lunes, 26 de febrero de 2018

"Economía rosquilla", de Kate Raworth (2017)

Resumen del libro "Economía rosquilla", de Kate Raworth (2017)

Link original y actualizado del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/02/economia-rosquilla-de-kate-raworth-2017.html

Resumen por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, estructura economía, teoría económica, historia de la Economía

.....................................................................................................................

Título: "Economía rosquilla"

Subtítulo: "7 maneras de pensar la economía del siglo XXI"

Título original en inglés: Doughnut Economics

Autora: Kate Raworth

Edición en inglés: Random House Business Books, 2017

Edición en español: Barcelona, 2018, Paidós, Espasa Libros

Número de páginas: 378

.....................................................................................................................

Biografía oficial de la autora Kate Raworth (hasta 2018)

Kate Raworth es una economista cuya investigación se centra en los retos sociales y ecológicos específicos que plantea el siglo XXI. Ejerce la docencia como investigadora asociada invitada sénior en el Instituto del Cambio Medioambiental de la Universidad de Oxford y es asociada sénior del Instituto de Liderazgo pro Sostenibilidad de Cambridge.

En los dos últimos decenios, Raworth ha trabajado como investigadora sénior en Oxfam, ha sido coautora del Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y ha colaborado con el Instituto de Desarrollo de Ultramar en las aldeas de Zanzíbar.

Ha sido calificada por The Guardian como una de las diez tuiteras más importantes en materia de transformación económica.

.....................................................................................................................

Texto de la contraportada y la solapa

"La economía no funciona. Ha sido incapaz de predecir, y no digamos de impedir, las crisis financieras que han sacudido los cimientos de nuestras sociedades. Sus obsoletas teorías han permitido la existencia de un mundo en el que persiste la pobreza extrema mientras la riqueza de los superricos aumenta año tras año. Y sus aspectos más imprecisos han desembocado en políticas que están degradando el mundo en una escala que amenaza por entero nuestro futuro".

La autora señala: "Este libro asume su reto, presentando siete maneras distintas - y mentalmente transformadoras - con las que todos podemos aprender a pensar como economistas del siglo XXI. Relegando las viejas ideas que nos han atrapado y reemplazándolas por otras más novedosas y capaces de inspirarnos, propone una nueva historia económica que se narra en imágenes tanto como en palabras".

En Economía Rosquilla, la académica de Oxford Kate Raworth identifica siete claves cruciales en las que la economía convencional nos ha llevado por el mal camino, y establece una hoja de ruta para conducir a la humanidad a un punto ideal donde puedan satisfacerse las necesidades de todos con los medios del planeta. En este trayecto, la autora revela cómo la obsesión por el progreso y el crecimiento ha dejado a los economistas indefensos a la hora de afrontar el auge y la caída de la economía del mundo real y, al mismo tiempo, crea un modelo económico de vanguardia apropiado para el siglo XXI; un modelo en el que una brújula en forma de rosquilla señala el camino hacia el desarrollo humano.

Ambicioso, real y rigurosamente argumentado, Economía rosquilla promete resituar y redibujar el futuro de la economía para una nueva generación".

.....................................................................................................................

ÍNDICE

¿Quién quiere ser economista?

1. Cambiar de objetivo
Del PIB a la rosquilla

2. Ver el panorama general
Del mercado autosuficiente a la economía incardinada

3. Cultivar la naturaleza humana
Del hombre económico racional a los humanos sociales adaptables

4. Aprender a dominar los sistemas
Del equilibrio mecánico a la complejidad dinámica

5. Diseñar para distribuir
De "el crecimiento lo nivelará todo" a la distribución por diseño

6. Crear para regenerar
De "el crecimiento lo limpiará todo" a la regeneración por diseño

7. Ser agnóstico con respecto al crecimiento
De ser adicto al crecimiento a mostrarse agnóstico con respecto a él

Ahora todos somos economistas
Apéndice: la rosquilla y sus datos

.....................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El título original es "Doughtnut Economics" (que se podría traducir como Economía Donuts). La autora se refiere a que en su nuevo modelo económico, la economía no funciona como un circuito de cañerías por el que circula la inversión y el dinero sino como una rosquilla con un agujero en el centro (donde está la miseria). En los distintos anillos de la rosca se distribuyen una vida agradable, un techo del clima y medioambiente saludables, y en los bordes exteriores están la contaminación y el cambio climático catastrófico. La economía siempre debe moverse en los anillos intermedios.

Como comentario personal, puedo decir que este símil de la rosquilla tendría más lógica si lo comparase con un agujero negro y su disco de acreción: determinadas prácticas económicas atraen y hunden a la población en un pozo de miseria (el agujero de la rosca sin nada dentro) mientras que una "gravedad" menos intensa les deja vivir en torno a los anillos de "vida" que orbitan alrededor del agujero negro. Fuera del borde de la roca, tampoco es "habitable".

En ambos casos, la imagen mental es la misma y ambas metáforas cuentan lo mismo.

El libro arranca en los tiempos de la autora como estudiante de Economía en los años de la crisis del 2008. Si los estudiantes ya sospechaban que la teoría economíca "stándard" que se remonta a 1850 y fue actualizada por Keynes y Hayek y Samuelson, la crisis del 2008 puso en evidencia las limitaciones de la  teoría económica, incapaz de resolver problemas como la creciente desigualdad económica, la miseria extrema en la que vive un sexto de la población mundial o el crecimiento económico suicida que arruina los recursos del planeta y genera un cambio climático incontrolable.


El núcleo de la economía rosquilla está compuesto de siete ideas e imágenes.

1) Cambiar de objetivo (del PIB a la rosquilla).
La economía ortodoxo tiene fijación por el PIB como indicador de progreso y justificar las desigualdades.
La nueva propuesta es respetar los derechos humanos de todo el mundo, creando economías desde el nivel local al global.
Progreso de forma equilibrada.

2) Ver el panorama general (del mercado autosuficiente a economía intercardinada).
La economía tradicional representa la economía como un diagrama de "flujo circular".
Este nuevo discurso cambia la eficiencia del mercado por su poder, la incompetencia del Estado por su colaboración, el caracter doméstico de las familias por su papel fundamental y la "tragedia de los comunes" (en relación a la privatización y política de cercas con alambradas de espacios antes mancomunados) por su creatividad.

3) Cultivar la naturaleza humana (del hombre económico racional a humanos sociales adaptables)
Frente al hombre económico racional (seres egoístas, aislados, calculadores, dominadores de la naturaleza... "en lo que nos hemos convertido") sostienen que somos seres sociales, interdependientes o dependemos del medio ambiente.


4) Aprender a dominar sistemas (de equilibrio mecánico a complejidad dinámica)
Las decimonónicas gráficas mecánicas newtonianas de oferta y demanda han quedado desfasadas. Es como una palanca de control.
La nueva economía propone pensar la economía como sistemas condensados en un par de bucles de retroalimentación (que explican los altibajos de la Bolsa hasta el caracter autorreforzante de la desigualdad). Hay una perpetua evolución.


5) Diseñar para distribuir (del crecimiento lo nivelará todo a distribución por diseño)
La curva de Kuznets sugiere que aunque haya desigualdad a lo largo el crecimiento lo nivelará todo.
La nueva economía apuesta por la red de flujos para redistribuir la renta (control de la tierra, etc...)

6) Crear para regenerar ( del crecimiento lo limpiará todo a regeneración por diseño)
La curva de Kuznets sugiere que el medioambiente es un lujo para ricos pero aunque haya contaminación el crecimiento económico lo "limpiará todo".
En la nueva economía dice que la contaminación es producto de un diseño industrial degenerativo y que hay que crear una economía circular para aprovechar los ciclos de la Tierra.

