EL TRIUNFO DE LA DIGITALIZACIÓN
EN EL MUNDO POST-PANDEMIA
(2020-2021)
CAMBIO CULTURAL EN EL SIGLO XXI
Link original:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/04/compendio-el-triunfo-de-la.html
Descargar el compendio en PDF (411 páginas) en:
https://librosdeeconomiaehistoria.files.wordpress.com/2020/04/digitalizacioncoronavirus.pdf
Descargar el compendio en PDF (411 páginas) en:
https://librosdeeconomiaehistoria.files.wordpress.com/2020/04/digitalizacioncoronavirus.pdf
Compendio: "El triunfo de la digitalización en el mundo post-pandemia (2020-2021)" (E.V.Pita, 2020) https://librosdeeconomiaehistoria.files.wordpress.com/2020/04/digitalizacioncoronavirus.pdf |
- EMPRENDEDORES DE SILICON VALLEY
- LA ECONOMÍA “GIG”
-EL BIG DATA Y EL CAPITALISMO DE VIGILANCIA
- CAMBIO SOCIAL
-RENTA BÁSICA
- TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA POST-PANDEMIA
- ROBOTIZACIÓN
COMPENDIO DE RESÚMENES DE LIBROS DE
ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA
EL MUNDO POST-PANDEMIA (2020-2022)
Este compedio de resúmenes analiza cómo la tecnología que afloró durante el confinamiento del 2020 por la pandemia global del COVID-19, como las teleconferencias o el teletrabajo, ya estaba desarrollada en la última década. Los debates entre los autores sobre el uso de las nuevas tecnologías de la industria 4.0., el cambio social que acarrea y las formas de paliar los fallos estructurales como el desempleo, a través de una renta básica.
ÍNDICE
PARTE I- LOS LIBROS CLAVE
LA SOCIEDAD DEL CONSUMO Y EL AUGE AUDIOVISUAL (1960-2000)
LA GLOBALIZACIÓN E INTERNET (2001-2008).
LA GRAN RECESIÓN Y EL AUGE DE LAS PLATAFORMAS (2008-2015)
EL FIN DE LA CLASE MEDIA Y EL DEBATE DE LA RENTA BÁSICA (2014-2016)
INDUSTRIA 4.0, CAPITALISMO DE VIGILANCIA Y EL FIN DE LA GLOBALIZACIÓN (2016-2019)
LA SOCIEDAD DIGITALIZADA DE LA POST-PANDEMIA
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
En diciembre del 2019, en Wuhan (Hubei), en China, surgió la pandemia COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, una versión de otro virus SARS del 2002. La pandemia se extendió a la velocidad del fuego por Italia y España (en febrero y marzo del 2020, respectivamente) y en abril dañó seriamente a Estados Unidos, Francia y Reino Unido. En solo dos meses se cobró la vida de 165.000 pacientes e infectó a 2,3 millones de personas (con dolencias graves; otro 80 % tiene síntomas leves o es asintomático).
Técnicas desarrolladas en la última década como el Big Data o la Inteligencia Artificial, aplicadas masivamente por China, revelaron su utilidad para hacer seguimiento de los ciudadanos infectados y a quienes podían haber contagiado. Fue una manera de “marcar” a los potenciales positivos. En Occidente, se optó por el big data que hacen Google o Apple para seguir la movilidad de la población y el grado de confinamiento, aunque de forma anónima. El debate sobre el uso de los datos de los usuarios de móvil e Internet llevaba una década en marcha (el bautizado como “capitalismo de vigilancia”), por lo que ya estaba maduro para desarrollarlo en un estudio global de salud.
Para evitar un contagio masivo, los gobiernos adoptaron políticas de confinamiento de la población y el cierre de establecimientos de ocio, hostelería, hospedaje, turismo, teatros, museos, librerías, tiendas de moda así como oficinas y actividades no esenciales. De un día a otro se hundió la sociedad del consumo asentada desde los años 50 del siglo XX. Muchos países, como España, pasaron más de 40 días en cuarentena encerrados en sus domicilios. Ello conllevó numerosos ERTEs, paro y cierres y quiebras de empresas. Se planteó abonar una renta mínima a los trabajadores.
En la década anterior numerosos economistas habían debatido en relación a la renta básica mínima, una ayuda universal a todos los ciudadanos para que no tenga preocupaciones económicas, sobre todo si avanzaba la pérdida de empleos por la robotización y la Inteligencia Artificial, dos tecnologías que podían dejar obsoletos a un tercio. El debate ya estaba maduro para aplicarlo a una emergencia global.
Parte de la actividad económica continuó en marcha desde los domicilios de los empleados a través del teletrabajo. Los pilares ya se habían asentado años antes, con libros como Trabajar 4 horas a la semana (la biblia del teletrabajo) y se habían apuntalado con nuevas tecnologías emergentes como la videollamada o la videoconferencia. Todos esos programas ya estaban disponibles y se echó mano de forma masiva ante la pandemia.
Paradójicamente, los empleos que siguieron activos fueron los presenciales y considerados precarios: teleoperadoras, cajeras de supermercado, reponedores, repartidores a domicilio, limpiadores, ultramarinos y tiendas de barrio. Diversos autores examinaron en sus libros la creciente precarización de la economía GIG en las últimas décadas.
A su vez, las universidades y colegios avanzaron en el desarrollo de las clases on-line y las teleeducación. Eso puso de relieve la brecha digital entre quienes tenían acceso a las nuevas tecnologías (como una table) y los alumnos que eran pobres digitales (sin acceso a Internet o sin tarjeta de datos móviles). Algunos campus eliminaron los exámenes presenciales y pusieron en marcha pruebas “on line”. Y el ocio se trasladó al sofá de casa, con el consumo masivo de series de plataformas digitales como Netflix, HBO o Disney+. A su vez, el comercio pudo seguir activo a través de la venta on line. Gigantes de Internet como Amazon, un mayorista que no había parado de crecer desde la crisis de las punto.com, amplió su cuota de mercado. Era una tendencia de la automatización que ya habían desarrollado otras plataformas como Uber y Airbnb (esta última, tocada por el turismo).
Otro fenómeno que resurgió con fuerza fue la banca “on line”. Tras cerrarse muchas sucursales, los clientes siguieron operando con aplicaciones bancarias por Internet o el pago en criptomonedas. Diversos autores estudiaron este fenómeno, basado en el “blockchain” años antes. Esto, paralelamente, llevó a un auge de la ciberdelincuencia: los timos en las compras por Internet o el uso fraudulento de tarjetas de crédito usadas en la Red.
En cuanto a la globalización, el COVID-19 hundió directamente con el turismo internacional y los vuelos de ocio. El mercado turístico global tardará años en recuperarse, al menos hasta que en el 2021 esté lista la vacuna. Se prevé un turismo más local. Además, el cierre de fronteras obligó a muchos países a reindustrializar su producción de bienes básicos como las mascarillas o los respiradores. Europa y EE.UU se dieron cuenta de que la deslocalización había llegado demasiado lejos al quedarse ellos mismos sin las industrias necesarias para soportar una pandemia con el comercio internacional cerrado. El confinamiento y el cierre de fronteras seguirá en el verano del 2020 y habrá restricciones.
Muchos países ya habían planteado el proteccionismo como reacción a la globalización, en la que eran perdedores (como el trabajador y la clase media occidental). Posiblemente, con las fronteras cerradas, seguirá este proceso reindustralizador. El Estado, ante una gran crisis económica, se erige una vez más como Estado emprendedor. Si a ello se suma el enorme gasto que se generará en salud, los fondos de ayuda social y renta mínima a los desempleados y políticas de obra pública para reactivar el empleo, todo apunta a un resurgir del keynesianismo (inversión pública masiva para fomentar el gasto y generar demanda). La otra opción es un apalancamiento por préstamos masivos y aumento de la deuda o también un estancamiento por falta de demanda (los ciudadanos prefieren ahorrar por temor al futuro; una solución sería disparar la inflación para obligar a gastar los ahorros y consumir antes de que el dinero pierda valor a la vez que elimina la deuda antigua pero esta receta iría contra los principios de la UE de una baja inflación).
En el mundo post-pandemia que se perfila entre el 2020 al 2022 es previsible que se asiente el nuevo modelo cultural: la ultradigitalización. Este sistema de telecomunicaciones basado en Internet ha permitido sobrevivir a la sociedad globalizada y será un modelo a seguir ante futuras pandemias globales. La teleeducación, la banca digital, la renta básica o el comercio on line ya estaban ahí pero el COVID-19 las ha masificado. La sociedad digital ha desmostrado un gran factor de “resilencia” al soportar los embates de la economía. Ya nada volverá a ser igual. Asistimos al triunfo de la digitalización en la post-pandemia.
PARTE I
EL TRIUNFO DE LA DIGITALIZACIÓN EN EL MUNDO POST-PANDEMIA
RESÚMENES DE LIBROS DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA
LA SOCIEDAD DEL CONSUMO, LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL RESURGIR DE LO AUDIOVISUAL (1957-2000)
Durante 1945 a 1973, Occidente vivió grandes tasas de crecimiento, políticas de pleno empleo y paz social gracias a políticas de protección al trabajador, Seguridad Social y otras inversiones que dieron lugar al llamado Estado de Bienestar. Se conoce la época como los “Treinta Gloriosos” y del nacimiento de los centros comerciales. Se instauró una sociedad de consumo, con gran crecimiento de las clases medias. Fue a partir de 1973 de la crisis del petróleo, seguida de otra en 1979, cuando las políticas keynesianas de gasto causaron una gran inflación sin generar empleo. Ante el estancamiento, la manera de reducir la inflación fue la política monetaria. En esta época también se expanden las grandes multinacionales, luego fundamentales para crear un mundo globalizado a partir de los años 90. Pero el gran avance que se avecina arranca con la tercera revolución industrial, un mundo informatizado que abandona la lectura y apuesta por la cultura audiovisual (la televisión como comunicación de masas) en el contexto de una aldea global.
1957... "La sociedad opulenta", de John Kenneth Galbraith (1957)
****. Obra fundamental. Galbraith explica la sociedad del consumo como integrada dentro de las políticas de demanda keynesianas que aplicaron los Estados tras la Segunda Guerra Mundial para lograr el pleno empleo. Galbraith se da cuenta de que el gasto público no va destinado a hacer más escuelas y hospitales sino a levantar un complejo militar-aeronático donde no falta dinero para los grandes avances tecnológicos. La explicación es que los conservadores aceptaron que el Estado destinase dinero a la Defensa por el terror que sentían en la Guerra Fría a la URSS, temor que supo vender bien el presidente Truman.
Ver el resumen en:
1961.... "Muerte y vida de las grandes ciudades", de Jane Jacobs (1961)
***. Obra maestra. Jane Jacobs defiende un modelo de seguridad basado en la confianza del vecindario, en el conocimiento mutuo frente al diseño de ciudades con suburbios residenciales, la simplificación que hace Le Corbusier de las calles como meras cintas transportadoras sin obstáculos ni vida y por las que solo pasan coches y las ciudades jardín de Ebenezer Howard donde los espacios verdes son espacios vacíos que tienden a degradarse. O los centros comerciales... Jane Jacobs defiende una planificación basada en la experiencia cotidiana de las personas que les capacita para decidir qué tipo de espacio urbano quieren y necesitan y para socializar.
