lunes, 26 de marzo de 2018

"Moda, fe y fantasía", de Roger Penrose (2017)

Resumen del libro "Moda, fe y fantasía", de Roger Penrose (2017)

Resumen actualizado:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/02/moda-fe-y-fantasia-de-roger-penrose-2017.html

Resumen por E.V. Pita, doctor en Comunicación Social y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, teoría del conocimiento, historia de la Ciencia, física moderna, sociología de la Ciencia, tecnología
........................................................................................................................

Título: "Moda, fe y fantasía en la nueva física del Universo"

Título original en inglés: "Fashion, Faith and Fantasy in the New Physics of the Universe"

Autor: Roger Penrose (2016)

Fecha de publicación en inglés: Princeton University Press

Publicación en español: Penguin Random House Grupo Editorial SAU, Barcelona, 2017

Páginas: más de 615

..............................................................................................................................

Biografía oficial del autor Roger Penrose

Nacido en 1931 en Inglaterra. Es uno de los pensadores y matemáticos más originales y creativos de la actualidad, probablemente el físico de mayor prestigio que haya trabajado en la relatividad general desde Einstein. Sus trabajos sobre agujeros negros, gravedad cuántica y, más recientemente, la ciencia de la mente lo han convertido en una celebridad dentro del mundo científico. E

En 1964 entró en el Birbeck College de Londres como profesor de matemáticas aplicadas y a partir de 1973 ha ocupado la cátedra de matemáticas Rouse Ball en la Universidad de Oxford. Estudioso de los agujeros negros, inventó un sistema para cartografiar los alrededores de dichos fenómenos astrofísicos. Este tipo de mapa se denomina Diagrama Penrose. También se ha dedicado a crear paradojas matemáticas, convirtiéndo complicadísimas elucubraciones en ingeniosos puzles. Actualmente se ha volcado en el estudio de la Inteligencia Artificial. Ha sido distinguido, entre otros galardornes, con el Wolf Prize (junto a Stephen Hawking), la medalla de la Royal Society y el premio Albert Eisntein. De su bibliografía cabe mencionar La nueva mente del emperador (1989), La naturaleza del espacio y el tiempo (con Hawking, 1996), El camino a la realidad (2004) y Ciclos del tiempo (2010).

.............................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Ideas que marcan tendencia, fe ciega y fantasía pura y dura; ¿qué relación tienen con el afán científico para comprender el universo?

El aclamado físico Roger Penrose nos explica por qué los investigadores que trabajan en la última frontera de la física son, de hecho, tan susceptibles a estas fuerzas como el resto de los mortales.

En este polémico libro, Penrose muestra que la moda, la fe y la fantasía - pese a ser útiles y hasta esenciales en física - pervierten la investigación actual en tres de las áreas más importantes de esta disciplina: la teoría de cuerdas, la mecánica cuántica y la cosmología.

El resultado final es una importante crítica de los avances más significativos de la física actual, de la mano de uno de sus principales representantes.

.............................................................................................................................

ÍNDICE

Prefacio... ¿Son la moda, la fe o la fantasía relevantes para la ciencia fundamental?

PARTE 1. MODA


1.1. La elegancia matemática como fuerza motriz

1.2. Algunas modas físicas del pasado

1.3. Los antecedentes de la teoría de cuerdas en la física de partículas

1.4. El principio de superposición en la QFT

1.5. El poder de los diagramas de Feynman

1.6. Las ideas clave originales de la teoría de cuerdas

1.7. El tiempo en la relatividad general de Einstein

1.8. La teoría de gauge del electromagnetismo de Weyl

1.9. Libertad funcional en modelos de Kaluza-Klein y de cuerdas

1.10. ¿Obstáculos cuánticos a la libertad funcional?

1.11. Inestabilidad clásica de la teoría de cuerdas supradimensional

1.12. El estatus de la moda de la teoría de cuerdas.

1.13. Teoría M.

1.14. Supersimetría

1.15. AdS / CFT

1.16. Mundos de branas y el paisaje


PARTE 2. FE

2.1. La revelación cuántica

2.2. Max Planck y E=hv

2.3. La paradoja onda-partícula

2.4. Niveles cuántico y clásico: C, U y R

2.5. Función de onda de una partícula puntual

2.6. Función de onda de un fotón

2.7. Linealidad cuántica

2.8. La medición cuántica

2.9. La geometría del espín cuántico

2.10.  Entrelazamiento cuántico y efectos EPR

2.11. Libertad funcional cuántica

2.12. Realidad cuántica

2.13. Reducción objetiva del estado cuántico: ¿un límite para la fe cuántica?


PARTE 3. FANTASÍA

3.1. El Big Bang y las cosmologías FLRW

3.2. Agujeros negros e irregularidades locales

3.3. La segunda ley de la termodinámica

3.4. La paradoja del Big Bang

3.5. Horizontes, volúmenes comóviles y diagramas conformes

3.6. La fenomenal precisión del Big Bang

3.7. ¿Entropía cosmológica?

