

Resumen

Los autores estudian inicialmente la evolución del Estado, desde Hoobes (que fue el primero que mencionó el contrato social entre el Leviatán y el hombre para mantener el orden) hasta Beatrice Web y los fabianos (que promovieron reformas para instaurar un Estado del Bienestar). A lo largo de los siglos XVIII al XIX, los ciudadanos ganaron derechos civiles, políticos y de bienestar.
Del estado absolutista de la época de Hoobes se pasó al minúsculo Estado liberal que fomentaba el comercio, pocos impuestos, la ley el orden, el "laissez-faire" y la férrea competencia en el mundo empresarial pero que generaba una gran bolsa de desigualdad y de miseria.
A finales del siglo XIX, los Estados asumieron las tesis liberales y reformistas y apostaron por mejorar la educación de los ciudadanos para darles mejores oportunidades de prosperar en función de sus méritos, lo que convertiría a la nación en poderosa a través del cobro de más impuestos y una población educada y alfabetizada. Poco a poco surgió un sentimiento de "fraternidad" que llevó al ciudadano a asumir que estaba al servicio de un propósito mayor: el Estado, el pueblo y la nación. 

A principios del siglo XX surgieron los Grandes Estados, en base a esa idea de fraternidad y creencia en que el individuo estaba supeditado al destino glorioso de la nación. Esa fue la ideología que encajó con los totalitarismos como el soviético o los fascistas de Alemania o el sur de Europa, en los que los individuos estaban supeditados a un fin mayor que era la gloria de la nación, solo que la élite que controló ese Estado tenía otros intereses y el todo poderoso Gobierno pronto empezó a aplastar a sus propios ciudadanos. Era la pesadilla hoobesiana del Leviathan hecha realidad.

 Los autores culpan a Marx de haber imaginado un mundo utópico de un Estado controlado por los proletarios y sin lucha de clases, lo que dicen que era de gran ingenuidad pues Hoobes ya había dicho que el Estado era un Leviathan opresor que los ciudadanos solo toleraban porque servía para mantener el orden y la propiedad y garantizaba la libertad del comercio frente al caos. Al no tener en cuenta esta advertencia, los utópicos apoyaron la creación de un monstruo, un Estado gigantesco, vigilante y controlador al estilo de 1984, sin contrapesos políticos, que aplastó al ciudadano en aquellos países que cayeron en manos de un partido único, caso de la URSS o la Alemania nazi entre otros. También citan a la España de Franco.

Los fabianos o el matrimonio Webb también apoyó un gran Estado aunque en este caso era un Estado "bueno" que velaba por sus ciudadanos y les proporcionaba ayudas sociales, cuidaba de los parados y enfermos, y promovía otros derechos para mejorar su bienestar. El lado oscuro es que esa idea de Gran Sociedad también promovía la esterilización de personas con taras por razones "higiénicas", una idea que el nazismo desarrolló de forma extrema y criminal.

En general, los autores recuerdan que la idea de Gran Estado también impregnó a las democracias europeas en los años 30, sumidas en la Gran Depresión, y que aumentaron sus presupuestos para sufragar servicios al ciudadano como sanidad, seguridad social o educación, antesala del Estado de Bienestar. Una idea macroeconómica que promovió Keynes. En Estados Unidos, el programa New Deal asumió políticas de bienestar para reducir la desigualdad y planificación. En 1942, el informe del británico William Beveridge recomendaba acciones sociales para eliminar el desempleo, la ignorancia, la enfermedad y la pobreza. En definitiva, los Estados ya no delegaban en el capitalismo ni en la libre empresa para acometer proyectos clave para el país.

[nota del lector: la repentina irrupción de los totalitarismos y el apoyo popular a un Estado fuerte es un gran enigma, pero es evidente que el fenómeno fue global, y la época fue propicia para que surgiesen potentes estados que organizasen la vida de sus ciudadanos. Esto podría tener relación con la necesidad de concentrar grandes inversiones para dar el gran salto adelante en una industria avanzada que necesitaba dotarse de fuentes de electricidad y petróleo, inversión que solo las empresas privadas de Estados Unidos podían asumir, los demás países tuvieron que movilizar a sus países en esos gigantescos proyectos; en el caso de los programas armamentísticos y la carrera espacial, tuvo que ser el Estado, ya fuese la URSS o la Nasa, quienes asumiesen los grandes gastos].

