sábado, 31 de diciembre de 2016

"El derecho a la pereza", de Paul Lafargue (1882)

Resumen del libro "El derecho a la pereza", de Paul Lafargue (1882)


Ver resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/12/el-derecho-la-pereza-de-paul-lafargue.html

Resumen por E.V.Pita, doctorado en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología.

Sociología, trabajo, productividad, pereza, ocio, empleo, derecho de los trabajadores

...........................................................................................................

Título: "El derecho a la pereza"

Autor: Paul Lafargue

Edición original: 1882

Edición en español: Editorial Fundamenos. Colección Ciencia serie Política. Edición de Manuel Pérez Ledesma. Primera edición en 1974; sexta edición en 1998
Incluye La religión del capital y La organización del trabajo
.............................................................................................................

Texto de la contraportada

Aún a riesgo de ser considerado como utópico, Lafargue defendió que no era el trabajo, sino el placer, el objetivo máximo que debía perseguir la clase obrera. No había, en su opinión, trabajo enajenado y trabajo liberado como pensó Marx; la auténtica posición enfrentaba al trabajo embrutecedor con el ocio placentero. A lo sumo, el trabajo se podía admitir como el "condimento de los placeres de la pereza", mil y mil veces más nobles que los tísicos "Derechos del Hombre" defendidos por los revolucionarios burgueses. El derecho a la pereza postulado por Lafargue se concreta en no trabajar más de tres horas diarias, holgando y gozando del día y de la noche.

El fin de la revolución no es el triunfo de la justicia, de la moral, de la libertad y demás embustes con que se engaña a la humanidad desde hace siglos, sino trabajar lo menos posible y disfrutar, intelectual y físicamente, lo más posible. Al día siguiente de la revolución habrá que pensar en divertirse".

.......................................................................................................................

ÍNDICE

El derecho a la pereza

Prefacio del autor

Capítulo I: Un dogma desastroso

Capítulo II: Bendiciones del trabajo

Capítulo III: Efectos del exceso de producción

Capítulo IV: A nuevo aire, canción nueva

Apéndice: Una explicación con los moralistas

............................................................................................................

RESUMEN

El libro fue escrito desde una prisión francesa hace casi siglo y medio en el contexto de un auge del socialismo obrero y de la organización sindical en un mundo gobernado por una estricta moral victoriana. El autor promovía un socialismo o comunismo por la vía pacífica. En el fondo, lo que propone es una reducción de la jornada laboral a ocho horas, una conquista que aún tardó,

El autor arranca su libro con unas palabras de Thiers, quien propuso en 1873 que la enseñanza pública tuviese una alta presencia de la religión porque enseña a sufrir en este mundo y a postergar el gozo. Es lo que Lafargue considera como la definición de la moral burguesa como "feroz egoísmo y estrecha inteligencia".

Añade que la burguesía en su lucha contra la nobleza glorificó lo mundano, el gozo, la carne y se alejó de las religiones pero una vez en el poder en el siglo XIX volvió a implantar una férrea moral y renegó de las doctrinas de Ravelais y Diderot. En una especie de parodia de la moral aplicada al trabajador, la burguesía eleva un ideal consistente en reducir las necesidades de producción a su mínimo, a sofocar los goces y pasiones, "y a condenarle a desempeñar el papel de máquina, de la cual se exprime trabajo sin tregua ni discreción".

El autor propone darle la vuelta a esta "hipócrita moral" capitalista y conseguir que la tierra deje de ser un valle de lágrimas y el ser humano también pueda gozar de sus pasiones.

En el capítulo I, Lafargue explica que una extraña pasión tortura desde hace dos siglos al ser humano: el amor por el trabajo llevado hasta el frenesí y el agotamiento. En vez de reaccionar en contra de esta locura, los religiosos y los economistas han "sacrosantificado" el trabajo, algo que "Dios ha maldecido". Lafargue alerta sobre las "espantosas consecuencias del trabajo en la sociedad capitalista". Compara a un orgulloso pura sangre con los caballos que aran a diario la tierra. O compara al hombre salvaje con el esclavo de las máquinas.

Menciona a España como un país donde los prejuicios no han desarraigado el odio al trabajo y que se vanagloria de tener menos fábricas que Francia prisiones y cuarteles. Para un andaluz, tierra donde un mendigo trata de amigo al duque de Osuna, y un español el trabajo "es la peor de las servidumbres".
Recuerda que los griegos despreciaban el trabajo, que dejaban a los esclavos, y se entraban al ocio, deporte y los juegos de inteligencia. Incluso Cristo en el sermón de la montaña recomendaba "mirar cómo crecen los lirios".

Lafargue menciona a los gallegos como esa raza para la que el trabajo es una necesidad orgánica, junto a los albernienses, escoceses, pomeranios y chinos. Dice que los campesinos aman el trabajo por el trabajo, que se mueven como una rata por una galería curvados por el trabajo sin enderezarse por contemplar el gusto por la Naturaleza. Y recuerda que el proletariado también se ha dejado "pervertir por el dogma del trabajo".

La tesis principal del autor es que la elevada cifra de horas trabajadas por los obreros en la Europa del siglo XIX (doce a catorce horas, con parada de hora y media para comer; se incluyen a niños, mujeres y hombres) genera una alta producción y un abaratamiento del producto porque los obreros aceptan trabajar mucho por unos muy bajos salarios. La consecuencia es que en cuestión de meses se produce una sobreproducción pero la demanda de los burgueses y únicos compradores (así como de los colonizados) es insuficiente para absorber las mercancías sobrantes porque los obreros tienen un salario de subsistencia y no pueden ni quieren comprar lo que ellos mismos fabrican. El resultado es que las fábricas paralizan la producción y los trabajadores son despedidos. Una vez en el paro, los obreros pasan hambre y aceptan trabajar por un salario tres veces menor que el anterior y los fabricantes ven una oportunidad de fabricar más barato y se repite el ciclo.

Ante este ciclo de crisis-paro-sobreproducción-crisis Lafargue propone reducir la jornada laboral a cinco o seis horas para que los empleados disfruten de más ocio y redistribuyan sus ganancias a lo largo del año en vez de concentrarlas solo en los meses de producción. Otra idea es fomentar la automatización para evitar que el obrero trabaje tantas horas pero lo que suele ocurrir es que los propios peones compitan contra la máquina en una carrera imposible de ganar.

El autor también es crítico con la legislación laboral. Dice que el "derecho al trabajo" parece hecho para "legalizar la explotación laboral". Y cuenta que el propio Napoleón si él pudiese habría ordenado reabrir las fábricas después de la misa del domingo.
Una cosa que sorprende es que Lafargue se adelantase 25 años al trabajo de Max Weber sobre la ética del protestantismo. Y lo razona así: el protestantismo es el catolicismo adaptado a la nueva mentalidad burguesa que promueve el trabajo. En el catolicismo hay 52 domingos y 37 fiestas sagradas en las que no se trabaja, por lo que garantiza al obrero 90 días de vacaciones al año. En el protestantismo, se elimina la adoración a los santos, con lo cual se suprimen 37 días libres al año de un plumazo y son días que ahora también se pueden trabajar.

Por otro lado, critica a la burguesía de la época porque mientras antes tenían una mentalidad trabajadora y laboriosa ahora se dedican a predicar las bondades del trabajo pero no para ellos sino para los trabajadores, que acosados por el hambre aceptan largas jornadas laborales. Para alimentar el sistema, alguien tiene que comprar las mercancías y esos son los propios burgueses, por lo que se dedican a hacer gastos ostentosos. Pero dado que ellos no pueden absorber todos los productos, los Estados se ven presionados para buscar nuevos mercados a quienes colocarles las mercancías, caso de África a quienes venden vestidos o China o la India, para venderles prendas de algodón aunque sea a cañonazos. Para Lafargue la solución sería que los propios trabajadores cobrasen más salario y se pudiesen permitir hacer esos gastos y adquirir la mercancía que ellos mismos fabrican.
También señala que los ejércitos nacionales europeos ya no existen para defender sus países sino para imponer el orden interior y reprimir revueltas y evitar que los obreros hagan una protesta y tomen la ciudad de París, por ejemplo.

Otra cuestión que detecta Lafargue es que en Inglaterra. con diez millones de habitantes, hay 1,2 millones de obreros, 1,2 millones de trabajadores y 1,2 millones de empleados domésticos al servicio de los señores. Cree que esa mano de obra de lacayos y doncellas podría estar mejor empleada en otros menesteres, lo mismo que muchos funcionarios ocupados en laboriosos menesteres improductivos.

