lunes, 19 de enero de 2015

Ulrich Beck: grandes obras (resúmenes)

 Ulrich Beck: grandes obras (resúmenes)

Compendio de grandes obras del sociólogo Ulrich Beck, recientemente fallecido


- "La sociedad del riesgo", de Ulrich Beck (1986)   
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/la-sociedad-del-riesgo-de-ulrich-beck.html 


- "¿Qué es la globalización?", de Ulrich Beck (1997)
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

"La sociedad del riesgo", de Ulrich Beck (1986)


Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

El texto original del resumen actualizado está en el siguiente link:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/la-sociedad-del-riesgo-de-ulrich-beck.html


Título:  "La sociedad del riesgo"
Subtitulo: Hacia una nueva modernidad

Título original: "Risikogesellschaft. Auf dem Weg in eine andere Moderne"

Autor: Ulrich Beck

Año de publicación: 1986, Frankfurt del Maine

Editorial en español: Paidós Ibérica

Texto de la contraportada:
"Ya se han dicho muchas cosas acerca del terrible panorama que nos puede ofrecer, hoy en día, una sociedad que se pone a sí misma en peligro a través del mercado de la comunicación. Tampoco podemos añadir nada a la desorientación que han provocado las últimas fases del industrialismo, todavía en pie a pesar de sus crecientes contradicciones. Pero sí se puede dar un paso más allá y adoptar esa situación como objeto de estudio, aprender a comprender - y expresar en conceptos, en un pensamiento informado y basado en la sociología- todas esas inseguridades de nuestro tiempo, un paisaje conceptual que la crítica ideológica niega cínicamente y ante el que, sin embargo, sería peligroso ceder sin guardar las distancias. En ese sentido, la idea teórica directriz de ese libro, claramente formulada con el fin de que alcance cuanto antes el objetivo propuesto, se puede expresar mediante una analogía histórica: al igual que en el siglo XIX la modernización industrial descompuso la anquilosada sociedad agraria y extrajo de ella el germen de un nuevo modelo social, hoy en día es este último el que está creando otras formas a partir de la modernidad".

Biografía del autor: Ulrick Beck es profesor de a Sociología en la Universidad de Múnich, director de Sozialen Welt y autor de Gegengifte. Die organisierte Unverantwortlichkeit, Das ganz normale Chaos der Liebe, Erfindung des Politischen y ¿Qué es la globalización?, este último también publicado por Paidós.

Índice

Primera parte
Sobre el volcán civilizatorio: los contornos de la sociedad del riesgo
1- La lógica del reparto de la riqueza y del reparto de los riesgos
2- Teoría política del conocimiento del la sociedad del riesgo

Segunda parte
Individualización de la desigualdad social: la destradicionalización de las formas de vida de la sociedad industrial

3 - Más allá de las clases y las capas.
4 - Yo soy yo: las relaciones entre los sexos dentro y fuera de la familia
5 - Individualización, institucionalización y estandarización
6 - Desestandarización del trabajo productivo: el futuro de la formación y de la ocupación

Tercera parte

7 - ¿Ciencia, más allá de la verdad y de la ilustración? Reflexividad y crítica del desarrollo científico-tecnológico
8 - Demarcación de la política: acerca de la relación entre dirección política y cambio técnico-económico en la sociedad del riesgo


Introducción al resumen
Este libro es recomendado por Giddens cuando argumenta sus puntos sobre La Tercera Vía. La idea de estos autores es que la incorporación de la mujer al trabajo en los años 70 ha echado abajo la promesa del pleno empleo y cuestionado el modelo de familia nuclear porque la modernidad lleva hacia la vida individualizada o single. Según Giddens, ni socialdemocracia ni neoliberalismo han asumido aún que la realidad ha cambiado.
Lo que viene a decir Beck es que la sociedad que surgió de 1945 está llena de riesgos que hay que calcular y que son riesgos manufacturados (surgidos a partir de productos generados por el hombre) y hablamos de las bombas atómicas, los accidentes nucleares y el riesgo de autodestrucción, el calentamiento global, la contaminación por DDT y otros insecticidas o las explosiones de plantas químicas, pero también es un riesgo quedar en paro o la disolución de la familia tradicional. Para Beck estos riesgos están calculados por la industria y aceptados porque el beneficio supera los costes. Las sociedades anteriores dependían de la naturaleza y sus desastres, ahora se suman riesgos calculados y generados por el propio hombre.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


Resumen: "¿Qué es la globalización?", de Ulrich Beck (1997)


Sociología, estructura económica, globalización, comercio internacional 

Autor del resumen, anotaciones y comentarios: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho. 