Resumen original y actualizado del libro:
1962.... "La galaxia Gutenberg", de Marshall McLuhan (1962)
***. Obra clave. McLuhan se convierte en el primer gurú de la sociedad de los mass-media. Estudia qué supuso el paso de una sociedad oral como la griega o la medieval a otra escrita y cómo la televisión ha vuelto a traer esa oralidad.
Ver el resumen en:
1965..."Apocalípticos e integrados", de Umberto Eco (1965)
***. Obra popular. El semiólogo Umberto Eco estudia la cultura pop, mitos como Superman y otros fenómenos de la sociedad de masas.
Ver el resumen en:
1967.... "La sociedad del espectáculo", de Guy Debord (1967)
****. Clásico. La sociedad del espectáculo se escribió un año antes de Mayo francés del 68. Debord defiende la tesis de que los trabajadores ya no están explotados en el trabajo sino que el ocio ha sido "colonizado" y expropiado el tiempo total del trabajo, el cual extrae "pseudotrabajo" (sector servicios) para alimentar el "pseudoocio" del proletariado, convertidos en masa de consumidores pasivos y satisfechos, en agregado de espectadores que asisten a su propia enajenación sin oponer resistencia. La única resistencia es la crítica radical de la cultura de masas en EE.UU. (Againts the American Grain).
Resumen del libro:
1971.."El shock del futuro", de Alvin Toffler (1971)
****.Un clásico. Uno de los libros que todavía son citados al hablar de la sociedad de la comunicación. Un clásico donde el sociólogo industrial Toffler interpretaba los cambios en la sociedad de los 70.
Ver el resumen:
1979.... "Las contradicciones culturales del capitalismo", de Daniel Bell (1979)
***. Obra de interés. Daniel Bell dedica este libro a demoler el Estado de Bienestar con el argumento de que se ha vuelto insostenible económicamente. Las políticas que siguieron al libro en las décadas siguientes van en esa misma línea argumental (no hay dinero para las pensiones, etc...).
Ver el resumen en:
1980.... "La Tercera Ola", de Alvin Toffler. (1980)
***. Obra popular. He oído que La Tercera Ola ha sido uno de los libros más vendidos en China durante su etapa de mayor crecimiento económico. El sociólogo industrial Toffler se dio cuenta del gran avance que iba a suponer la informática en la producción y que el modelo de producción en masa se iba a sustituir por una mayor individualización. El tiempo le dio la razón.
Ver el resumen en:
1986... "La aldea global", de Marshall McLuhan y B.R. Powers (1986)
***. Obra de gran interés. McLuhan volvió a dar en el clavo. Esta vez comprendió que el mundo, gracias a los medios de comunicación, se ha convertido en un pañuelo, donde todos nos conocemos. Cualquier ciudadano está conectado con el resto del mundo gracias a la televisión, lo que convierte al mundo en una aldea, con lo que eso supone de control del individuo. También se dio cuenta del peligro que corría la identidad individual con las nuevas tecnologías digitales como la tarjeta de crédito que sabe las operaciones de compra que hace un cliente. Los efectos de esta "aldea global" se han multiplicado por mil con la proliferación de redes sociales como Facebook o Google, donde cada individuo ya no puede escapar a la mirada indiscreta de los otros.
Ver el resumen en:
1991... "Generación X", de Douglas Coupland (1991)
***. Obra popular. Coupland se da cuenta del cambio generacional en la época Reagan y el desencanto de una juventud que es más pobre que sus padres. Son los años de la precariedad en los contratos, del fin del trabajo para siempre. En la novela, un grupo de amigos abandona sus trabajos de bróker para vivir otro tipo de vida en California y mucho más cutre. La Generación X actual es la que se descarga películas pirata en Internet para consumir de forma gratuita.
Ver el resumen de:
1993.... "La McDonalización de la sociedad", de George Ritzer (1993)
****. Obra de gran interés. Es una extensión de los estudios sobre la burocracia de Max Weber y de los estudios sobre el modo de producción científica del Taylorismo. Pero, además, pone en relieve la creciente presencia de las multinacionales en un mundo global, cuyo papel se acrecentará en los años 2010 en adelante, y sin las cuales ya no se puede explicar la economía actual. El sociólogo Ritzer aclara en sus páginas que no tiene nada contra McDonalds sino que era el título que más gancho tenía y que todo el mundo entendía a que se refería con ello.
Ver el resumen en:
1995... "El mundo digital", de Nicholas Negroponte (1995)
**. Obra fundacional. Aunque su contenido suena a prehistórico en 2014, algunas de las predicciones de Negroponte fueron acertadas, sobre todo en la estrategia que la industria debería de seguir para implantar el consumo masivo de Internet en los hogares y que, a grandes rasgos, coincide con lo que pasó.
Ver el resumen en:
1996..."El fin del trabajo", de Jeremy Rifkin (1996)
***. Obra destacada. Rifkin se da cuenta de que cada revolución tecnológica arrasa el empleo en un sector económico obsoleto. La industrialización dejó a muchos agricultores en paro, los servicios quitaron puestos a la industria y la informática ha reducido aún más el número de empleos en aras de la eficiencia. La teoría dice que hay un trasvase de los antiguos empleos a los nuevos, y de hecho, los agricultores se convirtieron en obreros, los obreros en empleados de cuello blanco y los empleados de cuello blanco en informáticos. Efectivamente, pero cada nuevo sector absorbe menos empleos, por lo que cada vez que hay un cambio tecnológico, aumenta la tasa natural de paro. En el paso de la agricultura a la industria, era del 1%, con las oficinas, del 3 % y con la informática subió al 8 %. Rifkin concluye que quizás haya que dedicar esas horas de ocio a trabajar con oenegés.
Ver el resumen en:
1998.... "La corrosión del carácter", de Richard Sennett (1998)
***. Obra de interés. El sociólogo Sennett estudia las consecuencias del nuevo capitalismo en la mayor individualización del trabajador en aras de la eficiencia. Hay un desapego hacia el trabajo porque no aporta creatividad sino que depende de darle al botón de una máquina que lo hace todo.
Resumen original y actualizado en:
1999..."Manifiesto contra el trabajo", de Grupo Krisis (1999)
**.Interesante. El Grupo Krisis, alemán, comenzó en los 90 a hablar del fin del trabajo, algo que en 1996 ya había hecho Rifkin con "El fin del trabajo". Mientras Rifkin proponía trabajar de voluntarios, el Grupo Krisis cree que el trabajo, efectivamente ha muerto por culpa de la revolución microinformática (que elimina más puestos de trabajo de los que crea). Añaden que el "trabajo" sigue siendo asistido artificialmente para preservar una sociedad que está totalmente basada en él. El manifiesto arranca con esta frase: "Un cadáver domina la sociedad, el cadáver del trabajo".
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
1999.... "No logo", de Naomi Klein (1999)
***. Obra popular. La canadiense Klein es de las primeras que se da cuenta de la desindustrialización de Occidente y de la precarización del trabajo en Asia. También supone un nuevo cambio en la vieja teoría del valor: la tierra (siglo XVIII), el trabajo (siglo XIX), el capital (siglo XX) y el poder de la marca (siglo XXI). Dado que el valor de un objeto es su marca, da igual dónde se fabrique, de ahí la deslocalización de las industrias. Klein advierte de las pésimas condiciones de los trabajadores en los "Tigres Asiáticos" para producir bienes muy baratos que son vendidos muy caros en Occidente.
Ver el resumen en:
2000...“Solo en la bolera”, de Robert D. Putnam (2000)
***. Muy bueno. Este libro es citado frecuentemente por los autores que estudian la caída de la participación ciudadana en la política. La tesis del autor es que durante los dos primeros tercios del siglo XX una marea poderosa empujó a los norteamericanos a comprometerse cada vez más hondamente en la vida de sus comunidades, pero desde hace unas pocas décadas esa marea se invirtió de manera callada e inadvertida, y fuimos arrastrados por una resaca traicionera.
Resumen original y actualizado en:
LA GLOBALIZACIÓN E INTERNET (2001-2008)
El crack de las empresas Punto.com, seguida por el atentado de las Torres Gemelas en el 2001, obliga a los estados a actuar para mantener artificialmente la economía. Hay una gran liquidez y facilidad de crédito al consumo para estimular la demanda. Pero los compradores no invierten en industria, sino que especulan con la compra de viviendas y se endeudan. Por otra parte, las crisis asiáticas han revelado que los flujos de dinero saltan de un país a otro y dejan crisis a cada paso mientras el FMI les concede créditos bajo draconianas medidas de austeridad e implantación de programas neoliberales. Krugman se da cuenta de que Japón lleva una década sumido en el estancamiento a pesar de sus políticas expansivas a intereses cercanos a cero. Pero a nivel global, esta década es de gran crecimiento económico, del auge de la economía a través de la irrupción de nuevas tecnologías de Internet y el nacimiento de colosos como Google o Facebook. El motor es el tirón de la construcción, con grandes ganancias en bolsa. La mayoría de los países rozan el pleno empleo. Pero los autores advierten del riesgo de la deslocalización de empresas, que genera grandes bolsas de desempleo en Occidente, mientras China se convierte en un gigante económico, lo mismo que otros países emergentes como México, Brasil o Rusia. Otros avisan de los riesgos del estallido de una gran burbuja financiera. Pero nadie les oye entre el ruido de la fiesta. En esta época triunfan las grandes plataformas de Internet, los GAFA: Google, Apple, Facebook y Amazon, que dos décadas después serán claves para gestionar el confinamiento durante la pandemia del COVID-19 en el 2020.
2003... "Decrecimiento y posdesarrollo", de Serge Latouche (2003)
***. Libro de interés. El sociólogo francés trabaja ya en una nueva teoría que pone en entredicho la necesidad del eterno progreso que impulsa el capitalismo. Sostiene que no siempre es bueno el crecimiento ilimitado sobre todo si los recursos son agotables, como es el caso de la Tierra. Por ello, esta línea de pensamiento propone el decrecimiento, que consistiría en un crecimiento sostenible a tasas del 1%. La crisis del 2008 convirtió en triste realidad el decrecimiento.
Ver el resumen en:
2003... "El respeto", de Richard Sennett (2003)
***. Título de gran interés. El sociólogo Sennett estudia la sociedad de bienestar y la asistencia social a los más desfavorecidos y cree que el actual sistema degrada y humilla, y le falta al respeto, a los que precisan ayuda social. Estudia el proceso de decadencia de las viviendas sociales de Cabrini, en Chicago, que se convirtieron en un violento ghetto. Cuestiona las políticas de asistencia social en la medida en que dan limosna. También se hace eco del debate sobre el salario básico.