En el pequeño libro también revela las condiciones paupérrimas de los obreros, sobre todo de las mujeres y los niños. Las antaño despreocupadas y alegres campesinas son ahora frías y tristes esqueletos que caminan bajo la lluvia cubiertas con pañuelos hacia la fábrica a las 5 de la mañana y vuelven a las cinco de la tarde, lo mismo que los niños, que van a las fábricas con un mendrugo de pan y a los que se les enseña a cantar y contar en la fábrica mientras que trabajan para que les sea más llevadera la larga jornada. Cuenta que la vida rural estaba con las mesas llenas de viandas mientras que ahora los obreros llevan una vida de privaciones en la ciudad. Y añade que es preferible envenenar las aguas de un río que poner una fábrica al lado de una aldea porque además de envenenar las aguas generará en los aldeanos una terrible adición al trabajo que los obligará a trabajar 14 horas al día por un bajo salario.

Por tanto, sus recetas son aumentar los salarios y bajar las horas al día de trabajo para que los obreros puedan adquirir productos de las fábricas y aumentar la demanda para absorber la sobreproducción y evitar las crisis y el paro, todo ello acompañado de una fuerte automatización que libere al hombre del trabajo más duro.



miércoles, 28 de diciembre de 2016

33 resúmenes de libros de Economía en el año 2016 (por E.V.Pita)

Libros de Economía resumidos en el 2016 


Resúmenes por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

1) "Hacia la sobriedad feliz", de Pierre Rabhi (2013)

**. Regular. El libro se sitúa en la línea de los autores que defienden el decrecimiento frente al continuo crecimiento económico. Recuerda que la vida antes era más sencilla y la gente era feliz sin tantas posesiones sino solo con lo necesario.
Ver el resumen original y actualizado en :


2) "Chavs: la demonización de la clase obrera", de Owen Jones (2011)

****. Obra maestra. Se puede decir que ya es un clásico del periodismo sociológico. El autor descubre una realidad sobre cómo la clase obrera inglesa fue machacada por la prensa de clase media a partir del gobierno de Margaret Thatcher que acabó con las huelgas de los mineros. El resultado es un Inglaterra de castas, donde la clase más baja trabaja de cajero y es vilipendiada por su pobreza.

Ver el resumen original y actualizado en :

3) "Hecho para tirar", de Serge Latouche (2012)

***. Bueno. Latouche repasa la historia de la industria de masas para denunciar el despilfarro de recursos que suponen los productos de usar y tirar, diseñados con una obsolescencia programada para durar lo justo y alimentar el ciclo del consumo para maximizar los beneficios.


Ver el resumen original y actualizado en :

4) "El Minotauro global", de Yanis Varoufakis (2011)

***. Bueno. El que llegó a ser ministro griego de Finanzas estudia la posición de Estados Unidos y la troika europea como grandes acreedores del mundo y su sistema para generar deuda al resto de los países.


Ver el resumen original y actualizado en :


5) "La cuarta revolución", de John Micklethwait y Adrian Wooldridge (2014)

***. Correcto. Los autores creen que en el siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, el Estado se hizo gigante y sobredimensionado y sostienen que es momento de adelgazarlo. Por otro lado, ven que otros estados autoritarios (China) adoptan audaces reformas que evidencian el estancamiento de Europa y EE.UU.
Resumen actualizado y original en:



6) "Makers. La nueva revolución industrial", de Chris Anderson (2012)
***. Interesante. Chris Anderson, autor de la teoría "Long Tail", explica cómo será la economía basada en las impresoras en 3-D, en las que cada uno podrá imprimir lo que quiera y será su propio diseñador. Anticipa las ferias “makers” cada vez más difundidas por el mundo.

Ver el resumen actualizado en:



7) "La economía Long Tail", de Chris Anderson (2006)

****. Clásico. Chris Anderson descubrió un cambio en la sociedad de masas: los grandes éxitos de libros o música han dejado paso a las ventas de títulos minoritarios y cuyo coste de distribución es cero. El secreto de Amazon es disponer de millones de libros on line, algunos de los cuales solo venderá unos pocos ejemplares pero la suma de todos los "perdedores" forma una rentable "Larga Cola".

El resumen original y actualizado está en:


8) "Los delitos del futuro", de Marc Goodman (2015)


***. Bueno. El autor, un expolicía del FBI, advierte de los riesgos de la criminalidad en la creciente informatización del mundo. Hace una extensiva enumeración de los riesgos que son más probables en el mundo digital.

El resumen original y actualizado está en:

9) "Salvar los medios de comunicación", de Julia Cagé (2015)
***. Bueno. Julia Cagé sostiene que la crisis de la prensa de papel no se debe tanto a la irrupción de los contenidos gratuitos en Internet sino a una pérdida de publicidad desde los años 50 y una pérdida de credibilidad y falta de calidad desde los años 80 y 90. La solución podría ser una especie de fundación que financie grandes reportajes (en plan ProPublica).
El resultado original y actualizado está en:


10) "Cien mejor que uno", de James Surowiecki (2004)

***. Interesante. Surowiecki aborda el estudio de las multitudes inteligentes, un concepto que ahora es muy popular para la economía colaborativa de Internet y el Big Data. Analiza el ejemplo de las tiendas de Zara. Sostiene que el promedio de los cálculos que realiza una multitud respecto a la medición de un objeto es mucho más aproximada que la que pueda hacer cada individuo por separado. Lo que él llama la Sabiduría de las Multitudes.

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:


11) "¿Por qué pagas más impuestos que Apple?", de Mercedes Serraller (2014)


***. Correcto. Mercedes Serraller investiga la ingeniería financiera que realizan las multinacionales de Internet para pagar menos impuestos en un momento en que al ciudadano de a pie se le exige un esfuerzo suplementario.

Ver el resumen original y actualizado en:


12) "Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro", de Paul Mason (2015)
***. Bueno. Estudia la transformaciones de un futuro con una alta tecnificación y un bajo empleo, lo que obligará a los estados a crear una renta básica universal.

Para ver el resumen actualizado y original:

13) "Viaje a la libertad económica", de Daniel Lacalle (2013)

***. Correcto. Lacalle expone su visión ultraliberal en la que el Estado debe jugar un papel menor.

Ver el resumen original en:


14) "La creación de una sociedad del aprendizaje", de Joseph E. Stiglitz y Bruce C. Greenwald (2014)

***. Correcto. Stiglitz estudia la influencia de la educación en el crecimiento económico y cree que el aprendizaje es la clave para prosperar. Los países que más han invertido en I+D están en lo más alto.

Resumen original y actualizado en:

15) "La economía de la manipulación", de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2015)

**.Correcto. Los dos premios Nobel estudian casos históricos en los que ha primado la obtención del beneficio por encima de los escrúpulos.

Ver el resumen actualizado en:



16) "El gran escape", de Angus Deaton (2013)

***. Bueno. El premio Nobel explica que los países que hace un siglo estaban en la cola siguen en la cola pero que las últimas generaciones de Occidente han logrado escapar de la pobreza y mejorar su posición.

Resumen original y actualizado en:


17) "El declive del capital social", de Robert D. Putnam (2002)

***. Normal. El autor de “Solo en la bolera” es de los autores que detecta cómo la colaboración con la comunidad se ha desmoronado.

Ver el resumen en: 

18) "Espectros del capitalismo", de Arundhati Roy (2014)

***. Normal. Estudia el conflicto de la industrialización en la India y la pérdida de sus tierras de los campesinos ahogados por las deudas.

Ver resumen original y actualizado en:



19) "Steve Jobs. La biografía", de Walter Isaacson (2011)

***. Buena. Hace un completo perfil de Steve Jobs, con su lado inventivo y sus aspectos más polémicos e incluso totalmente fuera de la realidad en el cumplimiento de plazos de sus productos.

Resumen original y actualizado en:



20) "El establishment. La casta al desnudo", de Owen Jones (2014)

***. Buena. El estudio de las élites británicas y cómo dominan el poder en el parlamento. Owen es crítico con los dispendios que hacen algunos políticos con el dinero de todos.

Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/09/el-establishment-la-casta-al-desnudo-de.html



21) "Estado de crisis", de Zygmunt Bauman y Carlo Bodoni (2014)

***. Buena. La crisis del Estado y de la comunidad es un tema frecuente en los autores de los últimos tiempos.

Resumen original y actualizado en:



22) "Superinteligencia", de Nick Bostrom (2014)

***. Buena. El autor teoriza sobre las terribles consecuencias de poner en marcha una máquina millones de veces más inteligente que el hombre y que tome el control del mundo para cumplir un programa. El gran fallo que tiene el libro es que una máquina así tiene un pensamiento lógico humano porque ha sido creada por este y, salvo la rapidez y agilidad de una mente artificial, sería fácilmente predecible.