En la postguerra, Francia y el Reino Unido continuaron con sus políticas de bienestar y planificación, creando grandes industrias públicas, inaugurando universidades públicas y creando grandes hospitales y bibliotecas. Fue un fenómeno general en el que se disparó el gasto público y el cobro de impuestos. Solo Hayek dio la voz de alarma al señalar que el ciudadano se había convertido en "siervo" del Estado planificado.

Los autores señalan que en los años 60, el Estado del bienestar estaba en su apogeo, hasta Nixon dijo que él era keynesiano, y las subvenciones llovían del cielo, incluso a los críticos del sistema. Había numerosas contrataciones de funcionarios y creación de grandes empresas públicas. En los años 70, nos encontramos con grandes Estados con la economía intervenida en toda Europa. En los 80, Reagan y Thatcher intentaron desmontar el Estado privatizando sus enormes conglomerados industriales. [nota del lector: la misión estaba cumplida por parte del Estado al haber modernizado sus países en tiempo récord]. Los autores sostienen que ni siquiera los neoliberales lograron desmontar el Estado de Bienestar, que sigue vivo y coleando en pleno siglo XXI y cuenta con gran apoyo popular.

 John Micklethwait y Adrian Wooldridge repasan los logros de la era Reagan y Thatcher y descubren que, en principio, crearon mucho desempleo pero bajaron la inflación, los tipos de interés, las horas de huelga cayeron a lo mínimo y otros factores macroeconómicos. Sin embargo, el gasto social disminuyó un pírrico 0,5% y, como admitió Milton Friedman, el Gran Estado seguía allí.

Sobre Hayek y Milton Friedman los autores dicen que, en sus inicios, sus argumentos contra el Gran Estado parecían de dos radicales arremetiendo contra las subvenciones a las empresas y a los parásitos sociales desmotivados. Sin embargo, en los años 60, las políticas de ayudas sociales empezaron a fracasar, la gente no salía de la pobreza a pesar de los estímulos, la delincuencia se disparó en los guetos de polígonos de viviendas sociales que sustituyeron a los centros urbanos. Los autores ven esos años 50 y 60 como un gran despilfarro del dinero del contribuyente, con planes bien intencionados pero fallidos y guiados por unas políticas públicas planificadas por burócratas mediocres e incluso crueles. [nota del lector: los autores no mencionan que se disparó la esperanza de vida; si  le preguntamos a alguien de clase baja o media en los años 60 si prefiere vivir en esa época o en la ultraliberal de los años 20, creo que sabríamos la respuesta]

En los años 70, los políticos empezaron a tomar en serio a estos radicales de la Escuela de Chicago y la Escuela Austríaca que recibieron ambos el premio Nobel y que negaban ser conservadores. Se empezó a entender que el Estado no debía intervenir tanto en la Economía sino que se debía dejar actuar a la iniciativa privada en todo aquello en lo que fuese posible.
En los 90 la reducción del gasto público y las privatizaciones de empresas públicas formaban parte de la agenda de los partidos de derechas y de izquierdas (caso de Bill Clinton). Sostienen que, en la era Obama, el Estado ha vuelto a ser el gran recaudador de impuestos que se lo gasta todo y se endeuda por encima de lo sano. Como temía Friedman en su lecho de muerte en el 2004, no solo no se ha reducido el Estado sino que ahora es más grande.


Citan a dos autores que teorizan sobre la enfermedad del Estado de William Baumol (la productividad aumenta mucho más lentamente en industrias que utilizan básicamente mano de obra que en aquellas donde el capital en forma de maquinaria puede sustituir el trabajo). Por su parte, la Ley de Mancur Olson critica a los grupos de interés (los "loobies") que tienen una gran ventaja en las democracias porque son capaces de organizarse mejor para perseguir objetivos importantes que otros,

Uno de los problemas que ven los autores es que la sanidad y la educación son dos partidas presupuestarias que no se pueden hacer más eficientes (más conferencias por hora y profesor, más clases) porque son "productos" que no se pueden industrializar ni automatizar. Estos trabajos dependen del factor humano exclusivamente [nota del lector: ya ni siquiera eso, porque los Moojs  o conferencias en vídeo de los profesores hacen que se pueda maximizar la distribución de las lecciones]