Resumen en:
2003..."La Era del Consenso", de George Monbiot (2003)
***.Bueno. Monbiot señala que, tras la globalización, es difícil buscar soluciones globales porque cada Estado es soberano y solo aporta soluciones locales. Muchos de los problemas globales se resolverán con la fuerza bruta de los poderosos. Está a favor de instituciones internacionales nuevas y de un sistema político global que pida cuentas al poder. Sostiene que los activistas deben aprovechar el poder de la globalización y eliminar las actuales instituciones y reemplazarlas por alternativas.
Resumen original y actualizado:
2004.."¿Por qué más es menos?", de Barry Schwartz (2004).
**.Interesante. El libro es mencionado como un ejemplo de cómo el consumo genera contradicciones.
Ver el resumen:
2004.... "Cien mejor que uno", de James Surowiecki (2004)
***. Interesante. Surowiecki aborda el estudio de las multitudes inteligentes, un concepto que ahora es muy popular para la economía colaborativa de Internet y el Big Data. Analiza el ejemplo de las tiendas de Zara. Sostiene que el promedio de los cálculos que realiza una multitud respecto a la medición de un objeto es mucho más aproximada que la que pueda hacer cada individuo por separado. Lo que él llama la Sabiduría de las Multitudes.
El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
2004.... "Rebelarse vende", de Joseph Heath y Andrew Potter (2004)
***. Obra entretenida. Cuestiona la "contracultura" (hippies, punk, fanzines, ecología) porque sostiene que es una faceta más del consumismo (generador de modas rápidamente satisfechas por la industria textil) y que sus planteamientos políticos son poco prácticos por no decir inexistentes (no piden reformar una ley sino pensar con mayor profundidad). Los autores también critican a la autora de No Logo, Naomi Klein, por buscar una "diferenciación consumista".
Resumen en:
2005... "Fans, blogueros y videojuegos", de Henry Jenkins (2006)
***. Obra pionera. Jenkins se ha especializado en estudiar el fenómeno fan y ha descubierto que funcionan como una red social que genera sus propios subproductos y subgéneros basados en las series de televisión favoritas, así como libros. Es un submundo que ahora se hace visible gracias a los blogueros.
Resumen en:
2005.... "La Tierra es plana", de Thomas L. Friedman (2005)
***. Obra popular. Una vez que está asumido que la globalización genera deslocalización y desindustrialización en Occidente, Friedman propone adaptarse a la situación y competir en sectores de alta tecnología que generen valor añadido. O sea, ser diseñadores, en vez de obreros. La idea no es nueva y los expertos en empleo (Rifkfli, en "El fin del trabajo") ya se dieron cuenta de lo que pasaba con las nuevas tecnologías informáticas: que destruían más empleo del que generaban. Lo que propone Friedman de competir en sectores avanzados solo podrá absorber a los trabajadores más cualificados de Occidente, el resto quedará excluido porque no puede competir con los bajos salarios asiáticos. El libro ha gozado de gran popularidad porque explica claramente cómo funciona la deslocalización y qué les pasa a los contables y los teleoperadores de Occidente.
Ver el resumen en:
2006... "Wikinomics", de Don Tapscott y Anthony D. Williams (2006)
***. Obra de interés. Da los primeros pasos para entender la nueva economía de Internet que se caracteriza por un rendimiento "cero" por la altísima competencia y por las contribuciones altruistas y colaborativas de los internautas. Advierte de que Internet recompensa a un "solo ganador que se lo lleva todo", caso de Google y Facebook, mientras que otros intentan quedarse con las migajas de la campana de Bell (la "long-tail" o cola larga que está en la periferia del consumo masivo)
Resumen en:
2006.... "Convergence culture", de Henry Jenkins (2006)
***. Obra de interés. Revela cómo los fans interaccionan con los productos de televisión y cine a través de foros en Internet y crean sus propios subproductos de entretenimiento, desde relatos escritos por admiradores donde crean nuevos episodios para los personajes hasta foros donde desmenuzan una serie antes de ser emitida. El libro tiene el mérito de haber diseccionado un nuevo fenómeno cultural.
Resumen en:
2006.... "La cultura del nuevo capitalismo", de Richard Sennett (2006)
***. Obra destacable. El sociólogo Sennett explica cómo la lealtad a la empresa se ha perdido a causa de los continuos cambios de personal y precarización para buscar mayor eficacia productiva. Al no haber un empleo para toda la vida, también han cambiado otros hábitos del trabajador.
Ver el resumen en:
2006.... "La revolución de la riqueza", de Alvin Toffler (2006)
***. Obra de interés. Toffler fue el introductor del concepto de "prosumidor", el consumidor que monta sus muebles prefabricados o arregla con un programa de Photoshop imágenes que él mismo ha obtenido con su cámara digital. Anticipa que el colmo del "prosumidor" serán las impresoras digitales en 3-D. En definitiva, el prosumidor gasta parte de su tiempo libre en la producción que delegan en él las empresas sin que vea rebajado sustancialmente su precio (ver "La McDonalización del mundo" de Ricke)
Ver el resumen en:
2006.... "La economía Long Tail", de Chris Anderson (2006)
****. Clásico. Chris Anderson descubrió un cambio en la sociedad de masas: los grandes éxitos de libros o música han dejado paso a las ventas de títulos minoritarios y cuyo coste de distribución es cero. El secreto de Amazon es disponer de millones de libros on line, algunos de los cuales solo venderá unos pocos ejemplares pero la suma de todos los "perdedores" forma una rentable "Larga Cola".
El resumen original y actualizado está en:
2007... "El cisne negro", de Nassim Nicholas Taleb (2007)
***. Obra popular. El autor sostiene que acontecimientos que parecen impredecibles no lo son tanto si examinamos bien cómo surgieron.
Ver el resumen en:
2007... "La felicidad paradójica", de Gilles Lipovetsky (2007)
****.Obra excelente. Lipovetsky divide la sociedad de consumo en tres fases, siendo la más destacada la de la producción en masa de productos baratos y asequibles no solo para las élites sino para la mayoría de los ciudadanos. En la última fase, la que vivimos, la gente pide algo más que la cantidad: la calidad. De ahí que surjan los productos lácteos Bio, por ejemplo. El problema de este consumidor exigente es que eso se traslada a las relaciones personales, cuando las parejas se sienten presionadas a ser felices en sus relaciones íntimas, lo que genera otra industria, o a ser delgadas, porque ese el canon de salud, o a tomar productos sanos porque hay que estar sano. Incluso las fiestas intentan ser discretas. La felicidad del consumismo (el hedonismo) se ha transformado en una vida espartana y fría centrada en la eficacia. Un buen análisis de la época actual.
Ver el resumen en:
2007.... "La semana laboral de cuatro horas", de Timothy Ferriss (2007)
***. Bueno. El libro es entretenido porque explica "trucos" para trabajar menos siempre que te escapes de la oficina. Tim Ferriss aborda la deslocalización desde un punto positivo. Gracias a la globalización, pues vivir sin trabajar, ser el perfecto rentista mientras veraneas mientras subcontratas la producción. Es el sueño de todo empleado atado a una silla en una oficina. Trabajar desde un lugar paradisíaco sin que el jefe se dé cuenta. O estar en una playita tomando el sol mientras te haces millonario sin pegar golpe gracias al imperio que has montado. Es la biblia del teletrabajo, decisivo durante la pandemia del 2020.
Resumen original y actualizado en:
2007.... "Una sociología de la globalización", de Saskia Sassen (2007)
***. Bueno. El libro arranca explicando que lo global (una institución, un proceso, una práctica discursiva o un imaginario) trasciende el marco exclusivo del Estado-nación y al mismo tiempo habita parcialmente los territorios y las institucionales nacionales. Lo global no es solo la interdependencia y la formación de instituciones exclusivamente globales. Afirma que el hecho de que un proceso o entidad se encuentre dentro del territorio de un Estado soberano no necesariamente supone que sea un proceso o entidad nacional sino que puede ser una localización de lo global (una entidad nacional que fue desnacionalizada). Da una especie de guía para estudiar lo global (desde urbanismo y el auge de las ciudades (que concentran a la élite, frente a la periferia (se adelantó a los "gilets jaunes", los movimientos migratorios, el capital financiero, etc...).
Resumen actualizado y original en:
LA GRAN RECESIÓN DEL 2008 Y LA ERA DE LAS GRANDES PLATAFORMAS DE INTERNET (2008-2015)
Ver el compendio de resúmenes sobre la Gran Recesión en el siguiente link:
Entre el 2007 y el 2008, el precio del petróleo se dispara a niveles récord de 150 dólares, una cifra nunca vista. Aumentan los precios alimentarios y, seguidamente, estalla la crisis financiera seguida del crack del bum del ladrillo y la burbuja inmobiliaria, todo ello agravado por una falta de liquidez. Los estados intentan aplicar las tradicionales recetas keynesianas para rescatar a la banca y evita el colapso total. Pero cuando intentan estimular la demanda para aumentar el empleo, la Unión Europea y los conservadores norteamericanos presionan para que se apliquen férreas políticas económicas de austeridad a cambio de créditos y que se limite el déficit público para evitar la inflación (lo que perjudicaría a los acreedores). Los recortes empiezan por el gasto social de lo que queda del Estado de Bienestar. Durante más de un lustro, los países europeos se ven sumidos en una grave recesión que se repite otra vez en el 2011-2013, y que genera grandes bolsas de desempleo. A finales del 2013, el FMI admite que la austeridad no ha generado el crecimiento esperado. A ello, se suma una crisis más profunda porque la globalización ha deslocalizado muchas industrias en occidente y la revolución de Internet ha concentrado grandes sumas de dinero en pocas empresas que apenas generan empleo, mientras su competencia ha eliminado a las industrias más tradicionales. En este contexto, se consolidan los gigantes de Internet, los llamados GAFA, y nacen otros como Uber y Airbnb, a lo que se suma el interés por desarrollar el coche autónomo, la inteligencia artificial y la robotización.
2008.... "Mundo consumo", de Zygmunt Bauman (2008)
**. Libro de difícil lectura. Aborda la "flexibilidad" del consumidor en la nueva sociedad líquida.
Resumen original y actualizado en:
2009 "Lucro Sucio", de Joseph Heath (2009)
***. Libro agradable de leer. Joseph Heath desmitifica 6 falacias de los conservadores como bajar impuestos es bueno para el crecimiento y 6 falacias de la izquierda, entre ellas el reciclaje de papel. Sostiene que a nadie le gusta la economía de mercado, que parece inmoral vender más caro un paraguas si llueve, pero que eso es porque nadie entiende esos modelos, salvo los economistas. El libro trata de poner en orden las ideas y principales argumentos al respecto.
Resumen del libro:
2009... “Y Google ¿cómo lo haría?”, de Jeff Jarvis (2009)
***.Obra entretenida. El periodista ciudadano Jeff Harvis es un entusiasta de Google y relata las posibilidades de los nuevos medios de búsqueda. Sirve para entender cómo funciona el buscador.