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:



23) "El euro", de Joseph E. Stiglitz (2016)

****. Muy buena. Stiglitz pone de relieve los fallos de diseño del euro y ayuda a explicar los problemas que ha generado el sistema de moneda única en Europa. El libro sirve para una rápida y completa comprensión de los hechos.

Ver resumen original y actualizado en:



24) "El auge de los robots", de Martin Ford (2015)

****. Buena. Esclarecedor libro sobre la potencia de la economía industrial basada en la robotización, un fenómeno que va en aumento y que pone en riesgo los empleos, no solo de los obreros no cualificados sino de abogados, ingenieros o arquitectos.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:



25) "Gobernando el vacío", de Peter Mair (2013)

***. Importante. Es un análisis completo de cómo los partidos se han disuelto, las élites los han abandonado y los empresarios los están controlando. Se suma a las críticas sobre el actual estado.



Resumen original y actualizado en:

26) "Cazadores, campesinos y carbón", de Ian Morris (2016)

***. Interesante. Se trata de un análisis del pensamiento de las sociedades recolectoras, campesinas y sociedades modernas. Mientras en el campesinado rigen unos valores patriarcales, los recolectores y los industriales son más permisivos y le otorgan un mayor papel a la mujer.

Resumen original y actualizado en:


27) "Elon Musk. El empresario que anticipa el futuro", de Ashlee Vance (2015)

****. Muy buena. Es de las historias que engancha. Cuenta otra historia de éxito de Silicon Valley, esta vez del creador de Pay Pal, Xspace, Telsa Motors y una empresa de energía solar. Con todas las contradicciones del personaje.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

28) "De la ligereza", de Gilles Lipovetsky (2015)
***. Buena. Lipovetsky siempre es un poco difícil de leer pero merece la pena por sus estudios sobre la sociedad actual. En esta ocasión examina el mundo de lo “light”, el iPod y otros gatches, que alivian la existencia humana.

Resumen original y actualizado en:

29) "La carrera contra la máquina", de Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee (2011)

***. Buena. Forma parte de los clásicos sobre el auge de la robotización y es mencionado habitualmente. De los primeros que ven los riesgos para el empleo que supone la automatización.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

30) "¿Quién se ha llevado mi queso?", de Spencer Johnson, M.D. (1998)
***. Clásico. Visto desde la lejanía, el libro promueve la competitividad entre trabajadores y la búsqueda de nuevos nichos de mercado ante el cambio continuo.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

31) "El monje que vendió su Ferrari", de Robin S. Sharma (1997)

***. Interesante. El libro todavía tiene cola para retirarlo de la biblioteca. Nos habla de que hay algo más que el éxito laboral de los “yuppies” obsesionados con ganar dinero.

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:


32) "¿Y los pobres sufren lo que deben?, de Yanis Varoufakis (2016)
***. Interesante. Varoufakis dice que tras la caída de Bretton Woods en 1971, con la decisión de Nixon de sacar el dólar del patrón, Europa quedó abandonada a su suerte a la vez que fue necesario generar deuda en EE.UU. para mantener una nueva economía basada en bajos salarios y trabajadores endeudados. El sistema de apalancamiento reventó en el 2008.

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:

33) "La leyes de la economía", de Dani Rodrik (2015)

***. Interesante. Análisis crítico de los modelos económicos. La tesis del autor es que la economía estándar (llámese “cuento de hadas”) solo es aplicable en casos concretos y funciona en determinados contextos.

Resumen actualizado y original en el siguiente link:







lunes, 26 de diciembre de 2016

"Las leyes de la economía", de Dani Rodrik (2015)

Resumen del libro "Las leyes de la economía", de Dani Rodrik (2015)


Resumen actualizado y original en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/12/la-leyes-de-la-economia-de-dani-rodrik.html

Autor del resumen: E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, teoría económica, economía política, modelos económicos

.....................................................................................................

Título: "Las leyes de la economía"

Subtítulo: Aciertos y errores de una ciencia en entredicho

Título original en inglés: "Economic Rules"

Autor: Dani Rodrik

Edición en inglés; Nueva York, 2015, Norton & Company

Edición en español: Centro Libros PAPF SLU, Barcelona, 2016

Páginas: 218

........................................................................................................

Biografía del autor Dani Rodrik

Dani Rodrik (Estambul, Turquía, 1957) está considerado uno de los cien economistas más influyentes del mundo por el Ideas/RePec, uno de los principales índices de investigación en Economía,

Procedente de una familia sefardí que emigró de España a finales del siglo XV, obtuvo su licenciatura en Artes (Summa Cum Laude) en  la Universidad de Harvard, así como un doctorado en Economía y un máster en Administración Pública (MPA) por la Universidad de Princeton.

Actualmente es profesor de Política Económica Internacional en la Escuela del Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, donde enseña el programa de Master en Administración Pública (MPA)

......................................................................................................................

Texto de la contraportada

A raíz de esta última crisis financiera y de la subsiguiente gran recesión, la economía ha llegado a parecer cualquier cosa menos una ciencia. En este libro, magistralmente argumentado, Dani Rodrik deconstruye la ciencia económica para examinarla de cerca y analizar en qué casos son válidos sus postulados y en cuáles se quedan cortos o resultan vanos.

Basándose en la historia de la economía y en su dilatada experiencia como economista y profesor, Dani Rodrik argumenta que la ciencia económica puede ser una poderosa herramienta para mejorar el mundo pero sólo cuando los economistas dejen de perseguir teorías universales y se centren en definir un contexto de análisis adecuado.

Las leyes de la economía es, a la vez, una crítica contundente y una defensa de esta disciplina, y abre un camino hacia una ciencia más humilde pero, al tiempo, más eficaz.

Texto de la solapa

Demasiado a menudo los economistas han considerado que un mismo modelo era válido para todas las situaciones y momentos. En este libro, Dani Rodrik, un economista crítico con su propia disciplina, muestra cómo, en realidad, diversas situaciones requieren diferentes aproximaciones.

En su análisis de la ciencia económica desde los tiempos de Adam Smith a la actualidad, Rodrik muestra cómo cada modelo cuenta una historia parcial acerca de cómo funciona el mundo. De este modo, si queremos analizar la desigualdad global, las consecuencias del libre comercio, la crisis del 2008 o bien el déficit público, necesitaremos utilizar el modelo adecuado para poder ofrecer una respuesta que incluya todos los matices.

Asimismo, el autor sostiene que los modelos matemáticos, tan denostados por los economistas, son, en última instancia, la verdadera fortaleza de la economía, pues hacen de ella una verdadera ciencia.

......................................................................................................................

INDICE 

Introducción: El uso y abuso de las ideas económicas

1. ¿Para qué sirven los modelos?

2. La ciencia en el diseño de los modelos económicos

3. Navegar entre modelos

4. Modelos y teorías

5. Cuando los economistas se equivocan

6. La economía y sus críticos

......................................................................................................................

Resumen

Dani Rodrik cuestiona la ciencia económica y sus modelos teóricos y el abuso que, supuestamente, los economistas hacen de ellos. Es sabido que cualquier situación puede explicarse por un modelo económico y su contrario, y que los economistas muchas veces se equivocan o abusan de sus modelos y que la mayoría de las leyes de la economía son sencillas y de sentido común pero los economistas introducen todo tipo de fórmulas matemáticas para darle más "glamour".

Propone algunos tipos de modelos.

- El modelo para la política económica mundial es el originado en Bretton Woods de 1944 y que fue ideado por Keynes. En esencia, limitaba los flujos de capital especulativo, garantizaba la estabilidad y promovió el crecimiento y el estado de bienestar, que a día de hoy sigue siendo la base del sistema económico de muchos países.

- Para el transporte: en 1952 surgió otro modelo propuesto por William Virkey: el de los precios por congestión (cobrar una tarifa más alta en el metro cuando hay más pasajeros).

-Para políticas antipobreza: En 1997, Santiago Levy hizo un nuevo avance teórico: propuso las subvenciones o transferencias monetarias condicionadas TMC (dar dinero a las madres pobres para que lo inviertan en salud de sus hijos).
Rodrik dice que estas son tres ideas aplicadas a tres áreas distintas.

