jueves, 27 de diciembre de 2012

"La convergencia inevitable", de Michael Spence (2012)

Resumen: "La convergencia inevitable", de Michael Spence (2012)


El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/la-convergencia-inevitable-de-michael.HTML

Sociología, estructura económica, economía política, globalización 

Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho


Título: "La convergencia inevitable"
Subtitulo: "El futuro del crecimiento económico en un mundo a varias velocidades".
Titulo original: "The next convergence. The Future of Economic Growth in a multispeed world".
Autor: Michael Spence
Fecha de publicación: 2012
Editorial en español: Taurus

Nota: Michael Spence es premio Nobel de Economía (lo compartió con Stiglitz) por el estudio de la asimetría de la información y sus efectos en el mercado.

Texto de la contraportada:
"Nos encontramos a las puertas de un siglo que será testigo del fin de las enormes desigualdades en riqueza y nivel de vida entre el Occidente industrializado y el resto del planeta. El acelerado crecimiento de las naciones en desarrollo y su convergencia con los países avanzados es una tendencia imparable. Y va a reconfigurar el mundo.
El premio Nobel de Economía Michael Spence explica qué ha sucedido para provocar este giro radical y los desafíos sin precedentes que supone para los gobiernos nacionales, la coordinación internacional y la sostenibilidad. ¿Podremos aprender a gestionar algo tan complejo como una economía global, con su creciente interdependencia y diversidad ? ¿O es la actual crisis precursora de un periodo de destrucción e inestabilidad? ¿Qué va a pasar con la población, los recursos naturales y el medio ambiente? 
Con claridad y contundencia, Spence describe lo que está en juego para todos nosotros a la vez que anticipa como evolucionará la economía mundial en los próximos 50 años. Este libro está destinado a suscitar un acalorado debate donde el mejor modo de avanzar tras la crisis y de restaurar el equilibrio entre los intereses económicos nacionales y las exigencias internacionales, entre las soluciones a corto plazo y la sostenibilidad del futuro".

INDICE
Parte 1. La economía global y los países en desarrollo
1. 1950: el principio de un siglo excepcional
2. Visiones estáticas de un mundo cambiante
3. Cambios de la economía militar durante la guerra
4. Los orígenes de la economía global
5. Crecimiento económico 
6. Preguntas habituales sobre el mundo en desarrollo y la economía internacional

Parte 2. El rápido crecimiento sostenido en el mundo en desarrollo
7. El rápido crecimiento en los países en desarrollo durante la postguerra
8. La apertura de la economía global 
9. Trasferencia de conocimiento y crecimiento convergente en los países en desarrollo
10. Demanda global y crecimiento convergente 
11. Las dinámicas internas del crecimiento sostenido 
12. Aspectos internos fundamentales para lograr un elevado crecimiento sostenido 
13. La apertura: una cuestión de velocidad y secuencia
14. El Consenso de Washington y el papel del Gobierno
15. La gestión monetaria en la fase de crecimiento 
16. La transición a la renta media
17. Las bases políticas, de liderazgo y de gobernanza del crecimiento 
18. Países en desarrollo con bajo crecimiento económico 
19. Riqueza en recursos naturales y crecimiento 
20. El desafío de los países pequeños
21. El problema del efecto suma

Parte 3. La crisis y sus secuelas
23. Los mercados emergentes durante y después de la crisis global
24. Los estímulos en la crisis y la necesidad de una actitud cooperativa
25. El reequilibrio de la economía mundial y sus consecuencias para el crecimiento
26. El desafío del exceso de ahorro en China
27. La apertura del sistema mundial y la OMC
28. La herencia de la crisis: débil crecimiento y problemas de deuda soberana 
29. El riesgo sistémico periódico y el comportamiento de la inversión 

Parte 4. El futuro del crecimiento 
30. ¿Pueden mantener las economías emergentes su elevado crecimiento?
31. China y la India
32. Los retos estructurales de China
33. Crecimiento, diversificación y urbanización en la India
34. La vuelta al crecimiento de Brasil
35. Energía y crecimiento 
36. El desafío del cambio climático y el crecimiento de los países en desarrollo
37. Tecnologías de la información y la integración de la economía global 
38. La integración europea y la gobernanza transnacional
39. La gobernanza global en un mundo a varias velocidades
40. El G20, las economías avanzadas y el crecimiento mundial
41. Mantener el crecimiento: el segundo medio siglo de la convergencia 

RESUMEN 

Conceptos técnicos: 

Países emergentes...China, India, Brasil y otros.