3.8. Energía del vacío

3.9. Cosmología inflacionaria

3.10. El principio antrópico

3.11. Otras cosmologías fantásticas


PARTE 4. ¿UNA NUEVA FÍSICA PARA EL UNIVERSO?

4.1. Teoría de twistores: ¿una alternativa a las cuerdas?

4.2. ¿Do(nde) van los cimientos cuánticos?

4.3. ¿Cosmología chiflada conforme?

4.4. Una coda personal


..............................................................................................................................

Resumen y comentarios

El autor Roger Penrose continúa la senda marcada por el físico cuántico crítico Lee Smolin de que la teoría de cuerdas desemboca en un callejón sin salida (debido a su alto número de dimensiones) y que se están desperdiciando energía de muchos talentos científicos para enterrarlos en una disciplina sin futuro solo porque ahora es la "norma". El "estabilishmen" ha apostado por la teoría de cuerdas, es la física standard y cualquiera que la cuestione se arriesga a hundir su carrera. Pero esto, alegan los críticos, va contra el mismo espíritu científico que alimentó los grandes descubrimientos.

Las críticas comenzaron hace unos años y apuntan principalmente hacia la teoría de cuerdas por ser la más "verde" pese a los años de desarrollo. Primero Smolin y luego Penrose han dirigido sus cañones hacia esta teoría que, básicamente, intenta explicar porqué dos partículas están interrelacionadas en la distancia (efecto onda para unos, conexión con cuerdas para otros).

Penrose alaba inicialmente la teoría cuántica porque, por increíble que pueda resultar, es cierta y se está demostrando experimentalmente en los laboratorios según los resultados predichos. La física cuántica, en el mundo casi fantasmal de las partículas, funciona y explica numerosos problemas que la física de Newton no podía abordar ni resolver. A su lado, las teorías gravitacionales de Einstein son una mera anotación en el margen de una página de la historia de la Física si se compara con la revolución cuántica. Además, hay otro factor: al intentar unificar el electromagnetismo, la gravedad y las restantes fuerzas se ha descubierto que los resultados de algunas de las distintas teorías encajan por lo que son diferentes formas de enfocar lo mismo, distintas manifestaciones del mismo fenómeno (como en su día, se unificaron la teoría eléctrica y el magnetismo porque daban los mismos resultados). En la teoría cuántica se ha descubrierto que algunos autores están llegando a los mismos resultados por vías diferentes y se cree que puede ser un camino para unificar la física.

 El principal problema se centra en la teoría de cuerdas (que dice que el Universo está conectado con largas cuerdas de energía) porque, esencialmente, es una teoría indemostrable, con los medios técnicos actuales. Además tiene inconvenientes desde el punto matemático porque necesita 11 dimensiones (se simplificó desde las 25 iniciales) lo que no encaja con el Universo observable, que solo suma 3 más el tiempo (4 dimensiones). La explicación más plausible, dicen los defensores, es que esas dimensiones ocultas están "enrolladas" en espacios microscópicos (cerca del espacio mínimo de Plank) pero no dejan de estar en 3 dimensiones. La teoría siguió trabajando hacia las branas (o grandes superficies de cuerdas que se pueden enrollar). Pero, en general, la teoría matemática está generando escenarios inestables y los físicos intentan buscar otros modelos al considerar este agotado y una pérdida de tiempo. Más suerte parece correr la teoría M.

La segunda parte se centra en el entrelazamiento cuántico. Ya de por sí, este fenómeno quizás sea el más misterioso junto a la gravedad. Cuando una partícula se mueve otra, conectada a más de 160 kilómetros y también a millones, que está relacionada reproduce su movimiento. Es una forma de predecir que se está aplicando a los ordenadores cuánticos, aún en desarrollo. Aunque no se puede medir ni marcar la posición de una partícula a la vez, quizás el entrelazamiento cuántico nos dé pistas de lo que se va a hacer en otro lugar.