Ver texto original y actualizado del resumen en: 

Título: "¿Qué es la globalización?"
Título original: Was is Globalisierung? Irrtümer des Globalismus - Antworten auf Globalisierung

Autor: Ulrich Beck

Fecha de publicación: 1997

Editorial en español: Ediciones Paidós Ibérica SA

Texto de la contraportada:
"No se suele reconocer que, en el tema de la globalización, no solo se juegan la piel los sindicatos, sino también la política y el Estado propiamente dichos. Los políticos de los distintos partidos, sorprendidos y fascinados por la globalización como "debilitadora de las instituciones", están empezando a sospechar vagamente que, como dijera Marx tiempo ha, se pueden convertir en sus propios "enterradores". De todos modos, personalmente no puedo dejar de considerar una ironía el hecho de que algunos políticos pidan a voces mercado, mercado y más mercado, y no se den cuenta de que, de esta manera, están matando el nervio vital y agotando las posibilidades del dinero y del poder. ¿Se ha visto alguna vez una representación más alegre e inconsciente de tan manifiesto suicidio? (...) La consecuencia de todo esto es el aumento de la conflictividad también en el campo de la economía, es decir, entre los contribuyentes virtuales y los reales. Mientras las multinacionales pueden eludir a Hacienda, las pequeñas y medianas empresas, que son las que generan la mayor parte de los puestos de trabajo, se ven atosigadas por las infinitas trabas de la burocracia fiscal. Es una broma de mal gusto que, en el futuro, precisamente los perdedores de la globalización,  tanto el Estado asistencial como la democracia en funciones, tengan que pagarlo todo mientras los ganadores consiguen beneficios astronómicos y eluden toda responsabilidad respeto a la democracia. Consecuencia: es preciso formular en nuevos términos teóricos y políticos la importante cuestión de la justicia social en la era de la globalización. Ulrich Beck"

ÍNDICE 

Primera parte 

Introducción 
1. Contribuyentes virtuales 
2. Entre la economía mundial y la individualización, el Estado nacional pierde su soberanía: ¿qué hacer? 
3. El choque de la globalización: un debate que llega con retraso

Segunda parte 

¿Qué significa la globalización? Dimensiones, controversias y definiciones 

4. La apertura del horizonte mundial: hacia una sociología de la globalización.
4.1. La sociología como potencia de orden intelectual : la teoría del contenedor de la sociedad.
4.2. Espacios sociales transnacionales
4.3. Lógicas, dimensiones y consecuencias de la globalización 
- El sistema mundial capitalista: Wallerstein
- Política post-internacional: Rosenau, Gilpin y Held
- La sociedad del riesgo mundial: la globalización ecológica como politización involuntaria 
- Por qué es falsa la tesis de la macdonalizacion del mundo: paradojas de la globalización cultural 
- La glocalización: Roland Roberson. 
Excursión: dos maneras de diferenciar 
- Poder imaginar vidas posibles: Arjun Appqdurai
- Riqueza globalizada, pobreza localizada: Zygmunt Bauman
- Capitalismo sin trabajo 

5. La sociedad civil transnacional: como se forma una visión cosmopolita
- Balance provisional : el "nacionalismo metodológico" y su contradicción.
-Boicot de masas simbólicamente escenificado: iniciativas cosmopolitas y subpolítica global 
- Topogoligamia: estar casado con muchos lugares a la vez es la mejor manera de que la globalización irrumpa en la propia vida.
-¿Cómo es posible la crítica intercultural ?

6. En torno a la sociedad mundial: perspectivas concurrentes
- ¿Terceras culturas o sociedad civil global?
- Democracia cosmopolita 
- Sociedad mundial capitalista 
- Sociedad de riesgo mundial : se abre la jaula de la modernidad
- La sociedad mundial como política no democráticamente legitimada 
- Perspectivas: el Estado transnacional 

Tercera parte 

Errores del globalismo 
1. Metafísica del mercado mundial
2. El llamado comercio mundial libre
3. Estamos económicamente todavía en una situación de internacionalización y no de globalización. 
4. Escenificación del riesgo
5. La carencia política como revolución 
6. El mito de la linealidad 
7. Critica del pensamiento catastrofista
8. Proteccionismo negro
9. Proteccionismo verde
10. Proteccionismo rojo.

Cuarta parte 

Respuestas a la globalización. 

1. Cooperación internacional 
2. Estado transnacional o "soberanía incluyente"
3. Participación del capital 
4. Reorientacion de la política educativa 
5. ¿Son las empresas transnacionales ademocraticas o antidemocráticas?
6. Alianza para el trabajo ciudadano 
7. ¿Qué hay después del modo Wolkswagen de nación exportadora? La fijación de nuevos objetivos culturales, políticos y Económicos
8. Culturas experimentales, mercados nicho y autorrenovación social 
9. Empresarios públicos y trabajadores autónomos 
10. ¿Pacto social contra la exclusión?

- Europa como respuesta a la globalización 
- Escenario de decadencia a la carta o la brasileñización de Europa

.......... ..... ...... ..... 

Comentarios previos al resumen: 
A diferencia de los libros de Stiglitz sobre los entresijos económicos de la globalización, Ulrich Beck se centra en los aspectos sociológicos. Quizás uno de los aspectos más sobrecogedores es que avisa de que cada crisis termina con un menor empleo y que las grandes economías como Inglaterra o Alemania tienen que disimular el desempleo con trabajo parcial a media jornada o precario. Otra de las ideas destacables es la incidencia que hace sobre las trasnacionales que se moverían el margen del estado de bienestar y que no parecen comprometidas con la democracia, según dice el autor. Este también rechaza el concepto de macdonalización de la cultura.