Los autores también analizan el ejemplo de California como el Estado fallido, llenos de deudas y con desastrosas universidades públicas que encima cobran la mitad a los estudiantes cuando antes eran gratuitas. Sostienen que California simboliza la ruina del Estado Occidental de Bienestar porque su constitución fue diseñada en el siglo XIX para gobernar a un millón de personas y ahora tiene 34 millones. También fue pensada para dar cobertura a un mundo mayoritariamente agrícola y resulta que ahora solo el 2% de la población es del sector agrario. La capital Sacramento no encaja con un mundo moderno de las universidades de Stanford y Silicon Valley, a solo 100 kilómetros de distancia. La propia constitución de EE.UU. fue pensada para 13 estados con 4 millones de personas y resulta que ahora son 50 estados y casi 300 millones de habitantes, de forma que un hospital puede ser propiedad de las autoridades locales pero gestionado por el gobierno federal, un modelo que los autores ven incongruente e ineficiente que se repite en numerosos estados del mundo.
Lo que critican los autores es que las continuas normas y reglamentos se solapan con organismos federales, locales, regionales, no solo en Estados Unidos sino también en la UE, con una moneda única fallida, un parlamento en Bruselas que nadie sabe para qué sirve y con una nueva montaña de normas y regulaciones aplastando la libre iniciativa empresarial. En general, opinan que hay un exceso de burocracia y leyes superfluas que no hacen más que aumentar más si cabe el gigantesco tamaño del Leviathan.

Los autores consideran que las democracias de EE.UU. y Europa son vistas como sistemas disfuncionales y ya no representan un modelo viable para Asia, que apuesta por otro modelo: el capitalismo de Estado autoritario y meritocrático. Los ejemplos son Singapur, una ciudad-estado supereficiente, y China, dotada de un "mandarinato" de altos funcionarios supercompetentes pero rodeados de corrupción local. Ambos modelos asiáticos permiten a los políticos desarrollar una visión de crecimiento y planificación a largo plazo. de diez años o más, mientras que las democracias, como la India, USA o Bruselas, se hallan empantanadas y con una visión cortoplacista a 4 años, por las elecciones, sin estrategia.

En el caso de Singapur, su fundador, Lee, montó un mini-Estado que atrajo a los inversores con todo tipo de ventajas y con la garantía de una población educada y disciplinada. En los colegios se implantó un sistema meritocrático y los funcionarios, sobre todo los profesores, debían pasar todo tipo de exámenes para mantenerse en sus cargos. Sus ministros se han educado en las mejores universidades del mundo. Lee es venerado por los grandes gurús neoliberales como un sabio. La población de distintas culturas y religiones vive mezclada en barrios para no generar guetos. Eso sí, en sus calles te puede caer una multa por tirar un chicle, los opositores fueron encarcelados en el pasado y sigue vigente la pena de muerte. Los autores del libro señalan que este estado autoritario es uno de los más eficientes y avanzados del mundo, su educación está a la altura de Finlandia, y continúa innovando. [nota del lector: todo muy bonito pero el único que no se renueva es el presidente, que ha delegado en su hijo].

El caso de China es parecido al de Singapur pero a gran escala y de una forma más brutal. Su principal logro ha sido sacar de la pobreza a 500 millones de personas. El Estado está dirigido por funcionarios de alto nivel bregados en mil pruebas que han tenido que pasar, desde obtener las mejores notas en las mejores escuelas de China y las mejores universidades del mundo (algo solo accesible a la clase media) hasta tener éxito en un puesto como director de grandes empresas o superar una etapa como gobernador de provincias. Solo aquellos que hayan solventado la papeleta continúan su carrera vigilados por la cúpula para confiarles un nuevo puesto. El pais está gobernado por un partido único, el Partido Comunista, que según los autores habría que rebautizar como Plan de Desarrollo Nacional, porque se dedica a planificar y gestionar la construcción de grandes infraestructuras por todo el pais y levantan empresas públicas que se comportan como firmas privadas. A parte de estos mandarines, hay multitud de millonarios que crean industrias. El país asiático implanta aquello que funciona y desecha lo demás. Los autores señalan que en el caso chino, sus dirigentes renunciaron a copiar la democracia occidental, entre otras cosas porque la consideran disfuncional y cuyo ejemplo más palpable sería India (donde la población no sale de la pobreza y las infraestructuras son penosas), seguida de Bruselas, donde todo se hace a golpe de improvisación. El problema de China es la Administración local, hundida en la corrupción porque "las montañas son altas y el Emperador está lejos". El problema de estos mandarines es que, casualmente, son hijos de antiguos miembros del partido o provienen de la clase media, por lo que las élites se perpetúan en el poder una generación tras otra mientras que los hijos de campesinos, ligados a su tierra, quedan atrapados en el campo sin posibilidad de un ascenso social. A ello se suma, que los más pobres tienen un acceso casi imposible a los funcionarios y gobernantes, mientras que los millonarios occidentales obtienen una cita lo antes posible, según los autores.