Finalmente, la tercer parte aborda el Big Bang, una singularidad que generó una explosión que lanzó un chorro de materia de la nada. Uno de los razonamientos, al estudiar cómo funcionan los agujeros negros, es que nuestro Universo procede de un agujero blanco que expulsó materia procedente de otro lado del cosmos. La otra duda que surge es sobre el proceso inflacionario que generó, al poco de iniciarse el  Big Bang, un brutal estallido que llenó de materia (sin apenas antimateria). La radiación de fondo es prueba de ello.


  •  Pero a Penrose le preocupa más la paradoja de la Entropía del Big Bang, el hecho de que el Universo sea ahora homogeneo supone que antes había una enorme Entropía concentrada en un pequeño espacio, microscópico, en una singularidad. Penrose cree que eso es posible si antes no existía la gravedad. Penrose cree que este va a ser el mayor misterio del Universo dentro de unos años. 


Al final del libro, el autor menciona la teoría de los twistores, que él mismo inventó. Se pregunta si son una alternativa a la teoría de las cuerdas. Los twistores son estructuras matemáticas que definen el movimiento y el espín de las partículas y constituyen los "puntos" de un espacio de cuatro dimensiones complejas (ocho dimensiones "reales"). En una analogía, un twistor se puede representar como una familia retorcida de círculos, situada en un sistema de rosquillas encajadas unas dentro de otros. En vez de tratar de explicar cómo las partículas se mueven e interactúan dentro del espacio y del tiempo, la teoría de los twistores propone que el espacio y el tiempo son construcciones secundarias que emergen desde un nivel más profundo de la realidad. 





lunes, 19 de marzo de 2018

"El mundo sin trabajo", de Rudy Gnutti (2017)

Resumen del libro "El mundo sin trabajo", de Rudy Gnutti (2017)

Resumen original y actualizado del libro en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/03/el-mundo-sin-trabajo-de-rudy-gnutti-2017.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, trabajo, empleo, desempleo, automatización, robotización

...........................................................................................................

Título: "El mundo sin trabajo"

Subtítulo: Pensando con Zygmunt Bauman

Editorial: Icaria editorial, Barcelona, 2017

...........................................................................................................

Biografía del autor: Rudy Gnutti

Rudy Gnutti, Brescia (Italia), 1963, es músico y director de cine y televisión. Estudió Antropología Cultural en la Universidad La Sapienza de Roma y realizó sus estudios musicales en Roma y Barcelona. Se especializó en la escuela Chigiana, con el maestro Ennio Morricone y con el compositor de música contemporánea Franco Donatoni. Desde los años noventa vive Barcelona. Es fundador de la productora musical Quadrophenia. Ha compuesto música para todo tipo de formatos audiovisuales: cine, televisión, teatro y danza. En el 2009, crea la productora Ancora Musica y participa la coproducción de series para televisión y largometrajes cinematográficos. En 2010 escribe con Domènec Duesa su primer documental: El amor de los poetas para el canal 33. En 2011/12 escribe y rueda El oficio del artista y Trabajadoras y en 2016 escribe y rueda el documental In the Same Boat, producido por Pere Portabella y Nao Cinematografica.

...........................................................................................................

Texto de la contraportada

"Este libro parte de las reflexiones que el profesor Zygmunt Bauman elaboró para el documental In the Same Boat (2016).

Zygmunt Bauman, junto a un selecto grupo de pensadores (José Mujica, Serge Latouche, Tony Atkinson, Mariana Mazzucato, Erik Brynjolfsson, Daniel Raventos, Rutger Bregman, Nick Hanauer...) analiza la problemática más preocupante de nuestro siglo: cómo el cambio tecnológico que, según las predicciones del economista más importante del siglo XX, John Maynard Keynes, "nos iba a procurar una riqueza inmensa y la solución a todos los problemas económicos", nos está llevando, por el contrario, a una dramática desigualdad, injusticia y a una vía sin retorno.

Este libro recoge tanto las preguntas como las propuestas para poder adaptarnos a nuevos trabajos, nuevas reglas económicas y sociales y, sobre todo, y quizás lo más complicado, a una nueva forma de vivir".

...........................................................................................................

ÍNDICE 

A propósito de este libro

Globalización

El fin del trabajo

Desigualdad y tecnología

Estancamiento secular 

Nuevas ideas: renta básica

Serge Latouche y el decrecimiento

La economía del hámsrter

Una vida sin trabajo

...........................................................................................................