Resumen 
INTRODUCCIÓN  

La globalización nace tras la caída del muro de Berlín en 1989. Al poco, saltaron a la vista los riesgos de la globalización económica: "es posible que instituciones industriales que parecían completamente cerradas a la configuración política estallen y se abran al discurso político", dice Beck. Este añade que bajo el desierto de la globalización se disuelven y resuelven en una configurabilidad política algunas cosas como los presupuestos del estado asistencial y del sistema de pensiones, de la ayuda social y de la política municipal de infraestructuras, del poder organizado de los sindicatos, el superelaborado sistema de negociación de la autonomía salarial, el gasto público, el sistema impositivo y la justicia impositiva. Las respuestas a esto no siguen ya el viejo esquema derecha-izquierda de la práctica política (según Giddens).
Según Beck, la globalización ha permitido a los empresarios reconquistar su poder, liberados del corsé del Estado, no solo económico sino político porque pueden privar a la sociedad de sus recursos materiales (capital, impuestos y puestos de trabajo), según dice el autor de este libro.
Beck advierte que todo el que fomenta el crecimiento económico acaba generando desempleo y el que rebaja los impuestos para que aumenten las posibilidades de beneficios genera posiblemente también desempleo. Es una paradoja de la economía transnacional que al eliminar las trabas a la inversión ( eliminar la normativa ecológica, sindical, asistencial y fiscal) debe ser mimada y premiada para que destruya cada vez más trabajo y aumenten la producción y el beneficio.
En definitiva, dice el autor, la globalización como factor amenazador no solo elimina las trabas sindicales sino las del estado nacional en aras de la utopía del estado mínimo. Los propios políticos que piden mercado y mercado no se dan cuenta de que pierden poder.

Pero, dice Beck, ¿en qué se manifiesta este poder empresarial?

1) Exportar puestos de trabajo allí donde son más bajos los costes laborales y las cargas fiscales a la creación de mano de obra.

2) hoy en día se pueden desmenuzar los productos y prestaciones de servicios, así como repartir el trabajo por todo el  mundo.

3) los propios estados pueden llegar a "pactos globales" para imponer impuestos más suaves e infraestructuras más favorables y castigar a los estados supercaros y hostiles.

4) hay cuatro lugares para una empresa: lugar de inversión, lugar de producción, lugar de declaración fiscal y lugar de residencia.

Beck recalca que las empresas han conseguido esto sin revoluciones ni debates parlamentarios. Es una "subpolítica", oportunidades para las firmas que se mueven en la sociedad mundial. Todo este escribir de cero las reglas de juego sociales va legitimado por la modernización. 
[nota del lector: uno se pregunta si las empresas en realidad se acomodan a las lagunas que existen entre la nación-Estado y la libertad de los mares y la sociedad mundial , es decir, que en realidad hay fallos en el sistema de nación-Estado que nadie previó hasta que afloraron en la era de Internet].
Por ejemplo, dice Beck, en el tema fiscal, los más ricos se convierten en contribuyentes virtuales. La fórmula es "capitalismo sin trabajo más capitalismo sin impuestos". Desde 1979 aumentan los beneficios pero no tanto los salarios, que además pagan mayor fiscalidad.

Dice que el capitalismo destruye el trabajo. No se trata de un destino marginal sino que nos afecta potencialmente a todos y a la propia democracia como forma de vida. Según Beck, el capitalismo global,al declararse exento de toda responsabilidad respecto al empleo y la democracia, está socavando en el fondo su propia legitimidad.
(disminuye el trabajo, no se redistribuye el trabajo sino el paro; Beck recalca que el trabajo a tiempo parcial es insignificante y añade que las madres ceden a sus hijos sus puestos de trabajo).

También incide en el  mito de los costes, del hecho de que si no se bajan los salarios no se podrá crear más empleo. En realidad, los puestos bien pagados solo suponen el 2,6% de los salarios. Lo que ocurre finalmente es que aumenta el empleo mal remunerado.
Según Beck, al destruir el nervio vital de la sociedad del trabajo se resquebraja el capitalismo, el estado asistencial y la democracia.

También está en contra de la mcdonalización del mundo.
Sostiene que la globalización no produce necesariamente ninguna uniformidad cultural: la producción masiva de símbolos e informaciones culturales no origina el surgimiento de algo que se pueda parecer a una cultura global. Hay una diferenciación local.
Recuerda que Bauman dijo que la globalización y la localización son fuerzas impulsoras y formas de expresión de una mera polarización y estratificación de la población mundial en ricos globalizados y pobres localizados. Habría entonces una nueva estratificación pero a nivel mundial.

La tesis es que haya más libertad para todos. "Los ricos ya no hacen falta, se perdió el nexo entre pobreza y riqueza", explica Beck. Y recuerda que la maximización de beneficios es lo que se juega en el tablero mundial (y surjan boicots o la llamada Topopoligamia (tener varias sedes, una para pagar impuestos, otra para tener el trabajo barato, otra para oficinas centrales ))

 
Menciona a David Held y sus ideas sobre el futuro. Held sostiene que la soberanía nacional es obsoleta.
-Democracia cosmopolita (con muchas redes)
-Derecho global
-Parlamentos transnacionales
-Subvención cívica.

Y explica la glocalización, un término acuñado por Roland Robertson. La glocalización sería la exigencia de una cultura dialéctica entre culturas glocales, adaptadas. (Nota del lector: hace referencia a que por ejemplo cada cultura local adapta a su estilo una cultura globalizada, por ejemplo, las versiones locales de una bebida de cola que imita a la Coca-Cola, pero con otro nombre más típico del país, o la famosa versión turca que circulaba por Internet de una película de ciencia ficción norteamericana). 