Ver el resumen en:
2009.... "El absurdo mercado de los hombres sin cualidades", de Anselm Jappe, Robert Kurz y Claus Peter Ortlieb (grupo Krisis) (2009)
**. Complejo. El grupo Crisis se vanagloria de haber sido unos de los primeros en predecir la crisis financiera del 2008. En el libro, lamentan que los hombres deban despojarse de sus atributos peculiares para ser "mercancía", con la que se puede operar en horas-trabajo y valor-dinero. O sea, el individuo debe uniformarse para "monetarizarse" (mismo peso, educación, horarios...) Solo cuenta el trabajo en abstracto (lo monetizable) y la satisfacción de las necesidades pasan a ser secundarias.
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
2010.. "Cultura Mainstream", de Frédéreic Martel (2010)
***.Obra interesante. El autor Martel desvela cómo ha crecido la industria del cine de masas, los llamados blockbasters, los "hits" musicales y los reportajes del New Yorker sobre lo más "cool". Es un análisis de la cultura de masas occidental que, sin embargo, no ha podido desembarcar en China o la India, conformándose con una pequeña porción de esos inmensos mercados.
Resumen en:
2010.... "La sociedad del cansancio", de Byung-Chul Han (2010)
****. Obra original. Es un librillo pero que abre luz sobre una faceta de la sociedad actual y su alto nivel de rendimiento que genera cansancio y enfermedades psíquicas.
Resumen en:
2010... "Caliente, plana y abarrotada", de Thomas L. Friedman, (2010)
***. Friedman dice que el ascenso de la clase media en países emergentes como China y la India ha incrementado el consumo de energía, que es mayor porque esos países copian modelos de desarrollo anticuados e ineficientes de aprovechar la energía fósil o eléctrica. También sostiene que cuando suben los precios del petróleo la democracia baja y cuando el barril baja, la democracia sube.
Ver el resumen original y actualizado en:
2010.... "El efecto Facebook", de David Kirkpatrick (2010)
***. Bueno. Explica con detalle los inicios de Facebook. El libro fue escrito en el 2010, solo seis años después de fundarse Facebook. Si entonces tenía 400 millones de usuarios, ahora suma 2.000 millones. En el 2010, era una gran plataforma y una plaza pública útil para que la gente cotillease y expresase sus opiniones e incluso derribase a regímenes políticos pero ahora, según el filósofo coreano-alemán Han nos encontramos con que las redes sociales, más que una plaza pública parece una torre de control donde todos somos vigilados y no vemos al vigilante. Explica amenamente qué estrategias de negocio adoptó el estudiante que lo fundó.
Resumen original y actualizado:
2011..."El filtro burbuja", de Eli Pariser (2011)
****. Importante. El libro está encuadrado dentro de la corriente crítica sobre Internet aunque se distingue porque no recomienda el pago de dinero a las personas que colaboran en crear estas redes (los prosumidores): la razón es que el autor Eli Pariser considera que los internautas ya han recibido suficiente pago al tener acceso a servicios y "apps" gratuitos. Su tesis es que el usuario se aísla al recibir solo la información que le interesa y carece de una visión más amplia del mundo.
Resumen original y actualizado del libro en:
2011... "Steve Jobs. La biografía", de Walter Isaacson (2011)
***. Buena. Hace un completo perfil de Steve Jobs, con su lado inventivo y sus aspectos más polémicos e incluso totalmente fuera de la realidad en el cumplimiento de plazos de sus productos.
Resumen original y actualizado en:
2011... "Del taylorismo, al fordismo y el toyotismo", de Robert Castel y Malika Litim
****. Artículo esclarecedor. Explica la precariedad como la consecuencia de la implantación del "just in time" promovido por las fábricas de Toyota. Detrás está la Ley de Say: "La oferta crea su propia demanda". Las empresas, a partir de los años 80, reducen costes en producción y plantillas, lo que genera un empleo más precario.
Ver el resumen en:
2011... "El triunfo de las ciudades", de Edward Glaeser (2011)
***.Obra buena. El autor investiga el declive del cinturón de óxido (Detroit...) y de los errores que se cometieron para intentar reflotarlas, así como el auge de otras ciudades que han tenido éxito.
Ver el resumen en:
2011...."El precariado", de Guy Standing (2011)
****. Muy bueno, Standing analiza cómo el empleo ha ido perdiendo derechos y ha creado una nueva clase social llamada el precariado que es todo lo contrario al empleo fijo.
Ver el resumen en:
2011..."La carrera contra la máquina", de Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee (2011)
***. Buena. Forma parte de los clásicos sobre el auge de la robotización y es mencionado habitualmente. De los primeros que ven los riesgos para el empleo que supone la automatización.
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
2012.... "Hecho para tirar", de Serge Latouche (2012)
***. Bueno. Latouche repasa la historia de la industria de masas para denunciar el despilfarro de recursos que suponen los productos de usar y tirar, diseñados con una obsolescencia programada para durar lo justo y alimentar el ciclo del consumo para maximizar los beneficios.
Ver el resumen original y actualizado en :
2012..."Makers. La nueva revolución industrial", de Chris Anderson (2012)
***. Interesante. Chris Anderson, autor de la teoría "Long Tail", explica cómo será la economía basada en las impresoras en 3-D, en las que cada uno podrá imprimir lo que quiera y será su propio diseñador. Anticipa las ferias “makers” cada vez más difundidas por el mundo.
Ver el resumen actualizado en:
2012.... "Redes de indignación y esperanza", de Manuel Castells (2012)
***. Interesante. Castells examina los movimientos sociales de Túnez contra la dictadura o pseudodemocracia, de Islandia contra la deuda financiera, de España contra la austeridad, de Egipto contra la dictadura y de Occupy Wall Street contra la desigualdad del 99%-1%. Dice que su coordinación solo fue posible a través de las redes sociales e Internet.
Ver el resumen en:
2012...."La agonía del Eros", de Byung-Chul Han (2012)
**. Interesante. El filósofo germanocoreano indaga en el cambio de pensamiento de la sociedad actual.
Ver el resumen en;
2012..."La sociedad de la transparencia", de Byrung-Chul Han (2012)
****. Obra maestra. El filósofo germanocoreano se pregunta porqué hay tanto interés en ser transparentes, algo que perjudica al ciudadano. Es el punto de salida para el futuro debate sobre el análisis masivo de datos de los ciudadanos.
Ver el resumen en:
2012.... "Lo que el dinero no puede comprar", de Michael J. Sandel (2012)
***. Bueno. Sandel es un filósofo político conocido por reflexionar sobre cuestiones económicas y de justicia. En este libro, el autor estudia la invasión del mercantilismo (antes reducido al mundo de los negocios) en el ámbito de la esfera privada y pública (familia, maternidad, cultura, medioambiente). Esto genera conflictos con la moral porque cosas que se hacían gratis porque eran públicas (conciertos públicos, medioambiente) o por solidaridad y por las que no se podía cobrar son ahora "facturables" y para las que hay un precio de venta o compra.
Resumen original y actualizado del libro:
2013...."La locura del solucionismo tecnológico", de Evgeny Morozov (2013)
****. Importante. Evgeny Morozov es uno de los herejes digitales de Internet que ha destapado la cara más preocupante de las redes sociales, de la robotización y la automatización. Estaría encuadrado dentro de los tempranos detractores del planteamiento de Internet como un sistema que nos vigila. Sostiene que las redes sociales están siendo diseñadas para obtener mayor "eficacia" en cualquier ámbito humano. Tiende a eliminar o apartar el "error" humano, algo que es consustancial a su naturaleza. Eficacia, cuantificación, algoritmos,,. el comportamiento humano queda reducido a números y, por tanto, puede ser automatizado.
Ver el resumen original y actualizado en:
2013..."Sociofobia", de César Rendueles (2013)
***.Obra premiada. Uno de los sociólogos más prestigiosos de España estudia la nueva sociedad de la comunicación y sus contradicciones.
Ver el resumen en:
2013.... "El futuro digital", de Eric Schmidt y Jared Cohen (2013)
**. Interesante. Dos grandes empresarios de Silicon Valley examinan las posibilidades y riesgos de una sociedad basada en lo digital.
Ver el resumen en:
2013..."¿Quién controla el futuro?", de Jaron Lanier (2013)
Lanier escribe un profundo análisis sobre cómo las grandes plataformas de Internet se están enriqueciendo a costa de las contribuciones altruistas de los usuarios. Pide que el Big Data pague a los usuarios por los datos que usa de ellos.
Ver el resumen en:
2013...."Conocimiento y poder", de George Gilder (2013)
Estudio de Gilder sobre los nuevos medios de comunicación.
Ver el resumen en:
2013...."En el enjambre", de Byung-Chul Han (2013)
****.Obra importante. Uno de los filósofos que estudia con mayor profundidad la nueva sociedad de la información recalca en este libro que el hombre-masa anónimo está ahora plenamente identificado. En el estadio, los hinchas eran anónimos y se desenvolvían bien entre la masa, ahora las cámaras pueden reconocer tu rostro e identificarte (“estás fichado”).
Ver el resumen en:
2013... "El fin del poder", de Moisés Naím (2013)
***.Obra recomendada por Facebook. Naím defiende la tesis de que los Estados están perdiendo poder debido a la irrupción de nuevas tecnologías y poderosas multinacionales con tanto poder como un país que puede moverse como un actor internacional.
Ver el resumen en:
2013...."La tienda de los sueños. Jeff Bezos y la era de Amazon", de Brad Stone (2013)
***. Bueno. El libro forma parte de las biografías de grandes empresarios de Silicon Valley, Seattle y de la economía digital. En este caso, se trata la vida de Jeff Bezos, el dueño de Amazon y de cómo edificó su imperio. Creó Amazon en los años 90 en Seattle, sobrevivió a la crisis de los punto.com, en el 2012 compró The Washington Post, en quiebra. Cuenta cómo, desde el principio, Amazon se distinguió por su lucha por hacerse con el mercado comercial digital a toda costa.
Resumen original y actualizado del link:
2013...."Antifrágil", de Nassim Nicholas Taleb (2013)
***. Secuela. El libro surge a raíz de la crisis del 2008, una debacle que muy pocos supieron predecir [nota del lector: aunque todo el mundo se olía lo que iba a pasar]. El autor define uno de estos acontecimientos catastróficos como un Cisne Negro, sucesos a gran escala, imprevisibles, irregulares y con unas consecuencias de muy gran alcance que perjudican a los observadores que no los han visto y a los que llama "pavos". Ve necesario crear modelos, teorías o representaciones para ver esas incidencias pues no hay que subestimar al azar. Admite que no podemos calcular los riesgos y las probabilidades de las crisis y los sucesos raros por muy sofisticados que sean los métodos.
Lo que sí se puede decir que una remota crisis es más probable que otra. Añade que es mejor hablar de fragilidad (no es predictiva) que de riesgo (predictivo). Introduce el concepto de "resilencia" (moverse con la flexibilidad de un junto abaneado por el viento).