RESUMEN

El cineasta, que rodó el documental In the Same Boat en el 2016, recuerda las palabras de J.M. Keynes en la Residencia de Estudiantes de Madrid, el 9 de junio de 1930, donde estudiaron vanguardistas como Lorca, Dalí y Buñuel. El economista inglés dijo que en cien años, la economía dejaría de ser un problema para la Humanidad porque el mundo sería mucho más rico y la tecnología permitiría al hombre trabajar solo 15 horas a la semana.
El autor se pregunta: Keynes no se equivocaba en sus predicciones pero "¿por qué cada vez más desigualdad? ¿No sabemos gestionar estos beneficios? ¿por qué seguimos con la sensación de vivir en la cuerda floja?

El autor dice que nuestra sociedad tendrá que adaptarse en poco tiempo a una nueva forma de vivir y necesita un extraordinario esfuerzo racional e intelectual para crear nuevas bases y pilares ideológicos y filosóficos donde apoyarse.





lunes, 12 de marzo de 2018

"El absurdo mercado de los hombres sin cualidades", de Anselm Jappe, Robert Kurz y Claus Peter Ortlieb (2009)

Resumen del libro "El absurdo mercado de los hombres sin cualidades", de Anselm Jappe, Robert Kurz y Claus Peter Ortlieb (grupo Krisis) (2009)


Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/02/el-absurdo-mercado-de-los-hombres-sin.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Social, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, economía de mercado, capitalismo, mercancías, teoría económica

Interés del libro: forma parte del pensamiento de Grupo Krisis, una escuela alemana de economistas, y anticipa la crisis del 2008.

...............................................................................................................................................

Título: "El absurdo mercado de los hombres sin cualidades"

Subtítulo: "Ensayos sobre el fetichismo de la mercancía"

Autores: Anselm Jappe, Robert Kurz y Claus Peter Ortlieb (grupo Krisis)

Editorial en español: Pepitas de calabaza, 2009 y 2014

Número de páginas: 223

...............................................................................................................................................

Biografía de los autores (grupo Krisis)

Robert Kurz (1943, fallecido en el 2012) y Claus-Peter Ortlieb han estado entre los impulsores de las revistas Krisis, desde 1986, y Exit!, desde el 2004, en cuyas páginas se ha venido elaborando esta crítica del valor, heredera de aquel Marx "esotérico" que declaraba no ser marxista. Kurz es además autor de Der Kollaps der Modernisierung (El colapso de la modernización, 1991), Schwarzbuch Kapitalismus (El libro negro del capitalismo, 1999), Marx lesen (Leer a Marx, 2001), Weltordnungskrieg (La guerra por el orden mundial, 2003), y Das Weltkapital (El capital mundial, 2005).

Anselm Jappe, autor de Guy Debord (cast. 1998), ha dado a conocer esa nueva corriente de pensamiento en numerosas publicaciones en lengua española, italiana y francesa (Crédito a muerte, La descomposición del capitalismo y sus críticos, El fetichismo de la mercancía, prólogo de Karl Marx, Les Aventures de la marchandise, 2003; artículos en Il Manifesto, Lignes, Salamandra, etc.)

...............................................................................................................................................

Textos de la contraportada y la solapa

"Para los autores de este libro, la actualidad del pensamiento de Marx está en lo que tiene de más radical: la crítica de la mercancía y del dinero, del trabajo y del Estado. Lo obsoleto es, por el contrario, lo que suele aceptarse hoy como políticamente correcto: la apología del progreso, de la democracia y de la modernidad. Y también, para más escándalo, la lucha de clases: la revolución que no surge de la lucha de clase contra clase, sino de la rebelión contra los fetiches abstractos de Dinero y Capital a los que hemos cedido el dominio sobre nuestras vidas.

Los ensayos aquí reunidos forman una suerte de breviario de la crítica radical de la sociedad de la mercancía, de sus instituciones - el mercado y el trabajo, la ciencia y el arte - y sus ideologías, desde el marxismo hasta las filosofías posmodernas; también hablan de los antecedentes de esa crítica, desde Hegel y Leopardi hasta los situacionistas".

"[...]  Tal vez no se llegará a un viernes negro como en 1929, a un día del juicio. Pero hay buenas razones para suponer que estamos presenciando el fin de una larga época histórica: la época en que la actividad productiva y los productos no sirven para satisfacer necesidades, sino para alimentar el ciclo incesante del trabajo que valoriza el capital y del capital que emplea el trabajo.