Según el autor, la globalidad cuestiona un presupuesto fundamental de la primera modernidad, lo que Adam Smith denominó nacionalismo metodológico: La cultura de la sociedad se considera en su mayor parte coincidente con el estado nnacional.
Y las alternativas serían:
-Espacios sociales transnacionales
-Espacio transfronterizo
-Dos mundos de la política mundial (estados y oenegés)
-Sociedad del riesgo mundial (nota del lector: hay un libro de Beck donde estudia el asunto. En la sociedad del riesgo hay "goods", los bienes tradicionales de manufactura, y "bad", los males de los desastres ecológicos y la contaminación, o la reducción salarial y el paro)
- Sociedad civil transnacional.

También se refiere al sistema mundial capitalista de Wallerstein en el que se decidió la división del trabajo mundial (por ejemplo, Asia haría manufacturas baratas, Oriente petróleo, Occidente alta tecnología y finanzas, etc...).

Sobre la política postinternacional, han realizado estudios Rosenau, Gilpin y Held.
Analizaron la existencia de:
- organizaciones transnacionales (como el Banco Mundial)
-problemas transnacionales
-eventos transnacionales (como el mundial de fútbol o una guerra)
-comunidades transnacionales
-estructuras transnacionales

Finalmente, examina la comunicación translocal, que puede ser una:
-Deslocalización (por ejemplo, trasladar una fábrica de un país a otro más barato)
-Relocalización

Definición de Globalización por Beck

La Globalización es un conjunto de procesos en virtud de los cuales los estados nacionale soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios.

  ¿Por qué es irreversible la Globalización?

Beck explica que la sociedad mundial se puede comprender como una pluralidad sin unidad.
Eso presupone que:
-hay unas nuevas formas de producción transnacional y competencia del mercado de trabajo.
-informes mundiales en los medios de comunicación
-boicots de compras transnacionales
-formas de vida transnacionales
-crisis y guerras percibidas desde un punto de vista "global"
-utilización militar y pacífica de la energía atómica
-destrucción de la naturaleza
8 razones de la irreversibilidad de la globalidad

1) Ensanchamiento del campo geográfico y la creciente densidad del intercambio internacional, así como el caracter global de la red de mercados financieros y del poder cada vez mayor de las multinacionales.

2) La revolución permanente en el terreno de la información y la tecnología de la información.

3) Exigencia, universalmente aceptada, e respetar los derechos humanos (como principio de democracia)

4) Corrientes icónicas de las industrias globales de la cultura

5) Política mundial postinternacional y policéntrica: junto a los gobiernos hay cada vez más actores transnacionales con cada vez mayor poder (multinacionales, oenegés, ONU).

6) El problema de la pobreza global

7) El problema de los daños y los atentados ecológicos globales.

8) El problema de los conflictos transculturales en un lugar concreto.

Sociedad mundial capitalista

1) Simultaneidad de la integración transnacional y desintegración nacional.

2) Las corporaciones tienen interés por estados débiles.

3) Los Estados de bienestar y asistencia de la Europa continental han entrado en una espiral descendente.

4) Sustitución del trabajo mediante saber y capital

5) La doble relatividad de la pobreza.

6) La vida globalizadora es exclusión.

7) Capitalismo sin trabajo es marxismo sin utopía.

A ello se suman ideas sobre el estado tranacionacional como un híbrido.
- No son estados nacionales ni estados territoriales
- Niega al estado nacional pero afirma al Estado
- Ni estado internacional ni supranacional
- Estados glocales (provincia)


 Errores de la globalización

Se parte de la idea de ver a los neoliberales como reformadores del mercado

1) Metafísica del mercado mundial
(La globalización se centra en lo económico)
(ceguera, jubilación)

2) El llamado comercio mundial libre
 (reducir desigualdades)
(no hay ventajas comparativas de costes porque los estados del Este sacrifican el medio ambiente. Es una visión cínica, según Beck, el decir que elevan el rendimiento y reducen el trabajo y la producción)

3) Situación de internacionalización y no de globalización.
(empresas con movilidad schumpenteriana (investigación y trabajo)

4) Escenificación del riesgo
(la sociedad del riesgo da poder a las multinacionales)

5) La carencia de política como revolución.
(El neoliberalismo se presenta como cosmopolita, que es apolítica pero es un proyecto político de la agenda de las transnacionales)

6) El mito de la linealidad

7) Crítica del pensamiento catastrofista.
(Hannah Arendt: si desaparece el trabajo productivo de la sociedad industrial, ocurrirá una crisis o catástrofe)

8) Proteccionismo negro
(familia, religión y misión neoliberal que aniquila esos valores)

9) Proteccionismo verde
(crisis ecológica, reglas ambientales)

 10) Proteccionismo rojo
(nostalgia del Estado social)


Respuestas a la globalización

Beck da diez respuestas a la globalización

1) Cooperación internacional

2) Estado transnacional o "soberanía incluyente"

3) Participación en el capital

4) Reorientación de la política educativa

5) ¿Son las empresas transnacionales ademocráticas o antidemocráticas?
(No pagan impuestos, y destruyen empleos, por lo que pierden legitimidad)
(Por el contrario, el movimiento de consumidores defiende causas sociales, la democracia y el medio ambiente)

6) Alianza para el trabajo ciudadano.
(se refiere a la hora-trabajo civil = dinero ciudadano. Entiendo que el ejemplo más conocido es el de intercambios de horas de trabajo en las oenegés de tiempo) [nota del lector: el Imperio Inca también tenia implantado el trabajo civil, aunque era obligatorio / el trabajo civil fue propio de las comunidades rurales]

7) ¿Qué hay después del modelo Volkswagen de nación exportadora? La fijación de nuevos objetivos culturales, políticos y económicos.
(costes baratos de transporte)

8) Culturas experimental, mercados nicho y autorrenovación social.

9) Empresarios públicos y trabajadores autónomos

10) Pacto social frente a la exclusión. Redes, justicia social.

8.Culturas experimentales
( Continuará el resumen )

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Reseña: "El Dios personal", de Ulrich Beck (2008)

Reseña original y actualizada en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-dios-personal-de-ulrich-beck-2008.html

Sociología, sociología de la religión, cambio social, globalización

Título: "El Dios personal"
Subtítulo: La individualización de la religión y el "espíritu" del cosmopolitismo

Título original: Der eigene Gots Friedensfähigkeit und Gewaltpotential der Religionen.



 Autor: Ulrich Beck

Fecha de publicación: 2008

Editorial en español: Paidós Ibérica SA

Texto de la contraportada:

"El Dios Personal es una obra esclarecedora en la que Ulrich Beck nos expone la problemática de las religiones en el momento actual y su papel en la vida de los individuos y en la sociedad global.
En los albores del siglo XXI las religiones del mundo se enfrentan a transformaciones radicales. Todas ellas deben coexistir unas con otras y también con los demás símbolos y creaciones culturales, como si extraídas de su contexto temporal y espacial estuvieran al alcance de todos y expuestas a ser utilizadas para fines fundamentalistas o individuales.
La era post-secular debe intentar superar la disputa entre religiones y secularismos, en favor de una sociedad civil mundial que obliga a los pueblos de diversas creencias a avanzar por un "camino común". Una obra que reflexiona sobre la posición del individuo, de las diversas religiones y los ateos acerca del "espíritu" del cosmopolitismo."

Texto de la solapa:
"La globalización ofrece a las religiones del mundo la oportunidad de desprenderse de sus ataduras territoriales y de redescubrir y reforzar sus dimensiones, sus redes y sus conceptos de "comunidad" transnacionales. Sin embargo, al propio tiempo,  esta situación pone en cuestión sus aspiraciones monopolizadoras, y las religiones del mundo se ven obligadas a competir y comunicarse unas con otras en el ámbito público que configuran los medios de comunicación de masas".

INDICE

1. Diario del Dios personal: Etty Hillesum
Una introducción no sociológica
Etty Hillesum
Vida personal, espacio personal, Dios personal

2. El retorno de los dioses y la crisis de la modernidad europea.
Una introducción no sociológica
La diferencia de las religiones y la civilización de la sociedad mundial
Nuevas formas de coexistencia y conflicto de las grandes religiones: la cuestión de la civilización de los conflictos religiosos mundiales

3. Tolerancia y violencia: las dos caras de las religiones
¿Qué quiere decir la religión?
Individualización y cosmopolitización: la religión en el marco de referencia de la modernización reflexiva.

4. Herejía o la invención del Dios Personal.
El malentendido individualista de la individualización.
Herejía y ortodoxia: de la improbabilidad histórica de la libertad religiosa
Individualización dos: el Estado de Bienestar
De la relación de la Religión y antimodernidad, posmodernidad y segunda modernidad.

5. La astucia de la consecuencia indirecta:
cinco modelos de la civilización de los conflictos religiosos mundiales.
La individualización de las religiones y el "espíritu" de la sociedad mundial
El modelo de mercado: la comercialización de Dios
El modelo del Estado constitucional aconfesional: Jürgen Habermas.
El modelo de la ética universal: Hans Küng
Conversión metodológica: Mahatma Gandhi
¿Revolución?

6 ¿Paz en vez de verdad? Futuro de las religiones en la sociedad de riesgo mundial
Introducción: Clash of Universalism
¿Triunfo de los fundamentalistas o giro cosmopolita?
Nacionalización de la  religión y nacionalismo metodológico de las ciencias históricas.
Sustitución de la verdad por la paz: la religión como actor de modernización en la sociedad de riesgo mundial

 ......

Comentarios: El interés del libro es que Ulrick Beck ha detectado un cambio de mentalidad al ver que muchos ciudadanos sienten la religión a su gusto personal y la adaptan a su percepción del mundo. Cita ejemplos de diarios personales desde la Segunda Guerra Mundial donde creyentes de una determinada religión describen a Dios según su propio pensamiento y no según el doctrinal. Es gente que tiene un Dios Personal adaptado a su concepción del mundo, un fenómeno que parece que está creciendo. Tenga razón o no, este cambio se sumaría a otros que experimenta la sociedad desde los años 70, tales como una mayor individualización frente al nucleo familiar tradicional, imposibilidad del pleno empleo, etc...

Resumen: no disponible

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

domingo, 18 de enero de 2015

Autores clave de la Economía y resúmenes de sus obras

AUTORES CLAVE DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

INCLUYE RESÚMENES DE GRANDES OBRAS


ORÍGENES.



 Pensamiento económico antiguo y medieval.


Contribuciones de los antiguos griegos.
Platón y la tradición administrativa.
Aristóteles y el intercambio entre dos partes.
La naturaleza del gobierno.
La naturaleza del comercio.
Ideas de Aristóteles sobre dinero e interés.
Pensamiento económico medieval.
El análisis económico escolástico.
El método escolástico.
Necesidades humanas: el análisis de Tomás de Aquino.
La doctrina de la usura.



El mercantilismo y el nacimiento del capitalismo.

.
El mercantilismo como doctrina: la economía del nacionalismo.
Los mercantilistas y las ideas sobre el mundo real.
Comercio internacional.
El papel del dinero y del comercio en el mercantilismo.
Comercio y finanzas internacionales.
Comercio y flujo de metales.
La nación-estado: el mercantilismo como política interior.
El mercantilismo como un sistema de ideas: un resumen.
El mercantilismo como proceso económico.


La aparición de una ciencia: Petty, Cantillon y los fisiócratas.


Los heraldos del liberalismo: Boisguilbert y los fisiócratas.
La fisiocracia: “el gobierno de la naturaleza”.
La economía fisiocrática.
La teoría fisiocrática.
La política fisiocrática.

EL PERIÓDO CLÁSICO.


Adam Smith: constructor de un sistema.


La naturaleza del sistema económico de Smith.
Derecho natural y derechos de propiedad.
La naturaleza humana.
Una teoría de la historia: egoísmo y crecimiento económico.
Los fundamentos microeconómicos de La Riqueza de las Naciones.
La teoría del valor.
El trabajo como medida del valor.
Precios.
Precio de mercado frente a precio natural.
Los factores y su participación en el producto.
Salarios.
Beneficio e interés.
Renta.
La macroeconomía de Smith: anteproyecto del crecimiento económico.
División del trabajo.
Riqueza, renta y trabajo productivo e improductivo.
El papel del capital.


1776 ... "La riqueza de las naciones", de Adam Smith (1776)
***** Obra maestra. La obra inaugural de la economía clásica. Si Newton explicó el movimiento de los planetas por una fuerza invisible de la gravedad, Smith hizo lo mismo con el mercado, que se autorregula con una "mano invisible" de la oferta y la demanda. El libro también explica la importancia que tiene la división del trabajo y la especialización como medio de multiplicar la producción en masa de las fábricas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/11/la-riqueza-de-las-naciones-de-adam.HTML


El análisis económico clásico: utilidad, población y dinero. 


El principio de la población en la economía clásica: Thomas Malthus.
Esbozo de la teoría.
Frenos positivos y preventivos.
Limitaciones teóricas.
Los primeros problemas monetarios.
La teoría monetaria preclásica.
La teoría monetaria clásica.


RESUMEN
1798... "Primer ensayo sobre la población", de Malthus (1798)
****. Obra clave. Malthus hace cálculos sobre la productividad de la tierra y llega a la conclusión de que sobra población por una sencilla ley: cuando hay muchos recursos, la población se multiplica hasta agotar los recursos, lo que genera hambre y una catástrofe. El crecimiento de la productividad de la tierra es aritmético y el de la población es geométrico (exponencial). Sus predicciones nunca se cumplieron porque el progreso tecnológico permitió hacer más fértiles y productivas las tierras. De hecho, en su tiempo, posiblemente no hubiese ni 1.000 millones de habitantes y ahora hay 7.000. Fue el primero en anticipar el colapso ecológico y la necesidad de una economía sostenible.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/primer-ensayo-sobre-la-poblacion-de.HTML

 El análisis económico clásico: el sistema ricardiano y sus críticos.


La doctrina clásica de la renta.
El papel de las Leyes de Granos.
David Ricardo: El sistema ricardiano.
La teoría del valor trabajo: ¿empírica o analítica?
La naturaleza del progreso económico: el estado estacionario.
Críticos de Ricardo: Malthus y Senior.
La correspondencia Ricardo-Malthus.
La controversia sobre las Leyes de Granos.
Método económico.
Ley de Say y subconsumo.
La supremacía de la economía ricardiana.


RESUMEN;
1817... "Principios de Economía Política y Tributación", de David Ricardo (1817)
****. Obra fundamental. En nuestros días, la globalización no se entendería sin la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo. Este sostiene que cada país debe producir solo aquello en lo que es más eficiente e importar el resto. La aplicación de esta teoría al comercio mundial explica las grandes emigraciones de la agrícola Europa a América en el siglo XIX y luego la globalización de 1989 a 2014. Los autores modernos han encontrado un punto débil: el coste medioambiental y de transporte de producir un alimento barato que se vende en otro rincón del planeta.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/principios-de-economia-politica-y.HTML


 El análisis económico clásico: John Stuart Mill.

Un niño prodigio como economista clásico.
La “ transición” intelectual de Mill.
Influencia de los románticos.
Mill y Comte.
La estructura de la investigación de Mill en economía.
Carácter y finalidad de los Principios.
Ideas de Mill sobre la producción.
Ideas de Mill sobre el crecimiento económico.
Avances teórico de Mill.
Oferta y demanda.
Oferta conjunta.
La teoría de la demanda recíproca.
Contribuciones “neoclásicas” de Mill.
La economía normativa de Mill.
El estado estacionario.
Redistribución de la riqueza.
Gobierno y laissez faire.
Mill y su influencia.
Realizaciones de la escuela clásica.


La política económica en el período clásico.


El laissez faire en la teoría y en la práctica.
Justicia distributiva y laissez faire: la política social y económica de J. S. Mill.