Hay otros modelos:

- la teoría de juegos (para organizar subastas en telecomunicaciones; ver la obra del autor de El Economista Camuflado)

- Los modelos de diseño de mercado (asignar eficientemente a los médicos residentes en los hospitales)

- modelos de organización industrial (refuerzan la libre competencia)

- teoría macroeconómica (adopción de políticas antiinflación)


También ve dos definiciones de la economía:

- Como ciencia social dedicada al funcionamiento de la economía (economía estándar que intenta responder a las preguntas sobre por qué los mercados funcionan mal, qué hace que las economías crezcan, como puede aunarse el pleno empleo y la estabilidad de precios).

- Es una forma de hacer ciencias sociales sirviéndose de determinadas herramientas. (Frikieconomía de Steven Levitt)

El autor también habla de la tribu econ (una sátira de Alex Leinjonhufvud de 1972: "La vida entre los econs") y su obsesión por los "modlos". La realidad es que el estudio de la economía consiste en aprender una secuencia de modelos. Si quieres herir en lo más profundo a un economista basta con que le digas: "No tienes un modelo".

Rodrik advierte de que no se puede reducir la complejidad de la vida social a unas pocas relaciones simplistas ni obsesionarse con el rigor matemático por encima del realismo y que logran hacer complejo lo cotidiano que viste el sentido común con un disfraz de formalismo. Menciona a Ha-Joon Chang: "El 95 % de la economía es simple sentido común pero arreglado para parecer algo muy complicado mediante el uso de jerga y matemáticas".

Explica tres modelos de cómo funcionan los mercados

- El modelo económico más extendido es el de la oferta y la demanda (que incluye un mundo artificial llamado mercado perfectamente competitivo). Pero este modelo pasa por alto que la racionalidad se ve afectada por emociones, cortocircuitos cognitivos, los monopolios. También influye la elasticidad de precios (para absorber costes o impuestos, ya sea el consumidor o el productor). Y también se tiene en cuenta que una economía competitiva de mercado es eficiente si es imposible mejorar el bienestar de una persona sin reducir el de otra ("eficiencia de Pareto").  Describe escenarios con múltiples participantes.

- El dilema del prisionero es la piedra angular de muchos trabajos actuales de economía. (Se puede aplicar a la escalada de gasto publicitario entre dos compañías rivales para ver que se desperdicia dinero hasta alcanzar el equilibrio). Describe escenarios con dos participantes.

- El modelo de coordinación que genera equilibrio múltiple (empresas de sectores interralacionados (acerías y astilleros) ven las ventajas de situarse cerca entre sí. Si no hay inversión, el resultado será malo aunque haya equilibrio. Describe escenarios que no dependen del número de participantes.

Considera que la elección acertada del modelo es por aquel que se adapte al contexto. Así para saber si un aumento del salario mínimo reduce o aumenta el empleo hay que conocer el contexto: por ejemplo, si los empleadores se comportan de manera competitiva o no, por ejemplo, pero "el modelo estándar solo proporciona una respuesta convencional: el salario mínimo reduce el empleo, los flujos de capital incrementan el crecimiento y los recortes fiscales obstaculizan la actividad económica". Solo son ciertas en cuanto sus supuestos críticos (la realidad) (Rodrik, 2015:31).

El autor señala que algunos modelos funcionan como fábulas (relatos genéricos que buscan dar una lección de vida, moraleja o "implicación política") y que, en economía, concluyen con que los mercados libres son eficientes, el comportamiento oportunista en interacciones estratégicas puede empeorar la situación de todos los participantes, los incentivos importan...

Ariel Rubinstein lo dijo así: "La palabra modelo suena más científica que fábula o cuento de hadas [pero] no veo mucha diferencia entre ellas" (figura en Dilemmas of an Economic Theorist, Econometrica, 74, julio del 2006)

En los siguientes capítulos, el autor describe los distintos modelos y teorías que se han elaborado y su conclusión de que ninguno ha funcionado al cien por cien porque la realidad es mucho más compleja que los modelos que simplifican los hechos. En concreto, su principal crítica se dirige a aquellos modelos que ensalzan la libertad de mercado, algo que respaldaría el 90 % de los economistas, como sistema más eficiente porque la realidad ha demostrado que surgen monopolios o que el Estado es necesario para regular algunas actividades comerciales y financieras. Recetas como "Los impuestos matan los incentivos" se han convertido en un mantra que no siempre funciona.

Especialmente crítico es con el Consenso de Washington, una serie de consejos y recetas económicas para aplicar a los países en desarrollo para una inmersión exprés en la economía de mercado y el librecambismo y que asumió como propia el FMI, quien además abogó por la libertad de circulación de capitales. En principio, solo bastaba con sentarse y ver cómo el mercado se autorregulaba solo y reordenaba todos los recursos, empleo y capitales, y los dirigía a los sectores más productivos. A primera vista, que un país en desarrollo liberalice su economía y use los mecanismos del libre mercado podría parecer una idea sensata pero Rodrik advierte que la realidad es tozuda y que esta inmersión estándar en el liberalismo ha demostrado que las industrias locales se hunden por la competencia de la globalización, las que podrían competir no disponen de la capacidad para entrar en el mercado mundial y el excedente laboral y los desempleados no hay dónde recolocarlos, por lo que engrosan las filas del paro, en contra de lo que predice la teoría. Para Rodrik, no hay tal autorregulación de los mercados, como sostiene la teoría estándar, o quizás esta autorregulación no se produce de inmediato.  Una razón es que el libre mercado ha de ir acompañado de seculares instituciones como el respeto a la propiedad privada o la justicia porque, sin seguridad jurídica, el capital se volatiliza. En cambio, el autor observa que el Este de Asia, sin tener unas instituciones especialmente democráticas, se ha integrado en la economía globalizada porque ha sido más cauto al aplicar el librecambio y ha protegido a la industria local más débil y poco competitiva mientras potenciaba las exportaciones [nota del lector: este proceso del proteccionismo astuto de Japón, China o Corea lo describen autores como Stiglitz o Krugman].

Rodrik recuerda que estas políticas liberalizadoras, sobre todo la de libre circulación de capitales, resultaron un fiasco que desembocó en graves crisis como las de México, Rusia, los países de Asia, Argentina, Turquía. Esto se debió a que los países aprovecharon el caudal de millones en préstamos internacionales que caía del cielo y luego se endeudaron hasta las cejas. El último ejemplo fue la crisis del 2008.

Una de las conclusiones del autor es que no se puede aplicar una sola teoría ni recetas mágicas ni mantras porque muchas de las teorías solo funcionan parcialmente (teoría de juegos, etc..) y no hay una teoría "única y universal" que lo explique y prediga todo. Recuerda que la autorregulación de los mercados fue un "mantra" hasta la Gran Depresión y que tuvo que ser un revolucionario conservador como Keynes quien estableciese la idea de que el Estado inyectase liquidez para potenciar la demanda, algo impensable hace años. Las ideas de Keynes quedaron desautorizadas a partir de 1970 por los monetaristas pero fueron rescatadas en el 2008 tras la crisis. Los estímulos fiscales y la inyección de dinero en el sistema para evitar la deflación fue decisiva para evitar que la recesión fuera mayor. En este caso, Rodrik cree que tanto la teoría keynesiana como la monetarista prestaron un gran servicio en esos momentos tan difíciles al recombinarse y entender mejor cómo funciona una crisis y los modos de atajarla, algo que no se entendía en 1929 y que los monetaristas ayudaron a comprender el papel que jugaba la inyección y circulación del dinero.

Una de las críticas más importantes que le hace a los economistas actuales es no haber sabido predecir la crisis del 2008. En especial los dardos van dirigidos a Lucas y, en menor medida a Eugene Fama. Señala que alguno de estos economistas fundamentalistas del mercado llegó a proclamar que nunca más habría reseciones porque la economía actual permitía controlarlas, lo que resultó ser un total desatino sobre todo al haberse dicho poco antes de la debacle del 2008. En cambio, Robert Shiller, que compartió el Nobel con Fama, fue de los pocos que avisó desde tiempo atrás de los peligros de la burbuja. El autor sostiene que las propias teorías de mercado predecían la crisis pero nadie prestó atención en medio de la fiesta.

Otra de las cuestiones que aborda Rodrik es la creciente tendencia a apoyar los estudios teóricos de Economía con un estudio de campo o trabajo empírico, las llamadas pruebas controladas aleatorizadas (RTC), así como la economía del comportamiento y las instituciones. 