La mercancía y el trabajo, el dinero y la regulación estatal, la competición y el mercado: detrás de las crisis financieras que vienen repitiéndose desde hace veinte años, se perfila la crisis de todas estas categorías, las cuales - cosas que nunca se recuerda lo bastante - no forman parte de la existencia humana desde siempre ni en todas partes. Se han apoderado de la vida humana a lo largo de los últimos siglos y podrán evolucionar hacia algo diferente: algo mejor o algo todavía peor [...]"

...............................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción a la edición castellana (Jappe)

El absurdo mercado de los hombres sin cualidades (Jappe)

Los intelectuales después de la lucha de clases. De la nueva aconceptualidad a un nuevo pensamiento crítico (Kurz)

Las sutilezas metafísicas de la mercancía (Jappe)

Luces de progreso (Kurz)

Sic Transit Gloria Artis. El "fin del arte" según Theodor W. Adorno y Guy Debord (Jappe)

Objetividad inconsciente. Aspectos de una crítica de las ciencias matemáticas de la naturaleza (Ortlieh)

¿Crítica social o nihilismo? El "Trabajo de lo negativo" desde Hegel y Leopardi hasta el presente (Jappe)

...............................................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: Libro bastante abstracto y centrado en conceptos económicos como valor, mercancía o capital. Hacen una crítica radical a la sociedad contemporánea.
El grupo alemán Krisis se especializó en estudiar el valor de la mercancía, uno de los aspectos del capitalismo en los que trabajó el economista alemán Karl Marx (1873). Uno de sus libros de 1991, "El colapso de la modernización", de Enzensberg, tuvo bastante éxito en Alemania y difundió las teorías del grupo Krisis. Se vanaglorian de haber sido unos de los primeros en predecir la crisis financiera del 2008. La clave de este libro es que los hombres deben despojarse de sus atributos peculariares para ser "mercancía", con la que se puede operar en horas-trabajo y valor-dinero. O sea, el individuo debe uniformarse para "monetarizarse" (mismo peso, educación, horarios...) Solo cuenta el trabajo en abstracto (lo monetizable) y la satisfacción de las necesidades pasan a ser secundarias.

Los primeros capítulos del libro están escritos por Jappe. Una de las frases que explica el problema de la sociedad de la mercancía y el título del libro es la siguiente:"En la sociedad de la mercancía, el trabajo privado y concreto solo se hace social, o sea útil para los demás y, por ende, para su productor, a trueque de sus cualidades propìas y de hacerse abstracto" (página 68). En vez de controlar la producción, los hombres son controlados por ella, gobernados por los mismos productos que ellos fabrican (fetichistas del coche, del móvil). Remiten a La Sociedad del Espectáculo (1968) de Debbord, la primera crítica postmodernista.

En concreto, en este libro revisan los conceptos marxianos de "valor" [nota del lector: el valor ya fue estudiado por Smith y Ricardo] y "fetichismo" y que describen la actividad humana como valor de cambio, mercancía y dinero. En el libro, le quitan polvo al viejo marxismo del siglo XIX y le hacen una actualización 2.0 al tener en cuenta que el capitalismo y la sociedad de la mercancía ha evolucionado. Sostienen que hasta ahora los economistas y filósofos han examinado la sociedad desde la contemplación del mundo a través de un vidrio deformado por la abstracción-valor.

Su tesis principal es que el capitalismo tenía una especie de "gen" que le hacía producir dinero para que se perpetuara en más dinero (una especie de orden genética de "reproducción social" del dinero). Aseguran que ese objetivo de "dinero total" ya se ha producido (al convertir todas las cosas en dinero, al monetizarlo todo), y ha generado el One World sin que haya una vuelta atrás. Añaden que esto solo era una muleta de la Humanidad de la que se valió para lograr un "mundo unificado" de la forma-mercancía pero ahora hay que dejar la muleta y salvar lo mejor (nivel cilivizatorio, fuerzas productivas y conocimientos).