7) Ser agnóstico con respecto al crecimiento ( de adictos al crecimiento a agnósticos con respecto al crecimiento)
La economía tradicional no cuenta toda la historia sobre la curva del crecimiento del PIB (al tocar techo, cae como una piedra). Algunos países con renta elevada tienen crecimiento bajo, el PIB es una adición.


El concepto de "rosquilla"

La idea es que un circulo en forma de Donuts puede representar la economía.

- En el borde exterior del Donuts está la presión por los recursos y el techo ecológico: ahí aparecen los excesos que destrozan el planeta por su impacto ecológico:  la conversión de tierras, la pérdida de biodiversidad, la extracción de agua dulce, la carga de nitrógeno y fósforo, la contaminación química, la acidificación de los océanos, el cambio climático, la reducción de la capa de ozono y la contaminación atmosférica.

- En el borde próximo al agujero del Donuts, se haya una economía regenerativa y distributiva y el espacio seguro y justo para la humanidad. Lo que se llama el fundamento social (equivalente al bienestar social).

De lo que se trata es de mitigar las deficiencias en agua, alimento, salud, educación, renta y trabajo, paz y justicia, participación política, equidad social, igualdad de género, vivienda, redes y energía. Son elementos básicos que no deberían faltarle a nadie.

La curva de Kuznets

La autora también examina el tema de la desigualdad de la renta porque socava a las sociedades. Influye más que la riqueza nacional en el bienestar social de las naciones (según Richard Wilkinson y Kate Pikett).
Varios autores, incluida Kate Raworth, han puesto en cuestión la curva de Kuznets que dice que la renta per cápita aumenta a la vez que la desigualdad pero que luego se equilibra y todos ganan. O sea, sugiere que los países se van haciendo más ricos, la desigualdad tiende a aumentar primero para poder disminuir a la larga. Pero distintas experiencias en Asia y otros países, y los textos de Piketty, concluyeron que no hay ninguna pauta. La curva de Kuznets solo funcionó en los años 30 y la primera mitad del siglo XX en una era económica primero de depresión, luego de guerra y luego una época dorada.

La solución, según la autora, estaría en la economía en red. Sostiene que no hay que esperar a que el crecimiento reduzca la desigualdad, porque no lo hará. En lugar de ello, prefiere crear una economía que sea distributiva por diseño. Y que ayude a situar a todo el mundo por encima del fundamento social de la rosquilla. Ella representa esa redistribución de renta como una bola repleta de nudos: sería una red de flujos porque cree que si se reestructura una economía como red  distribuida, se podría repartir de forma más equitativa la renta y la riqueza que esta genera. Introduce conceptos como eficiencia del sistema y su resiliencia (depende de la diversidad y la redundancia de la red, en momentos de cambios hay suficientes conexiones y opciones alternativas) [nota del lector: ver los últimos libros de  Nicholas Taleb que abordan la resiliencia en tiempos de crisis].

El diseño que sale de estas redes de flujos genera diversidad y distribución.

Redistribución de la renta y diseño económico redistributivo

La autora recuerda que, hasta ahora, la renta se distribuyó mediante impuestos y transferencias de renta (pensiones), protección en el mercado laboral (subsidio del paro o salario mínimo) y provisión de servicios (atención sanitaria, educación, vivienda social). Pero en los años 80, la presión neoliberal empezó a desmantelar el Estado de bienestar. Ahora, hay un movimiento que vuelve a reclamar la redistribución de la renta. A ello se suma la redistribución de la propiedad de la tierra, según la autora.

Otra idea es cambiar el papel de los bancos centrales y en una crisis, la autora propone, en vez de darle el dinero directamente a los bancos acreedores, dárselo a los morosos y deudores para que paguen sus hipotecas. En vez de inflar la deuda pública, beneficiaría a las familias endeudadas.

También aborda el problema de las patentes cuando en vez de promover la innovación la retraen. Por eso, apoya una economía de código abierto.

Cuenta la historia de un chico de una aldea de África que buscó en libros cómo montar un aerogenerador, buscó los componentes en un basurero y luego instaló un molino eléctrico que le daba electricidad para su casa y clientes que venían a recargar su móvil. También relata que una comunidad de Kenia comercia con una moneda de confianza, el bangla-pesa, para sustituir a la real.

La idea general es que los economistas del siglo XXI no se centren solo en redistribuir la renta sino también redistribuir la riqueza (poder de controlar la tierra, creación de dinero, empresa, tecnología o el conocimiento) y aprovechar a la vez el mercado, los recursos comunes y el Estado para hacerlo posible. No esperarán una reforma desde arriba sino que trabajarán con las redes de base que ya están impulsando una revolución en materia de redistribución.


Economía "oruga" lineal degenerativa  frente a economía "mariposa"

La autora señala que la actual economía sigue un esquema lineal que toma energía y materiales, hace cosas, las usas y las pierde como calor residual y basura. Es lo que llama la economía oruga del diseño industrial degenerativo. Los empresarios se preocupan de generar beneficios sin más. Desde luego o no hacen nada o hacen lo que salga a cuenta pero no hacen la parte que les toca, ni daño ni son generosos, según la autora. Es la mentalidad de la "cuna a la sepultura" de quemar carbón y petróleo, consumir y tirar luego todo al vertedero.

Frente a este concepto, propone el de la economía "mariposa" regenerativa por diseño. Al tomar nutrientes biológicos y nutrientes técnicos, en el proceso de hacer y usar, se regenera y extrae valor en cada fase de descomposición y por otra parte, se restaura, repara, reutiliza, reacondiciona y recicla. El resultado final es que se minimiza la pérdida de materia y calor. En este caso sería una economía "cíclica", un flujo circular "de la cuna a la cuna". La gran solución es la energía solar como fuente inagotable de energía.

Incluso ahora hay un movimiento llamado OSCE (Economía Circular de Código Abierto) que funciona con código abierto y "[bienes] comunes del conocimiento" para fomentar la fabricación circular. Uno de los líderes de la OSCE es Sam Muirhead. Detrás hay mucho "maker" con impresoras en 3D.

Otras de las ideas es que el objetivo de la empresa sea ayudar a la comunidad o que las finanzas presten un servicio a la vida y no especulen a corto plazo.

El papel del Estado

Aquí está una de las claves del libro: el papel de Estado como la clave para poner fin al inmovilismo del diseño económico degenerativo. Dice que el 50% de los impuestos se recaudan del trabajo y que la industria ha reaccionado aumentando la productividad laboral con... más robots. Cree que una economía regenerativa necesitará del respaldo de la regulación, en especial de la energía limpia.

Otra idea es cambiar el concepto de prosperidad para enfocarlo no a la renta per cápita sino también a cómo funcionan los ecosistemas (lo que llama la Era de los Indicadores Vivientes) en los que se monitoria no el PIB sino también la riqueza humana, social, ecológica, cultural y física (hay una experiencia en la ciudad de Oberlin con su Tablero de Seguimiento Medioambiental).


Crítica al objetivo crecimiento

La idea es no obsesionarse con si el PIB crece o no sino ver si una sociedad prospera, da igual con crecimiento o sin él. Recuerda que la economía es cíclica y que ningún PIB  crece seguido dos siglos porque lo haría de forma exponencial. La autora se remite al libro de Walt W. Rostow titulado Las etapas del crecimiento económico (1960) (5 etapas: 1) La sociedad tradicional 2) Las condiciones previas para el despegue 3) El despegue 4) El camino a la madurez 5) La era del consumo masivo a gran escala).

La autora también hace hincapié en la curva de crecimiento "S": a la larga el crecimiento económico tiene que llegar a un límite, algo que vieron los economistas antiguos pero no sus sucesores. La cuestión ahora es en qué punto de la "S" estamos ahora mismo ya que muchos países ricos parecen estancados.