Los autores creen que Asia está apostando por esa combinación de Estado industrial autoritario ultraeficiente, que toma decisiones estratégicas de forma férrea, mantiene la disciplina en la población, y cuenta con un funcionariado ascendido por meritocracia. Su estabilidad atrae los inversores que lo único que quieren es hacer buenos negocios sin ser molestados. Este modelo de gran empresa pública y nacionalizada que genera crecimiento no es nuevo (ya se intentó en los años 50 y 60 como forma de crecer rápido en Europa) pero ahora se diferencia en que es muy eficiente.
Las instituciones occidentales como el FMI tienen tan mala fama en Asia que han sido desechadas. En Asia, dicen los autores, ya hablan de dos Estados liberales: el liberal y el iliberal (un desastre de crisis continuas y descontrol total).



lunes, 8 de febrero de 2016

"El Minotauro global", de Yanis Varoufakis (2011)

Resumen de "El Minotauro global", de Yanis Varoufakis (2011)


Ver el resumen original y actualizado en :
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/el-minotauro-global-de-yanis-varoufakis.html

Referencia APA: Varoufakis, Yanis (2011): "El Minotauro global. EE.UU., Europa y el futuro de la Economía Mundial". Madrid: Capitán Swing Libros (2012)

Resumen por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, Economía Política, crisis del 2008
..............................................................................................................................................

Título: "El Minotauro global"

Subtítulo: "EE.UU., Europa y el futuro de la Economía Mundial".

Título original: "The global Minotaur: America, the true origins of the financial crisis and the future of the world economy (2011)"

Publicación en inglés:2011

Editorial: Capitán Swing Libros SL, Madrid, 2012

Número de páginas: 333

......................................................................................................................................................

Texto de la contraportada:

"En este extraordinario y provocador libro, Varoufakis destruye el mito de que la financiación, la regulación ineficaz de los bancos y la globalización fueron las causas de la crisis económica global. Más bien, son síntomas de un malestar que pueda rastrearse hasta los años setenta: la época en que nació el "Minotauro global". Igual que los atenienses mantenían un flujo constante de tributos a lo bestia, así el "resto del mundo" envía sumas increíbles de capital a EE.UU, y a Wall Street. De este modo, el Minotauro global se convirtió en el motor que impulsó la economía mundial desde principios de los años 80 hasta 2008.

La crisis actual en Europa, los acalorados debates sobre austeridad frente a estímulos fiscales en EE.UU., y el choque entre las autoridades chinas y el gobierno de Obama sobre los tipos de cambio son los síntomas inevitables del delibitamiento del Minotauro, la prueba de un sistema global tan insostenible como descompensado. Más allá de esto, el autor expone las opciones que tenemos a nuestra disposición para volver a poner un mínimo de sensatez en un orden global altamente irracional.

Quedan muchos cabos por atar en este período, pero el libro de Varoufakis representa una magnifica introducción, escrita con un estilo muy lúcido, desde un país sacudido por la hecatombe económica,"

...............................................................................................................................................

Biografía del autor Yanis Varofakis (hasta el 2012)

Yanis es un reconocido economista greco-australiano de reputación científica internacional. Es profesor de política económica en la Universidad de Atenas y consejero del programa económico del partido griego de la izquierda, Syriza, Actualmente, enseña en los EE.UU., en la Universidad de Texas, y es un activo participante en los debates sobre las crisis mundiales, europeas y griegas, así como co-fundador de Vital Space (www.vitalspace.org).