Convergencia... Los países avanzados ( que suman 750 millones de personas) tienen crecimientos económicos máximos del 3% al año mientras que las economías emergentes crecen al 8% o 10% por lo que sería cuestión de décadas que las rentas de todos estos países del G20 se igualen o converjan hasta formar una importante clase media de 4.000 millones de personas alejadas de la pobreza.

La regla del 72... Se refiere a un modo de calcular los años que tardará un país en duplicar la renta per cápita en función de su tasa de crecimiento teniendo en cuenta que si crece al 8% anual tardará una década en duplicar su renta. La idea es que un país emergente como China (3.000 dolares per capita) tardará de 40 a 50 años en alcanzar el nivel de vida de Occidente (20.000 dólares per cápita). En una década pasa a 6.000, en la siguiente a 12.000, en la tercera a 24.000.  [nota del lector: aquí surgen varias preguntas sobre si esto también es aplicable a la inversa en países que sufren decrecimiento por la crisis, caso de España, Portugal, Grecia.. y con decrecimientos del PIB del 3% también se desplome su renta. La otra cuestión es que el nivel de Occidente también habrá aumentado en ese tiempo ]. 

Spence dice que una parte del crecimiento de Asia frente a África se explica por la inversión en tecnología y educación más que por disponer de recursos. La inversión en infraestructuras también explica que haya mayor crecimiento en China que en India [nota del lector: tofos los que estuvimos en India sabemos a que se refiere el autor, por ejemplo, las carreteras entre dos grandes ciudades son tortuosas, estrechas, de tierra batida y con peajes y aduanas].

Capítulo 14 

Consenso de Washintong (John Williamson, años 80)

Los diez puntos del consenso se adoptaron para relanzar el crecimiento en las economías avanzadas a finales de los 80. Sus recetas nos suenan más que nunca por la disciplina fiscal. Pero Spence advierte que lo que era sensato en una economía avanzada en bonanza posiblemente no lo sea en un país en crecimiento o en crisis.

 1. Disciplina fiscal
 2. Redirección del gasto público desde los subsidios ( especialmente subsidios indiscriminados) hacia la provisión de servicios de amplia base y claves para el crecimiento y para mejorar la situación de las personas pobres, como la educación primaria, la asistencia sanitaria básica y la inversión en infraestructuras. 
3. Reforma tributaria - para ampliar la base del impuesto y adoptar tasas impositivas marginales moderadas. 
4. Tipos de interés determinados por el mercado y positivos (pero moderados) en términos reales. 
5. Tipos de cambio competitivos.
 6. Liberalización del comercio -liberalización de importaciones, con particular énfasis en la eliminación de restricciones cuantitativas (licencias, etc) ; cualquier protección al comercio se hará a través de aranceles bajos y relativamente uniformes. 
7. Apertura a la inversión directa extranjera.
 8. Privatización de empresas públicas.
 9. Desregulación - supresión de regulaciones que impiden la entrada al mercado o limitan la competencia, excepto aquellas que estén justificadas por razones de seguridad

domingo, 23 de diciembre de 2012

"La idea de la Justicia", de Amartya Sen (2009)

Resumen de "La idea de la Justicia", de Amartya Sen (2009)

Ver el resumen original y actualizado en: 
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/la-idea-de-la-justicia-de-amartya-sen.html

Sociología, sociología del Derecho, cambio social, estructura social, fislosofia del Derecho, teoría del Derecho


Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho


......................................................................................

Título: "La idea de la Justicia"
Título original: "The idea of Justice"

Autor: Amartya Sen 
Fecha de publicación: 2009

Editorial en español: Taurus

......................................................................