De ahí surge la teoría del Reto del Desacoplamiento. Dice que si el PIB ha de seguir creciendo en los países de renta elevada, el uso de recursos asociado debe disminuir no solo de forma relativa o absoluta sino lo suficiente en términos absolutos para volver a situarnos dentro de los límites planetarios. Aquí, los defensores de "seguir volando" apuestan por sustituir las energías fósiles por las renovables (solar, eólica, hídrica) y creando una economía circular y fomentar la economía "ingrávida" o digital.

Otra corriente no quiere "seguir volando" sino "aterrizar". Por un lado, los productos digitales rozan el coste cero. Por otro, hay una economía colaborativa en marcha de libre acceso (no propiedad). Para Rifkin, la caída del PIB habrá que atribuirla a estos productos nuevos y obligará a medir el valor económico de otra manera.

Menciona la paradoja de Easterlin, en la que tras alcanzar cierta renta y bienestar, un aumento no nos hace más felices. Y Martin Wolf alertó de que el fin de los recursos agotará el crecimiento y generará conflictos. Es lo que la autora denomina "el destino degenerativo" del avión del crecimiento. Una de sus soluciones es acabar con el consumo masivo a gran escala y "prepararse para aterrizar" en una economía verde de bajo crecimiento.

A la adición al crecimiento del PIB se suma el anclaje político del crecimiento que les lleva a soluciones mágicas como

1)  la esperanza de subir la renta sin subir los impuestos (eliminar paraísos fiscales y exenciones especiales (menciona a Zara))

2) Miedo a la cola del paro (acortar la semana laboral y otros ajustes)

3) El poder de la foto de familia del G-20.

La autora concluye que la economía evoluciona y que los propios ciudadanos ya la están reconfigurando no solo consumiendo productos sino también trasladando nuestros ahorros a bancos éticos, utilizando monedas complementarias "inter pares", dotando de un propósito viviente a las empresas que creamos, ejerciendo nuestro derecho al permiso parental en el trabajo, contribuyendo a los comunes del conocimiento y haciendo campaña en movimientos políticos que compartan nuestra visión económica.























lunes, 19 de febrero de 2018

"Gracias por llegar tarde", de Thomas L. Friedman (2018)

Resumen del libro "Gracias por llegar tarde", de Thomas L. Friedman (2018)

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/02/gracias-por-llegar-tarde-de-thomas-l.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Social, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, economía digital, Internet, sociedad digital, globalización

..................................................................................................................................

Título: "Gracias por llegar tarde"

Subtítulo: Cómo la tecnología, la globalización y el cambio climático van a transformar el mundo los próximos años

Título original en inglés: Thank you for being late

Autor: Thomas L. Friedman (2016) / Publicado en 2018

Editorial en español: Centro Libros PAPF, SLU, Grupo Planeta, Barcelona, 2018

Número de páginas: 600

..................................................................................................................................

Biografía oficial del autor Thomas L. Friedman (hasta 2018)

Thomas L. Friedman (Minneapolis, 1953) es un reconocido escritor y periodista estadounidense. En la actualidad escribe una columna sobre política internacional, globalización y tecnología en The New York Times, donde trabaja desde 1981.

Ha ganado tres premios Putlizer por su trabajo como reportero en el Líbano e Israel y por una crónica sobre el impacto global del terrorismo. Es autor de seis bestsellers, entre ellos La Tierra es plana (Martínez Roca, 2013*) y Caliente, plana y abarrotada (Planeta, 2010)

*En español hay una versión anterior del 2005

..................................................................................................................................

Texto de la contraportada y la solapa

"Todo lo percibimos: algo importante está sucediendo. Se advierte al hablar con nuestros amigos y familiares, lo vemos en nuestro puesto de trabajo, es patente al leer el periódico, ver las noticias o acceder a las redes sociales. Nuestras vidas están siendo alteradas en muchos sentidos de manera simultánea y produce vértigo.

En Gracias por llegar tarde, el premiado periodista Thomas L. Friedman expone los movimientos tectónicos que están transformando el mundo. Para entender el siglo XXI hay que conocer las tendencias más importantes que operan ahora mismo en el planeta: la tecnología, la globalización y el cambio climático. Las tres se están acelerando, y esa aceleración está cambiando por completo la naturaleza del trabajo, la política, la geopolítica, la ética y la comunidad.

Hace justo una década se produjo el gran punto de inflexión. Además del lanzamiento del iPhone, se produjeron grandes avances en los chips de silicio, el software, el almacenamiento y el trabajo en red, lo que creó una nueva plataforma tecnológica que está transformando desde la manera en que cogemos un taxi hasta el destino de nuestros países o nuestras relaciones más íntimas. Todo ello nos está ofreciendo nuevas oportunidades para salvar el mundo pero también para destruirlo".

"En la que es su obra más ambiciosa hasta la fecha, Thomas L. Friedman nos muestra que hemos entrado en la era de la aceleración y nos explica cómo vivir en ella. El poder de la computación ha crecido exponencialmente, en la cima del Everest la cobertura de móvil es excelente y los coches sin conductor empiezan a circular por las carreteras.

Al mismo tiempo, la globalización económica ha creado nuevos ricos, pobres inesperados y grandes cantidades de deuda. Y la naturaleza está sufriendo cambios dramáticos a medida que suben los niveles de carbono y se extinguen ciertas especies.

Para sobreponerse a esta realidad, Friedman concluye que los países y los individuos, por igual, deben ser rápidos (para innovar y adaptarse), justos (para ayudar a las víctimas de los cambios) y lentos (para desconectar del mundo exterior y conectarse de nuevo con los valores más profundos).

Con la vitalidad, el ingenio y el optimismo característicos de sus libros, Friedman demuestra que podemos superar los muchos retos que plantea la era de la aceleración. Tal vez debamos ir un poco más lentos, atrevernos a llegar tarde e invertir el tiempo necesario para volver a imaginar el trabajo, la política y la vida en comunidad.

Con visión, autoridad y humor, Gracias por llegar tarde, establece la mejor receta para pensar en nuestro tiempo".

..................................................................................................................................

ÍNDICE

Primera Parte..... Reflexionar

1. Gracias por llegar tarde


Segunda Parte.... Acelerar

2. ¿Qué diablos ocurrió en 2007? (Y cómo funciona la Máquina actualmente)

3. La ley de Moore

4. La supernova

5. El Mercado

6. La Madre Naturaleza


Tercera Parte....Innovar

7. Demasiado rápido

8. Covertir AI en IA

9. Control contra Kaos

10. La Madre Naturaleza como mentora política

11. ¿Está Dios en el ciberespacio ?

12. Siempre en busca de Minnesota

13. Puedes volver a casa (y deberías)


Conclusión .... Anclar

14. De Minnesota al mundo y vuelta a Minnesota

..................................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: Cuando Friedman escribió La Tierra es plana sobre la globalización y la deslocalización industrial en el 2005 (su primera edición) Facebook acababa de fundarse y nadie  prestó atención a esta compañía. Solo cinco años después, las redes sociales habían cambiado el mundo, totalmente distinto del de apenas un lustro antes.

La principal crítica a La Tierra es plana es que el autor proponía que los trabajadores del sector industrial de Estados Unidos que habían perdido su empleo por la deslocalización de las fábricas tenían que "espabilar" (una receta similar a la propuesta por Tim Haford) y convertirse en diseñadores, arquitectos, expertos en robótica. La idea es que los países del tercer mundo producían barato y hacían tareas rutinarias y a los del mundo rico les quedaban reservadas tareas creativas y de diseño. Esto resultó ser una burda falacia desde el momento en que en los países ricos no todos los cajeros de supermercado, reponedores y obreros de fábrica se pueden reciclar en diseñadores supercreativos y expertos en robótica y diseño en 3D por varias razones: no hay tantos puestos así para los millones de trabajadores despedidos que causa la deslocalización de industrias y, además, esa educación avanzada cuesta mucho dinero y la Universidad solo está al alcance de los más acaudalados (en países como EE.UU. o Inglaterra).