Socialistas e historicistas.

.
Saint-Simon, Sismondi y List: ejemplos del pensamiento evolutivo europeo.
Saint- Simon: profeta del industrialismo.
Sismonde de Sismondi: crítico del capitalismo.
Friederich List y el Sistema Nacional de Economía Política.
Los socialistas utópicos: Owen, Fourier y Proudhon.
Historicismo.
La escuela histórica alemana.



REACCIONES Y ALTERNATIVAS A LA TEORÍA CLÁSICA EN EL SIGLO XIX.


 Karl Marx y el “socialismo científico”.


Vida y obra de Marx.
Panorámica del sistema marxiano.
Hegel, Feuerbach y la filosofía alemana.
La interpretación económica de la historia en Marx.
Fuerzas estáticas frente a fuerzas dinámicas en la sociedad.
Primeros escritos de Marx sobre la producción capitalista.
Los manuscritos económicos y filosóficos de 1844.
Los Grundrisse (1857-1858).
La naturaleza del capitalismo.
La teoría del valor trabajo.
¿Contradicción en la teoría clásica del valor?
Salarios y capital.
La “gran contradicción”.
Algunas definiciones marxianas.
El problema de la transformación.
Las leyes del movimiento capitalista.
La ley de la acumulación y la tasa decreciente de ganancia.
La ley de la concentración creciente y de la centralización de la industria.
La ley del creciente ejercito industrial de reserva.
La ley de la miseria creciente del proletariado.
La ley de las crisis y depresiones.
El final del capitalismo y más allá.
El legado de Marx.


LA MICROECONOMÍA EN LA EUROPA CONTINENTAL Y EN INGLATERRA.



La microeconomía en Francia: Cournot y Dupuit.


Cournot (1801-1877).
Cournot: una evaluación.
Jules Dupuit (1804-1866). 5
La visión única de la economía en Dupuit.


 La microeconomía en Viena: Menger, Wieser y Böhm-Bawerk.


Carl Menger (1840-1921).
Vida y polémica de los métodos.
Menger y el “homo economicus”.
Los bienes económicos y el proceso de valoración.
El principio equimarginal.
Imputación y valores de los factores.
Friedrich von Wieser (1851-1926).
Teoría del valor.
Valor natural.
Valoración de los factores: la teoría de la imputación de Wieser.
La Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft de Wieser: aspectos institucionales de la economía
austriaca.
El individualismo, las instituciones y el proceso económico.
La teoría del bienestar de Wieser.
Eugen Böhm-Bawerk (1851-1914).
La teoría del capital.
El tipo de interés.

 La microeconomía en Inglaterra: William Stanley Jevons.

 Jevons (1835-1882).
La teoría del valor.
Teoría de la utilidad.
Utilidad marginal.
Análisis gráfico.
El principio equimarginal.
Teoría del intercambio de Jevons.
Teoría del trabajo.
Jevons como teórico puro.
Jevons y la ciencia estadística.
Series de precios y números índices.
Manchas solares y actividad comercial.
El prólogo de Jevons 1879 y la difusión internacional de las ideas económicas.
La importancia de Jevons.

Alfred Marshall y el desarrollo del análisis del equilibrio parcial.


Vida y obra de Marsall.
Marshall y su método.
Tiempo y ceteris paribus.
Períodos de mercado, competencia y precio del pescado: el tiempo del análisis.
Economías internas y externas.
Demanda y excedente de los consumidores.
Especificación de la curva de la demanda de Marshall.
El tiempo en el análisis de la demanda. 6
El parámetro de la renta.
El excedente del consumidor.
Las ideas de Marshall sobre la formación óptima de los precios y el monopolio.
Monopolio y bienestar económico.
Las ideas de Marshall sobre elasticidad, demanda de los factores y asignación óptima de
recursos.
Elasticidad.
Demanda de factores.
Leyes de la elasticidad de la demanda de factores en Marshall.
Asignación de recursos y distribución del producto.
Visión retrospectiva de Marshall.

 Leon Walras y el desarrollo del análisis del equilibrio general.


Equilibrio parcial frente a equilibrio general.
Cierto antagonismo doctrinal sobre el método.
Leon Walras: bosquejo de su vida y obra.
Walras, Marshall y el mecanismo de ajuste de mercado.
Ajustes de precios frente a cantidades.
Estabilidad del mercado.
Los teoremas de la “telaraña”.
Tâtonnement.
El equilibrio general walrasiano en el consumo y la ley de Walras.
El equilibrio general en forma matemática.
Utilidad y rareté.
La dotación de bienes en un reino mítico.
Las condiciones de maximización de la utilidad.
La correspondencia de Walras y su impacto en la disciplina económica.
Visión retrospectiva de Walras.


 LOS PARADIGMAS DEL SIGLO XX


Thorstein Veblen y la economía institucionalista americana.


El historicismo británico del siglo XIX.
El impacto del historicismo británico.
Thorstein Veblen y el institucionalismo americano.
El consumo ostensible: digresión sobre sociología y economía.
La economía de Veblen: valoración sucinta.
La segunda y tercera generaciones de Veblenianos.