Lo novedoso que plantea el grupo Krisis es que, hasta ahora, se pasaba por alto que las propias mercancías siguen sus propias leyes de desarrollo y que los sujetos (hombres de negocios, consumidores, obreros) solo son comparsas. Sostienen que los individuos que conforman las sociedad capitalista, en referencia a obreros, empresarios, dirigentes, no son actores sino el engranaje. En este sentido, dice que es tanta tontería pedir precios justos para los productores del Tercer Mundo como una presión atmosférica justa porque es dirigirse a sujetos que no lo son. Dicen que el "verdadero escándalo" es transformar un objeto en una unidad de trabajo y luego en dinero. Para entenderlo, ponen este ejemplo: para subir el PIB el Gobierno es igual que ponga a trabajar a un millón de obreros en producir tornillos que escobas. Da igual, el engranaje de crear dinero de objetos sigue funcionando. Lo que importa, explican, es la "reproducción social" de la estructura.

Este nuevo libro que actualiza el concepto de mercancía fue escrito por autores del grupo Krisis, que se dedican a estudiar el fenómeno que denominan "el fin del capitalismo". Sostienen que tras la caída de la URSS, el capitalismo y su forma de gobierno (la democracia liberal) han agotado un ciclo histórico que lleva al ocaso de la sociedad mundial de la mercancía. Esto se debe a que ahora quedan menos participantes en una carrera por acaparar bienes y que deja a más excluidos en la miseria.

Sostienen que el proletariado es un residuo feudal que llegó tarde al capitalismo y que su lucha fue por integrarse en esa sociedad de la mercancía en una determinada etapa del desarrollo capitalista que consistía en la acumulación. Sostienen que la lucha entre el movimiento obrero y el capital no era más que una lucha entre fracciones enfrentadas por tomar el control del mismo sistema al que perten El apogeo llegó con las fábricas de coches de Ford (Fordismo) y con la era de la Informática, el capitalismo empieza su debacle "al existir una contradicción insoportable entre el contenido material de la producción y la forma impuesta por el valor".

Critican a la escuela francesa de intelectuales (Le Goff, Duby, Aries) que dediquen sus esfuerzos, muy loables, a hacer "arqueología cultural" con sus historias sobre la Edad Media o el Antiguo Régimen pero han dejado de lado una "visión de conjunto" y una crítica radical de la sociedad. Ven una desmoralización del pensamiento que deviene en parálisis tras el desplome del marxismo, varias veces reinterpretado debido a su potencia económica.

Otro concepto que revisan es la "modernización" y la "modernidad", temas claves entre los economistas. El grupo Krisis dice que sería el capital sería idéntico a la modernidad, en cuanto forma social común a las mencionadas fracciones enfrentadas (en referencia a obreros y capital). Señala que los movimientos anticolonialistas de liberación nacionalista no son "anticapitalistas" en su conjunto sino a una ramificación del capitalismo en concreto que no les gusta.

Siguiendo con el concepto de "modernidad", aseguran que esa fase ya está agotada. Rechazan que los críticos de la modernidad sean unas plañideras que quieren volver a la era preindustrial. Pero ellos replican que no se trata de volver a la modernidad hacia atrás sino avanzando.

Otro de sus golpes a la teoría marxista es la teoría del trabajo. Aseguran que "el trabajo ha perdido toda dignidad; como terapia ocupacional, moderna construcción de pirámides, fetichismo del puesto de trabajo y producción destructiva, no sirve ya sino para asegurar, a un coste cada vez más ruinoso, la continuidad del sistema capitalista globalizado". Recuerdan que los proletarios están disminuyendo desde 1986, sustituidos por sus hijos universitarios. Estos jóvenes han descubierto "la inutilidad de hacerse adulto".

También revisan las relaciones de hombre y mujer. El hombre forma parte del engranaja forma-valor porque era, en el siglo XIX, el que iba a trabajar mientras que la mujer no podía "monetizar" sus tareas domésticas y quedaba fuera de la sociedad-mercancía. La modernidad también convirtió a la mujer en forma-valor y la integró. Solo quedó fuera de esa sociedad-mercancía la esfera privada del hogar.



lunes, 5 de marzo de 2018

"El efecto Facebook", de David Kirkpatrick (2010)

Resumen del libro "El efecto Facebook", de David Kirkpatrick (2010)

Resumen original y actualizado:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/03/el-efecto-facebook-de-david-kirkpatrick.html

Resumido por E.V.Pita, doctor en Comunicación Social, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, redes sociales, Internet, comunicación social

.................................................................................................................

Título: "El efecto Facebook"

Subtítulo: La verdadera historia de la empresa que está conectando el mundo.

Autor: David Kirkpatrick

Título original en inglés: "The Facebook Effect"

Fecha de publicación en inglés: 2010

Publicación en español: 2011, Centro Libros PAPF, Gestión 2000, grupo Planeta

Número de páginas: 443

.................................................................................................................