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
2013....."La estetización del mundo", de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy (2013)
***. Bueno. Gilles Lipovetsky y Jean Serroy explican cómo funciona el capitalismo artístico, entendido, por un lado, como la fabricación en serie que busca cierta distinción para captar clientes, y por otra, la inversión en obra artística valorada por su precio y valor económico independiente de su calidad o estética. Encajan en un mismo contexto fenómenos como Apple o Master Chef pues los fabricantes de móviles o gastrónomos tienen la categoría de "genios artísticos". Critican que el ciudadano se vea obligado a ser "bello" en el capitalismo. Recibe instrucciones para ser delgado, guapo, joven, porque lo feo no tiene cabida en el mundo ultrasofisticado.
Resumen original y actualizado del libro:
EL FIN DE LA CLASE MEDIA Y LA AUTOMATIZACIÓN (2014-2016)
El final de la Gran Crisis deja paso a una época de crecimiento en Occidente favorecido por los bajos precios del petróleo pero lastrado por un menor crecimiento en los países emergentes. Tres décadas de recetas neoliberales se han saldado con un empobrecimiento de la clase media y un aumento de las desigualdades, lo que ha generado un aumento del respaldo a las políticas del bien común. Por otra parte, las multinacionales y transnacionales se han convertido en grandes poderes que rivalizan con los estados. Entre las alternativas, empieza a hacerse fuerte la idea de la economía común. Sin embargo, en estas fechas ya se ha hecho realidad otra pesadilla tecnológica: la automatización a través de la inteligencia artificial y la robotización. Empiezan a surgir voces críticas en Silicon Valley contra el control de datos (análisis de big data) de los móviles de los usuarios de las plataformas de Internet, un fenómeno que se convierte en el negocio básico de la Red, y que luego se revelerá clave para estudiar los movimientos de la población durante la pandemia.
2013...."El desmoronamiento", de George Packer (2013)
***. Bueno. El libro escrito con estilo periodístico retrata desde un punto de vista moralizante las vidas, esperanzas y decepciones de varios personajes: madres de clase media-baja, obreros de la industria a los que golpeó de lleno la deslocalización, un abogado lobbista de Washington que se hizo rico, el militar Collin Powell, hecho a sí mismo, la del libertario Peter Thiel que se hizo millonario en Silicon Valley. Sostiene que en los últimos 30 años se desmanteló un medio de vida institucional en el que todo el mundo creía (General Motors, partidos, iglesias, etc...). En vez de tener resuelta su vida, una generación entera se estrelló contra otra realidad: los recortes y ajustes aplicados por Wall Street.
Resumen original y actualizado en:
2014... "Flash boys", de Michael Lewis (2014)
***. Bueno. El interés de este libro radica en que describe un nuevo tipo de operar en bolsa a través de las operaciones comerciales de alta frecuencia y de cómo unos ejecutivos canadienses descubrieron la trampa e intentaron hacer una bolsa alternativa (el IEX) más justa. Según el autor, algunas grandes corporaciones estaban abusando de su ventaja en rápidez para incluso sacar beneficio de las propias órdenes de compra que daban sus clientes.
Resumen original y actualizado del libro en:
2014... "La cuarta revolución", de John Micklethwait y Adrian Wooldridge (2014)
***. Correcto. Los autores creen que en el siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, el Estado se hizo gigante y sobredimensionado y sostienen que es momento de adelgazarlo. Por otro lado, ven que otros estados autoritarios (China) adoptan audaces reformas que evidencian el estancamiento de Europa y EE.UU.
Resumen actualizado y original en:
2014..."The End of Normal" ("El fin de lo normal"), de James K. Galbraith (2014)
***. Bueno. El hijo de J.K.Galgraith se ha especializado en el estudio de las desigualdades en una sociedad industrial. En este libro reflexiona sobre el empobrecimiento de la clase media y el fin del estado de Bienestar.
Ver el resumen en:
2014.... "La sociedad de coste marginal cero", de Jeremy Rifkin (2014)
****. Obra importante. Considera que la crisis del 2008 es estructural por los ajustes de la nueva economía de Internet basada en los prosumidores (consumidores que producen), el procomún colaborativo (gente que comparte productos) y por la reducción de los costes hasta casi cero, a un límite insostenible basado en el beneficio (La crítica que se le puede hacer es que el negocio de Internet no está en usar sus servicios sino en pagar por la línea de ADSL y el wifi).
Resumen en:
2014,... "Atrapados", de Nicholas Carr (2014)
***. Obra destacable, Carr explica cómo un coche de Google va solo por la calle, un hito revolucionario que parece sacado de un libro de ciencia-ficción. La cara menos amable es que la automatización está destruyendo empleos humanos, la máquina compite con el hombre por un puesto de trabajo y gana porque es más productiva y no se queja, no hace huelga y no pide subidas salariales. A mí me ha hecho pensar si los asalariados de Occidente compiten en salarios a la baja con los países emergentes (China, etc...) o más bien con las máquinas (muy baratas a largo plazo
Resumen en:
2014...."Smart", de Frédéric Martel (2014)
**.Obra interesante. El sociólogo francés estudia distintos ejemplos de cómo distintas ciudades del mundo viven las nuevas tecnologías, desde Silicon Valley, a Gaza, la India, Rusia y otras ciudades.
Ver el resumen en:
2014..."El fin de los medios de comunicación de masas", de Jeff Jarvis (2014)
**.Obra interesante. Jarvis estudia el declive del periodismo tradicional y las fórmulas que han surgido, incluso entre los ciudadanos, para estar mejor informados a través de las redes.
Ver el resumen en:
2014... "¿Por qué pagas más impuestos que Apple?", de Mercedes Serraller (2014)
***. Correcto. Mercedes Serraller investiga la ingeniería financiera que realizan las multinacionales de Internet para pagar menos impuestos en un momento en que al ciudadano de a pie se le exige un esfuerzo suplementario.
Ver el resumen original y actualizado en:
2014... "La creación de una sociedad del aprendizaje", de Joseph E. Stiglitz y Bruce C. Greenwald (2014)
***. Correcto. Stiglitz estudia la influencia de la educación en el crecimiento económico y cree que el aprendizaje es la clave para prosperar. Los países que más han invertido en I+D están en lo más alto.
Resumen original y actualizado en:
2014.... "Superinteligencia", de Nick Bostrom (2014)
***. Buena. El autor teoriza sobre las terribles consecuencias de poner en marcha una máquina millones de veces más inteligente que el hombre y que tome el control del mundo para cumplir un programa. El gran fallo que tiene el libro es que una máquina así tiene un pensamiento lógico humano porque ha sido creada por este y, salvo la rapidez y agilidad de una mente artificial, sería fácilmente predecible.
El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
2014... "Psicopolítica", de Byung-Chul Han (2014)
**. Interesante. Este autor retoma algunos de sus conceptos anteriores como la sociedad del cansancio (o del rendimiento) y de la sociedad de la transparencia (todos somos vigilados por un sistema "panóptico" digital). Señala que en el capitalismo neoliberal es un empresario de sí mismo que se autoexplota. Indica que el nuevo poder político no basa su autoridad en someter a una disciplina a sus súbditos sino en mantener un control sutil para que ellos mismos se autoexploten sin darse cuenta de la manipulación.
Resumen original y actualizado en:
2014... “Creatividad, SA", de Ed Catmull (2014)
**. Interesante. Ed Catmull cuenta cómo desde su infancia se obsesionó con Disney y la animación pero como artista era muy mal dibujante y asumió que jamás lo contrataría la fábrica de los sueños. Decidió seguir su afición por otro camino, el de la animación por ordenador. Se convirtió en un experto y empezó a trabajar en grandes proyectos con Pixar.
Resumen original y actualizado en:
2014...."De cero a uno", de Peter Thiel (2014)
***. Interesante. El autor defiende los monopolios porque, con la tranquilidad que no da tener que competir con nadie, puede invertir sus beneficios en innovar. Cree que la competencia no es tan buena como dicen porque se trata de un juego de suma cero donde no hay beneficios; en realidad la competencia perfecta equivale a ventas sin beneficios pues los que no pueden competir son rápidamente sustituidos por otros que ofrecen lo mismo al mismo precio. En un sistema sin competencia, las cosas van mejor y muchos beneficios se pueden reinvertir en grandes ideas innovadoras, algo que los que están atrapados en la competencia perfecta no se pueden permitir.
Resumen original y actualizado en:
2014...."Problemas en el paraíso", de Slajov Zizek (2014)
***. Bueno. El autor señala que,siguiendo a Maurizio Lazzarato, el trabajador se ha convertido en un deudor. Añade que "la ideología neoliberal hegemónica se empeña en extender la lógica de la competencia de mercado a todas las áreas de la vida social, de manera que la salud y la educación o el voto se perciben como inversiones realizadas por el individuo en su capital individual". Hay una reconceptualización del individuo como "empresario del yo", lo que aleja al Gobierno, de sus regímenes disciplinarios (escuela, fábrica y cárcel) y el tratamiento biopolítico de la población (por parte del Estado de bienestar).
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
2014...."El Estado emprendedor", de Mariana Mazzucato (2014)
***. Bueno. La autora recupera el concepto de "destrucción creativa" de Schumpeter (las crisis, los innovadores y emprendedores y los ciclos económicos ayudan a reestructurar la producción económica) y lo combina con el nuevo mundo de Internet. Mariana Mazzucato considera que el gran emprendedor no es empresario que se mete en un garaje y saca Microsoft o Apple sino el Estado, pues fue el que invirtió miles de millones de dólares en sus departamentos de I+D para montar la red Arpa (precursora de Internet) o desarrollar los ordenadores o la red de satélites y el GPS. Algo de las fabulosas riquezas que obtiene Apple deberían retornar al Estado, dice.
Resumen original:
2014.... "El fin de la banca", de Jonathan McMillan (2014)
***. Interesante. El autor considera que "en la era digital, la banca se ha descontrolado" y mientras el Estado ofrece garantías la regulación bancaria ya no es eficaz porque sigue creándose una banca "paralela". Cree que la banca es un proyecto público-privado "disfuncional". "Las instituciones bancarias obtienen inmensos beneficios a base de asumir riesgos excesivos cuando las cosas van bien y los Estados absorben las pérdidas cuando llegan los malos tiempos".
Resumen original y actualizado en:
2015... "Internet no es la respuesta", de Andrew Keen (2015)
***. Bueno. Keen describe el régimen semifeudal en el que se ha convertido Silicon Valley donde empresarios de todo tipo han alcanzado la cima. Añade el autor que en Internet hay una especie de "hipocresía" al fundar no-clubes (que son superelitistas), no-oficinas donde los trabajadores trabajan de sol a sol y comen incluso allí, no-trajes y todos los directivos visten camiseta y vaqueros, etc...
Resumen original y actualizado en:
2015....“24/7. El capitalismo al asalto del sueño”, de Jonathan Crary (2015)
***. Bueno. Estudio cultural que analiza la tendencia a trabajar 24 horas los 7 días de las semana, en la sociedad del todo abierto las 24 horas. Ese horario es el de las máquinas inertes que trabajan sin pausa, ni límites ni restricciones al consumo. El adulto pasó de dormir 10 horas en la era agrícola a 9 a principios del siglo XX, a ocho y ahora a 6,30. La vida actual está plagada de oscilaciones rítmicas de luz y oscuridad, actividad y descanso, trabajo y recuperación. Muchos trabajadores se despiertan de noche para leer mensajes en el móvil. Llevan una vida en "sleep mode" (modo de espera).