Desde enero de 2004 hasta diciembre del 2006 Varoufakis sirvió como asesor económico de George Papandreaou, de cuyo gobierno se convirtió en un ferviente crítico unos pocos años más tarde. Autor de varios libros sobre teoría de juegos, Varoufakis también es un orador reconocido y aparece a menudo como analista invitado para los medios de noticias como la BBC Today, CNN, Sky News, Bloomberg TV entre otros. En noviembre del 2010 él y Stuat Holland, un exdiputado del Partido del Trabajo y profesor de economía en la Universidad de Coimbra (Portugal) publicó Una propuesta modesta, un conjunto de políticas económicas orientadas a la superación de la crisis del euro.

Su último libro, El Minotauro global, es para muchos críticos la mejor explicación teórico-económica de la evolución del capitalismo en las últimas seis décadas.

(Nota del lector: en el 2015, Varofaukis llegó a ser ministro de Economía de Grecia, cargo que dejó tras celebrar el partido Syriza un referendum sobre si aceptar o no las condiciones de préstamos de la UE).

..................................................................................................................................................

ÍNDICE

1. Introducción

I. El momento 2008
II. Seis explicaciones de por qué sucedió.
    1. "Principalmente es un fracaso de la imaginación colectiva de gente muy brillante a la hora de entender los riesgos que corre el sistema en su conjunto",
    2. Captura regulatoria.
    3. Codicia irreprimible.
    4. Orígenes culturales.
    5. La teoría tóxica
        Tres teorías tóxicas que apuntalaron el pensamiento del "establishment" hasta 2008.
    6. Fallo sistemático

III, El desafío del paralaje.
IV. El Minotauro global: primer vislumbre.

2. Laboratorios del futuro

I. Nuestros dos grandes saltos adelante
II. El sccreto de Condorcet en la era del Capital
III. La paradoja del éxito y las crisis redentoras
IV. Suban las apuestas: crashers, crisis y el papel de las finanzas
V. El crash de 1929
VI, Midas pierde su toque: la caída del Patrón Oro
VII. Los dos gremlins: los mercados laboral y monetario
VIII. El espíritu de la máquina
IX. Epílogo: la incubación del Plan Global

3. El Plan Global

I. La extraordinaria oportunidad
II. Bretton Woods
III. La oportunidad perdida
IV. El ascenso de los caídos
V. El Plan Marshall para dolarizar Europa y rehabilitar Alemania
VI. La Unión Europea y el milagro japonés
VII. La ideología geopolítica del Plan Global
VIII. Las políticas internas de EE.UU. durante el Plan Global
IX. Conclusión: la edad de oro del capitalismo

4. El Minotauro global

I. El talón de Aquiles del Plan Global
II. El Plan Global se desmorona
III. Interregno: la crisis del petróleo de los setenta
IV. El Minotauro global
V. Los cuatro carismas del Minotauro
Condición de moneda de reserva
Costes energéticos crecientes
Mano de obra productiva y abaratada
Poder geopolitico
VI. Un mecanismo global de reciclaje de excedentes muy peculiar
VII. Conclusión: el rutilante triunfo del Minotauro global

5. Las doncellas de la bestia

I. La envidia del Minotauro
II. La fiebre de la absorción: Wall Street crea valores metafísicos
III. Cobertura y apalancamiento.
IV. La ideología del chollo en la Era del Exceso: el efecto Wallmart
V. Casas corruptas, dinero tóxico
Wall Street genera su propio dinero particular
VI. Teoría tóxica, Parte A; política del goteo, economía de la oferta
VII. Teoría tóxica. Parte B: modelos económicos y delirios varios
VIII. Epílogo: la escritura en el muro

6. Crash

I. Torres que se derrumban
II. Crónica de un crash anunciado: contracción del crédito, rescates y la socialiación de casi todo
2007: los canarios en la mina
2008: el acontecimiento principal
Después del 2008: las interminables secuales
III, La depresión
IV. Epílogo: la entrada en la "quiebrocracia"

7. Las dos doncellas cabalgan de nuevo

I, Con ayuda de mis amigos: el Plan Geithner-Summers
II. La versión europea del Plan Geithner-Summers
III. Mordiendo la mano que les dio de comer: la mayor audacia de la más fea de las doncellas
IV. El regreso de la gestión depredadora, las teorías económicas vacuas y la curiosa tragedia del fundamentalismo mercantil
V. Epílogo: lo peor de ambos mundos

8. El legado global del Minotauro: el sol que se apaga, los tigres heridos, una Europa veleidosa y un dragón ansioso

I. El sol apagado: las décadas perdidas de Japón
II. Tigres heridos: Japón, América y la crisis del Sudeste Asiático
III. La Europa de Alemania
IV. El traje nuevo del marco alemán
V. La reunificación alemana y su relevancia global
VI. Primero como historia, luego como farsa: los rescates de los bancos europeos
VII. Grecia y la deuda
VIII. Montañeras que se despeñan y la crisis del euro
IX.¿Por qué titubea Europa cuando la crisis podría resolverse sencilla y rápidamente?
X. El dragón ruge y se desasosiega
XI. Epílogo: entre la quiebrodemocracia de Occidente y la frágil fortaleza de Oriente

9. ¿Un futuro sin el Minotauro?