 Estas soluciones de sacar el látigo para reaccionar ante la competencia extranjera y trabajar más que ellos están condenadas al fracaso ante la evidencia de que es demasiado tarde. Pero además hay otro problema: el mundo ha cambiado en solo 10 años. Si antes la preocupación era la deslocalización, ahora es la robotización y la automatización, que generarán millones de parados. En principio, el argumento de sus defensores es que la automatización genera ahorros de costes y evita despilfarros y ese dinero se desvía a otras tareas.

Resumen

El autor, que trabaja en el periódico NYTimes, arranca su libro diciendo que aprovecha los desayunos para hablar con entrevistados. Algunos llegan tarde por culpa del atasco y él piensa: "Gracias por llegar tarde", porque ese tiempo en soledad le vale para sí mismo, para reflexionar o para observar a otros clientes. Dice que en este época acelerada nadie se está parando a pensar suficiente sobre los cambios.

Un día el autor fue a aparcar el coche y se topó con el vigilante de los tikets que lo reconoció y le dijo que siempre leía sus columnas. Otro día, el mismo cobrador de la cabina le dijo que él escribía un blog sobre la actualidad política de Etiopía y se hicieron amigos e intercambiaron ideas sobre cómo escribir una columna de prensa y un blog. Ahora, un trabajador del parking puede influir en la situación global escribiendo un blog por las noches en su piso del Harlem. Friedman explicó que él siempre intentaba explicar a sus lectores cómo funcionaba la Máquina (la situación real) y su conclusión es que ahora teníamos otra Máquina funcionando y había cosas que no cuadraban porque no entendíamos todavía cómo funcionaba. 

Friedman cree que todo dio un giro en el 2007. Tras repasar su libro La Tierra es plana, publicado en el 2005, no reconoció su mundo del 2015. Su best seller mundial estaba completamente obsoleto una década después. Todo había cambiado. En el 2017, se lanzó el iPhone, y ahora todo el mundo andaba con un miniordenador en el bolsillo que permitía sacar fotos y navegar por Internet. Recordaba que en 1988 tener un móvil en el coche era un lujo presidencial pero diez años después era lo más normal del mundo. Lo mismo ocurrió en el 2007, de repente irrumpieron redes sociales como Facebook, Twitter, el iPhone... Los cambios han ido a más, con el Big Data, la Inteligencia Artificial o los coches sin conductor.

Todo esto lo ha permitido la Ley de Moore, que dice que cada uno o dos años se duplica la velocidad de procesamiento de los microchips. Si antes hacía falta un superordenador del tamaño de una habitación, ahora la PS3 de PlayStation tiene la misma capacidad. Cada dos años, la velocidad se duplica y eso permite que ahora se pueda montar una industria basada en el 5G con coches que andan solos o programas de IBM de IA como Watson. El crecimiento es "exponencial" y en los próximos años el avance será inimaginable. La teoría del autor es que mientras que la tecnología se dispara y crece desbocada los hombres, la sociedad y sus leyes se quedan colgados, obsoletos.












lunes, 12 de febrero de 2018

"La tienda de los sueños. Jeff Bezos y la era de Amazon", de Brad Stone (2013)

Resumen del libro "La tienda de los sueños. Jeff Bezos y la era de Amazon", de Brad Stone (2013)


Resumen original y actualizado del link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/02/la-tienda-de-los-suenos-jeff-bezos-y-la.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, Internet, empresas digitales, sociedad digital, logística

.....................................................................................................................................

Título: "La tienda de los sueños"

Subtítulo: "Jeff Bezos y la era de Amazon"

Título original en inglés: "The Everything Store: Jeff Bezos and the Age of Amazon"

Autor: Brad Stone, 2013

Edición español: Anaya Multimedia, 2014

Páginas: 407

Premios: Mejor Libro de Negocios otorgado por el Financial Times y Goldman Sachs.

.....................................................................................................................................

Biografía oficial del autor (hasta 2014)

Brad Stone lleva dos décadas escribiendo sobre emprendedores y grandes corporaciones tecnológicas como Amazon, Apple, Google, Facebook, Twitter o Yahoo para publicaciones como Newsweek y The New York Times. En la actualidad escribe para Blomberg Businessweek.

Por esta obra se le concedió en 2013 el prestigioso premio Mejor Libro de Negocios otorgado por el Financial Times y Goldman Sachs. También fue elegido como uno de los mejores libros del 2013 por The Washinton Post, Forbes, The New Republic y Gizmodo, y posicionado dentro del TOP 10 de lecturas recomendadas sobre periodismo de investigación por Nieman Reports.

También es autor del libro Gearheads: The Turbulent Rise of Robotic Sports, seleccionado por el San Francisco Chronicle como uno de los mejores libros de no ficción del año 2003.

Más información del autor: www.brad-stone.com

.....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Amazon.com empezó vendiendo libros por correo y se enroló en la primera ola de histeria de las "punto.com". Pero su visionario fundador, Jeff Bezos, no se conformó con una tienda de libros on-line. Quiso ir más allá: que Amazon pudiera brindar una gama ilimitada de artículos y seducir con una oferta continuada de precios bajos, hasta llegar a convertirse en "la tienda de los sueños". Para hacer realidad su visión, desarrolló una cultura corporativa de ambición, obstinación y secretismo que nunca se ha desvelado... hasta ahora.

Brad Stone, reputado periodista de Bloomberg Businessweek, ha podido acceder en exclusiva a empleados de Amazon, como antiguos trabajadores de la compañía, incluyendo a sus directivos, así como a los miembros de la familia Bezos, lo que ha permitido, a través de más de 300 entrevistas, ofrecer a los lectores una visión profunda, de primera mano, de lo que yace tras el telón de la vida de Amazon. Incluso si se compara con otros pioneros de la tecnología, como Jobs, Gates o Zuckerberg, Bezos cuida excesivamente su intimidad mientras permanece firme en su búsqueda incansable de nuevos mercados. Así, conduce a Amazon a través de aventuras arriesgadas, como su lector Kindle o la entrada en la nube, para transformar el sector librero de la misma forma que Henry Ford revolucionó el sector de la manufactura: con un trabajo ininterrumpido al que se suma el compromiso de brindar a los clientes la mejor experiencia.

Este libro es la verdadera biografía de un genio de la tecnología que constituye uno de los primeros y más grandes hitos en Internet y que ha transformado para siempre la forma de comprar y la forma de leer. Es el balance auténtico de una empresa de nuestra era y el resultado de una mirada muy personal al emprendedor que la fundó".

.....................................................................................................................................

ÍNDICE

Parte I. La fe.

Capítulo 1. La sede del quantum

Capítulo 2. El libro de Bezos

Capítulo 3. Delirios febriles

Capítulo 4. Milliravi

Parte II. Influencias literarias

Capítulo 5. El Niño Cohete

Capítulo 6. La teoría del caos

Capítulo 7. Una empresa de tecnología, no una tienda

Capítulo 8. Fiona

Parte III. ¿Misionero o mercenario?

Capítulo 9. ¡Despegue!

Capítulo 10. Convicciones oportunas

Capítulo 11. El reino de la interrogación

Apéndice. La lista de lecturas de Jeff

.....................................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El libro forma parte de las biografías de grandes empresarios de Silicon Valley, Seattle y de la economía digital. En este caso, se trata la vida de Jeff Bezos, el dueño de Amazon y de cómo edificó su imperio. Creó Amazon en los años 90 en Seattle, sobrevivió a la crisis de los punto.com, en el 2012 compró The Washington Post, en quiebra.