Resumen original y actualizado en:
2015... "El auge de los robots", de Martin Ford (2015)
****. Buena. Esclarecedor libro sobre la potencia de la economía industrial basada en la robotización, un fenómeno que va en aumento y que pone en riesgo los empleos, no solo de los obreros no cualificados sino de abogados, ingenieros o arquitectos.
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
2015..."Contra la renta básica", de Juan Ramón Rallo (2015)
**. Obra ultraliberal. La renta básica tiene muchos detractores, sobre todo desde el lado liberal. Rallo argumenta que la renta básica es un ataque a la libertad del ciudadano porque le sustraen dinero para dedicarlo a algo que él no quiere.
Ver el resumen:
2015.... "Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro", de Paul Mason (2015)
***. Bueno. Estudia la transformaciones de un futuro con una alta tecnificación y un bajo empleo, lo que obligará a los estados a crear una renta básica universal.
Para ver el resumen actualizado y original:
2015... "Los delitos del futuro", de Marc Goodman (2015)
***. Bueno. El autor, un expolicía del FBI, advierte de los riesgos de la criminalidad en la creciente informatización del mundo. Hace una extensiva enumeración de los riesgos que son más probables en el mundo digital.
El resumen original y actualizado está en:
2015... "Salvar los medios de comunicación", de Julia Cagé (2015)
***. Bueno. Julia Cagé sostiene que la crisis de la prensa de papel no se debe tanto a la irrupción de los contenidos gratuitos en Internet sino a una pérdida de publicidad desde los años 50 y una pérdida de credibilidad y falta de calidad desde los años 80 y 90. La solución podría ser una especie de fundación que financie grandes reportajes (en plan ProPublica).
El resultado original y actualizado está en:
2015... "Elon Musk. El empresario que anticipa el futuro", de Ashlee Vance (2015)
****. Muy buena. Es de las historias que engancha. Cuenta otra historia de éxito de Silicon Valley, esta vez del creador de Pay Pal, Xspace, Telsa Motors y una empresa de energía solar. Con todas las contradicciones del personaje.
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
2015... "De la ligereza", de Gilles Lipovetsky (2015)
***. Buena. Lipovetsky siempre es un poco difícil de leer pero merece la pena por sus estudios sobre la sociedad actual. En esta ocasión examina el mundo de lo “light”, el iPod y otros gatches, que alivian la existencia humana.
Resumen original y actualizado en:
2015...."Inventar el futuro", de Nick Srnicek y Alex Williams (2015)
***. Interesante. Los autores consideran que el neoliberalismo (basado en la privatización, el libre mercado, la globalización) ha fracasado tras convertirse desde los años 70 en la única alternativa posible y después de que la izquierda copiase sus ideas y su programa. Tras la Gran Crisis del 2008, no se atisba un proyecto que vuelva a generar riqueza para las clases medias, ahora abocadas a una bajada de salarios y el temor a perder su empleo.
Resumen original y actualizado en:
2015...."Homo Deus", de Yuval Noah Harari (2015)
***. Interesante. El autor de "Sapiens", Yuval Noah Harari, sigue la estela de otros autores como Kurzwell al abordar el problema de la "singularidad" (el momento en torno a 2040 en el que la inteligencia artificial supera en capacidad a los humanos y, debido a un crecimiento exponencial de su conocimiento, deja obsoletos a los seres humanos como especie).
Resumen original y actualizado en:
INDUSTRIA 4.0, CAPITALISMO DE VIGILANCIA, POPULISMOS Y PROTECCIONISMO (2016-2019)
Tras la crisis del 2008 y el auge de la globalización y la deslocalización, la clase media occidental se empobreció. Una reacción política surgió (aunque ya había comenzado sus primeros pasos con el Tea Party en el 2008 que se opuso a Obama y su déficit fiscal) aprovechando el malestar de la clase media y de los trabajadores industriales, cuyos puestos de trabajo estaban amenazados no solo por la globalización sino por la automatización y robotización de la Industria 4.0. Presidentes populistas de derechas como Trump, en EE.UU., o Bolsonaro, en Brasil, escoraron hacia el autoritarismo, el proteccionismo y la guerra comercial, lo mismo que diversos países de Europa Occidental. La situación se agravó con el Brexit británico y su abandono de la UE. Por otra parte, comenzó una carrera mundial por entrar en la Cuarta Revolución Industrial e instalar el 5G, un tipo de comunicación veloz que permite un uso masivo de la Industria 4.0 (impresión 3D, robots, inteligencia artificial, Internet de las Cosas...). Mientras una corriente de economistas optimistas (los "neoilustrados") aplauden el progreso, otros proponen instaurar la renta básica para paliar los efectos del paro masivo que generará la tecnología 4.0. En el 2019, ya están sentadas las bases para edificar el mundo post-pandemia del 2020-2022: debates sobre la renta mínima y la digitalización del trabajo.
2016...."La cuarta revolución industrial", de Klaus Schwab (2016)
***. Interesante. Klaus Schwab habla de "una transformación de la humanidad", Señala que "nos encontramos al principio de una revolución que está cambiando de manera fundamental la forma de vivir, trabajar y relacionarnos unos con otros. Las claves de esta nueva revolución es tener a millones de personas conectadas mediante dispositivos móviles, así como la Inteligencia Artificial (IA), la robótica, el Internet de las Cosas (IoT), los vehículos autónomos, la impresión 3D, la nanotecnología, la biotecnología, la ciencia de materiales, el almacenamiento de energía y la computación cuántica.
Resumen original y actualizado en:
2016...."Utopía para realistas", de Rutger Bregman (2016)
***. Bueno. El autor habla de las diversas utopías que han salpicado la literatura y de cómo algunas sí se han cumplido. Dice que la vida ahora es incomparablemente mejor que el siglo XIX, que hay una gran abundancia y que los pobres del siglo XXI son pobres relativamente porque están más sanos, tienen más bienes materiales y comen mejor y más variado que cualquier rey del medievo. No obstante, la desigualdad es evidente cuando todos tienen el mismo modelo de "smartphone" caro y tú no te lo puedes permitir comprar, lo que genera una frustración. El autor dice que el sueño americano de nacer pobre y convertirte en rico gracias a tu esfuerzo no se da precisamente en Estados Unidos sino que hay más probabilidades de que se cumpla en Suecia.
Resumen en:
2016..."Aquí hay dragones", de Olle Haggstrom (2016)
***. Bueno. Hace un repaso de todas las calamidades que puede generar las altas tecnologías (robótica, genética, farmacéutica...) de las que apenas sabemos nada pues están en un terreno nebuloso y desconocido aún. El mayor riesgo es el generado por nosotros mismos como especie.
Ver el resumen original y actualizado en:
2016... "La revolución blockchain", de Don y Alex Tapscott (2016)
***. Interesante. Los autores señalan que el blockchain hará más seguro Internet para desarrollar el Internet de las Cosas o la banca y la moneda sin intermediarios. En una frase se habla de que permitirá "negociar con el cortacésped" (se entiende que la hora más barata de electricidad) porque el "blockchain" es la llave del futuro del Internet de las Cosas. Una clave que aporta el autor es que el "blockchain" eliminará los intermediarios porque las ventas se cerrarán entre comprador y vendedor sin banca por medio.
El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
2016...."Estudios del malestar", de José Luis Pardo (2016)
***. Interesante. El autor habla de la noción hegeliana del progreso de la historia, admitido a la vez por la corriente marxista y comunista y también por el capitalismo. El progreso humano fue un motor y una idea que surgió con fuerza en el siglo XIX y que sigue vigente hoy en día. Sin embargo, todas estas corrientes que defendieron el progreso han topado con el populismo. Señala que la conversión del Estado de Bienestar en Estado de Malestar avanza a pasos agigantados, donde el contrato social parece ser ignorado.
Resumen original y actualizado en:
2016... "Lo mío es tuyo", de Tom Slee (2016)
***. Interesante. Tom Slee enfoca su crítica a Uber y Airbnb. No niega que la economía colaborativa, a nivel individual, sea buena porque permite ahorrar dinero y tiempo, conecta a personas distantes para intercambiarse servicios y acerca el mercado a todos. Son promesas que no se han cumplido. El problema es que este trabajo sin afán de lucro ha sido apropiado por grandes monopolios y empresas dirigidos por despiadados "tiburones" de Wall Street que solo piensan en amasar una fortuna.
El resumen original y actualizado en:
2016.... "La nueva piel del capitalismo", de Xosé Carlos Arias y Antón Costas (2016)
***. Regular. Ambos autores se suman a una corriente que trabaja en las mutaciones del capitalismo, una tradición iniciada por Schumpeter. Hablan de internacionalización y megaestructuras financieras, globalización, desigualdad pero estas características son las propios de finales del siglo XIX del capitalismo. Hablan de que da la sensación de que se ha vuelto al "capitalismo salvaje" del siglo XIX. No tratan la robotización o la economía colaborativa.
Resumen original y actualizado en:
2016..."La España vacía", de Sergio del Molino (2016)
****.Excelente. Estamos ante una gran obra de Sociología, del estilo "La primavera silenciosa", un ensayo que también es útil para los economistas para comprender y visualizar la estructura económica de España con grandes polos industriales concentrados y rodeados de "desiertos" despoblados. Su tesis es que el rural se desertiza no solo por la falta de servicios sino por una soledad que genera graves problemas psicológicos. Usa clásicos del cine español para poner ejemplos.
Resumen original y actualizado en:
2016...."La psicología del dinero", de Claudia Hammond (2016)
**. Interesante. La autora cuenta cómo un grupo de rock británico quemó un millón de libras en billetes y lo grabó en vídeo, lo que generó repulsa. Repasa a autores que estudiaron el dinero como Herman Neville, en su novela Taipi, de sociedades que no usaban dinero y de otros como Karl Polanyi que lo definieron como "un sistema semántico".
Resumen original y actualizado en el link:
2016.... "Armas de destrucción matemática", de Cathy O'Neil (2016)
**. Interesante. La autora cuenta cómo ella elaboraba modelos matemáticos para Shaw en los años previos a la crisis del 2008. Señala que el primer indicio de que había una crisis fue el aumento del interés de los préstamos interbancarios (los bancos habían descubierto sus agujeros y no se fiaban del resto). Estudia cómo la estadística informática introdujo sesgos a la hora de seleccionar a los profesores públicos (los docentes con alumnos con peor puntuación eran despedidos; pero algunos hacían trampa al inflar las notas).
Resumen original y actualizado del libro en el siguiente link:
2016...."Progreso; diez razones para mirar al futuro con optimismo", de Johan Norberg (2016)
***. Bueno. Norberg rememora el gran progreso que ha vivido la Humanidad en el siglo XIX y XX (recuerda la dura vida de sus abuelos en el campo sueco), al acabar con las enfermedades mortales, lograr alimentos para una población creciente, disminuir la mortalidad, mejorar la esperanza y calidad de vida... El debate sobre el progreso comienza con Habermas en los años 80 y la crítica al racionalismo que aunque trajo inicialmente prosperidad (tren, telégrafo, electricidad, aviación....) desembocó en dos guerras mundiales y genocidios. Los nuevos críticos lamentan que la revolución informática no mejoró la productividad ni los salarios, y subió la desigualdad.