I. La hipótesis del Minotauro global: resumen
II. ¡El Minotauro está muerto! ¡Larga vida a los déficits de EE.UU.!
III. La muerte del Minotauro en imágenes
IV. Estados Unidos después del Minotauro
V. La flexibilización cuantativa como la forma más compleja de pensamiento ilusorio
VI. Europa después del Minotauro
VII. China después del Minotauro
VIII. Postfacio a la segunda edición: los actores de la historia
IX. El autocontrol y los peligros del éxito.
X. ¿Puede sobrevivir el Minotauro?
XI. Una economía mundial aturdida
XII. El mecanismo perdido.
XIII. ¿Y ahora qué? En busca de los siguientes actores de la historia.

...............................................................................................................................

RESUMEN

Yanis Varoufakis y su colega Joseph Halevi intentan describir lo que puso en marcha el mundo tras las crisis económicas de los años 70 (crisis del petróleo). La idea surgió en el artículo "Minotauro Global" publicado en el 2003 en la revista Monthly Review. Sostienen que la característica definitoria de la economía política global era la inversión del flujo de excedentes de comercio y capital entre Estados Unidos y el resto del mundo. Según Varoufakis y Halevi, EE.UU. incrementaba a propósito sus déficits una vez que había perdido su posición global de superávit. Creen que juegan importancia el déficit de Wall Street y el siempre en decadencia verdadero valor de los salarios estadounidenses,
Varoufakis sostiene que tras 1971 hubo un cambio de rumbo del comercio y el flujo de excedente de capital entre EE.UU. y el resto del mundo.
Países con Grecia, España o Italia no tendrían nada que hacer ante estas políticas salvo decir "no" a las necias políticas cuyo real objetivo es profundizar la depresión por unas razones apócrifas.

Varoufakis empieza su relato hablando de que la década de los 90 y 2000 se basaron en hacer crecer una burbuja financiara basada en los CDO (paquetes de deuda que al valer un 1% más que el interés bancario se convirtieron en dinero real para los bancos), una especie de cuento de fantasía donde los beneficios siempre aumentaban y cuando había riesgo de quiebra intervenía el Estado para resolverlo. Según el autor, los gurús financieros e innovadores financieros trabajaron bajo la hipótesis de que no había riesgos (porque se empaquetaban en paquetes con distintos grados de deuda) y si los había eran incalculables, un sistema que tarde o temprano tenía que caer, como ocurrió en el 2008. Varoufakis considera que Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal durante 19 años hasta que se jubiló en el 2008, fue honrado al reconocer que cometió un error.

Tres teorías, que Varoufakis califica de "fraude intelectual", dominaron el panorama hasta el 2008 (páginas 34 a 36):

- Hipótesis del Mercado Eficiente (HME): Nadie puede hacer dinero sistemáticamente dudando del mercado. ¿Por qué? Porque los mercados financieros se las ingenian para asegurarse de que los precios actuales revelen toda la información privada que hay. Algunos agentes de los mercados reaccionan exageramente ante la nueva información, otros reaccionan con pasividad. Por lo tanto, incluso cuando todos se equivocan, el mercado acierta. ¡Pura teoría panglossiana!