RESUMEN
1899.... "Teoría de la clase ociosa", de Thorstein Veblen (1899)
***. Libro clásico que indaga sobre el ocio de las clases pudientes, que demandan distracciones y ocio como forma de prestigio social frente a los asalariados. El economista J.K.Galbraith está considerado como un sucesor de Veblen al abordar la sociedad opulenta y las prácticas de los nuevos directivos de las grandes corporaciones.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/05/sociologia-estratificacion-social.HTML




John Kenneth Galbraith: el popularizador de los institucionalistas.

Desequilibrio social.
El paradigma institucionalista.


1957... "La sociedad opulenta", de John Kenneth Galbraith (1957)
****. Obra fundamental. Galbraith explica la sociedad del consumo como integrada dentro de las políticas de demanda keynesianas que aplicaron los Estados tras la Segunda Guerra Mundial para lograr el pleno empleo. Galbraith se da cuenta de que el gasto público no va destinado a hacer más escuelas y hospitales sino a levantar un complejo militar-aeronático donde no falta dinero para los grandes avances tecnológicos. La explicación es que los conservadores aceptaron que el Estado destinase dinero a la Defensa por el terror que sentían en la Guerra Fría a la URSS, temor que supo vender bien el presidente Truman.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/la-sociedad-opulenta-de-john-k.HTML


Reconsideración de la competencia: Chamberlin y Robinson.


Desarrollo de la competencia imperfecta.
Análisis del duopolio.
Sraffa y la competencia imperfecta.
E. H. Chamberlin: en busca de una nueva teoría del valor.
Diferenciación del producto.
Publicidad: el principal método de diferenciación.
Chamberlin: evaluación provisional.
Robinson y la competencia imperfecta.
Análisis marginal.
La competencia imperfecta en perspectiva.

John Maynard Keynes, la Teoría general y el desarrollo de la macroeconomía.


J. M. Keynes, diletante y teórico económico.
La Teoría general: ideas teóricas más relevantes.
La reacción de Keynes ante los clásicos.
Demanda agregada.
El papel de la inversión.
Equilibrio con desempleo.
La preferencia por la liquidez y el papel del dinero en el sistema keynesiano.
Precios y variaciones de los precios.
Keynes y la política económica.
El neoclasicismo revisado en términos keynesianos.
Keynes y la historia del pensamiento.


RESUMEN
1935.... "Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero", de John Maynard Keynes (1935)
*****. Obra maestra. Keynes inventó la macroeconomía y enterró la economía clásica. Su influencia ha sido decisiva para terminar con la Gran Depresión y evitar que hubiese más crisis hasta 1980, fecha en que sus teorías no pudieron explicar la alta inflación. Otro punto importante es que introduce el empleo como un factor a tener en cuenta en las políticas económicas porque un pleno empleo estimula la demanda y el crecimiento económico. Sus teorías de pleno empleo y subvenciones a los desempleados pusieron las bases para el Estado de Bienestar pero sus recetas parecen olvidadas o desautorizadas cuando los estados abordaron la Gran Recesión de 2008-2015.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/teoria-general-de-la-ocupacion-el.HTML


 Macroeconomía contemporánea: La teoría cuantitativa, el monetarismo y las expectativas racionales.


Los orígenes neoclásicos del monetarismo.
Irving Fisher y la ecuación del cambio.
Knut Wicksell y la teoría monetaria moderna.
La ecuación de Cambridge.
Monetarismo moderno: teoría y política.
La teoría de la demanda de dinero de Friedman.
Expectativas racionales: la nueva economía clásica.


1979... "Libertad de elegir", de Milton Friedman (y Rose Friedman) (1979)
****. Obra fundamental. Para conocer el pensamiento neoliberal, hay que leer a Milton Friedman. Las políticas de las últimas décadas se basan en su pensamiento que sostiene que el Estado debe ser mínimo y que hay que dejar que la economía privada se encargue de todo lo que sea rentable, incluida la sanidad o la educación (los cheques escolares). El individuo elige a través de su poder de compra la mejor opción. La mayor crítica que se le hace es que se olvida de que hay gente que no tiene dinero y no puede elegir.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/libertad-de-elegir-de-milton-friedman.html



Economía Austriaca.


La Gestalt de la economía austriaca.
Ludwig von Mises: la teoría del dinero y del crédito.
F. A. Hayek y los cíclos económicos: la teoría monetaria del sobreinversión.
Joseph Schumpeter: competencia, dinámica y crecimiento.
El debate sobre el cálculo socialista.

RESUMEN
1943...  "Camino de servidumbre", de Friedrich A. Hayek (1943)
****. Obra de gran interés. Hayek alerta sobre las economías planificadas que convierten al ciudadano en súbdito. Es el fundador de la escuela austríaca y de la teoría monetarista, y del fundamentalismo de mercado aunque él no se considere así mismo así. Sus teorías, opuestas a las de Keynes, sirvieron en los años 80 para desmantelar el Estado de Bienestar.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/camino-de-servidumbre-de-friedrich.html

RESUMEN
1954... "Historia del análisis económico", Joseph A. Schumpeter (1954)
****. Obra fundamental. Schumpeter fue el creador de la teoría de la "destrucción creativa" del capitalismo, que se regenera en una serie de ciclos de producción y recesión a la vez que progresa y descarta las partes más ineficientes. El concepto de "crecimiento en el sentido schumpeteriano" ha sido usado por historiadores de la tecnología para explicar el rápido ascenso de la economía occidental desde el año 1100-1400, cuando supera a China en avance tecnológico y progreso.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/historia-del-analisis-economico-de.HTML