El trabajo empírico ha servido para detectar diferencias de calidad y productividad de las empresas del comercio internacional y ha dado lugar a innovaciones en políticas sobre sanidad, educación y finanzas que mejoran la vida de las personas. [nota del lector: no sabemos todavía cómo se puede multiplicar el campo empírico de la economía con los descubrimientos que surjan del análisis de datos del Big Data].
Entre los trabajos ha funcionado el sistema RTC de reparto aleatorio para tratamientos a individuos (mosquiteras). Sin embargo, algunos críticos dicen que se ha exagerado lo que se puede extraer de los conocimientos adquiridos en pruebas realizadas en países subdesarrollados, generalmente.

La economía del comportamiento debilita el supùesto fundamental de los modelos económicos: que los individuos son totalmente racionales (ideal para hacer predicciones de preferencias de los consumidores, ahorro de los hogares, inversiones de las empresas, búsqueda de empleo de los parados). Destaca el trabajo de Daniel Kahneman (Nobel en el 2002) que indicó que la gente tiende más a valorar más un objeto cuando debe renunciar a él que cuando lo adquiere (adversión a las pérdidas), generaliza en exceso a partir de un número reducido de datos (exceso de confianza), desestimar la evidencia empírica que contradice sus creencias (sesgo de confirmación), a ceder a tentaciones a corto plazo aun siendo conscientes de que son perjudiciales (escaso autocontrol), a valorar la equidad y la reciprocidad (egoísmo limitado). Al introducir estas anomalías en los modelos de mercados se pudo explicar anomalías inexplicables hasta entonces.

Al final del libro, Rodrik incluye un epílogo con los diez mandamientos del economista.

1) La economía es un conjunto de modelos: abrazamos la diversidad

2) Es un modelo, no el modelo

3) El diseño de cada modelo debe ser lo suficientemente simple como para ser capaz de aislar las causas específicas y su funcionamiento, pero no tanto como para no incluir las interacciones fundamentales entre las causas.

4) Los supuestos poco realistas son aceptables; los supuestos críticos poco realistas no lo son.

5) El mundo es (casi) siempre la segunda mejor opción

6) La aplicación de un modelo al mundo real requiere evaluaciones empíricas explícitas, que son más un arte que una ciencia.

7) No se debe nunca confundir el acuerdo alcanzado entre economistas con la certidumbre de cómo funciona el mundo

8) Es perfectamente aceptable responder "No lo sé" ante cualquier pregunta relacionada con la economia o la política económica.

9) La eficiencia no lo es todo

10) La sustitución de los valores propios en lugar de los del gran público es un abuso de autoridad

..................................................................

También aporta 10 mandamientos para los no economistas

1) La economía es una colección de modelos sin conclusiones predeterminadas; todo argumento en contra es sencillamente falso.

2) No se debe criticar un modelo económico por sus supuestos, sino preguntar de qué forma cambiarían los resultados si determinados supuestos problemáticos fuesen más realistas.

3) Los análisis requieren la mayor simplicidad posible; mucho cuidado con aquellas incoherencias que se hacen pasar por complejidad.

4) Las matemáticas no deben causar temor; los economistas no las usan porque sean más listos, sino porque no lo son lo bastante como para no usarlas.

5) Cuando un economista ofrece una recomendación, hay que preguntarle por qué está tan seguro de que el modelo subyacente es aplicable al caso en cuestión,

6) Cuando un economista emplea el término bienestar económico, sería muy conveniente preguntarle qué quiere decir con ello.

7) Cuidado con los economistas que en público dicen una cosa y en privado otra diferente.

8) Los economistas no adoran (a todos) los mercados, pero en la mayoría de los casos conocen mejor su funcionamiento que los no economistas.

9) Si se piensa que todos los economistas del mundo son iguales, basta con asistir a alguno de los seminarios para desengañarse.

10) Si se piensa que todos los economistas del mundo son particularmente groseros con los no economistas, basta con asistir a alguno de los seminarios para desengañarse.

lunes, 19 de diciembre de 2016

"¿Y los pobres sufren lo que deben?, de Yanis Varoufakis (2016)

Resumen del libro "¿Y los pobres sufren lo que deben?, de Yanis Varoufakis (2016)


El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/12/y-los-pobres-sufren-lo-que-deben-de.html

Resumen del libro por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, pobreza, desigualdad económica

.............................................................................................................

Título: "¿Y los pobres sufren lo que deben?"

Subtítulo: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí y por qué necesitamos un plan B para Europa?

Título original: And the Weak Suffer What They Must?

Año de publicación; Nation Books, 2016

En España: Sello editorial de Centro de Libros PAFF SLU. Grupo Planeta, Barcelona, 2016,

Páginas: 377

......................................................................................................................

Biografía oficial del autor Yanis Varoufakis (hasta el 2017)

Yanis Varoufakis (Atenas, 1961) fue ministro de Finanzas de Grecia (enero-junio del 2015) y, como tal, el interlocutor de su país ante las instituciones de la Unión Europea en la negociación de las medidas económicas para superar la crisis.

Es profesor de Teoría Económica de la Universidad de Atenas y profesor visitante en la Lyndon B. Jonhson School of Public Affairs, de la Universidad de Texas en Austin.

Su "look" y estilo de comunicación informal con un toque rebelde y sus opiniones directas, a menudo cercanas al populismo le han dado un gran protagonismo en toda Europa.

......................................................................................................................................



......

Texto de la contraportada

El destino de la economía mundial pende de un hilo y, a juicio de Yanis Varoufakis, Europa está haciendo todo lo posible para debilitarla todavía más generando nuevas formas de autoritarismo. El viejo continente ha arrastrado al mundo hacia el abismo dos veces en los últimos cien años y ahora puede volver a hacerlo con la economía y las finanzas como nuevas armas de destrucción masiva.

Yanis Varoufakis, el carismático y popular exministro de Finanzas griego, tiene un asiento de primera fila en este escenario político mundial y defiende que si no se introducen cambios radicales en la dirección de la zona euro, esta se desmoronará como un castillo de naipes y la economía global no tardará en seguirla,

En este libro, Varoufakis ofrece políticas concretas para ayudar a salvar a Europa de la inminente catástrofe y presenta los argumentos definitivos para luchar contra la austeridad y las políticas antisociales. A su entender, Europa debe recuperar la transparencia, la democracia, la solidaridad y la tolerancia.

Con una prosa apasionada, bien documentada y, en ocasiones, humorístico, advierte de que el actual rumbo de la Unión Europea sólo conllevará mayor pobreza, mayor racismo y mayor desigualdad. Y para evitar que así sea, recomienda a los partidos de izquierdas europeos que se organicen para plantar cara conjuntamente a los designios de la troika.

Texto de la solapa

Cuando Estados Unidos dejó a Europa a su suerte fuera de la zona del dólar en 1971, los líderes europeos decidieron crear una unión monetaria de 18 países, en la que carecían de control sobre su propio dinero, de responsabilidad democrática y sin un gobierno que apoyara al banco central.

Esta atípica superpotencia económica no estaba dotada con ninguno de los mecanismos amortiguadores necesarios para contener una crisis financiera, mientras que su diseño aseguraba que cuando llegara la crisis, sería masiva.

Yanis Varoufakis argumenta que, cuando el desastre golpeó a Europa en el 2009, la UE se volvió contra sí misma, humillando a millones de ciudadanos inocentes, conduciendo a las poblaciones a la desesperación y se enrocó en una forma de intolerancia jamás vista desde la Segunda Guerra Mundial.

A su juicio, ha llegado la hora de construir un espacio de convergencia europeo para luchar contra las políticas de austeridad y para reducir la desigualdad así como para conseguir la construcción de una verdadera democracia.

Según Vanis Varoufakis "debemos luchar contra la austeridad que privatiza los bienes comunes y destruye los derechos sociales y laborales en lugar de hacer frente a las causas iniciales de la crisis, la desregulación del sistema financiero y la captura corporativa de las instituciones de la UE a través de los grandes lobbies y las puertas giratorias.

.........................................................................................................................................

RESUMEN

Varoufakis arremete contra la UE por abandonar a su suerte a Grecia. Esperaba que hubiese más solidaridad entre países pero se encontró con unos acreedores que no perdonaban la deuda a Grecia.

El exministro de Finanzas griego recordó que el mundo de Breton Woods diseñado en 1944 un sistema de cambios fijo vinculado al patrón dólar que permitió la estabilidad hasta 1971 cuando el presidente Richard Nixon  desvinculó al dólar del patrón y abandonó a Europa a su suerte, la cual tuvo que crear una moneda nueva, el euro, con graves fallos de diseño (Nota; Varoufakis coincide con Stiglitz en "El euro").