Texto de la contraportada:

"¿Es la Justicia Social un ideal fuera de nuestro alcance o una posibilidad real? Más allá del discurso intelectual, la idea de Justicia desempeña un importante papel en nuestras vidas. Amartya Sen ofrece una alternativa a las teorías convencionales de la justicia, que a pesar de sus muchos logros hace tiempo que dejaron las realidades prácticas. 
Desde la Ilustración, las teorías dominantes han tendido a ocuparse de identificar las disposiciones sociales perfectamente juntas y definir la naturaleza de la sociedad perfecta. Sen, entregado a la reducción de la injusticia, centra su enfoque en los juicios comparativos de lo que es "más" o "menos" justo y en evaluar los méritos de ciertas instituciones e interacciones sociales.
En el núcleo de su reflexión subyace el respeto por las diferentes percepciones de la "sociedad justa". Muy distintas convicciones pueden ofrecer soluciones claras, directas e indefendibles. La perspectiva de Sen, uno de los pensadores más influyentes de nuestra era, hace uso de esa pluralidad con el fin de construir una teoría de la justicia para el mundo moderno, capaz de absorber distintos puntos de vista y resolver las cuestiones de injusticia global".

.........................................................................................

INDICE

Parte 1
Las exigencias de la justicia 

1.  Razón y objetividad 
2. Rawls y más allá
3. Instituciones y personas
4. Voz y elección social 
5. Imparcialidad y objetividad
6. Imparcialidad cerrada y abierta

Parte 2
Formas de razonamiento 
7. Posición, relevancia e ilusión 
8. La racionalidad y las otras personas
9. La pluralidad de las relaciones imparciales 
10. Realizaciones, consecuciones y acción 

Parte 3
Los materiales de la Justicia
11. Vidas, libertades y capacidades 
12. Capacidades y recursos
13. Felicidad, bienestar y capacidades 
14. Igualdad y libertad

Parte 4
Razón pública y democracia
15. La democracia como razón pública
16. La práctica de la democracia
17. Derechos humanos e imperativos globales 
18. La justicia y el mundo

............................................................................................................

Notas introductorias: Sen es premio Nobel en Economía (1998)

Sen se remonta al libro Grandes Esperanzas de Dickens para citar esta frase: "no hay nada que los niños perciban y sientan con tanta agudeza como la injusticia". Y los adultos asumen que el mundo no es justo de todo pero ven injusticias claramente remediables que quisieran suprimir.

Sen quiere responder en su libro a las siguientes preguntas:
1) ¿En qué sentido puede ser objetivo un diagnóstico de la injusticia o la identificación de lo que podría reducirla o eliminarla?
2) ¿Exige imparcialidad en algún sentido particular, como el desapego respecto de los propios intereses creados?
3) ¿Demanda también la revisión de ciertas actitudes que no guarden relación con intereses creados pero que reflejen prejuicios y preconcepciones locales que no pueden sobrevivir a la confrontación razonada con otras no restringidas por el mismo parroquialismo? 
4) ¿Cual es el papel de la racionalidad y la razonabilidad en la comprensión de las exigencias de la justicia?

A ello se suma el estudio practico de estos asuntos:
- Evaluación crítica de los fundamentos en los cuales se basan los juicios sobre la justicia  ( libertades, capacidades, recursos, felicidad, bienestar y otros)
- Especial relevancia de las diversas consideraciones que figuran bajo los enunciados generales de igualdad y libertad 
- evidente conexión entre la búsqueda de la justicia y la búsqueda de la democracia vista como el gobierno por discusión 
- y la naturaleza, la viabilidad y el alcance de las reivindicaciones de los derechos humanos. http://eleconomistavago.wordpress.com

viernes, 21 de diciembre de 2012

"En deuda, una historia alternativa de la economía", de David Graeber (2012)

 Resumen: "En deuda, una historia alternativa de la economía", de David Graeber (2012)


Sociología, economía política, estructura social, cambio social, historia económica, estructura económica

Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Ver el resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/en-deuda-una-historia-alternativa-de-la.html


Título: "En deuda, una historia alternativa de la economía"
Título original: "DEBT: The first 5.000 Years"
Autor: David Graeber
Fecha de publicación:  2012
Editorial en español: Ariel

Texto de la contraportada: 

"De la mano de David Graeber, antropólogo y líder del movimiento Occupy Wall Street, llega este libro provocador, sugerente e incisivo que desmonta muchas de las creencias y aseveraciones que el capitalismo ha logrado convertir en mantra".