Link del resumen original y actualizado en:
2016.... "Lo inevitable", de Kevin Kelly (2016)
***. Interesante. El autor dice que en el 2016 no hubo mejor época y con mayores oportunidades para inventar algo y señala que hay tecnologías que aún están poniéndose en marcha y que convergerán en los próximos 30 años (y recuerda que las tecnologías más importantes de dentro de 30 años están ahí latentes pero aún no se han inventado). Pone como ejemplo de lo inevitable que alguien uniese el teléfono y el ordenador, que es esa potencia en red lo que le da valor pues por sí solo el ordenador es una aburrida calculadora. Explica las fuerzas y tendencias que desarrollarán la tecnología.
Resumen original y actualizado del libro en:
2017... “La sociedad que seremos”, de Belén Barreiro (2017)
**. Correcto. La socióloga Belén Barreiro estudia cuatro casos de perfiles de personas en España en función de lo que ven por televisión. Por un lado, está el individuo tecnológico o digital-acomodado que ve programas muy elaborados de televisión como “las hormigas”. Hoy estaríamos hablando de un usuario de canales en Internet como Netflix o HBO que emiten series a la carta (votantes de Ciudadanos), los que bajan contenidos gratis de Internet (mileuristas que votan a Podemos), analógico-acomodados (votantes del PP a punto de jubilarse) y analógico-empobrecidos (pensionistas pobres, votantes del PSOE).
Enlace al resumen original y actualizado en:
2017... "El gran retroceso", de Bauman, Zizek, Della Porta y otros (2017)
***. Bueno. Un grupo de autores europeos cree que, con las sacudidas de inmigración y terrorismo en Europa o la guerra de Siria, se han establecido unas nuevas políticas de recorte de derechos que nos lleva a estar en un momento de regresión democrática (unos derechos que tanto costaron conseguir). Lo atribuyen a los modelos alternativos que han surgido como consecuencia de la crisis del neoliberalismo, un modelo basado en el crecimiento económico y la globalización y que dan por agotado tras la crisis económica del 2008. En su lugar, surgen alternativas políticas diversas, unas regresivas y escoradas hacia la derecha (como el populismo antiglobalización de Trump) y otras hacia la izquierda (como un replanteamiento de la socialdemocracia) en las que los partidos progresistas deben recuperar la credibilidad como representantes de los más perjudicados económicamente.
Resumen original y actualizado en:
2017.... "Cuatro vientos en contra", de Jordi Palafox (2017)
**. Interesante. El autor describe un panorama de España tras la crisis con una elevada desigualdad, con un empleo precario que sustituye al de calidad, y con otros desequilibrios en productividad y producción que la van a alejar de la mejoría económica. Sostiene que España no se ha adaptado a los cambios en la economía internacional o lo ha hecho de forma insuficiente frente al auge de China o las elusiones fiscales de las multinacionales.
El resumen original y actualizado está en:
2017.... "Economía rosquilla", de Kate Raworth (2017)
***. Bueno. La autora se refiere como Economía Rosquilla a su nuevo modelo económico, la economía no funciona como un circuito de cañerías por el que circula la inversión y el dinero sino como una rosquilla con un agujero en el centro (donde está la miseria). En los distintos anillos de la rosca se distribuyen una vida agradable, un techo del clima y medioambiente saludables, y en los bordes exteriores están la contaminación y el cambio climático catastrófico. La economía siempre debe moverse en los anillos intermedios.
Link original y actualizado del resumen del libro:
2017... "El mundo sin trabajo", de Rudy Gnutti (2017)
**. Interesante. Recupera las palabras de Keynes en 1930, quien predijo que en un siglo solo trabajaríamos 15 horas a la semana gracias a los avances tecnológicos. Pero ahora da la sensación de que vivimos en la cuerda floja. El autor dice que nuestra sociedad actual tendrá que adaptarse en poco tiempo a una nueva forma de vivir y necesita un extraordinario esfuerzo racional e intelectual para crear nuevas bases y pilares ideológicos y filosóficos donde apoyarse.
Resumen original y actualizado del libro en:
2017...."El entusiasmo", de Remedios Zafra (2017)
****. Excelente. Por la originalidad del tema. Remedios Zafra centra su ensayo en los investigadores académicos, creadores científicos, comisarios de exposiciones de arte o cultura que malviven de becas, trabajos interinos que solo les permiten sobrevivir sin tener estabilidad. Trabajan a destajo por su entusiasmo, como si viviesen una fiebre del oro, pero viven con dificultad, solo centrados en sus tareas. Acusa al sistema de aprovecharse de la ilusión de estos expertos y desprecia su trabajo o no lo valora bien hasta que el entusiasmo se convierte en frustración. Muchos son mujeres.
Resumen original y actualizado del libro:
2017... "Lo que viene", de Brad Stone (2017)
***. Bueno. El libro analiza el nacimiento y éxito de dos compañías Airbnb (fundada por los biodiseñadores Brian Chesky y Joe Gebbia y el informático Nathan Blecharcyzk) y Uber (Garret Camp y Travis Kalanick), las cuales triunfaron en San Francisco y Los Ángeles.
Estas empresas surgieron entre la fundación de Facebook en el 2004 y el iPhone en el año 2007.
Resumen original y actualizado en:
2017.... "El fin del mundo tal y como lo conocemos", de Marta García Aller (2017)
**. Regular. El libro engancha y narra de modo ameno los grandes cambios que generarán las nuevas tecnologías en el empleo, los oficios y otras cuestiones de la vida cotidiana. En cada capítulo recuerda de una de sus vivencias de la niñez (las enciclopedias, el vendedor de leche en el ultramarinos) y luego cuenta cómo estos negocios desaparecieron y fueron sustituidos por otros más modernos (Wikipedia o Google, Amazon). Le falta introducir a polemistas como Morozov o Janier para tener una visión más completa.
Resumen original y actualizado en:
2017.... "La sociedad del descenso", de Oliver Nachtwey (2017)
***. Bueno, El autor explica de forma clara y concisa cuestiones como el estancamiento del crecimiento económico entre 1971 y el 2018, la precariedad, el desmoronamiento del Estado del Bienestar, el aumento de la desigualdad y otras cuestiones, así como la dificultad de las clases medias y bajas de ascender en la escala social. Analiza los clarooscuros de una época dorada impulsada por el Estado del Bienestar donde todos los trabajadores tenían su vida resuelta pero donde se restringían los derechos de minorías y colectivos (inmigrantes, afroamericanos, mujeres relegadas al hogar...).
Resumen original y actualizado en:
2017..... "Renta básica", de Guy Standing (2017)
***. Bueno. Es un libro analítico y muy exhaustivo. El autor guía al lector respecto a los argumentos a favor y en contra de la implantación de una renta básica como un derecho, pagada en metálico (o algo similar) a todos los individuos sin consideración de edad, género, estado civil, estatus o historia laboral. Justifica la renta básica por justicia, libertad y seguridad. Explica también su viabilidad económica, el impacto en la oferta laboral y su implementación.
Ver resumen original y actualizado en:
2017.... "Irresistible. ¿Quién nos ha convertido en yonquis tecnológicos?", de Adam Alter (2017)
**. Interesante. El autor estudia en este libro el auge de los comportamientos adictivos, analiza dónde empiezan, quién los diseña, las trampas tecnológicas que los hacen tan dominantes, cómo podemos minimizar las peligrosas adicciones del comportamiento y utlizar los mismos aspectos científicos para fines benéficos. Añade la "ludificación" como un método para que nuestras ganas por jugar con el smartphone reviertan en ahorrar más para la jubilación o donaciones benéficas.
Link original y actualizado en:
2017...."Todo el mundo miente", de Seth Stephens-Davidowitz (2017)
***. Interesante. El autor Seth Stephens-Davidowitz comienza su libro explicando la victoria de Trump desde un análisis masivo de datos que se remonta al 2008, cuando el afroamericano Obama ganó la presidencia. Se habló de una era posracial en EE.UU., que resultó ser una utopía. En un rastreo por Internet se detectó que,en la intimidad de sus hogares, los internautas aumentaron escandalosamente las búsquedas en Google de chistes racistas y que el racismo no era Norte-Sur sino Este-Oeste, lo que coincide con los mapas de las elecciones de Trump. La gente mintió en las encuestas para dar una imagen positiva y no racista.
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
2018... "Capitalismo Big Tech", de Evgeny Morozov (2018)
***. Buena. El autor arremete contra los gigantes tecnológicos al considerar que se están aprovechando del usuario para extraer sus datos. Ahora que la minería de datos ya está completa (lo saben todo de cada usuario y nuevos datos no van a aportar nada), cree que ha llegado la hora de cobrar por el servicio. Para pagarlo, la solución es instaurar una Renta Básica Universal (RBU) para que todos cobren una renta mínima. Por un lado, se compensa económicamente a los perdedores de la automatización (un gurú tecnológico propone poner a esos desdichados que quedaron sin empleo por la robotización unos cascos virtuales para que sean felices todo el día). Por otro, el dinero de la renta básica volverá a Silicon Valley porque los ciudadanos tendrán que abonar sus servicios en las redes sociales e Internet.
Resumen original y actualizado del libro:
2018... "Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato", de Jaron Lanier (2018)
*****. Buena. El autor da argumentos para dejar las redes sociales como Facebook o Google porque son plataformas construidas para "robarnos" nuestros datos de forma masiva a cambio de un servicio gratuito. Además, según afirma, los algoritmos de las redes sociales manipulan nuestras conductas (conductismo). Lanier cree más justo que las plataformas cobren por el servicio y renuncien a la explotación de nuestros datos (un valor en alza). Teme que datos íntimos acaben en manos no ya de un Gran Hermano sino de una dictadura digital.
Ver el resumen original y actualizado en:
2018.... "Hola mundo", de Hannah Fry (2018)
****. Bueno. La autora explica que los algoritmos (recetas matemáticas para generar resultados automáticos) aún no están bien desarrollados (lo que hace un sueño impracticable el verdadero coche autónomo) y la Inteligencia Artificial, ni de lejos, se le puede considerar autónoma ni mucho menos que llegue a competir con el humano ni superarlo. A día de hoy, dice, la tecnología es muy floja. Hace un repaso a los últimos hitos.
Resumen original y actualizado en:
2018... "The Game", de Alessandro Baricco (2018)
***. Bueno. Alessandro Baricco sigue la línea de expertos en Internet que consideran que las redes sociales se han vuelto adictivas porque funcionan como un juego que reparte premios y recompensas al igual que las ratas que pulsan el botón de la comida y a veces lo reciben y otras no, lo que les genera adicción. Por otra parte, esta "gamificación" del mundo elimina a los intermediarios: es un tú a tú entre el fabricante y el cliente, lo que cuestiona la "infalibilidad" de las élites.
