lunes, 14 de marzo de 2016

"Salvar los medios de comunicación", de Julia Cagé (2015)

Julia Cagé sostiene que la crisis de la prensa de papel no se debe tanto a la irrupción de los contenidos gratuitos en Internet sino a una pérdida de publicidad desde los años 50 y una pérdida de credibilidad y falta de calidad desde los años 80 y 90. La solución podría ser una especie de fundación que financie grandes reportajes (en plan ProPublica).

Resumen del libro "Salvar los medios de comunicación", de Julia Cagé (2015)

El resultado original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/03/salvar-los-medios-de-comunicacion-de.html

Referencia APA: Cagé, Julia (2015): Salvar los medios de comunicación. Capitalismo, financiación participativa y democracia. Barcelona: Editorial Anagrama (2016)

Resumen por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

....................................................................................................................................

Título: "Salvar los medios de comunicación"
Subtítulo: Capitalismo, financiación participativa y democracia

Título original en francés: "Sauver les médias. Capitalisme, financement participative et démocratie.

Autor: Julia Cagé

Prólogo de Thomas Piketty

Edición en francés: París, Éditions du Seuil et La République des Idées, 2015

Edición en español: Barcelona, Editorial Anagrama, 2016

Páginas: 133

......................................................................................................................................

Biografía oficial de la autora Julia Cagé (hasta 2016)

Julia Cagé (Metz, Francia, 1984) es titulada por la Escuela Normal Superior de París y doctora en economía por la Universidad de Harvard. Investigadora especializada en política económica e historia de la economía, es profesora del Instituto de Estudios Políticos de París.

.................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"La historia de los medios de comunicación está marcada por crisis recurrentes de diversa índole. La presente, de alcance global, está relacionada con la eclosión de Internet, la desafección rampante hacia las cabeceras tradicionales y las dificultades crecientes para rentabilizar la inversión necesaria para producir las informaciones y mantener la independencia de los periodistas.

Unos condicionantes que hace tiempo que están estimulando la imaginación del otrora cuarto poder y que han llevado a la economista Julia Cagé a elaborar una innovadora propuesta de financiación inspirada en el modelo híbrido entre el negocio y el non-profit de las grandes universidades internacionales y, dado que la información es un bien público, regulada por la ley.

Este conciso pero provocador ensayo es una potente herramienta práctica para los agentes implicados, pero también un útil instrumento crítico para todos los lectores, una invitación a reflexionar sobre cómo nos informamos en la era del redactor en jefe Google y qué uso hacemos de los medios - ¿pagar o no pagar? - y a tomar cartas en el asunto. Y es que la propuesta de Julia Cagé no sólo consiste en refundar los medios de comunicación, sino también en implementar un nuevo modelo para una democracia y economía en crisis"

Piketty: "Mas allá del caso de los medios de comunicación, este nuevo modelo invita a repensar incluso la noción de propiedad privada y la posibilidad de una superación democrática del capitalismo".

...................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción: por una nueva gobernanza

Ilusiones perdidas

Los medios de comunicación no son una mercancía

Medios de comunicación y democracia

Salvar los medios de comunicación

1. ¿La edad de la información?

La información más allá de los medios de comunicación

Una gran diversidad de estatutos y de financiaciones

¿Qué es la información?

Los periodistas y el carnet de prensa

La evolución en el número de periodistas

Una revolución en el oficio de periodista

Cada vez menos periodistas... por periódico

Del "print" a la web

La degradación de la calidad de contenidos

El aumento de los contenidos en línea

2. El fin de las ilusiones

El nacimiento de la publicidad en prensa

La ilusión publicitaria

La disminución de la publicidad

La ilusión de la competencia

Los límites de la competencia

Los efectos perversos de la competencia

La ilusión de las millonarias audiencias en Internet

La ilusión de los medios de comunicación asistidos

El verdadero peso de las ayudas a la prensa

La ayuda resituada en su contexto

Reformar las ayudas a la prensa

La ilusión de una nueva "gilded age"

La muerte de una libertad

3. Un nuevo modelo para el siglo XXI

Más allá de la ley del mercado

Mercado y mercados

Medios de comunicación sin ánimo de lucro

Gobernanza y acciones

Medios sin ánimo de lucro en el mundo

El precio de la independencia

Límites

El caso de las cooperativas

Un nuevo modelo: la sociedad de los medios de comunicación

Capital y poder

El derecho de voto en la sociedad de medios de comunicación

Ilustración

Las ventajas de la sociedad de medios de comunicación

Una alternativa al sistema de ayudas a la prensa


Conclusión: Capitalismo y democracia

El fin de la diligencia

¿Punto final?