En los primeros capítulos, el autor explica cómo funcionó el sistema económico después de Bretton Woods. El "Nixon Shock" de 1971, por el que el dólar se desvinculó del patrón de Bretton Woods y empezó a fluctuar, obligó a los países europeos a crear una serpiente monetaria que luego fue sustituida por el Sistema Monetario Europeo (SME). Estados Unidos tuvo que desvincularse del patrón dólar porque pasó de ser un país acreedor a uno deficitario a costa de las exportaciones de Alemania y Japón.
En los años 70, los países abandonaron la estabilidad que proporcionaba Bretton Woods y se lanzaron a una carrera inflacionista que tuvo que ser cortada en los 80.
La solución adoptada por Paul Vocker (director de la Reserva Federal en los años 80) fue subir los tipos de interés en Estados Unidos (hasta un 20 %) para atraer el capital europeo y japonés a Wall Street. A la vez, se reducían los costes salariales para hacer competitiva a la empresa. Inmensas sumas de dinero cruzaron el océano para financiar las operaciones bancarias y el doble déficit de Estados Unidos. El autor dice que mientras Estados Unidos logró por segunda vez desde 1945 controlar el mundo, el resto de los países, sobre todo los más pobres, se vieron abocados a elegir entre una caída salarial o el desempleo.
Este nuevo sistema, que conllevó la destrucción del antiguo sistema monetario y la desmembración del sistema global de comercio, supuso una época dorada para Wall Street, con una banca desregularizada y con la financiación por parte de todo el mundo, incluidos los capitales procedentes de Europa, Japón y China, de una gigantesco déficit. Este nuevo sistema desregularizado llegó a su fin en el 2008 cuando explotó la burbuja.

El autor señala que Alemania jamás habría aceptado un sistema de este tipo que suponía avivar un déficit comercial y otro público pero Estados Unidos vio una oportunidad para estimular su economía.

Por su parte, la Comunidad Europea tuvo que rehacer sus monedas intentando revivir un Bretton Wood a la europea pero la ilusión del euro explotó también en el 2008 y se agravó en el 2010.
Varoufakis también medita sobre la relación entre Francia y Alemania, en el sentido de que los alemanes veían como el marco alemán no obtenía mucha rentabilidad al prestarle dinero a Francia pero era una forma de mantener a flote a su socio comercial. Pero con los incentivos creados en Wall Street, el capital alemán encontró un filón de rentabilidad.

El autor es severo sobre los motivos que impulsaron la unión monetaria, pues el presidente francés Chirac y el alemán Koll fueron en peregrinaje a Aquisgrán para pedir que hubiese una unión monetaria. Para Varoufakis, el euro lo único que sirvió fue para que Alemania pagase indemnizaciones de guerra de forma subrepticia al apoyar con su moneda, el marco, la economía francesa, mediante la creación de la nueva moneda europea del euro.

El autor pasa luego a explicar lo que ocurrió tras la caída de la URSS en 1991. Una reunión urgente en Maastrich de los jefes de Estado de la CE llevó a iniciar la puesta en marcha de una moneda única y avanzar en el federalismo. Pero, según Varoufakis, lo que se estaba firmando entre bastidores era la consolidación del marco alemán en su versión llamada "euro" y la fundamentación del Bundesbank como banco central europeo al que quedaban supeditados París, Madrid, Roma o Atenas, que perdían su soberanía y quedaban sin la capacidad de elevar los tipos de interés.

 La creación de un mercado común llevaba a la creación de un estado federativo para unificar normas y a la postre a una moneda única pero Dinamarca, en un referéndum que votó en contra del tratado de Maastrich, y Reino Unido, a través de los gobiernos conservadores, se mostraron reacios,
Inicialmente, Margareth Thatcher se metió en el Sistema Monetario Europeo (SME) para reducir la inflación (en dos años había caído al 2 %) pero una vez logrado ese objetivo su sucesor Major vio cómo la libra necesitaba ser rescatada.

La implantación del euro obligó a pasar por alto descarados incumplimientos de los requisitos de entrada que se exigían a cada país, como fue el caso de Italia o Grecia (y su famosa "creatividad contable"). Pero una vez dentro del euro, no había manera de salir porque no estaba contemplada. El país que lo intentase necesitaría un año para organizar su nueva moneda, que llegado el día ya estaría muy devaluada. Los países más débiles se encontraron atrapados en una trampa difícil de escapar porque, si entrar era muy fácil, una vez dentro se encontraron con que se les exigía de forma férrea que se ciñesen a los compromisos de Maastrich que ellos mismos habían diseñado y a los dictados de Bruselas para cumplir el déficit.

Tras el triunfo del tratado de Maastrich y la implantación del euro, los alemanes se encontraron con un exceso de superávit de euros que destinaron a los países del sur de Europa cuyos ciudadanos (con casa en propiedad) estaban menos endeudados que los del Norte (hipotecados hasta las cejas). El tema es que ahora no había monedas nacionales sino que todas compartían el euro. Había negocio seguro porque el tipo de interés estaba algo más alto en el Sur (4 %) que en el Norte (3 %) y quedaba un margen de beneficio del 0,5 % a multiplicar por el mayor número de créditos sin importar la solvencia.
 Los consejeros bancarios de Frankfurt que tenían que decidir si concedían o no un préstamo en función de la solvencia antes eran los reyes y eran tratados por las empresas como marajás para que les financiasen. Pero a partir del año 2000 la cúpula de sus respectivos bancos les presionaron para que concediesen el mayor número de créditos y el superejecutivo pasó a ser un mandado al que los propios clientes desairaban a sabiendas de que el banquero debía colocar su exceso de capital. Hubo una gran fluidez de dinero hacia el sur y los turistas alemanes, holandeses o ingleses se escandalizaban al ver que sus vecinos del sur disfrutaban de un envidiable nivel de vida. Sería luego el reproche que las hormigas del Norte les harían a las "cigarras" del sur, que se endeudaron. Pero fueron los ciudadanos quienes se endeudaron, no los estados, cuya deuda en el 2008 estaba baja (en torno al 40 % del PIB)

Cuando en el 2008 quebró Lehman Brothers y hubo un riesgo sistémico por lo que el Banco Central Europeo tuvo que acudir al rescate de los países y sobre todo de la banca insolvente para evitar la quiebra. Cuenta Varoufakis que a Grecia se le prohibió pedir nuevos préstamos, se le impidió quebrar ni suspender pagos pero también se le denegó el rescate, por lo que no le quedaban opciones para salir de la recesión. Finalmente, el Banco Central creó un sistema ficticio para mantener vivos a bancos zombis y países insolventes. Todo se basaba en una ficción y en el hada de la confianza: el BCE no podía prestar directamente a los países pero podía prestar a los bancos. El hecho de que fuesen insolventes no importaba porque esos bancos compraba bonos de países insolventes garantizados por el BCE y los estados. Había una especie de circuito basado en una ficción por el que el flujo de dinero acababa indirectamente en los países y este truco permitió salvar a Grecia, entre otros. Pero ese capital no revertía en el ciudadano común sino que iba exclusivamente en salvar a bancos que técnicamente ya estaban quebrados pero se les mantenía con vida para evitar un riesgo sistémico.

El autor considera que el modo de actuación de la cúpula de la UE con los países más débiles roza la "maldad" porque usan a Grecia, Portugal o España como cobayas del sufrimiento de la austeridad para asustar a Francia e Italia y obligarlas a no alejarse del déficit. Según Varoufakis, la élite de la UE sabía de sobra que sus políticas para subir el IVA en Portugal iba a retraer la demanda y agravar la recesión, como así ocurrió pero el objetivo es que Francia e Italia captasen el mensaje de que debían subir el IVA. Que las poblaciones de Europa del sur sufriesen era algo que les tenía sin cuidado.


Varoufakis sigue una línea apuntada por el autor de "Algo va mal" (Tony Judt) y el de "Indignados" de que la creación de la comunidad europea sigue una sospechosa trayectoria y un modo de actuar que recuerda a viejos discursos proeuropeos de los jerifaltes alemanes de los años 30 y 40 donde hablaban de una "integración armónica" de la comunidad europea. Hay algo en todo esto que no va bien.
 El autor no puede hablar de que exista totalitarismo en la UE, por supuesto, pero sí que observa una especie de dictado o dirigismo burocrático o tecnocrático y en todo caso alejado de los modos habituales democráticos y todo ello envuelto en eufemismos. Cree que la ciudadanía no entiende lo que está pasando pero que cada vez que ha tenido oportunidad, al menos en Dinamarca o Gran Bretaña, ha rechazado la integración monetaria tal y como está concebida, pues restringe las libertades nacionales y da un gran poder a Alemania por la fortaleza de su moneda. No cree que haya ningún tipo de solidaridad entre países.