El biógrafo señala que, en su infancia, Bezos era un niño superdotado que acudió a un colegio donde promovían el pensamiento creativo. El profesor reunía en su despacho a un grupo de niños y estos tenían que escribir unas redacciones y después reflexionaban sobre esos casos. Esta técnica de pensamiento la adaptó luego a su empresa pues los informes se presentan como redacciones literarias y luego se debate sobre ellas. En su etapa escolar también se mostraba competitivo porque no era el que más libros leía de su clase ya que una compañera consiguió leer 12 a la semana o eso decía ella.

Como cuestión curiosa, Bezos es reconocible por su escandalosa risa, que parece una sirena de alarma antiárea y un tren pasando a toda velocidad. El autor dice que esa risa puede ser sincera pero también le vale para desarmar a su rival en las negociaciones. Otra anécdota es que cuando Bezos estaba soltero ideó la fórmula n+1 para ligar o al menos mejorar su "flujo de novias" candidatas, como por ejemplo anotarse a unas clases de baile.

Otro de los temas que resalta el autor es que Bezos no parece muy preocupado con que su empresa Amazon empezase con pérdidas, y esa tendencia seguía en el 2012, porque su plan es a largo plazo.  A pesar de sus errores estratégicos al no calcular el gigantesco tamaño que iba a adoptar este gigante, el empresario supo encauzar el negocio sin perderse detalle. [nota del lector: su personalidad recuerda a la del fundador de Wall-Mart, siempre pendiente del negocio]

Uno de los datos más relevantes es que Bezos empezó a trabajar en la empresa financiera DECOS de Wall Street, de D.E.Shaw, que solo fichaba a científicos, matemáticos y los número 1 de su promoción en las mejores universidades. DECOS en los años 80 empezó a operar con superordenadores y analistas para adelantarse a las jugadas de la Bolsa en Wall Street. Usaban algoritmos.

Pasados los años 80, Bezos se dio cuenta de que la naciente Internet podía ser la bomba y fue de los primeros en comprender la necesidad de montar una tienda en línea. Pensó que un producto interesante sería los libros. Se casó con una compañera de trabajo, reclutó a varios compañeros y se mudó a San Francisco para montar una "start-up" que vendiese libros. Luego, cambió de sede a Seattle porque se ahorraba muchos impuestos (cobran impuestos por población que tengas la sede).

Empezaron en un pequeño piso encargando libros a distribuidores y copiando catálogos ya existentes. Incluso había gente encargada de buscar los libros raros en las estanterías de librerías de viejo para que el cliente tuviese todo lo que necesitase en menos de una semana. Los encargos empezaron a llegar a la web en 1994 y el negocio fue creciendo. Las previsiones para el año 2000 era de que Bezos iba a facturar 64 millones de dólares, según contaba en 1995 a los inversores, pero ni se podía imaginar la enorme fortuna que iba a amasar: más de 1.400 millones ese mismo año.

En los primeros años de Amazon.com, el fundador Bezos logró montar la infraestructura informática con informáticos. A todos sus empleados les exigió trabajar a destajo, más de diez horas diarias, como si la empresa fuese suya. Prefería que viniesen en coche porque así no tenían prisa por coger el bus y trabajaban más. Hubo un empleado de paquetería que pasó un mes trabajando a tope, se olvidó de su coche aparcado mal y le cayeron numerosas multas, la grúa se lo llevó y lo subastó por 700 euros. Otra ejecutiva se olvidó el coche encendido y volvió a casa en bus. En los almacenes no se paraba de empaquetar y solo unos años después compraron grandes naves robotizadas.

Una de las cosas que generó el crecimiento es que Bezos tuvo que contratar a numerosos ejecutivos, muchos de ellos número 1 en Wall-Mart o Microsoft. Quienes empezaron con Bezos se fueron apartando y al cobrar sus acciones pasados cinco años se despidieron. Hubo gente que tuvo oportunidad de invertir 50.000 dólares pero se le pasó y luego esas opciones valían millones. El propio fondo de riesgo KMPG destinó capital a esta "star-up". Nadie era capaz de sospechar el enorme potencial de Amazon.

Solo en la cabeza de Bezos seguía vivo el proyecto de hacer una tienda de todo. Por eso, contrató a un ejecutivo de Wall-Mart.

En las siguientes etapas, antes del colapso del año 2000, Bezos apostó por comprar numerosas "star-ups" de comercio con el fin de tener un abanico más amplio de productos. Les encargó a sus trabajadores que buscasen un producto que se vendiese por millones y fácil de transportar y encontraron el cedé y el DVD, y la música. Pero a mayores apostó por el comercio electrónico para la venta de juguetes en la campaña navideña. Compraron miles de juguetes de moda para tenerlos almacenados en sus naves y venderlos en su portal con descuentos que eran ruinosos. Llegó un momento en que tuvieron que vender los excedentes en México a precio de 20 centavos la unidad. Pero el invento funcionó: Amazon se consolidó como portal de ventas o tienda por Internet mientras que sus competidores más inmediatos, caso de Toysr'US o Wall Mart, tuvieron problemas al bloquearse sus páginas web. Además, Amazon compraba sus existencias a sus competidores para dejarlos sin nada en su web y generarles problemas de envíos a sus clientes con el desprestigio consiguiente.

En estos meses de locuras, Bezos hizo compras millonarias y caprichosas, muchas de sus start-ups eran ruinosas y fueron cerradas. Pese a esta lluvia de millones, se escatimaba con racanería todo a los empleados que lo daban todo por la empresa, caso de que todavía cobraban por aparcar.

Las reuniones para negociar con Wall-Mart no resultaron fructíferas y ambas empresas se dieron cuenta de que eran competidoras naturales. Wall-Mart pudo reaccionar a tiempo y diseñar su propia red de distribución por Internet.

Otro de los problemas que surgió fue las horas punta, cuando llevaban miles de peticiones y los encargados se tenían que pasar la noche empaquetando el material, tanto libros como juguetes. Llegaron a estar tan saturados que el propio Bezos ayudó a hacer paquetes. Al día siguiente, uno de sus directivos tuvo como misión encontrar una nave gigantesca donde automatizar todo el proceso.

Por el camino, muchos amigos de Bezos que comenzaron el negocio con él, se salieron de la empresa al caducar sus opciones de acciones. Ya eran multimillonarios y no tenía sentido trabajar 14 horas al día, siete días a la semana, y además, estaban llegando nuevos ejecutivos muy duros y experimentados que sabían mucho de estrategia comercial y que pronto desplazaron a los viejos camaradas de Bezos. Este, al tener el control de la compañía, siguió al mando y echó a algún presidente. Así evitó que le hiciesen la misma jugada que el de márketing de Pepsi-Co le hizo a Steve Jobs en Apple en los años 80. Bezos despidió a sus amigos y cofundadores con una gran fiesta. Se habían hecho ricos en poco tiempo.

Tras el colapso de las punto.com en el año 2000, Bezos y Amazon sobrevivieron porque, justo unos meses antes, la empresa había pedido préstamos y cuando estalló la crisis, ellos tenían liquidez. Fue así como Amazon logró salir adelante en tiempos tan preocupantes. A ello se sumaban las críticas de periodistas financieros que dudaban del valor tan alto de las acciones de Amazon y sospechaban que estaban infladas, lo que hizo descender su cotización, que volvió a caer con la crisis de las punto.com.

En el último capítulo, el autor va a visitar al padre biológico de Bezos. Se trataba de un meticuloso y apreciado reparador de bicicletas de un pueblo del Medio Oeste, que estaba a punto de jubilarse. Cuando le contó que su hijo era multimillonario, el padre no tenía ni idea de quién era pero se alegró de saber que su hijo seguía vivo. Contó que, de joven, había abandonado a la mujer y su bebé a causa del alcohol y no volvió a tener noticias nunca más. Se casó dos veces más pero Bezos era su único hijo. Se quedó totalmente emocionado y el autor pensó en reunir a toda la familia.


lunes, 5 de febrero de 2018

"Progreso; diez razones para mirar al futuro con optimismo", de Johan Norberg (2016)

Reseña de "Progreso; diez razones para mirar al futuro con optimismo", de Johan Norberg (2016)

Link del resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/02/progreso-diez-razones-para-mirar-al.html

Resumen por E.V.Pita. doctor en Comunicación Social, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, progreso, crecimiento económico, globalización

............................................................................................................................

Título: "Progreso; diez razones para mirar al futuro con optimismo"

Título original en inglés: Progress

Autor: Johan Norberg

Publicación en inglés: Oneworld Publications, Londres, Reino Unido, 2016


Fecha de publicación en español: Deusto, Grupo Planeta, Barcelona, 2017,

Número de páginas: 317

Menciones: The Economist escogió Progreso como libro del año 2016.

............................................................................................................................

Biografía oficial del autor Johan Norberg (hasta el 2017)

Ensayista económico sueco y activo conferenciante internacional, colabora habitualmente con medios globales y escribe una columna en el periódico Metro. Sus trabajos tratan sobre el emprendimiento, la libertad, la economía y la globalización. Es miembro del consejo de la Sociedad Mont Pelerin de Suiza, experto del Cato Institute de Washington y senior fellow del European Centre for Internacional Political Economy de Bruselas.

Ha escrito quince libros, de los cuales en España se han publicado En defensa del capitalismo global (Unidad Editorial, 2005) y Fiasco Financiero:  Cómo la obsesión de los americanos por la propiedad inmobiliaria y el dinero fácil causó la crisis económica (Unidad Editorial, 2015).

................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Las malas noticias son omnipresentes en las televisiones, los periódicos y las conversaciones. Sea por razones económicas, políticas o debido a catástrofes naturales, parece que nuestro mundo va cada vez peor. Sin embargo, eso no es cierto. El progreso que la humanidad ha experimentado en las últimas décadas ha sido asombroso y no tiene precedentes. Y así lo demuestra el detallado examen que Johan Norberg hace en este libro de las cifras oficiales de organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Banco Mundial o la Organización Mundial de la Salud.

Nuestra percepción puede decirnos que todo va mal, pero los datos indican que el mundo mejora y que lo hace, en muchas ocasiones, para aquellos que se encuentran en un peor punto de partida: en casi todos los rincones del mundo la gente vive más años, con mayor prosperidad, más seguridad y mejor salud.

Por supuesto, ni todos los problemas han sido resueltos ni todas las partes del mundo pueden compartir ese optimismo. Pero en la mayoría de los casos sabemos, al menos, qué herramientas pueden ayudarnos; muchas veces, una tecnología tan simple como la que permite el acceso al agua potable y sistemas de fontanería domésticos puede marcar una enorme diferencia. La educación y la nutrición son también claves y constituyen indicadores que mejoran. Nada debería hacernos pensar, en consecuencia que el mundo del futuro va a ser peor que el actual. De hecho, y como nos recuerda Norberg en las páginas de este libro, vivimos en la mejor época de la comunidad.

................................................................................................................................


ÍNDICE

Prólogo de Juan Ramón Rallo
Introducción. Estamos mejor que nunca
Capítulo 1. Alimentación
Capítulo 2. Saneamiento
Capítulo 3. Esperanza de vida
Capítulo 4. Pobreza
Capítulo 5. Violencia
Capítulo 6. Medio ambiente
Capítulo 7. Alfabetización
Capítulo 8. Libertad
Capítulo 9. Igualdad
Capítulo 10. La próxima generación
Epílogo. ¿Aún no estás convencido?

............................................................................................................................

Comentarios previos (por E.V.Pita): 

El libro ya fue publicado y en prensa hay disponibles reseñas. El interés del libro es que aporta una visión optimista al debate sobre el progreso.

El debate sobre el progreso comienza con Habermas en los años 80 y la crítica al racionalismo que aunque trajo inicialmente prosperidad (tren, telégrafo, electricidad, aviación....) desembocó en dos guerras mundiales y genocidios con matanzas a escala industrial nunca vistas. A partir de la crisis del 2008, el concepto de progreso se volvió a atacar, esta vez porque una de las promesas, tanto del marxismo como del neoliberalismo, se volvía paradójica. La revolución informática no ha traído un gran progreso ni en la productividad ni en los salarios, que han descendido. No solo eso, sino que las desigualdades sociales se han incrementado.

Ante estas voces surgen otras optimistas, entre ellas de las de Steven Piker, Johan Norberg o Edmund Phelps ("Una prosperidad inaudita") o Diamandis y Kotler ("Abundancia") que sostienen que, a pesar de los cataclismos mundiales y las megacrisis, la Humanidad cada vez vive más y mejor gracias a la globalización y el liberalismo democrático. En la misma línea de progreso estaría Ian Morris ("La guerra ¿para qué sirve?"). El autor cita numerosas veces al premio Nóbel Angus Deaton, quien recordó que su abuelo era minero y que, en solo una generación, él es un prestigioso economista mundial.

El autor comienza el primer capítulo hablando de las hambrunas que asolaron Suecia o países tan ricos como Francia en la Edad Media, Moderna y hasta el siglo XIX en el campo sueco. El hambre era una tragedia cíclica que segaba las vidas de la décima parte de la población o incluso el 30 % en Finlandia. En China o India era peor. A todo ello, aunque hubiese comida no se podía conservar y se consumía de inmediato comiendo el mismo menú de avenas, gachas y arenque durante toda la semana y con las cucharas relamidas por toda la familia y sin lavar. La comida que llegaba a las mesas de Europa en el siglo XVIII equivalía a lo que hoy se considera desnutrición en África. La gente era bajita y pequeña para consumir menos comida. Y cita a Angus Deaton que recuerda que la propia Inglaterra sufría en aquella época una "trampa nutricional" pues no comían lo bastante para trabajar más y producir más alimentos. Algunos estaban tan mal alimentados que solo podían caminar unas horas al día. Malthus predijo que la situación continuaría así de por vida y que el lacra del hambre seguiría ahí. Países como Francia tenían a gran parte de la población sumida en la pobreza, el que lograba pan para consumir cada día, se consideraba que no era pobre, los demás no sabían si llegarían al día siguiente.

Pero el autor replica que Malthus se equivocó porque subestimó los avances tecnológicos, tales como los fertilizantes y la fijación industrial del nitrógeno, que disparó las cosechas (aunque a la larga generó un problema medioambiental). En el siglo XX, las hambrunas eran cosa del pasado. A ello se suma la maquinaria que hace el trabajo de un día de 25 hombres en solo cinco minutos. La productividad es 2.500 veces mayor. El comercio o la refrigeración mejoraron esto mucho más. A todo ello se sumó la caída de la natalidad (ligada a la educación y a menos hijos), que impidió que se hiciese realidad la pesadilla malthusiana. A pesar de aumentar la comida, la población no aumentó en la misma proporción. Además, hay una sorpresa añadida porque se redujo la mortalidad, lo que se compensó con una menor natalidad (debido a que aumentó la esperanza de vida). Mientras la producción de alimentos se disparaba sobre la misma superficie cultivada (quizás un 15 % más) y la población crecía, desaparecieron las hambrunas.

A día de hoy, los occidentales son 15 veces más ricos que en 1800 y eso a pesar de que la población se ha duplicado varias veces desde entonces.

El autor menciona la Revolución Verde iniciada por Borlaug en México (con un trigo super-resistente) y luego en la India y Pakistán, que en pocos años se volvieron autosuficientes en cereales y eliminaron las hambrunas de un plumazo. A ello se ligó una economía de precios de mercado para dar salida a todo el producto frente a los precios fijos anteriores. El aumento de calorías medios en los países pobres pasó de 2.000 al día a 2.800. Solo Zambia se queda por debajo. Y el precio del cereal en el Índice Grilli-Yang es la mitad que hace 60 años. El autor recuerda que países como Perú siguen reduciendo la desnutrición a pasos agigantados. Y en Vietnam, al reducirse los impuestos y liberalizarse el precio del arroz, se salvaron 20 millones de vidas.En África, aunque bajó el porcentaje de malnutrición, aumentó la población, y por tanto la cifra absoluta de malnutridos subió a 46 millones de personas.

Otro factor importante ha sido la sanidad. Las pestes y las enfermedades han mantenido a raya a la población humana entre el año 1 y 1800, en la que el PIB solo creció un 50 %. Incluso en el Londres de 1850 había muertes por cólera que diezmaban barrios enteros. Angus Deaton recuerda cómo se descubrió el foco de contagio del cólera: era una compañía suministradora de agua. El cólera se propagaba por el agua (contaminada con residuos fecales) y ese es el punto de inflexión para dispararse la esperanza de vida a nivel mundial. Tras este descubrimiento, seguido de los hallazgos de Pasteur sobre los gérmenes, el lavado de manos con jabón de los médicos y enfermeras en los hospitales, y la penilicina y antibióticos de Fleming, la salud mundial se disparó y la esperanza de vida pasó de 30 o 40 años en 1900 a los 85 actuales, algo que se consideraba imposible.

El autor recuerda que a día de hoy en África hay muchas dificultades para acceder al auga potable y que las enfermedades siguen diezmando a la población. Se han hecho esfuerzos para eliminar los baños comunales o la "bolsa volante" (excrementos metidos en una bolsa y lanzados a la calle o los ríos). El problema de una buena gestión de los residuos data de la Antigüedad pero, de una u otra manera, las grandes Civilizaciones inventaron su propio retrete, caso de Roma. El temor al agua contaminada llevó a griegos y romanos a beber vino o desinfectar heridas con vino, señal de que no se fiaban del agua. Hasta la época moderna, la población e incluso las élites evitaban bañarse. El llamado "water close" no se difundió por las ciudades occidentales hasta el siglo XX. En general, la higiene era lamentable y solo cuando se adoptaron las medidas adecuadas, la esperanza de vida se disparó.

Norberg también recuerda cómo ha avanzado la esperanza de vida y cómo se ha logrado que la mayoría de los recién nacidos logren sobrevivir al parto y a los cinco años de vida, excepción hecha de Francia.

El autor también repasa cómo las naciones más pobres han escalado puestos. Explica que los países europeos más avanzados de 1800 tenían una riqueza similar a la actual de Haití, Liberia o Zimbawe [nota del lector: puede ser casualidad el haber mencionado a estos países pero las tres destacan por haber sido repúblicas fundadas por antiguos esclavos que se independizaron del hombre blanco. Haití se fundó tras un brutal motín contra los franceses y se convirtió en un país poscrito; Liberia fue la república fundada en África por los afroamericanos liberados de la esclavitud; Zimbawe echó a los blancos de sus plantaciones]. En general, un europeo anciano de hace dos o tres siglos dejaba en herencia su ropa, una silla y una mesa.

El autor cree que el aumento del PIB ha sido tan extraordinario que ha beneficiado incluso a casos que se consideraban perdidos como es Asia. Si a principios de los años 80, dos periodistas suecos relataban la miseria en países asiáticos, dos décadas después veían gran actividad económica y, en su viaje más reciente, había rascacielos levantados por todas partes. Norberg cree que el capitalismo y la globalización han logrado disparar el crecimiento mundial, y sus logros son mucho mejores que los otros sistemas fallidos como el feudal (el campesino no era dueño de las tierras) o el comunista (el Estado era el dueño de las tierras y los medios de producción).

El éxito de Asia tiene que ver, según el autor, con la pequeña revolución iniciada en 1978 en una aldea china que acabó con las hambrunas maoístas. Los campesinos estaban colectivizados bajo un régimen post-maoísta y producían poco. En una remota aldea, los vecinos decidieron en secreto repartirse la propiedad de las tierras comunales, que registraron en papeles, y al año siguiente multiplicaron por seis su producción de cereales. La fórmula circuló como la pólvora y otros campesinos de otros pueblos les imitaron. El partido no pudo evitar hacer la vista gorda ante los espectaculares resultados de producción. Unos años después, el líder chino aprobaba que el enriquecimiento era bueno.

El libro también aborda la violencia y de cómo ha descendido. Menciona los trabajos de Pinker. El autor comenta las brutalidades que se cometían en la Antigüedad, con las peleas a muerte de los gladiadores, o en la Edad Media, donde la tortura estaba a la orden del día y se hacía a la vista del público. El autor señala que a medida que algunos países mejoraron económicamente, también se volvieron más sensibles hacia los derechos humanos. Por otra parte, el autor señala que en el Neolítico la tasa de homicidios era altísima, era un mundo salvaje, donde la probabilidad de ser asesinado era alta. En la Antigüedad, la violencia se redujo algo pero recuerda que en la Edad Media los Estados europeos guerreaban continuamente entre sí, a lo que se añadieron las masacres de los hunos contra Roma o de los mongoles contra Oriente. En cambio, a medida que pasaron los años, las poblaciones se fueron pacificando, salvo episodios como la Guerra de los 30 Años que se cobró la vida de un tercio de los alemanes, hasta llegar al siglo XIX, donde tras las guerras napoleónicas, hubo casi un siglo de paz. Asegura que, incluso con las dos guerras mundiales, que se cobraron en total cien millones de víctimas, la tasa de muertes violentas estaba muy debajo de lo habitual, y cayó más. Las recientes guerras de Afganistán o Irak, asegura el autor, dejaron menos muertos que las libradas en los años 80. Añade que ya no hay guerras entre grandes potencias.
[nota del lector: diversos autores insisten en que el siglo XX, a pesar de sus guerras industriales con millones de muertos, no fue tan violento como lo pintan. No sé qué pensaría un caballero de la Edad Media sobre la brutalidad del siglo XX al ver los millones de muertos de las trincheras, las guerras relámpago, los campos de concentración, los bombardeos de ciudades o la bomba atómica]

Respecto al medio ambiente, el autor dice que hay mucho debate sobre el cambio climático. Argumenta que el hambre y la miseria es peor que la contaminación y que muchos países emergentes tienen que elegir entre dar de comer hoy a sus hijos (y montar industrias contaminantes) o dejar todo limpio para venideras generaciones futuras. Asegura que la contaminación en los países industriales se ha reducido paulatinamente gracias a los avances tecnológicos: pone como ejemplo el "smoog" (neblina de humo tóxico) que anegaba Londres en el siglo XIX y hasta mediados del XX, y en el que el Támesis era un cloaca. Esos humos han desaparecido y los peces han vuelto al Támesis. Este proceso se reproduce en otros países ricos. Añade que la vegetación está aumentando otra vez. Los casos de "smoog" en China (por ejemplo, Pekín) es el precio a pagar por la industralización acelerada en los países emergentes pero cree que también se tomarán medidas para preservar el aire y el agua.

En el tema del calentamiento global, evita el negacionismo pero se muestra cauteloso y dice que ahora mismo hay muchos debates teóricos al respecto y que todo está un poco embrollado. En todo caso, aclara que la gente no parece tan preocupada porque haga un poco más de calor pero que sí habría alarma si estuviesen descendiendo las temperaturas, ya que el frío sí es más problemático, lo que no se ve. En todo caso, es optimista y asegura que los avances tecnológicos y científicos siempre han encontrado soluciones y que cree que la técnica también resolverá los desajustes climáticos.

En cuanto a la alfabetización, el autor también ve un progreso, sobre todo desde mediados del siglo XX. Hasta el XIX, apenas un 12 % de la población sabía leer o escribir (pero la tasa era mucho más alta en los países europeos del Norte, que alcanzaron el 80 % a partir de 1870, además de implantar la escolarización obligatoria). En los últimos 20 años, se ha avanzado mucho en los países emergentes, donde las nuevas generaciones saben leer y escribir y conviven con abuelos o padres que aún son analfabetos. Ve un gran avance en apenas un siglo. Cuenta la anécdota de un pueblo muy pobre del Norte de Suecia en 1630 donde todo el mundo sabía leer porque los habitantes se habían aficionado a mantener correspondencia y unos y otros se enseñaban a leer y escribir.

Respecto a la libertad, cuenta que la esclavitud era normal, no solo en la Antigüedad, sino que se mantuvo hasta mediados del siglo XVIII. Fue entonces cuando algunos ilustrados (incluso Adam Smith) alzaron la voz contra la servidumbre, lo que chocaba con los intereses de los terratenientes americanos. Añade que en África, antes de la llegada de los europeos, el 60 % de la población era esclava de otros africanos o de los árabes.  Incluso había esclavos blancos capturados por los piratas del Mediterráneo.  En apenas un siglo, las grandes potencias se concienciaron y proscribieron el esclavismo a lo largo del siglo XIX. Una flota británica se dedicaba a capturar barcos esclavistas. Cuenta cómo la lectura era emancipadora, ya que un esclavo de Alabama aprendió a leer con ayuda de amigos blancos, leyó noticias de que había Estados libres al Norte, y preparó su fuga en un tren. La lectura no le dio la libertad pero lo concienció de que la injusticia en la que vivía. Los últimos países que aprobaban la esclavitud la tuvieron que prohibir a finales del siglo XX.

A todo ello se suma que se han disparado el número de países democráticos a pesar de que en 1970 había pesimismo sobre este hecho (la URSS, América Latina y Asia con regímenes militares, África con dictaduras]. Sin embargo, en tres décadas la situación se ha invertido: América y Asia tienen la mayoría regímenes democráticos, así como muchos países de África, Europa del Este ha sido liberada y Rusia mantiene un régimen presidencial fuerte. Incluso los dictadores se ven obligados a convocar elecciones amañadas para dar buena imagen ante la opinión pública internacional. En los últimos 40 años se ha producido una mejora en las libertades del mundo.

La igualdad es otra de las grandes conquistas del último siglo. Cuenta cómo los afroamericanos como Rosa Parkers y Martin Luther King lucharon pacificamente contra el segregacionismo y ponían en evidencia la brutalidad de los "sheriffs" de los estados del Sur. Por su parte, las mujeres avanzaron desde el siglo XIX al ganar derechos que se les negaban (sobre la propiedad de sus bienes, derecho al voto, acceso a la educación, derecho a casarse con quien quiera). Cuenta que la reacción feminista surgió de tres americanas que fueron a Londres a un congreso progresista y que les denegaron el acceso por ser mujeres. Al volver a Nueva York, fundaron una asociación sufragista. En 1900, solo las mujeres blancas de Nueva Zelanda podían votar. Poco a poco, se sumaron otros países, como Gran Bretaña o Francia. [nota del lector: ignora el dato de que en 1931 España concedió el derecho de voto a las mujeres, lo que le convirtió en uno de los países democráticos más avanzados del momento].


En el último capítulo, el autor aborda el futuro de la próxima generación. Habla sobre la explotación laboral infantil y de cómo esta se ha reducido (caso de la India) y que "las condiciones de la infancia no han sido nunca mejores que hoy en día". Los niños crecen sanos, las niñas eluden condiciones insoportables, tienen suministro de agua potable, se libran de maltratos en el hogar,  están alfabetizados, se reducen los conflictos violentos,

Concluye que la humanidad ha subido peldaño a peldaño la escalera del desarrollo. La gente es más rica y más feliz ahora que hace 50 años porque sus condiciones de vida han mejorado. Esto no tiene nada que ver con el mundo de hace dos siglos. Añade que este espectacular avance del progreso nos abre los ojos y la mente. Menciona a dos autores Lasse Berg y Stig Karlsson, que viajaron por la India en varias décadas y se admiraron de los progresos.

Los autores reconocen que vende más los libros apocalípticos que los que dicen lo bien que van las cosas. Las encuestas revelan que la gente piensa el 75 % que el mundo va a peor pero las estadísticas revelan que el crimen está bajando.  Pero cree que la gente tiene una distorsión de la realidad, deformadas por las noticias de los telediarios que hablan de delitos y violencia. Añade que los periodistas se empeñan en hablar de los agujeros del queso (problemas, conflictos) en vez del queso (la sociedad y su progreso). Los titulares de noticias son por malas noticias cada vez más lejanas o por episodios puntuales. Pinker vio sesgos como que lo malo es más fuerte que lo bueno. Ve otro sesgo en "nuestra nostalgia de una edad de oro" en la que la vida era supuestamente más simple y mejor, pero cree que es una idealización que los poetas llevan repitiendo desde la Antigüedad.


............................................................................................................................

OTRAS RESEÑAS Y SINOPSIS

Reseña de El País (4 de febrero del 2018, suplemento Ideas)

Reproduce este párrafo: "Este  progreso empieza a desarrollarse con la Ilustracción y sus grandes avances intelectuales, que se dan entre los siglos XVII y XVIII y nos ayudan a examinar el mundo a través de las herramientas del empirismo. Poco a poco, aumenta el escepticismo ante las autoridades, las tradiciones y la superstición. El corolario político de este cambio es el liberalismo clásico, que rompió las cadenas del autoritarismo, la esclavitud y los privilegios. Y, no lo olvidemos, la Revolución Industrial transformó la economía a lo largo del siglo XIX y ayudó decisivamente a vencer la incidencia del hambre y la pobreza. Estas sucesivas revoluciones bastaron para liberar a gran parte de la humanidad de las duras condiciones de vida que, hasta entonces, eran habituales. Más recientemente, en las últimas décadas del siglo XX, la globalización ha contribuido a que estas ideas, libertades y avances tecnológicos se extiendan por todo el mundo, ampliando y acelerando el alcance del progreso".

Sinopsis que hace Planeta
Ver link: https://www.planetadelibros.com/libro-progreso/252160

"Las malas noticias son omnipresentes en las televisiones, los periódicos y las conversaciones. Sea por razones económicas, políticas o debido a catástrofes naturales, parece que nuestro mundo va cada vez peor. Sin embargo, eso no es cierto. El progreso que la humanidad ha experimentado en las últimas décadas ha sido asombroso y no tiene precedentes. Y así lo demuestra el detallado examen que Johan Norberg hace en este libro de las cifras oficiales de organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Banco Mundial o la Organización Mundial de la Salud.

Nuestra percepción puede decirnos que todo va mal, pero los datos indican que el mundo mejora y que lo hace, en muchas ocasiones, para aquellos que se encuentran en un peor punto de partida: en casi todos los rincones del mundo la gente vive más años, con mayor prosperidad, más seguridad y mejor salud.

Por supuesto, ni todos los problemas han sido resueltos ni todas las partes del mundo pueden compartir este optimismo. Pero en la mayoría de los casos sabemos, al menos, qué herramientas pueden ayudarnos; muchas veces, una tecnología tan simple como la que permite el acceso al agua potable y sistemas de fontanería domésticos puede marcar una enorme diferencia. La educación y la nutrición son también claves y constituyen indicadores que mejoran. Nada debería hacernos pensar, en consecuencia, que el mundo del futuro va a ser peor que el actual. De hecho, y como nos recuerda Norberg en las páginas de este libro, vivimos en la mejor época de la humanidad".