.........................................................................................................................................................

Resumen y comentarios

Julia Cagé analiza las causas de la crisis del periodismo de papel. Por un lado, dice que la crisis no aparece con Internet en el 2000 sino que viene de atrás. Concretamente, desde 1950 los ingresos publicitarios de la prensa no hacen más que descender porque el jugoso pastel publicitario hay que repartirlo con la radio y sobre todo con la televisión. Por eso, los periódicos han dejado de ser el gran negocio de antaño.

A la crisis publicitaria, se une una crisis de contenido desde los años 90, cuando muchos grupos de comunicación (lease Murdoch) iniciaron la macdonalización de la prensa: las redaciones locales fueron reducidas a lo mínimo y los contenidos se estandarizaron, de forma que muchos cientos de periódicos publicaban lo mismo porque pertenecían al mismo grupo con el fin de reducir costes de escala. A ello se ha unido que las grandes inversiones en maquinaria han atado a los medios de comunicación a los grandes bancos, de modo que las noticias económicas no suelen reflejar exáctamente qué es lo que está pasando. El resultado ha sido una progresiva pérdida de audiencia por falta de credibilidad de los medios, dice Cagé.

Finalmente, la llegada de Internet y la difusión de contenidos gratuitos en la red ha acabado por dar el golpe final porque los periódicos no tienen ni idea de cómo monetizar los contenidos que vuelcan en Internet. La prensa asiste atónita a cómo los contenidos que tanto le cuesta publicar se difunden impunemente en la Red sin pagar nada y ven cómo las grandes plataformas explotan esos contenidos.
En el mismo sentido, los periódicos entran en un bucle por el que sacrifican plantilla (y con ello, calidad en la información), lo que a su vez reduce aún más su calidad.

Otro de los fenómenos que estudia Cagé es el hecho de que la competencia entre medios no ha servido para aumentar las plantillas sino que simplemente, cuando ha llegado un nuevo medio, los periodistas se han redistribuido pero no se ha creado más empleo, según un estudio realizado entre 1945 y la actualidad.

Una de las soluciones que propone es que la financiación proceda de fundaciones que aporten capital para financiar proyectos de investigación relevantes. Pone como ejemplo que la investigación periodística del Boston Globe, que destapó los casos de pederastia en la iglesia americana, costó un millón de dólares y cuatro periodistas trabajaron durante seis meses cobrando sus salarios y sin publicar ni una sola línea (luego estuvieron semanas sacando artículos). Este tipo de fundación sería similar al del matrimonio de millonarios que financian con varios millones de dólares cada año la web de investigación periodística ProPublica.com.

Cagé sostiene que estas fundaciones, entre otros tipos de fuentes de financiación, podrían ser clave porque el periodismo pensado como empresa lo que busca es generar beneficio, lo que implica que tienda a reducir costes, lo que conlleva reducción de plantillas y la pérdida de la posibilidad de investigar.

La tesis de Cagé es que los medios de comunicación pueden buscar una nueva forma de financiación a través de las donaciones realizadas por fundaciones mixtas sin afán de lucro y sin pagar impùestos, pero sin dividendos para los accionistas. En los consejos de administración de los medios también deberían participarían los trabajadores, como donadores a su vez de un tercio del capital y con derecho a voto, para evitar que el control caiga en una familia que controle la fundación y se perpetúe en el poder. Los trabajadores podrán hacer aportaciones cada vez que se amplíe capital con participantes externos, de forma que las decisiones estén repartidas entre todos. Otra parte del dinero podría llegar del público, a través del crowdfounding aunque no tendrían derecho a voto.

En esencia esta es la idea pues Cagé parte de varias premisas: la caída de ingresos publicitarios de los periódicos desde los años 50 ha sido ininterrumpìda y no puede ser compensada con los ingresos que generan las web de noticias on-line, ya que este modo de negocio es una ilusión en el sentido de que nadie paga por el producto y la publicidad de bajo coste no compensa la pérdida de ingresos en papel.
El resto de ingresos de los periódicos provienen de las subvenciones públicas, aportaciones y préstamos de la banca e impuestos bajos.

Cagé sostiene  que los periódicos no necesitan tanto recibir subvenciones públicas como disfrutar de exenciones de impuesto, lo que cree justificado en premio por la labor que el pluralismo informativo hace por la democracia y que evita que los medios sean monopolizados y controlados por un puñado de grandes familias o grupos empresariales. Los bajos o nulos impuestos ayudarían a sobrevivir a muchos diarios. mucho más que los raquíticos ingresos obtenidos on-line. A esto se suman las generosas donaciones de las fundaciones y el crowdfunding.

No hay comentarios:

Publicar un comentario