Compara lo que ha sucedido en la UE con la historia de un antiguo fascista griego, reconvertido a brutal policía y protector de las propiedades de una mujer excomunista con dos hijos a la que convirtió en su esposa y luego, cuando sus camaradas lo expulsaron por su exceso de brutalidad, hizo vivir a su familia un infierno de malos tratos. Un mal negocio para la mujer.


Varoufakis dice que los gobiernos europeos son cautivos de una serie de falsas alternativas 

- Entre la estabilidad y el crecimiento 
- entre la austeridad y el estímulo 
- entre el macabro abrazo entre los bancos insolventes y los gobiernos insolventes y una admirada pero indefinida e indefinidamente aplazada unión bancaria 

- entre el principio de deudas soberanas perfectamente separables y la supuesta necesidad de convencer a los paises con superávit para que financien el resto 
- entre la soberanía nacional y el federalismo 

Esto causa una crisis de legitimidad del proyecto europeo y amenazan con desencadenar una catastrófica crisis humanitaria, social y democrática 

La verdadera alternativa esta entre la deflación de "empobrecer al vecino" y una recuperación liderada por las inversiones combinada con la estabilización global. El capital global financiará la recuperación a través de la inversión , aportado por fondos soberanos de inversión y por los fondos de pensiones que buscan oportunidades a largo plazo, mediante mecanismos de pagos Target2.

De esta forma, los contribuyentes alemanes con súperavit no deberían financiar el programa europeo de Recuperación Económica 2020, la reestructuración de la deuda soberana, la reabsorción de la crisis bancaria o el programa de emergencia humanitaria que tan urgentemente necesita la periferia europea.

La propuesta es
- Programa bancario caso a caso (CCBP)
- Programa limitado de conversión de deuda
- Programa de inversión para la recuperación y la convergencia ( BEI o EIB debe invertir en grandes proyectos de infraestructuras, el FEI o EIF en startups, sme, empresas de innovación tecnológica, e investigación en energías renovables 
- programa de urgencia de solidaridad social para luchar contra el incremento de la pobreza 

La idea es financiar el programa con fondos Target2 (sistema de transferencia instantánea de fondos entre los bancos centrales que conforman el sistema europeo de bancos centrales y que tras la crisis está en desequilibrio). La idea es que los intereses acumulados en los bancos centrales de los paises deficitarios sean canalizados hacia una cuenta que financiaría el programa de solidaridad social de emergencia. Otra idea seria crear un impuesto de la UE que grave las transacciones financieras o los balances empresariales. Así, el programa no se financia mediante transferencias fiscales ni a través de impuestos nacionales.



lunes, 12 de diciembre de 2016

"El monje que vendió su Ferrari", de Robin S. Sharma (1997)

Resumen del libro "El monje que vendió su Ferrari", de Robin S. Sharma (1997)

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/12/el-monje-que-vendio-su-ferrari-de-robin.html

Autor del resumen: E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, finanzas, cambio social, liderazgo, autoayuda, crecimiento personal, individualismo

..............................................................................................................

Título: "El monje que vendió su Ferrari"

Título original en inglés: The Monk Who Sold His Ferrari

Autor: Robin S. Sharma

Fecha de publicación en inglés: Harper Collins Publishers, 1997

Para la edición en español: Barcelona, 1998, Random House Mondadori, Ediciones de bolsillo (2010)

Páginas: 206

........................................................................................................................

Biografía oficial del autor Robin S. Sharma (hasta 2010)


Robin Sharma está considerado como uno de los mayores expertos mundiales en liderazgo, crecimiento personal y formación de los ejecutivos, Sus libros, incluidos El monje que vendió su Ferrari y Éxito: una guía extraordinaria han sido publicados en más de 55 países y han alcanzado los primeros puestos en las listas de best sellers de todo el mundo. Sharma, además de mejorar la vida de millones de personas, ofrece claves imprescindibles para la consecución de un trabajo brillante; su poderoso mensaje ha sido aplicado por directivos, estrellas de rock, empresarios e incluso la realeza. Además de un respetado asesor de altos ejecutivos que buscan la excelencia, Robin Sharma es también un confereciante muy solicitado.

Sharma es el fundador de Sharma Leadership International Inc., una empresa mundial de coaching y formación, entre cuyos clientes se encuentran Nike, Microsoft, General Electric, IBM, la Universidad de Yale o la NASA. En un sondeo reciente, Robin fue considerado uno de los mejores oradores que existen en 2010; concretamente ha alcanzado el segundo puesto. Ha aparecido en varias televisiones como la CNN, la Biography Channel y la PBS.

Su página web, www.robinsharma.com, es una de las más populares dentro del campo del liderazgo y el éxito personal, e incluye un blog, robinsharmaTV, su aclamado eNewsletter y el Robin Sharma Report. Puedes seguir a Robin desde Twitter en twitter.com/_robin_sharma

.........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Desde su primera publicación en Estados Unidos, El monje que vendió su Ferrari ha transformado la vida de millones de personas. Robin Sharma nos explica en él la historia de Julian Mantle, un abogado que encubría su gran vacío interior con el éxito profesional.
Si bien El monje que vendió su Ferrari tuvo una tímida recepción al llegar a las librerías, rápidamente se extendió gracias al boca a boca de sus lectores. Desde entonces, el poderoso mensaje de esperanza, inspiración y auténtico éxito que transmite este libro sencillo y extraordinario se ha extendido a lo largo y ancho de todo el mundo. Publicado en 70 idiomas, este best seller internacional ofrece respuestas a las grandes preguntas que nos formulamos sobre la vida, y elabora una guía práctica que ayuda al lector a crear prosperidad, fuerza, felicidad y paz interior.
Aquí encontraréis las claves inolvidables para comprender qué es lo más importante y para empujaros a una vida de la que podréis sentiros orgullosos para siempre".

........................................................................................................................

INDICE

Uno. El despertar

Dos. El visitante misterioso

Tres. La milagrosa transformación de Julián Mantle

Cuatro. Encuentro mágico con los Sabios de Sivana

Cinco. El alumno espiritual de los sabios

Seis. La sabiduría del cambio personal

Siete. Un jardín extraordinario

Ocho. Encender el fuego interior

Nueve. El viejo arte del autoliderazgo

Diez. El poder de la disciplina

Once. La más preciada mercancía

Doce. El propósito fundamental de la vida

Trece. El secreto de la felicidad de por vida

..................................................................................................

RESUMEN Y COMENTARIOS

Razones para elegir este libro: Los libros de Economía se han vuelto demasiado densos, se echan de menos historias humanas o gratificantes. El Monje que Vendió su Ferrari es uno de esos libros que cuenta una época (la de los "yuppies" y los tiburones financieros de los años 80 y 90) de una forma amena. Es un best-seller que sigue requerido por los lectores en las bibliotecas y 20 años después, aún hay lista de espera para leerlo.
Desde un punto sociológico, el libro ensalza el individualismo y el crecimiento personal, valores claramente surgidos de un pensamiento de economía liberal y de libre mercado. Esta sería la cara más humana del neoliberalismo, que deja un espacio para el "mindfinness".

Una opinión personal: Algo que no se escapa es que este libro también fundamenta en parte, y es una opinión personal, los principios de la generación del Internet colaborativo: por un lado, fomenta la autorrealización, la eficacia y el trabajo organizado y disciplinado y el aprovechamiento del tiempo, y por otro, la solidaridad y el trabajo por un bien común o hacia los demás. Y eso es precisamente lo que hacen los miles de voluntarios de la Wikipedia que escriben entradas en la enciclopedia por un bien común, así como tantas otras aplicaciones de la economía colaborativa.

Grado de dificultad de la lectura: Lectura fácil y rápida. Lenguaje sencillo. El primer capítulo se lee muy rápido. Típico libro que engancha,

Comentarios previos: el libro surge una década después de La Hoguera de las Vanidades, también protagonizada por un "yuppie". Aquí el hilo narrativo gira entorno a la búsqueda de la felicidad y de la eterna juventud.