- Teoría de las Expectativas Racionales (TER): Nadie debería esperar que ninguna teoría sobre las acciones humanas haga predicciones acertadas a largo plazo si la teoría presupone que los humanos la malinterpretan por sistema o la ignoran totalmente. Por ejemplo, imaginemos que una brillante matemática desarrollase una teoría para farolear en el póquer y nos instruyera en su uso. La única forma de que funcionase para nosotros sería si nuestros oponentes no tuviesen acceso a la teoría o la malintepretaran. Porque si nuestros oponentes también conociesen la teoría, todos podrían usarla para averiguar cuándo vamos de farol, frustrando así el propósito del farol. Al final, la abandonaríamos y ellos harían lo mismo. La TER da por sentado que tales teorías no pueden predecir bien el comportamiento porque la gente se dará cuenta y, con el tiempo, infringirá sus mandatos y predicciones. Eso suena antipaternalista. Presupone que la sociedad no puede recibir muchas aclaraciones de teóricos que creen conocer sus comportamientos mejor que Fulano o Mengano. Pero la puntilla viene al final: para que la TER se sostenga, tiene que ser cierto que los errores de la gente (cuando predice alguna variable económica, como la inflación, los precios del trigo, el precio de un derivado financiero o de una acción) siempre tienen que ser aleatorios. Sólo se necesita reflexionar un momento por ver que la adhesión a la TER, especialmente cuando se asocia con la HME, es equivalente a no esperar nunca recesiones, por no mencionar las crisis, Así que, ¿cómo responde un creyente de la HME y la TER cuando sus ojos y oídos le gritan a su cerebro: "¡recesión, quiebra, colapso!"? La repuesta es dirigiéndose a la TCER en busca de una explicación reconfortante.

- Teoría del Ciclo Económico Real (TCRN): Tomando la HEM y la TER como punto de partida, esta teoría describe el  capitalismo como una Gaia perfectamente ajustada. Sin interferencias, permanecerá en equilibrio y nunca sufrirá una contracción (como la del 2008). Sin embargo, bien podría ser "atacada" por algún shock "exógeno" (proveniente de algún estado entrometido, una caprichosa Reserva Federal, los abyectos sindicatos, productores de petróleo árabes, extranjeros, etc..), a la que debe responder y adaptarse. Como una benevolente Gaia que reaccionase al impacto de un inmenso meteorito, el capitalismo responde con eficiencia a las sacudidas exógenas. Quizás le lleve un tiempo absorber el golpe y puede que haya muchas víctimas en el proceso, pero, con todo, la mejor manera de gestionar las crisis es dejar que el capitalismo lidie con ellas sin ser sometida a más choques administrados por las egoístas  autoridades estatales y sus compañeras de viaje (que fingen defender el bien común para promover sus propios intereses).

Posteriormente, Varoufakis habla del Plan Global entre 1950 y 1970, que luego dio paso al Minotauro Global.
Según el Plan Global, Estados Unidos tenía excedentes de capital y los prestaba a Europa y Japón para reconstruir esos países y alimentar el consumo de productos americanos. No había inflación y la estabilidad era importante, los sindicatos eran fuertes, los impuestos altos y los salarios subían. Había un gran gasto público. El precio del petróleo estaba a 4 dólares.
Todo funcionaba de maravilla pero Nixon acabó con el patrón oro-dólar y aceptó la libre convertibilidad. Esto abrió la era del Minotauro global, dice Varoufakis. Las divisas se dispararon, la cotización del dólar varió, los países de la OPEP subieron los precios y se disparó la inflación a la vez que el paro. El mundo de los años 70 entró en una "estanflación" (alta inflación y alto desempleo a la vez). A partir de entonces, se adoptaron políticas liberalizadoras de la economía con una rebaja sustancial de los impuestos para atraer inversiones. Pero, sobre todo, el gran cambio fue sobre el flujo de capitales: el dinero extranjero fluyó hacia Wall Street (una de las doncellas del Minotauro) como torrentes y también hacia la City de Londres, capitales financieras que colocaron los excedentes en el consumo interno de Estados Unidos. Los salarios no pararon de bajar desde 1971 pero la clase media se financiaba sus gastos mediante créditos fáciles: de ahí, que los productos financieros permitían la creación de hipotecas de casas para todo el mundo. Los bajos salarios se compensaban con una facilidad de crédito a través de tarjetas de crédito, préstamos rápidos, etc...
El resto de la historia es conocido: los expertos financieros "innovaron" con productos de riesgo, coberturas de seguro y otros tipos de "apalancamiento" que conllevaron la posterior quiebra del sistema financiero. Según Varoufakis, el Minoutauro global se hundió en el 2008.

lunes, 1 de febrero de 2016

"Hecho para tirar", de Serge Latouche (2012)

Latouche repasa la historia de la industria de masas para denunciar el despilfarro de recursos que suponen los productos de usar y tirar, diseñados con una obsolescencia programada para durar lo justo y alimentar el ciclo del consumo para maximizar los beneficios.