Biografía oficial de David Kirkpatrick (hasta el 2011)

David Kirkpatrick fue durante años editor jefe de Internet y tecnología para la revista Fortune, en la que escribió innumerables reportajes y artículos sobre empresas como Apple, IBM, Intel o Microsoft. En el 2001 creó las conferencias Fortune's Brainstorm. Es miembro del Council on Foreign Relations, una de las fundaciones privadas de más poder e influencia en Estados Unidos, y es un personaje habitual, como experto en nuevas tecnologías, en radio, televisión e Internet.

.................................................................................................................

Texto de la solapa

"En pocos años, Facebook ha pasado de ser una pequeña empresa dirigida desde un dormitorio de la Universidad de Harvard a convertirse en la red social más popular del mundo. Cuenta con cientos de millones de usuarios, una valor de mercado incalculable y ha servido para dar difusión a protestas y reivindicaciones en países de todo el mundo.

David Kirkpatrick ha querido conocer la historia real de su fundación y las claves que le han llevado a convertirse en el fenómeno sociológico más importante de los últimos años. Para ello, ha investigado a fondo sus características, crecimiento, objetivos, influencia, modelo y perspectiva de negocio y se ha entrevistado con todos sus fundadores y directivos, incluidos Moskovitz y Mark Zuckemberg, su alma máter y "persona del año 2010" para la revista Time.

Facebook es mucho más que una red social. Su relevancia alcanza cotas que pocos se hubieran atrevido a pronosticar. Ha sido la plataforma de comunicación de políticos como Obama, ha servido para dar notoriedad a campañas reivindicativas en países tan distantes como Irán y México,  y es ya un canal de referencia para las campañas publicitarias más importantes. Todo esto es el efecto Facebook.

El libro explica todo lo que ha sucedido a lo largo de estos pocos años y que hasta ahora no aparecía en ningún otro libro ni en la película que retrasó su nacimiento. Además, nos da claves para entender las causas de su revolucionario éxito, así como para entender por qué Mark Zuckerberbg es, en opinión del autor, el nuevo Bill Gates".

.................................................................................................................

ÍNDICE

1. El comienzo

2. Palo Alto

3. Las redes sociales e Internet

4. Otoño de 2004

5. Inversores

6. Convertirse en empresa

7. Otoño del 2005

8. El CEO

9. 2006

10. Privacidad

11. La plataforma

12. 15.000 millones de dólares

13. Ganar dinero

14. Facebook y el mundo

15. Cambiar nuestras instituciones

16. La evolución de Facebook

17. El futuro

.................................................................................................................

RESUMEN

El libro fue escrito en el 2010, solo seis años después de fundarse Facebook. Si entonces tenía 400 millones de usuarios, ahora suma 2.000 millones. En el 2010, era una gran plataforma y una plaza pública útil para que la gente cotillease y expresase sus opiniones e incluso derribase a regímenes políticos pero ahora, según el filósofo coreano-alemán Han nos encontramos con que las redes sociales, más que una plaza pública parece una torre de control donde todos somos vigilados y no vemos al vigilante. Pero el interés del libro consiste en explicar cómo surgió Facebook y qué estrategias de negocio adoptó el estudiante que lo fundó.o

La historia arranca con una queja en Facebook de un ciudadano de Colombia contra las FARC y que generó marchas en todas las ciudades del país contra la guerrilla. Después de eso, el autor comprendió la importancia de Facebook y decidió escribir sobre ella.

Primero cuenta la personalidad de Mark Zuckerberbg, hijo de un dentista que era un chapón (empollón) y entró en la universidad de Harvard con un gran currículum de premios. Entraba por su talento, no por su dinero. Enseguida destacó por haber puesto una pizarra en el pasillo de las habitaciones y estar de pie haciendo cálculos informáticos. Cuando pasaba alguien, se apartaba. En su primer año, faltó bastante a clase pero escribía programas para que otros alumnos comentasen voluntariamente los ejercicios y luego estudiaba todo en una tarde y aprobaba. 

Inicialmente, programó una web para que los estudiantes supiesen en qué asignaturas estaban los demás alumnos matriculados. El primer lío en el que se metió fue con una web de la que robó datos del "facebook" (libro de matriculados) de los demás alumnos matriculados en su campus. La idea era que los usuarios votasen por simpatía pero la dirección de Harvard le amonestó a él y sus dos cómplices. Harvard le acusó de invadir la intimidad de sus compañeros y de usar un servidor de la universidad para uso particular. El padre de uno de sus amigos amonestados le prohibió participar en ningún nuevo proyecto de Mark Zuckerberg, decisión que luego lamentó como el "error multimillonario".