Resumen original y actualizado del libro en:
2018...."Happycracia", de Edgar Cabanas y Eva Illouz (2018)
***.Interesante. Básicamente, el argumento de los autores es el mismo que el de Lipotwesky en La paradoja de la felicidad; que la sociedad de consumo y neoliberal nos culpa si no somos felices y no tenemos éxito en la vida, trabajo, sexo, emociones, etc... Mencionan a Barbara Ehrenreich y Barbara Held como autores que estudian la tiranía del pensamiento positivo. Mencionan una nueva tendencia que se llama ciencia de la felicidad y que culpa al individuo de no trabajar al máximo para ser feliz.
Resumen original y actualizado del libro
2018.... "Fake news. La verdad de las noticias falsas", de Marc Amorós Garcia (2018)
***. Interesante. Escrito por pseudónimo, puede ser un grupo de profesores. El libro explica cómo funcionan los bulos y las fake news que "rulan" por Internet y las redes sociales. Advierte que la proliferación de estas noticias falsas serán la mitad de las noticias en el 2020 y alerta de que una sociedad con una mala salud informativa vive condenada a la ceguera, con un bucle de noticias que reafirman nuestro pensamiento y nos volvemos ciegos y sordos a las informaciones que nos quiten la razón. Las fake news refuerzan nuestros prejuicio y nos radicalizan en una sociedad de la desinformación. Ve detrás intereses ocultos.
Resumen original y actualizado en:
2018...."Gracias por llegar tarde", de Thomas L. Friedman (2018)
**. Regular. Si hace una década la preocupación era la deslocalización de las empresas a causa de la globalización, ahora es la robotización y la automatización, que generarán millones de parados. En principio, el argumento de sus defensores es que la automatización genera ahorros de costes y evita despilfarros y ese dinero se desvía a otras tareas. La idea del autor es que muchos países en desarrollo aún puede llegar a tiempo a la nueva revolución industrial y ahorrarse etapas.
Resumen original y actualizado en:
2018.... "Factfulness", de Hans Rosling (2018)
***. Bueno. El test Gapminder es una batería de 13 preguntas sobre la situación del mundo (nadie ha acertado las 13 preguntas, solo una persona logró 12. El 80 % de los encuestados acierta 1 o 2 preguntas, menos que si contestasen al azar). El autor dice que aquellos que creen que el mundo se divide en pobres y ricos, en países desarrollados y en desarrollo, están equivocados porque esos conceptos quedaron obsoletos en 1960 y 1970. Distingue cuatro niveles de ingresos que ayudan a entender el mundo contemporáneo más complejo y con más "grises" que el blanco y negro.
Resumen original y actualizado
2018... "La trampa de la diversidad", de Daniel Bernabé (2018)
***. Bueno. El autor Bernabé establece la tesis de que las reivindicaciones de izquierdas de los trabajadores, dentro de una lógica de clases, fueron sustituidas y fragmentadas por la diversidad (de género, de preferencia sexual, religiosa, étnica y racial...). Considera que, esencialmente, el movimiento de izquierdas cayó en una "trampa" al permitir disgregarse en una diversidad de corrientes, cada una con sus intereses. Entronca con las tesis de Giddens en "La Tercera Vía".
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
2018.... "Trabajos de mierda", de David Graeber (2018)
***. El autor hace una diferencia entre "shitbull job" (trabajos de mierda) y "shit job" (trabajo basura). En el primer caso, se refiere a trabajos que no son necesarios y el empleado es consciente de que su esfuerzo es inútil y su tiempo se está desperdiciando (burócrata chupatintas, auxiliar financiero...). En el segundo caso, se trata de empleos útiles y necesarios pero mal pagados o con condiciones precarias (camarero, basurero, repartidor de comida rápida, peluquero, secretaria, recepcionista, conductor de bus o metro, periodista...). El libro tiene cierto sesgo hacia los trabajadores de altas finanzas y abogados corporativos que, anteriormente, fueron bohemios y artistas y que se sienten desgraciados con su empleo inútil para la sociedad aunque ganen mucho dinero.
Resumen original y actualizado en:
2018.... "No society", de Christophe Guillouy (2018)
***- Muy buena. El geógrafo francés Christophe Guilluy, que acuñó la “Francia periférica”, acaba de publicar “No society”, un ensayo que denuncia cómo París se ha convertido en una ciudad global que agrupa a las élites (los "bobos"; bohemios and bourgueses), las cuales gentrifican el centro urbano y desplazan a los más humildes a la periferia. Mientras París es una ciudad-estado que disfruta de las ventajas de la globalización feliz, los pueblos de la periferia se hunden en el paro y la crisis.
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
2018..... "Construir y habitar", de Richard Sennett (2018)
***. Bueno. Richard Sennett analiza los espacios abiertos de las ciudades (espacios vivos que invitan a la socialización en el barrio, como los bulevares parisinos, las calles de tiendas hindúes o las tiendas bohemias de Greenwich Village) y los espacios cerrados (que ahuyentan a los peatones como el Googleplex, los barrios-colmena de Shangái o las ciudades inteligentes surcoreanas).
Resumen original y actualizado en el siguiente link;
2018..."Radical Markets", de E.Glen Weyl y Eric Posner (2018)
**. Reseña. El libro establece que la enorme riqueza generada por la Inteligencia Artificial y el análisis masivo de datos hay que distribuirla.
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
2018... "El quinto riesgo", de Michael Lewis (2018)
***. Interesante. Tras ser elegido presidente, Donald Trump improvisó su Administración, dejando desatendidos gabinetes nacionales importantes como el meteorológico, que predice huracanes y otras catástrofes (el quinto riesgo) o directamente privatizando algunos servicios que eran de gran utilidad pública y haciendo más mala la versión gubernamental poniendo al mando a incompetentes o a empresarios con intereses privados. Solo aceptó que el hombre de Obama que más sabía cómo funcionaba el botón nuclear siguiese en su puesto.
Resumen original y actualizado del libro en:
2019... "La tribalización de Europa", de Marlene Wind (2019)
***. Interesante. La autora relaciona el separatismo catalán, el "brexit" británico y las autoritarismo de Polonia e Hungría con una misma tendencia: por un lado, el populismo y por otro una huída de la democracia hacia fuera (el iliberalismo). Esto se puede interpretar de varias formas: el fracaso del liberalismo democrático (que condujo a la crisis del 2008 y dejó colgada a la gente, a lo que se añaden los efectos perniciosos de la globalización y la deslocalización en los trabajadores locales) ha llevado a los ciudadanos decepcionados a buscar alternativas en el populismo y el iliberalismo.
Resumen original y actualizado del libro en:
2019..."Datanomics", de Paloma Llaneza (2019)
***. Interesante. La autora comenta que la invasión de la privacidad y el análisis de datos masivo llegó con el iPhone y su almacenamiento de datos en la Nube en un entorno cerrado y archivos en remoto. Fue como tener un "espía en el bolsillo" que "se chivaban del resto". Llaneza señala que "somos datos", datos que nos definen con una precisión que supera la maternal y que, llevado al extremo y sin control, nos puede colocar, como individuos y sociedad, en una precaria situación.
Resumen original y actualizado en:
2019.... "El enemigo conoce el sistema", de Marta Peirano (2019)
***. Bueno. La autora hace un repaso de los orígenes de Internet como red descentralizada militar y de tipo académica para compartir información y de cómo poco a poco la red se fue cerrando: se optó por el sistema TCP/IP en vez de otro sistema más abierto, de forma que todos los datos de la red pasasen por una granja de servidores de Washington. Después del 2001, toda la estructura sirvió para hacer un patrón de conducta y un perfil de cada usuario. Los datos eran tan valiosos para los anunciantes y otros tipos de entes que se comercializaron al mejor postor. El resultado es que ahora en China hay una dictadura digital que controla y puntúa a los ciudadanos y. según la autora, en Occidente pasa lo mismo pero esa red es opaca y nada transparente.
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
2019... "La sociedad de la externalización", de Stephan Lessenich (2019)
***.Bueno. Stephan Lessenich, parte del concepto de externalidades, que es la generación de costes ocultos para la sociedad y que no aparecen reflejados en el precio de venta al público al no tenerse en cuenta. Por ejemplo, una fábrica de pinturas contamina un río y arruina a muchos agricultores, pero el precio al público no refleja los daños ocasionados ni el coste ecológico. Señala que Occidente vive en una sociedad libre de residuos porque todas las industrias contaminantes han sido trasladadas al sur, donde obtiene ganancias por el bajo coste de la mano de obra.
Resumen del libro:
2019.... "People, power and profits", (Gente, poder y beneficios) de Joseph E. Stiglitz (2019)
**. Interesante. Traducción. Explica las "auténticas" fuentes de riqueza de las naciones y distingue entre riqueza creativa (una sana productividad que enriquece a la gente) y riqueza extractiva (que enriquece a uno que exprime a otros). Ve posible una acción colectiva para abordar políticas que hagan la vida de la clase media otra vez la norma y no la excepción. Considera que tanto la Reaganomics (la política económica de Reagan en los 80) como la Trumponomics (la política económica de Trump) atacan la democracia. Es la agenda del llamado “capitalismo progresista”.
Ver el resumen original y actualizado en:
2019... "La era del capitalismo de vigilancia", de Shoshana Zuboff (2019)
****. Popular. La tesis de la autora es que la telemática ha inaugurado una nueva era, la del control del comportamiento. Esta nueva economía de la acción y el empuje "reinventa" al usuario a través del poder de los grandes conglomerados (aseguradoras, tecnológicas...) y mediante sus medios de modificar comportamientos. El negocio está en generar certezas lucrativas.
Link al resumen original y actualizado:
EL MUNDO POST-PANDEMIA
LA CRISIS DEL CORONAVIRUS Y EL TRIUNFO DE LA DIGITALIZACIÓN
Todas las bases estaban puestas ya a finales de la década del 2011-2020 para que el confinamiento de la población no supusiera una gran merma en la economía (salvo en el sector turístico y hostelero). Los oficinistas pueden teletrabajar, los niños pueden asistir a clase por teleconferencia, las plataformas gigantes como Amazon atienden pedidos a domicilio y el planeta se enfría y se descontamina con el parón global. Incluso lo local tiene éxito frente al ocaso de la globalización. Otra idea que se debatió en los últimos años fue la renta básica mínima. Con estas herramientas, el mundo puede afrontar mejor el confinamiento y la lucha contra la pandemia en un escenario de paro masivo y quiebras de empresas que se prevén para mediados y finales del 2020. Todo apunta a que habrá un rebote de la pandemia en el invierno del 2020 y la primavera del 2021, fecha en que ya debería estar lista la vacuna contra la enfermedad COVID-19.
..........................................................................................................
Descargar el compendio en PDF (411 páginas) en:
https://librosdeeconomiaehistoria.files.wordpress.com/2020/04/digitalizacioncoronavirus.pdf
..........................................................................................................
Descargar el PDF de la novela gráfica: “La crisis económica del coronavius”:
No hay comentarios:
Publicar un comentario