En el capítulo uno, un becario de un bufete de abogados narra como a su jefe, un exitoso abogado, de esos que logran la libertad de supuestos asesinos, sufre un infarto en medio de un juicio. Su jefe, Julian Mantle, trabajaba 16 horas diarias, asumía los casos más importantes, era sagaz, buen estratega y agresivo, justo lo que querían algunos clientes con dinero. El abogado se hizo rico y famoso pero a costa de su salud: trabajaba 16 horas diarias, asumía los casos más gordos y repasaba minuciosamente los detalles de cada expediente, se anticipaba a cualquier pregunta que se pudiese hacer el juez, no dejaba al azar nada. Se compró un gran chalé, otra casa en las islas pero no era feliz porque el duro trabajo le costó un divorcio y las cenas a altas horas de la noche, terminadas con puro y brandy, le costaron la salud.
El becario dice que aunque no era especialmente brillante su jefe lo eligió como ayudante por su sagacidad y avidez,

En el segundo capítulo, el jefe Julian Mantle, tras recuperarse del infarto, abandona la empresa y se retira. Al ayudante le extraña que no vuelva a tener noticias suyas hasta que tres años después recibe una visita de un joven que dice ser Julián Mantle: su cara ya no conserva el ceño fruncido ni tiene arrugas en la frente. El veterano exejecutivo le cuenta su vida monástica con los lamas en el Himalaya,

El entonces ejecutivo ingresó en un monasterio budista y se dedicaba a meditar y carretar agua. En su búsqueda de la paz, contactó con un monje ya anciano que le revela una nueva fuente de sabiduría a la que hay que llegar tras múltiples obstáculos. El anciano ya no podrá hacer ese viaje debido a su senectud.

Finalmente, el exejecutivo Julián llega al templo del Himalaya y, tras insistir y mostrar su obediencia y humildad, un anciano sabio le rebela el secreto de una vida feliz. Se trata de una fábula: en un jardín esplendoroso y próximo a un faro imponente, aparece un luchador de sumo solo cubierto por un taparrabos (un alambre rosa). Tras pasar cerca de un cronógrafo de oro sigue cerca de una rosa de gran fragancia y, finalmente, elige caminar por un sendero lleno de diamantes.

Dicha fábula contiene siete claves o virtudes para disfrutar de una vida completa y llena.

Las siete virtudes imperecederas de la vida esclarecida son 


1) Dominar la mente (símbolo: el jardín esplendoroso)

La enseñanza: cultiva tu mente y florecerá mas allá de tus expectativas.
La calidad de la vida viene determinada por la calidad de los pensamientos.
No existen errores, solo lecciones. Considerar los reveses como oportunidades de expansión personal y crecimiento espíritual

Las técnicas: el corazón de la Rosa, pensamiento opuesto, el secreto del lago

Cita valiosa: el secreto de la felicidad es simple: averigua lo que te gusta hacer y dirige todas tus energías hacia ello. Haciendo esto, la abundancia iluminara tu vida y todos tus deseos se cumplirán sin esfuerzo.

2) Perseguir el propósito (el faro imponente)

La enseñanza: el propósito de la vida es una vida con propósito. Descubrir y luego llevar a cabo la meta de tu vida aporta una satisfacción durarera. Marcarse objetivos claramente definidos en lo personal, profesional y espiritual y luego tener el valor de obrar en consecuencia.

Las técnicas: el poder de autoexamen, el método de cinco pasos para alcanzar objetivos

Cita valiosa: nunca olvides la importancia de vivir con júbilo desbordante. Nunca descuides la exquisita belleza de todas las cosas vivas. Hoy y el momento que compartimos es un regalo. Céntrate en tu propósito. El universo se encargara de todo lo demás.

3) Practicar el kaizen (el luchador de sumo)

La enseñanza: el autodominio es el ADN del dominio de la vida. El éxito empieza por dentro. El esclarecimiento se logra mediante el cultivo constante de la mente, el cuerpo y el alma. 

Las técnicas: hacer las cosas que nos dan miedo. los diez rituales de la Vida Radiante.

Cita valiosa: el universo favorece a los valientes. Cuando decidas elevar tu alma a su más alto nivel, la fuerza de tu alma te guiará a un lugar mágico repleto de valiosos tesoros.

4) Vivir con disciplina (el cable de alambre rosa)

La enseñanza: la disciplina se logra realizando constantemente pequeños actos de coraje. Para que madure el embrion de la autodisciplina hay que alimentarlo. La fuerza de la voluntad es la virtud esencial de una vida realizada.
Las técnicas: mantras (repetir 30 veces frases positivas sobre tu poder interior), visualización creativa, el voto de silencio.
Cita valiosa: rechaza los pensamientos débiles que hayan calado en tu palacio de tu mente; verán que non son bienvenidos y su única opción será marcharse.

5) Respetar el propio tiempo (el cronógrafo de oro)

El tiempo es la mercancía mas preciada y no es renovable. Centrarse en las prioridades y mantener el equilibrio. Simplificar la vida.
Entre las técnicas para conseguirlo esta la vieja regla del veinte, tener el coraje de decir No y la mentalidad del lecho de muerte. 
Cita valiosa: El tiempo se nos escurre entre las manos como granitos de arena y ya no vuelve. Quienes emplean el tiempo sabiamente desde una edad temprana tienen la recompensa de una vida plena, productiva y satisfactoria.

6) Servir desinteresadamente a los otros (las rosas fragantes) 

La calidad de la vida se reduce a la calidad de lo que uno aporta. Vivir para dar. Practicar diariamente actos de bondad, dar a quienes lo piden, cultivar relaciones más ricas.
La cosa más noble que puedes hacer es dar a los demás. Empieza a centrarte en tu propósito superior.

7) Abrazar el presente (el sendero de los diamantes)

Vivir en el ahora, no sacrificar la felicidad a expensas de la realización / vivir la infancia de los hijos, practicar la gratitud, cultivar el propio destino.
Todos estamos aquí por una razón especial. Deja de ser un prisionero de tu pasado. Conviértete en un arquitecto de tu futuro.

El consejo final es que empieces a vivir como si cada día fuese el ultimo, tener hábitos positivos, aprende mas, ríe más, haz lo que te encanta hacer, no renuncies a tu destino y lo que está delante de ti importa poco comparado con lo que está delante de ti.

Una vez que el exejecutivo Julián le cuenta su historia a su antiguo becario, desaparece. De su visita solo queda como prueba una taza de té.


El autor insiste a lo largo del libro en que hay ser disciplinado y tener buenos hábitos, cambiar el pensamiento tóxico y priorizar. Para cambiar un hábito recuerda que el ser humano necesita 21 días para olvidar el mal hábito y adaptarse al nuevo. Es la regla de los 20 o 21 días.


Otra  de sus sugerencias es repetir como un mantra hasta 30 veces frases de autosuperación y de cultivo del "yo interior" para subir la autoestima y la valoración de uno mismo. 

Practicar la solidaridad hacia un bien común es otro de los "mantras".

Para priorizar las tareas mentales, propone dedicar una tarde del domingo o una hora en un día de descanso para planificar las tareas de la semana siguiente en el trabajo, a fin de organizarlo con mayor eficacia. De esa forma, se evita salir disparado de casa a las 6 de la mañana bebiendo un café a toda prisa. Otra idea es ir una hora antes a trabajar para salir antes y disfrutar de la familia. También permite un breve descanso para pasear por el parque y reflexionar.


También nos recuerda, pero en clave budista, que el tiempo es oro y que hay que dedicarlo a tareas provechosas.


[Una crítica del lector: 


Tras la lectura de este libro, un auténtico éxito de ventas, uno sospecha que la propuesta de dicha filosofía es adaptar las máximas de los protestantes o los calvinistas que glorifican el trabajo a la mentalidad zen o budista: el tiempo es oro, disciplina en el trabajo, organización de la agenda para ser más eficaz, invasión del trabajo en días libres.... Sospechosamente, el ejecutivo superatareado lo que necesitaba para liberarse de su estrés era una agenda mejor organizada sin que hiciese falta jugarse el tipo en las cumbres nevadas del Himalaya.

El autor propone métodos para ser un trabajador más eficaz con la promesa de unos supuestos beneficios de una relajación mental. Pero lo que escama es que proponga invadir el poco tiempo de ocio libre que le queda al trabajador para confeccionar su agenda de manera más eficiente y aumentar su productividad en la oficina.
En la línea con otros libros de éxito que ayudan al trabajador a ser más eficaz y productivo, aunque aquí lo adorna con un toque más espiritual y humano en plan Steven Jobs, por poner un ejemplo].