lunes, 28 de diciembre de 2015

"Economía sin corbata", de Yanis Varoufakis (2013)

Resumen del libro "Economía sin corbata", de Yanis Varoufakis (2013)


Referencia APA: Varoufakis, Yanis (2015): Economía sin corbata, Conversaciones con mi hija. Barcelona: Ediciones Destino.

El resumen original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/12/economia-sin-corbata-de-yanis.html


Sociología, Economía Política, Grecia, Austeridad, Crisis, Recortes

..........................................................................................................................

Título: "Economía sin corbata"

Subtítulo: Conversaciones con mi hija

Autor: Yanis Varoufakis

Publicado en Atenas en 2013

Edición en español: Barcelona: Ediciones Destino.2015

...........................................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 2015)

Yanis Varoufakis (Atenas, 1961) es economista, profesor universitario y autor de varios tratados sobre economía y cuestiones sociales, entre ellos el aclamado ensayo sobre el futuro de la economía mundial El minotauro global.

En enero de 2015, tras las elecciones parlamentarias griegas en las que Syriza tomó el poder, fue nombrado Ministro de Economía de Grecia y, como tal, encargado de entablar conversaciones con la Troika económica europea sobre la delicada situación del país heleno, lo que le catapultó a la primera línea de interés mediático.
Tras realizar un referendum, dimitió de su cargo.

..........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Desde que en 2008, la crisis financiera empezara a azotar al mundo, la economía se ha convertido en tema central de nuestras inquietudes y nuestras conversaciones. Es por ello que, hoy más que nunca, es necesaria una economía sin corbata, que se aleje del lenguaje inaccesible y baje al barro para explicar cuestiones tan fundamentales como el porqué de la existencia de la riqueza y la pobreza, cuándo se generaron estas desigualdades, cuál es la relación entre poder y dinero o por qué la deuda de unos genera la fortuna de otros.

Yanis Varoufakis, flamante ministro de Economía griego [n.a.: luego dimitió] asume la responsabilidad de explicar a las generaciones venideras, representadas en su propia hija adolescente, de dónde procede esta profunda crisis económica y de valores que no tienen por qué aceptar como legado.

Un libro que gracias a su lenguaje desenfadado y accesible, se dirige a todos aquellos lectores no familiarizados con la terminología económica pero con interés por entender el funcionamiento de algunos de los mecanismos que rigen la economía mundial.

.............................................................................................................................................

ÍNDICE

1. ¿Por qué tanta desigualdad?

2. Precio frente a valor

3. Deuda, beneficio, riqueza

4. Confianza, crisis, Estado

5. Máquinas embrujadas

6. Dos mercados edípicos

7. ¿Virus idiotas?

8. Dinero

A modo de epílogo: la píldora roja

 .................................................................................................

Resumen

El libro arranca con el inicio de la economía en la historia, cuando hubo los primeros excedentes generados por la agricultura y la creación de las primeras profesiones que no requirieron tener que trabajar en el campo. El relato de los orígenes de la civilización recuerda al libro "Sapiens".
Varoufakis no está de acuerdo con la definición aristotélica de economía como "saber gestionar las cosas de casa" porque cree que la economía implica a toda la sociedad.
El autor sostiene que las clases dominantes convencieron a los pobres de que cada uno se merecía su lugar y que los que eran ricos era porque se lo merecían. Esto fue reforzado con religiones, dice.

En uno de los capítulos analiza la deuda y la estrecha conexión entre banqueros y Estado. Dice que el déficit público es necesario para que el Estado se endeude y los bancos que le prestan dinero hagan caja. La crítica de Varoufakis es que esos mismos bancos se niegan a pagar muchos impuestos y piden continuos recortes del gasto público en sanidad, educación o cultura porque así se ahorran impuestos. Como el Estado tiene que recaudar dinero para afrontar sus gastos pero los impuestos son insuficientes, ha de pedir préstamos con intereses a la banca, que además de ahorrarse impuestos gana dinero.