Resumen de "Hecho para tirar", de Serge Latouche (2012)

Ver el resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/hecho-para-tirar-de-serge-latouche-2012.html


Referencia APA: Latouche, Serge (2012): Hecho para tirar. La irracionalidad de la obsolescencia programada. Barcelona: Ediciones Octaedro SL (2014)

Sociología, consumo de masas, decrecimiento económico, ecología

...........................................................................................................................

Título: "Hecho para tirar. La irracionalidad de la obsolescencia programada"

Título original: "Bon para la casse. Les déraisons de l'obsolescence programmée"

Primera edición: Les Liens qui Libérent, París, 2012

Edición en español: Barcelona: Ediciones Octaedro SL (2014)

Número de páginas: 107

..................................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 2014)

Serge Latouche es profesor emérito de Economía en la Universidad de París XI-Orsay, objetor de crecimiento, es autor de numerosos libros; entre los que destacan: La apuesta por el decrecimiento, La sociedad de la abundancia frugal (publicados en Icaria) o La hora del decrecimiento y Salir de la sociedad del consumo (publicados en Octaedro)

......................................................................................................................................

Texto de la contraportada:

"Todos hemos sufrido la experiencia, unos con la lavadora, otros con el televisor o el ordenador, de tener aparatos y equipos que se averían tras el fallo de un elemento. Por lo tanto, todos, en un momento u otro, nos hemos enfrentado, aunque a veces sin saberlo, al fenómeno de la obsolescencia programada. Y si bien esta práctica ya es desagradable y costosa para el consumidor, resulta un desastre para el ecosistema. Sin embargo, para el gran público, aunque esta experiencia resulta familiar, la palabra obsolescencia, y su verdadero sentido, sigue siendo desconocida. ¿De qué se trata exactamente? ¿Cuáles son sus límites y sus consecuencias? ¿Qué soluciones podemos proponer para ponerle remedio? El presente opúsculo pretende dar respuesta de manera clara y sencilla a estas legítimas preguntas".

.............................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción. La adicción al crecimiento.

1. La palabra y la cosa. Definición y naturaleza de la obsolescencia programada.
Intento de definición.
La naturaleza de la obsolescencia programada

2. Origen y ámbito de la obsolescencia programada
Los orígenes de la obsolescencia programada
Una constante antropológica
Los obstáculos de la tradición
La era de la falsificación
La transformación de las mentalidades

El ámbito de la obsolescencia programada
 La primera aparición de usar y tirar
 El modelo Detroit
 La obsolescencia programada
 La segunda ola de usar y tirar
 La obsolescencia alimentaria

3. ¿Es moral la obsolescencia programada?
  El papel social de la obsolescencia programada
  La obsolescencia y la ética
  La obsolescencia del hombre

4. Los límites de la obsolescencia programada
   Las reacciones de los consumidores y los ciudadanos
   La obsolescencia y la crisis ecológica

Conclusión. La revolución del decrecimiento

......................................................................................................................................

Resumen

Serge Latouche es un defensor del decrecimiento económico, una corriente de pensamiento que cree que el crecimiento económico ilimitado es ilusorio porque despilfarra y agota los escasos recursos del planeta. Considera que la ideología que promueve el crecimiento ilimitado como modo de generar empleo es una falacia porque conlleva la destrucción irracional del hábitat, lo que a la larga no es sostenible y puede conllevar el brusco colapso y la ruina del sistema.
Pone como ejemplo la obsolescencia programada de los productos de consumo (lavadoras que no duran más de tres años, coches que se averían al caducar la garantía). La idea se les ocurrió a los fabricantes de bombillas de los años 30 que no podían permitir que los filamentos durasen demasiado a pesar de que existe una bombilla que lleva alumbrando un siglo. El negocio estaba en alimentar continuamente las ventas mediante la reposición de las bombillas quemadas. Incluso acordaron que una bombilla no durase más de 1.000 horas. Esta filosofía se aplicó también a la industria del automóvil, cuando General Motors empezó a cambiar continuamente los diseños de sus modelos de vehículos para animar a los compradores a que lo cambiasen cada año o cada dos. Era todo lo contrario de Ford, que apostaba por modelos robustos y duraderos aunque los clientes solo pudiesen elegir aquellos coches pintados de color negro.