INDICE

Capítulo 1... De la experiencia de la confusión moral
Capítulo 2...El mito del trueque
Capítulo 3...Deudas primordiales
Capítulo 4... Crueldad y redención 
Capítulo 5.... Breve tratado sobre las bases morales de las relaciones económicas 
Capítulo 6... Juegos con sexo y muerte
Capítulo 7... Honor y degradación, o las bases de la civilización contemporánea. 
Capítulo 8... Crédito contra lingote y los ciclos de la historia
Capítulo 9... La Era Axial (800 a C - 600 dC)
Capítulo 10....La Edad Media (600-1.450)
Capítulo 11....La era de los grandes imperios capitalistas (1450-1971)
Capítulo 12.... (1971 - Inicio de algo aún por determinar)

Resumen 

Graeber empieza su libro con una anécdota en un cóctel. Una abogada que trabaja para una oenegé se sorprende porque él aboga por la condonación de que las deudas y ella le replica: "Pero las deudas hay que pegarlas". A partir de ahí, Graeber reflexiona sobre la creencia general de que di alguien pude prestado debe devolver hasta el último céntimo sin percatarse de que el prestamista también debe correr un riesgo, pues de lo contrario prestaría montones de dinero a cualquiera que entrase por la puerta del banco para pedir un crédito para cualquier disparate o fantasía. Aquí habla del concepto de "riesgo moral" [nota del lector: Stiglitz y Krugman lo han abordado con profundidad en sus libros] que permitió a los bancos comerciar con hipotecas basura en la creencia de que los inversores nunca perderían sus ahorros porque el Gobierno correría a socorrerlos con dinero público.
Otro concepto es el de "préstamo" internacional de una potencia a un país pobre  entendido como "tributo" como hacía Roma con sus pueblos sometidos.

Recuerda que en 1973 hubo un exceso de capital por los altos precios del petróleo y los bancos concedieron créditos ilimitados al Tercer Mundo. Los intereses eran bajos pero luego se dispararon al 20% y los países se quedaron entrampados. El FMI fue el brazo ejecutor de los acreedores que reclamaron reformas estructurales, generalmente contra programas públicos de educación, sanidad y ayuda social. Graeber dice que su movimiento lucha por la condonación de una deuda que ven injusta pero al menos ha logrado que el FMI deje de exigir políticas de austeridad. [nota del lector: Stiglitz y Krugman también han explicado los mecanismos del FMI para imponer políticas de austeridad que llevan a los países a la recesión].

Por otro lado, Graeber analiza la relación entre el deudor y el prestamista, que se vuelve desigual y asegura que muchos levantamientos populares desde la Antigüedad se producen para cancelar una deuda onerosa y repartir de nuevo la riqueza. Incide en que el acreedor impone la cuantía de la deuda y que algunos países pobres como Haití han sido boicoteados con la invención de deudas tan injustas y absurdas como el pago de la invasión fallida de Napoleón a la isla.

Capitulo 2 El mito del trueque

Graeber, como antropólogo, cuestiona el mito del trueque como antecesor de la economía. Dice que surge de un capítulo de la riqueza de las naciones de Adam Smith donde dice que el dinero es anterior al crédito y los préstamos y surge como medio de pago para facilitar los intercambios que eran difíciles con el primigenio sistema de trueque ya que siempre tendrías que encontrar a alguien que quiera lo que tu ofreces por lo que buscas. 

Sin embargo, Graeber sostiene que Adam Smith se ha inventado lo del trueque porque las sociedades del neolítico y de cazadores-recolectores  ya tienen otros sistemas más funcionales que consisten en el "me llevo esto y ya te lo pagaré" o "cógelo del fondo común" o "tienes un collar o unos zapatos muy bonitos, me los llevo". El trueque no se usa porque, efectivamente, no vale para los intercambios salvo excepciones (cambio de sal por pieles, tabaco por vestidos, donde la sal y el tabaco funcionen como moneda).

A donde quiere llegar Graeber es a que estos intercambios primigenios funcionan mediante el préstamo y el crédito, en la confianza de que lo que hoy se lleva uno lo apunta el otro para cobrarselo algún día. Y, según Graeber, nadie prestó atención a que la deuda y el préstamo son mas antiguas que el dinero  ( un medio de pago aceptado por todos).

Capítulo 4.
Concepto: La curva de Laffer representa la relación existente entre los ingresos fiscales y los tipos impositivos, mostrando cómo varía la recaudación fiscal al modificar los tipos impositivos. Fue difundida por el economista Arthur Laffer en 1980, aunque cinco siglos antes el economista nor-africano Ibn Jaldún ya había teorizado sobre la relación entre los tipos impositivos y la recaudación, y también John Maynard Keynes unos pocos años antes. (extraído de Wikipedia).

Reagan la puso en práctica y no funcionó.Lo importante aquí es que Laffer es considerado el padre de la economía de la oferta (de incremento de trabajo).

Capítulo 12
Una de las ideas más importantes del libro es que mucha gente quiso hacer posible la utopia de Adam Smith, como ilustrado, sobre el libre mercado como una forma de crear un enriquecimiento general. Luego se extendió la idea de que todo asalariado podría tener casa y  seguridad social y pensión de por vida. Sin embargo, Graeber admite que tal idea es insostenible en la práctica como tan poco lo es el crecimiento ilimitado necesario para que sea realidad. Y recuerda que la imagen del obrero inglés en una fábrica en la que cobra su cheque puntualmente y su hijo se convierte en doctor se consiguió muy tarde, en el siglo XX, y que nadie se acuerda de los otros millones de peones de las colonias que trabajaban en condiciones de semiesclavitud para los británicos, lo mismo que ahora lo hacen los niños de las fábricas de los países emergentes. [nota del lector: ver No logo, de Naomi Klein]. 

En este sentido critica a apóstoles de la globalización como Thomas Friedman o Nial Fergunson por creer que la globelización o los microcréditos van a erradicar la pobreza. Este cree que el capitalismo está agotado desde 1975, cuando se hizo evidente que el crecimiento ilimitado era imposible, lo mismo que pagar altos salarios por alta productividad, y que la economía solo podía crecer con deuda, salarios bajos y alta productividad. Es decir, que los préstamos fáciles para comprar casas y las tarjetas de crédito crearon en las décadas siguientes la ilusión de que cualquiera podría tener su casa. Lo que ha generado es una montaña de deuda y, tras las quiebras bancarias, solo se le ha perdonado a los bancos pero no a los deudores. Estos son pecadores por haberse endeudado. Graeber  cree que hay un cambio de ciclo y que al capitalismo tal y como lo conocemos le quedan dos décadas [nota del lector: lo mismo dice Niño Becerra en su libro sobre la crisis de 2010].


Hay dos curiosidades que comenta Graeber: que en 1971, Nixon desvinculó el dólar del patrón oro, lo que a su vez generó una elevada inflación [nota del lector: esto da algo de sentido a la razón por la que aparece repentinamente la inflación y que los monetaristas atribuyeron al efecto de las políticas  keynesianas ]. El dólar siguió aceptándose en el mundo porque era respaldado por el poderío militar.
La otra curiosidad es que, según el autor, el Irak de Sadam Husein fue invadido en 2003 porque desvinculó su moneda del dólar y la asoció al euro. [nota del lector: habría que comprobar esto en las hemerotecas]. Y la tercera curiosidad es que miles de lingotes de oro de la reserva federal están guardados en pasadizos subterraneos a escasas manzanas de las Torres Gemelas destruidas el 11-S del 2001. Cuando un país le paga a Alemania, por ejemplo, una carlinga robotizada cambia un lingote de sitio, del deudor al acreedor.

Por último, Graeber considera que la deuda por préstamos  contratados por los países emergentes es, en realidad, un tributo que se paga al país más poderoso. Aquellos países que no quieren pedir prestado se les sugiere que lo hagan. Y luego, para devolver el préstamo, aprieta las tuercas el FMI. [nota del lector: En línea con otros autores, como Stiglitz, Graeber considera que el FMI es un instrumento para garantizar que los acreedores internacionales cobran puntualmente]

En conclusión, Graeber viene a decir que a lo largo de la historia hubo varias crisis de deuda que llevaron a la esclavitud a muchos deudores insolventes hasta el punto de que los gobernantes borraron la "pizarra" y anularon las deudas como en el año del Jubileo de la Biblia, donde se perdonan las deudas. A lo largo de la historia también ha habido cambios de moneda real por "virtual", lo que pasó en la Edad Media (donde se operaba con monedas romanas inexistentes) y en la actual era electrónica.


(en próximas semanas continuará el resumen)


lunes, 17 de diciembre de 2012

"Historia del análisis económico", de Joseph A. Schumpeter (1954)

Resumen de "Historia del análisis económico", de Joseph A. Schumpeter (1954)


El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/historia-del-analisis-economico-de.HTML



Sociología, crecimiento económico, economía política, estructura económica 

Resumen y comentarios del lector E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

Blogs: http://eleconomistavago.wordpress.com y http://evpitasociologia.blogspot.com

........................................................................................................


Título: "Historia del análisis económico"

Titulo original: "History of Economics Analysis"

Fecha de publicación: 1954 (póstuma)

Autor:  Joseph A. Schumpeter

Editorial: Ariel

Fecha: 1971, 1995

...................................................................................................................

Texto de contraportada: 

"La edición de 1994 está dirigida a las recientes generaciones de economistas que no han podido acceder a esta obra y al público culto en general. Está predecida por un prólogo del profesor Fabián Estapé que resume la actualidad y vigencia del pensamiento de Joseph A.Schumpeter (1883-1950) quien ha sido sin duda el más grande economista contemporáneo. Schumpeter fue un hombre con una cultura vastísima en otras disciplinas (historia, filosofía, sociología, matemáticas) y ello le permitió emprender el estudio de los aspectos analíticos o científicos del pensamiento económico desde la antigüedad hasta el siglo XX, con una riqueza increíble de erudición. [...]".

.............................................................................................................................................

INDICE

1. Introducción y plan.

2. Interludio 1: Las técnicas del aná lisis económico.

3. Interludio 2: Desarrollos contemporáneos de otras ciencias. 

4. La sociología de la economía

Parte 2

Desde los comienzos hasta la primera situación clásica

1. La ciencia económica grecorromana

2. Los doctores escolásticos y los filósofos del derecho natural.

3. Políticos y panfletistas.

4. Los económetras y Turgot.

5. Población, rendimientos, salarios y ocupación.

6. Valor y dinero.

7. La literatura "mercantilista".

Parte 3. De 1790 a 1870

1. Introducción y plan.

2. Trasfondo político-social.

3. El marco intelectual.

4. Revista de las tropas.

5. Economía general: corte transversal.

6. Economía General: Teoría Pura.

7. Moneda, crédito y ciclos.

Parte 4. De 1870 a 1914 (y posteriormente)

1. Introducción y plan.

2. Trasfondo y estructuras.

3. Algunos desarrollos de campos limítrofes.

4. La Sozialpolitik y el método histórico.

5. La economía general del periodo: los hombres y grupos.

6. Economía general: carácter y contenido.

7. El análisis del equilibrio.

Apéndice: nota sobre la teoría de la utilidad.

8. Moneda, crédito y ciclos.

Parte 5. Conclusión: esquema de los desarrollos modernos.

1. Introducción.

2. Desarrollos, entroncados con el aparato de Marshall y Wicksell

3. La ciencia económica de los países "totalitarios".

4. La dinámica y la investigación del ciclo económico.

5. Keynes y la macroeconomía moderna.


RESUMEN Y COMENTARIOS

[notas del lector: la importancia de Schumpeter estriba en su teoría de los ciclos económicos. Autores como Mokyr han recurrido a él para explicar el avance tecnológico a lo largo de la historia y otros como Niño Becerra se basan en él para defender la existencia de macrociclos de 250 años.]

La parte más interesante es la Parte III (1790-1870) porque resume las discusiones teóricas de los grandes economistas (Smith, Malthus, Ricardo, Say, Marx) y sus debates sobre la tierra, el valor y el dinero, y al que hacen constante referencia los libros actuales.


Algunos conceptos de interés: 

- la regla de Palmer.../ Teoría clásica de la banca central... El curso desfavorable de los intercambios exteriores es señal de una expansión "indebidamente" grande del crédito y afirma que el banco central puede evitar o detener la salida de oro aumentando sus tipos: el aumento disminuirá los prestamos, lo que conllevará un menor volumen de las transacciones y de la ocupación y un descenso de los precios, abaratamiento que aumentará la exportación y disminuirá la importación, lo que invertirá la balanza de pagos y los tipos de cambio.

A parte de esto, lo sustancial está en los ciclos económicos. 

Los autores de 1790 a 1870 descubrieron los siguientes ciclos económicos o crisis de 1815, 1825, 1836-39, 1847-48, 1857 y 1866.
Schumpeter dice que cuando hay bancarrotas y paro, la prensa y el público lo atribuyen a teorías monetarias y de la superproducción [nota del lector: y del exceso del ladrillo en el 2008].

Ley de Say: no ve causa efecto entre superproducción y crisis ( pero no excluye la superproducción parcial).
Malthus ve el subconsumo por un exceso de ahorro y los bajos salarios.
Sismondi dijo que habrá crisis cuando funcione mal cualquier cosa de importancia suficiente.
Tooke y Lord Overstone vieron en las crisis unos ciclos comerciales oscilatorios (ciclos de 10 años), ven relaciones en las cosechas de trigo y hay prosperidad con inversiones de capital fijo y tecnológico.

 La recesión es la reacción al expansion de crédito por el bum. La moneda y el crédito son inestables e introducen inestabilidad en el sistema.
Marx dice que el ciclo de 10 años tiene estas fases: actividad media, prosperidad, sobreproducción, crisis y estancamiento ( esto es cosa de la industria moderna y del proceso de acumulación).

Parte IV (1870-1914 y sucesivos)
Se centra en el análisis del valor del dinero o nivel de precios y el problema del tipo de interés. 
Wicksell precisó que si los bancos mantienen su tipo de interés de los prestamos por debajo del real están premiando la expansión de la producción y la inversión en instalaciones y equipos duraderos, los precios acabarán por subir y si los bancos se niegan a subir también su tipo de interés de los prestamos, los precios seguirán subiendo acumulativamente sin limite aunque los demás elementos del coste aumenten proporcionalmente. Por tanto , el tipo monetario es una variable que depende de factores diferentes de los que rigen el rendimiento neto del capital  físico. Están relacionadas.
Supongamos que los bancos salen de un periodo de recuperación o tranquilidad y pasan a un estado de gran liquidez, y tenderán a ampliar el crédito que conceden, lo que logran estimulando la demanda de créditos mediante la  disminución de sus tipos de interés hasta ponerlos por debajo del tipo real (tasa real de Böhm-Bawerk). Las empresas invertirán entonces en bienes de equipo más allá de si la tasa monetaria fuese igual a la real. Empieza un procedo de inflación acumulativa y por otra se distorsiona la estructura temporal de la producción. Pero cuando los bancos llegan al limite y la tasa monetaria es igual a la real la inversión sufre pérdidas, los booms terminen en liquidación y eso acarrea depresión.   ( la teoría fue esquematizada por von Mises). Otros monetaristas son Hayek, Hawtrey y Fisher.
Los ciclos detectados son 1849-1872, 1872-1891.