Por otra parte, el economista griego sostiene que la banca apuesta por el libre mercado y cuando las cosas van bien exige que el Estado no intervenga en la economía pero cuando llega una crisis, piden que los rescaten para evitar una crisis sistémica y una cadena de quiebras. Al final, el que paga los rescates es el ciudadano con más impuestos. Aunque no lo menciona por su nombre, Varoufakis analiza el problema del "riesgo moral" (Stiglitz en "Caída libre"), por el que los banqueros no parecen muy preocupados por las consecuencias de sus operaciones financieras porque saben que el Estado los rescatará si hay una crisis y ellos seguirán en su puesto. La solución a este dilema, según Varoufakis, es despedir a los banqueros que quebraron, nacionalizar la banca, reflotarla y venderla a otras corporaciones a buen precio. [nota del lector: la idea es buena pero primero habría que suprimir los paracaídas de oro de dichos banqueros, que les vale de blindaje si son despedidos].

El autor cree que los bancos están compinchados con los Estados, motivo por el que no hay ningún banquero en prisión por sus operaciones que llevaron a la crisis. Según el autor, los políticos deben favores a los banqueros porque financiaron su campaña electoral. A cambio, los rescatan en caso de quiebra. Lo define como el "Estado tóxico".

Otra de las cuestiones que aborda son las externalidades de la producción, lo que el llama los "males" de mercado en contraposición a los "bienes" de mercado. La idea es que el PIB contabiliza la producción de las fábricas pero no descuenta los males causados por esa producción al medio ambiente, la contaminación y el aire, etc... Lo gracioso es que si tú compras muchos contaminantes tóxicos para verter luego por las chimeneas de la fábrica estás generando valor en el PIB. Por eso no tiene sentido privatizar la atmósfera o los ríos porque nadie va a querer acciones de dióxido de carbono o de metano. La solución ha sido que el Estado otorgue "derechos" sobre la contaminación que se pueden vender en el mercado, lo que a la larga lleva a la absurda privatización de la Naturaleza.

Otra cuestión que estudia es el desempleo. La idea general es que si se baja el precio del trabajo, como a los tomates, las casas o los Ferraris, los empleadores contratarán más obreros. Para Varoufakis eso es falso porque los empresarios solo contratan al personal que necesitan por muchos ingenieros industriales a precio de saldo que cobren mil euros al mes.


Varoufakis también estudia la reacción en cadena de las crisis: los bancos crean dinero de la nada, concretamente del "futuro" con la idea de que el deudor que recibe el dinero virtual, en el presente, lo vaya pagando. Pero si este sistema se recalienta, pagos del presente no pueden ser atendidos y la ficción de dinero de futuro se desmorona. Dejan de ofrecer liquidez, las empresas se quedan sin fondos para abonar sus deudas o comprar maquinaria, otras anulan sus encargos y pedidos, despiden a sus empleados y arrastran a otras. Las empresas supervivientes a la crisis, en cambio, tienen oportunidades de hacer mayores negocios, de monopolizar el sector, de comprar nueva maquinaria a precios de saldo y de contratar personal más barato, por lo la economía vuelve a relanzarse. Estas crisis y cracs son continuos en el capitalismo desregulado por lo que, según el autor, el Estado puede intervenir y evitar tantos sobresaltos.