El siguiente lanzamiento consistió en una página similar llamada Thefacebook pero con una diferencia: los usuarios subían voluntariamente sus fotos y datos, podían poner niveles de privacidad y además Mark Zuckerberg había contratado por 85 euros al año un servidor externo. En poco tiempo, ya sumaba 10.000 usuarios en la comunidad universitaria, entraron en la Ive League, y se le unieron dos compañeros de cuarto para ayudarle al ver que aquello funcionaba y apoyarle con una inversión. Mark Zuckerberg conservó el 65 % del capital y acciones y el resto lo repartió entre amigos.

El autor daba algunas claves para el éxito de Facebook: los nombres de los usuarios eran los reales, lo que eliminaba el anonimato, y, aunque no era su intención, todo el mundo se dio cuenta de que servía para ligar (al dar un "toque" y devolverlo). 

Pronto necesitaron nuevos inversores porque la página estaba creciendo y muchos norteamericanos residentes en el exterior se sumaron a la red porque los invitaban sus amigos. Al poco, se extendió a otros países.

En los siguientes capítulos, relata cómo el grupo de jóvenes se fue un verano a Silicon Valley, y en medio de las fiestas trabajaban hasta altas horas de la noche para la puesta en marcha de los servidores. Las empresas publicitarias estaban encantadas al descubrir que triplicaban sus ventas. Los dos socios principales contrataron a un superdirectivo que venía de Napster y que les ayudó a convertir la web en una empresa real. Su socio en Nueva York fue desbancado al poco tiempo ante la llegada de auténticos profesionales de la empresa.

En los capítulos centrales relata el crecimiento de la compañía hasta 2007 que llegan a un momento crítico cuando Facebook negocia con Microsoft una inversión de 240 millones para evitar ser engullido por Google y valoró a la compañía de Zuckenberg en 15.000 millones. Ese acuerdo permitió que Facebook vendiese publicidad en su propia página. Tras el asunto Beacon, también relacionado con la publicidad.

El resto del libro aborda las distintas estrategias publicitarias (como el "anuncio de compromiso" para hacer click en páginas que te gusten) y de marketing, banners, targeting, los llamados créditos Facebook (surgidos en el 2010), y que en general ayudan a las empresas a orientarse con precisión hacia su público objetivo.

Otra de las observaciones que se hace es que la cultura del trueque de los usuarios de Facebook no encaja bien con la manera de hacer negocios. Además, surgieron otros problemas con el control de la información, ya que al abrirse al mundo dejó de estar en red. Sería el caso del Facebook Open Stream API

En los siguientes años, la guerra fue contra Twitter, lo que llevó a Facebook a introducir nuevos cambios para fomentar el "compartir" información. Aquí se produce una contradicción porque al incorporar servicios abiertos similares a Twitter o MySpace, lo que ocurre es que Facebook está abriendo su comunidad al exterior.

El autor concluye el libro con una pregunta de Zuckerberg sobre la "transparencia", lo que cambiará el mundo en diez o 20 años pero también incrementará la sensación de "sentirse vigilado". Por un lado, Google obtiene información rastreando cosas que suceden y crean mapas. Por su parte, Facebook apuesta por confiar a la gente y ayudarla a compartir y hacer pública mucha más información. Cree que este es el modelo acertado, que no te vigilen sino que tú controles la información que haces pública y la que quieres mantener privada. Pero el autor del libro replica que, a pesar de las buenas intenciones de Zuckerberg, no siempre estará garantizado que la información siga protegida bajo un paraguas corporativo ya que algún día la empresa puede cambiar de manos.
Por su parte, Thiel, cree que Google no cree en las redes sociales porque piensa que el mundo en el que desemboque el proceso de globalización estará dominado por los ordenadores, que lo harán todo. Según esta tesis, Facebook es un rival de Google porque atesora información en sus servidores que queda oculta al buscador.

Según el libro. la visión de Zuckerberg sería "dotar de poder al individuo". A mayores, la escala global de Facebook lo sitúa como un tipo de conectividad universal, una especie de aldea global de McLuhan. Algunos ya hablan de "cerebro global" que permite saber la satisfacción y sentimiento de ánimo de todo el colectivo planetario.