El autor dedica un par de capítulos a analizar películas como Matrix o Blade Runner. En el caso de Matrix, Varoufakis hace incidencia en que las mentes de los personajes vivían en un mundo virtual sin saber que estaban siendo explotados por las máquinas para producir energía. El economista griego ve similitudes con la actual situación, en la que la población trabaja para conseguir dinero, como si eso fuese lo único que importase. Además, la mayor parte del dinero se la lleva una pequeña minoría, según dice el autor. Según su teoría, todo el andamiaje cultural e ideológico está montado para que la gente acepte como gran verdad que los ricos son ricos porque se lo merecen y se lo han ganado y porque tienen derecho a ello. Por eso, la gente acepta que rebajen los impuestos o reduzcan el dinero con la idea de generar más crecimiento económico, que se ha convertido en una obsesión, ya que los ciudadanos están completamente convencidos de que el crecimiento generará riqueza y que esta distribuirá desde arriba a abajo por efecto goteo. Pero este crecimiento y las recetas neoliberales aplicadas tras la crisis han generado todavía más desempleo desde los años 80, lo que se ha intentado justificar porque las medidas correctivas fueron insuficientes, porque había que privatizar más el sector público, flexibilizar los salarios, quitar de en medio a los sindicatos... y aún así seguía habiendo alto desempleo. Así que los economistas se tuvieron que inventar el "desempleo natural" (nota del lector: creo que Varoufakis se refiere a Milton Friedman). El "desempleo natural" es aquel en el no se llega al pleno empleo porque siempre hay gente que no quiere trabajar o que está cambiando de empleo.
El economista dice que en la solución aplicada a Grecia se exigió el desmantelamiento del sector público para pagar su enorme deuda cuando había otra solución: la suspensión de pagos.

Varoufakis recuerda que el personaje de Matrix, Neo, tuvo oportunidad de probar dos pastillas: la Roja (para conocer la verdad a pesar de los problemas que le trajese) y la Azul (para vivir tranquilamente en una mentira sin ser molestado).

En sus páginas recorre los campos de concentración para hablar de la costumbre de los prisioneros de comerciar con cigarrillos, que se convirtió en una moneda de cambio para conseguir más café o chocolate y en los que se generaron préstamos, hubo inflación y deflación. Pero Varoufakis recuerda que cuando se acabó la guerra los cigarrillos perdieron su valor de cambio y las deudas se volatirizaron, no como los metales oro y plata, que valen por sí mismos. Critica el Bitcom y el hecho de que los bancos creen dinero de la nada y luego los bancos especulen con esa moneda virtual. Y finalmente recuerda que en los campos de concentración de Grecia, los prisioneros no tenían comercio con cigarrillos sino que "se ayudaban unos a otros".


En sus conclusiones finales, Varoufakis hace una lista de amargas "verdades" sobre economía que los grandes poderes "quieren ocultarnos":

1) Los seres humanos hemos acabado siendo los esclavos de las máquinas que inventamos para que nos sirvieran.

2) En lugar de que los mercados nos sirvan a nosotros los humanos, hemos acabado siendo nosotros no sólo sus sirvientes sino también los esclavos de unos mercados impersonales e inhumanos.

3) Hemos construido nuestras sociedades de forma que recuerdan al Fausto sin Metistófeles y al doctor Franskestein, que creó monstruos que amenazaban su vida.

4) Corremos a adquirir cosas que en realidad ni queremos ni necesitamos, tan sólo porque el Matrix del marketing y de la publicidad ha conseguido representarlas en nuestra mente.

5) Nos comportamos como virus idiotas que matan el organismo, el planeta en que viven.

6) Nuestras sociedades no solamente son injustas sino también tremendamente ineficaces por cómo malgastan nuestras posibilidades de producir riqueza real,

7) Los que se enfrentan a esta verdad son castigados de manera despiadada por una sociedad que no soporta encarnarse a sí misma en el espejo de la lógica y del pensamiento crítico.

Y señala lo siguiente: "El uso de máquinas, la distribución del superávit social y la preservación del medio ambiente requieren más control democrático-colectivo y no admiten soluciones técnicas o apocalíticas, y lo mismo ocurre con el dinero: mientras no lo gestionen con arreglo al interés común, los poderosos lo dilapidarán y lo usarán de manera que aumente las crisis y estas erosiones las sociedades". Y añade: "Los intercambios de mercado han predominado en las sociedades de mercado, creando mucha riqueza y, a la vez, también mucha infelicidad, una enorme desigualdad y crisis catastróficas".

1 comentario: