lunes, 28 de mayo de 2018

"Mujeres y poder", de Mary Beard (2017)

Resumen del libro "Mujeres y poder", de Mary Beard (2017)

Link original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/05/mujeres-y-poder-de-mary-beard-2017.html

Resumen realizado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, estructura social, feminismo, empoderamiento de la mujer, diversidad de género

..................................................................................................................

Título: "Mujeres y poder"

Subtítulo: Un manifiesto

Autora: Mary Beard

Título original en inglés: Women & Power. A manifesto

Fecha de publicación en inglés: 2017

Editorial: Crítica, Planeta SA, Barcelona, 2018

Páginas del libro: 111

..................................................................................................................

Biografía oficial de Mary Beard (hasta 2018)

Mary Beard es catedrática de Clásicas en Newnham College, Cambridge. Es editora en The Times Literary Supplement y autora del blog  "A Don's Life". Es miembro de la Academia Británica y de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Entre sus libros publicados se incluye The Parthenon (2003), El triunfo romano (Crítica, 2008), Pompeya (Crítica, 2009), ganador del Premio Wolfson, La herencia viva de los clásicos (Crítica, 2013) y SPQR, Una historia de la antigua Roma (Critica, 2016). Fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en 2016.
..................................................................................................................

Texto de la solapa

Con irónico ingenio, la conocida erudita británica del mundo clásico muestra el modo en que la historia ha tratado a las mujeres poderosas. Los ejemplos que ofrece van desde el mundo clásico hasta nuestros días, desde Medusa y Atenea hasta Theresa May y Hillary Clinton. Bead examina los cimientos de la misoginia mientras reflexiona sobre la voz pública de las mujeres, sobre nuestros supuestos culturales acerca de la relación de las mujeres con el poder y sobre las mujeres poderosas que no se doblegan al patrón masculino.

Tras recapacitar acerca de las agresiones sexistas y de género experimentadas personalmente en la red, Mary sostiene que si no se percibe a las mujeres dentro de las estructuras de poder, entonces lo que hay que redifinir es el propio poder.

..................................................................................................................

ÍNDICE

- La voz pública de las mujeres

- Mujeres en el ejercicio del poder

..................................................................................................................

RESUMEN

La autora Mary Beard  relata cómo la mujer, como género, ha sido silenciada por las instituciones patriarcales desde la Antigüedad hasta los parlamentos actuales, donde hay escasa representación femenina en la política nacional y una relativa mudez en la esfera pública.

Empezando por Grecia, donde solo la idea de que ellas gobiernen un reino causa hilaridad entre el público. Para colmo, algunas de las mujeres con poder son "destructivas", caso de la Medusa, de mirada petrificante y otras actúan como hombres (Atenea guerrera, las amazonas). Recuerda que en la Odisea el hijo adolescente Telémaco ordenó a su madre Penélope que subiera a tejer porque él y sus pretendientes estaban hablando de "cosas serias" (el "mythos" masculino). En las tragedias, salen gobernantas como Medea, pero en el papel de usurpadoras. También menciona la comedia de Aristófanes, Lisistrata, que es clásico y femenista a la vez, pacifista y chistes verdes. Las mujeres atenienses hacen huelga de sexo para que los hombres pongan fin a la guerra con Esparta. Pero la obra concluye que la fantasía de poder de las mujeres queda aplastada.

 Lo mismo pasó en Roma. E incluso, Thatcher, primera ministra británica, usó un timbre de voz más grave para parecer andrógina porque el de mujer, más agudo, ha sido ridiculizado por los comentaristas antiguos como balbuceo o murmullo o gimoteos (aquí también se incluyen a los entrenadores de fútbol). Una idea recogida en Las Bostonianas, donde el pretendiente de la protagonista femenista que da discursos la va anulando y silenciando.
 La autora también aprecia discursos de Isabel I donde dice que tiene el cuerpo débil pero "el corazón y el estómago de un rey". Esta faceta andrógina se repite en otros ejemplos pero equivale a "disfrazarse de hombre sin resolver el problema".
Añade que los discursos de mujeres, como Hillary Clinton, dentro de la ONU, tratan "de mujeres". Lo mismo las feministas o las exesclavas.

Mary Beard recuerda que las arrugas en la mujer se consideran señal de que "se le ha pasado la fecha de caducidad" mientras que en el hombre es madurez y sabiduría. O cuando la mujer defiende ideas impopulares, le contestan "lo siento, cariño, es que no lo entiendes".

La autora también examina los "tuits" escritos por "trolls" haciendo despreciables comentarios sexistas. Ella lo atribuye a que muchos se sienten frustrados por las falsas promesas de democratización de Internet pues la gente creía que iba a tener un cara a cara con los políticos y resulta que los comentarios del público no los leen y los textos del presidente los escribe otro. Le quedan dudas de que el Papa quizás sí conteste personalmente algún tuit. Dice que los insultos de los "trolls" es para ahuyentar a las mujeres del ámbito del discurso masculino. Se queja de que la consigna es callar y "bloqueadlos", "la vieja consigna que invita a las mujeres a aguantar y callar".

Culpa a la cultura clásica de parte de "nuestras arraigadas convicciones de género en lo relativo al discurso público, el "mythos" masculino y el silencio femenino. Añade que "por más que retrocedamos en la historia occidental, vemos siempre una separación radical - real, cultural e imaginaria - entre las mujeres y el poder. Añade que la Medusa es usada en caricaturas y chistes conservadores para ridiculizar a Hillary Clinton o de otros contra Merkel. Especialmente critica el meme de Trump cortando la cabeza de la Medusa-Hillary y la palabra "Trump" (en juego de palabras con "Triumph". "Si todavía tenéis duda de hasta qué punto está culturalmente integrada la exclusión de las mujeres del poder o si receláis de la fuerza que ejercen las formas clásicas a la hora de formularla y justificarla, os dejo a Trump y a Clinton, a Perseo y a Medusa".

La autora recuerda que algunas mujeres "lo han conseguido" y llegaron al poder sin tener que copiar expresiones masculinas. Añade que fue a su entrevista de trabajo con medias azules (bluestocking) para que sus jefes meditasen: si pensáis que soy una "marisabidilla" (bluestocking).

Recuerda que en el Parlamento de Inglaterra hay un 33 % de mujeres y que en Ruanda o Arabia Saudí rondan el 60 % o mayor porcentaje que en EE.UU. pero se pregunta si allí donde hay más mujeres es precisamente dónde está el verdadero poder.

Añade que el poder, desde el punto de vista femenino, significa separarlo del prestigio público. y pensar de forma colaborativa, en el poder de los seguidores y no de los líderes, pensar en el poder como atributo o como verbo (empoderar), y no como propiedad. Añade que Black Lives Matter consiguió el poder de hacer cosas de otro modo. También hay una secuela de Dellas, una obra satírica donde las mujeres gobiernan y tres hombres aparecen a montar lío. Al final, uno de los protagonistas se casa con la jefa y tienen un niño. Los lectores no tienen dudas de quién va a mandar 50 años después.
Acaba su libro con el hecho de que si las mujeres meten la pata son tratadas con mayor severidad. Finaliza diciendo que la reprimenda de Telémaco a su madre cuando se atreve a abrir la boca todavía es común hoy en día, 3.000 años después.








martes, 22 de mayo de 2018

"El fin del mundo tal y como lo conocemos", de Marta García Aller (2017)

Resumen del libro "El fin del mundo tal y como lo conocemos", de Marta García Aller (2017)

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/05/el-fin-del-mundo-tal-y-como-lo.html

Autor del resumen: E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, sociedad, era digital, cambio social, tecnología, Internet, innovaciones

....................................................................................................................

Título: "El fin del mundo tal y como lo conocemos"

Subtítulo: Las grandes innovaciones que van a cambiar tu vida

Autora: Marta García Aller

Editorial en español: Editorial Planeta, Barcelona, 2017

Páginas:332

....................................................................................................................

Biografía oficial de la autora Marta García Aller (hasta 2017)

Marta García Aller (Madrid, 1980) es periodista. Antes de incorporarse a El Independiente, diario en el que trabaja desde su fundación, pasó por las redacciones de El Mundo, Actualidad Económica y la agencia Efe. Colabora con La Brújula, de Onda Cero, como analista de economía y cronista de actualidad. Desde el 2010, es profesora asociada del IE School of Human Sciencies and Technology del IE Bussines School. Ha recibido algunos de los premios más prestigiosos del periodismo económico y este es su tercer libro.

....................................................................................................................

Texto de la contraportada

"El fin del trabajo, el fin del dinero, el fin de la privacidad, el fin del petróleo... y otros diez finales que están a punto de llegar.

"Igual que en el siglo XX desaparecieron imperios que parecían eternos, preceptos morales que habían durado mil años y dogmas científicos que resultaron falsos, en el siglo XXI vamos a decir adiós a muchas de esas tecnologías, costumbres e ideas que nos rodean desde que nacimos. Y la misma suerte que corrieron los videoclubs, el fax y la URSS, la vivirán en breve muchas de las profesiones y los aparatos que nos rodean.

¿Cuánto de lo que vemos se desvanecerá? Se avecina el fin de los idiomas y de las cajas registradoras. Y, a medida que vamos olvidando cómo era el mundo antes de Google, desaparece la noción de privacidad, la costumbre de conversar y hasta el reloj biológico. Sin olvidar el más ambicioso de todos los avances que la ciencia espera lograr este siglo: el fin del envejecimiento.

En sintonía con los grandes reporteros y narradores de la actualidad, Marta García Aller nos sumerge en los cambios culturales, tecnológicos y económicos que nos esperan en el siglo XXI. Lo hace charlando con expertos de prestigio mundial, pero también con ciudadanos de a pie, como el dependiente de la tienda que no teme la robotización; el alto directivo del motor que sueña con jubilarse antes de que los coches sean autónomos y el encargado de cuidar un viejo almacén de cabinas telefónicas".

"Un libro imprescindible para entender los cambios inevitables que van a transformar nuestras vidas en un futuro próximo"

....................................................................................................................

ÍNDICE


El principio del fin

Parte Primera..... Cosas que se acaban

1. El fin del trabajo
    
    De por qué los vendedores de seguros perderán sus trabajos pero los dentistas no

2. El fin de las cosas

    De cómo estamos condenados a ser novatos para siempre y las enciclopedias desaparecieron para siempre

3. El fin del dinero

    De por qué en Suecia las limosnas se pagan con tarjeta y Facebook aspira a ser el banco más poderoso del mundo

4. El fin de los volantes

    De cuando las ciudades no necesiten semáforos ni los robocoches controles de alcoholemia

5. El fin de la fotografía

   De por qué ya no se enmarcan los recuerdos al final del verano y será un lío rebobinar la vida entera

6. El fin de las tiendas
   
    De cómo el papel higiénico llegará a casa antes de que se acabe el último rollo

7. El fin de los camellos

    De por qué un cepillo de dientes puede provocar un secuestro y a la venta de drogas le pasará a lo que los videoclubs

8. El fin del petróleo

   De cuando la gasolina acaba con las boñigas de caballo


Parte segunda: Ideas que se acaban

9. El fin de la conversación

    De cómo WhatsApp acerca a los que están lejos y aleja a los que están cerca

10. El fin  del reloj biológico

    De cuando la maternidad no tenga fecha de caducidad

11. El fin de la privacidad

    De por qué nadie tendrá secretos para Google

12. El fin de la globalización

    De cómo renacieron las fronteras en el mundo al revés

13. El fin de los idiomas

    De cómo entendernos todas las lenguas sin esfuerzo como hacía C3-PO


14. El fin de la muerte

    De cuando la ciencia consiga la vida eterna y elijamos si crionizar o digitalizar nuestros cerebros

Epílogo. El fin de la jubilación
  
   De cómo nos pasaremos la vida siendo eternos estudiantes

....................................................................................................................

RESUMEN DEL LIBRO

Comentarios iniciales: El libro engancha y narra de modo ameno los grandes cambios que generarán las nuevas tecnologías en el empleo, los oficios y otras cuestiones de la vida cotidiana. En cada capítulo recuerda de una de sus vivencias de la niñez (las enciclopedias, el vendedor de leche en el ultramarinos) y luego cuenta cómo estos negocios desaparecieron y fueron sustituidos por otros más modernos (Wikipedia o Google, Amazon)

 Desde el punto de vista de la crítica de Sociología, es un libro positivo y optimista pero le falta una capa de pintura de crítica fuerte, pues debería haber introducido las teorías de grandes críticos de la tecnología como Evgeny Morozov o Larnier, por mencionar a varios de los gurús de Silicon Valley más citados, o del iconoclasta filósofo coreano-alemán Han, para hacerse una idea general del contexto sociológico de la sociedad 4.0. Le falta un gran componente de crítica social al cambio social pero el libro apuesta más por lo divulgativo sin entrar en el fondo del asunto. Tampoco aparecen temas críticos como el cambio climático global aunque sí afronta el estudio de la crisis energética o un capítulo muy interesante sobre el fin de la globalización. Por último, la bibliografía mencionada para un trabajo de esta envergadura es floja: unos 30-40 libros y artículos, que sirven para ilustrar las ideas más importantes de cada capítulo pero falta una confrontación de ideas sobre los distintos autores. Sin embargo, sí es cierto que en el capítulo 13 recoge a los grandes expertos en la materia.

En el primer capítulo, la autora aborda el fin del trabajo, no solo en las fábricas inteligentes robotizadas o los camioneros de reparto (sustituidos como coches autónomos) sino en aquellas profesiones que vayan a ser sustituidas por robots o inteligencia artificial, caso de los abogados o contables, pero otras seguirán como los médicos (ayudados de robots cirujanos o programas de IA para elaborar diagnósticos) o los dentistas.

En el segundo capítulo, pone el ejemplo de cómo las enciclopedias desaparecieron de los salones de los hogares para ser sustituidos por consultas rápidas en el teléfono móvil.

En el tercer capítulo, tiene una interesante explicación de lo que ocurre en Suecia, donde todo el mundo paga con el móvil o la tarjeta y el dinero ha desaparecido de las calles.

En el cuarto capítulo, examina sobre todo el dilema moral de los coches autónomos cuando deben decidir entre atropellar a diez peatones o matar a un ocupante en un accidente. La gente elige salvar a los 10 peatones y sacrificar la vida de un familiar pero luego todos comprarían un coche que pusiese a salvo a todos los ocupantes. La autora dice que estos dilemas deben solucionarse antes de que los coches autónomos empiecen a circular porque, con las máquinas, nada debe quedar al azar.

En el quinto capítulo, cuenta cómo las fotografías desaparecieron de nuestros hogares, lo mismo que las tiendas de revelado cuando el teléfono móvil incorporó las cámaras y todo el mundo se puso a sacar fotos y a compartirlas. Ahora, la gente amontona sus fotos en la Nube sin contar con unas microcámaras de Snapchat que lo graban todo lo que hacer todo el día (superaron a las fracasadas gafas de Google).

En el sexto capítulo, aborda el fin de los supermercados (nacidos en Tennesse en 1920 y que llegaron a España en 1960 aunque no se popularizaron con la cadena Día hasta 1980). Dice que las nuevas tiendas robotizadas de Amazon parecen seguir un recorrido distinto a la tendencia a comprar todo por Internet pero tienen sentido: cuando el cliente cruza por la puerta todos sus datos son registrados (donde se para a recoger algo o cuando lo mira y lo devuelva a la estantería). Esos datos sirven para elaborar un perfil del consumidor.

La autora también examina la estrategia de las tiendas de Zara, donde los encargados se valen del Big Data para conocer al momento si hay que reponer una prenda y el número de existencias, e incluso si está mal colocada. El centro de Arteixo sabe en cualquier momento si alguna tienda en el mundo está mal iluminada o funciona mal el aire acondicionado. Se valen de potentes transmisores de wifi para enviar numerosos datos desde las tiendas a la central. Esta inversión en Big Data ha permitido hacer inventario en solo tres horas. Un dependiente puede detectar con un "scanner" si hay alguna percha extraviada y fuera de lugar. Por otra parte, estas tiendas se parecen cada vez más a escaparates ya que la gente ve la ropa por Internet y elige la que le gusta y va a la tienda a echar un ojo, o al revés, visita el establecimiento físico y luego la compra por Internet.

En el mismo sentido, ya existen tiendas, como la de Apple, en las que ni siquiera te cobran en metálico sino que el cliente baja una aplicación a su móvil para pagar por teléfono y le mandan la factura por e-mail.

Otro de los temas que trata es el fin de la privacidad, un concepto que solo tiene solo tres siglos de antigüedad, y que coincide con la era industrial, ya que en la era feudal y moderna, todo era comunal. Y añade que, pasado este parántesis, ahora nos encaminamos a una era dominada por un Gran Hermano que todo lo ve. Los adolescentes del siglo XXI no entienden por qué nuestras experiencias escritas fueron guardadas celosamente en un diario con llave durante la adolescencia porque ellos transmiten todo por Internet, en blogs, Facebook, en Instagram o Snapchat. Los propios usuarios se dedican a llenar de contenido las webs de Internet. Recuerda que Uber, Google y WhatsApp descubren antes que nadie si alguien tiene una aventurilla o lío. A ello se suma el control de los usuarios por otros usuarios (a base de puntos de valoración por servicio), lo que la autora compara con la película futurista Minority Report [nota del lector: no confundir con el informe Minority Report del matrimonio Webb en el que se basó la Sociedad del Bienestar ].

El capítulo 12, sobre la globalización, es uno de los más brillantes con frases como "imponer aranceles en el siglo XXI es cómo levantar un muro en medio de una fábrica". La autora aborda la globalización. Dice que la UE da signos de agotamiento y que nada es duradero, pues también cayó el imperio Austro-Húngaro y la URSS. Añade que al escritor Stefan Zweig lamentó la ingenuidad del progreso que generó un optimismo que dos guerras mundiales hicieron caer como un castillo de naipes. La autora ve cierto paralelismo. Ve rebrotes de desigualdades, populismos y una expulsión del mercado laboral de millones de personas que no están preparadas para la transformación del trabajo donde las rutinas serán cosa de máquinas. "Es como para preocuparse". dice.
García Aller menciona al economista Pankaj Ghemawat, que dice que la globalización y la estabilidad del orden económico mundial están en peligro mientras Trump esté en la Casa Blanca. Dicho estudioso recuerda que la Ley de Aranceles de 1930, para proteger a los agricultores de la competencia foránea, fue un desastre e hizo implosionar la economía internacional y que Trump vuelve a repetir este error. Trump es un activista antiglobalización que desmarca a EE.UU. de la economía mundial mientras China se abandera como paladín del comercio global y la lucha contra el cambio climático. La autora menciona a Larry Diamond, quien dice que hemos entrado en una "recesión democrática". La nueva división política del mundo ya no es izquierdas o derechas sino "abierto o cerrado".  Vuelve el discurso nacionalista y antiglobalización para ganar votos entre quienes han sufrido la deslocalización, un discurso que es agravado con el "filtro burbuja" de Internet que sesga y polariza los contenidos que recibimos en Internet para adaptarlos a nuestras opiniones. El proteccionismo podría suponer un parón económico global y la autora apuesta por una mejor política educativa que ayudara a ganar competitividad. Para Ghemawat, la globalización debería haber ido acompañada de redes de seguridad como un salario mínimo y una cobertura social para los perdedores que necesitan reinsertarse en otros sectores. Acusa los Gobiernos de no haber invertido en mejorar los servicios públicos.

La autora dice, al igual que otros expertos, que en España no existe una base social para el éxito de movimientos antiglobalización, ya sean de derecha o de izquierda, porque los españoles asocian la globalización con mayores facilidades para viajar y estudiar en otros países.

La autora concluye que Trump sigue viviendo en sus años de gloria de los años 80 y los "yuppies" y que no se da cuenta de que EE.UU. es ahora un país robotizado cuyas fábricas están automatizadas. Si vuelven a abrir plantas en dicho país, para ahorrarse impuestos, no contratarán más gente porque serán automatizadas. La producción no decreció por las deslocalizaciones, los empleos se perdieron por la tecnología. Si Amazon crea 100.000 empleos seguro que destruye otros 300.000 de empresas tradicionales. Ahora Nike, hasta imprime zapatillas con impresoras en 3D. Mientras Chinas se robotiza a marchas forzadas, el Gobierno de EE.UU. no forma a sus trabajadores. "Les prometen traer sus trabajos de vuelta pero nadie les ha explicado que esos trabajos ya no existen (cita aprox.)", dice Aller en una de las frases más esclarecedoras del libro.


El capítulo 13 aborda el "machine learning" o aprendizaje de máquinas. Uno de las novedades es Alexa (un asistente virtual doméstico de Amazon que obedece a las órdenes de voz, es decir, que ya no hay que saber leer ni escribir, algo que agradecen los niños pequeños, que tampoco necesitan aprender modales). Ya hay lavadoras conectadas y compatibles con Alexa (va a ser un fenómeno de ventas). Incluso a los coches se les puede pedir a viva voz ir a un sitio y el navegador calcula esa ruta. Todos están trabajando en sistemas similares para traducir frases. Una cosa curiosa es que si alguien pregunta de viva voz a un asistente sobre un restaurante le hará una o dos propuestas...sin anuncios pero podría recordarle que hoy es el estreno de una película. Solo falta una "killer application" como WhatsApp para que los asistentes de voz se popularicen en el hogar. El problema es que el asistente si te ve triste al entrar en casa te podría recomendar hacer compras de chocolate o productos de Amazon. Lo mejor es que el asistente haría la reserva del hotel. Cree que confluirán diversas tecnologías como las gafas de Google, Siri y otras, tecnologías que el público aún no asimila.

En el 14, García Aller aborda el fin de la muerte. Se basa en la longitud de los telómetros (extremos de los cromosomas y que pueden ayudar al rejuvenecimiento celular como se probó en el ratón Triple). La autora añade que frenar el envejecimiento es la nueva obsesión de Silicon Valley y varios multimillonarios están invirtiendo para encontrar la cura del envejecimiento (primero cambiaron el mundo con sus algoritmos y ahora ven la senetud como un código genético que se puede "hackear" Hay que tener en cuenta que el análisis de genoma requiere mucho Big Data). Google tiene un laboratorio de longevidad llamado Calico (California Life Company). Otra empresa, 23andMe envía un kit para hacer un análisis genético a domicilio.
Por su parte, la Universidad de la Singularidad desarrolla la inteligencia artificial para fusionarla con la mente. De hecho, "Google es la tercera mitad de su cerebro" (Sergey Brin). Habrá implantes biónicos que harán a la gente casi superhumana, con ojos de alta definición.
Los expertos son críticos sobre estos avances porque ni siquiera se puede hacer un riñón de verdad en el laboratorio para trasplantarlo.
Otra idea son las pastillas antienvejecimiento que contengan metformina (para diabetes pero reduce el cáncer, demencia y cardíacas), rapamicina y resveratrol. Para quienes quieran vivir más estos son los tres consejos más saludables: restricción calórica, ejercicio constante y reducción del estrés. El 80 % de los factores que determinan el envejecimiento son ambientales y el 20 % genéticos.

El libro termina con el fin de la jubilación y ser el eterno estudiante porque los conocimientos avanzan a gran velocidad y habrá necesidad de aprender.








lunes, 14 de mayo de 2018

"La riqueza y la pobreza de las naciones", de David S. Landes (1998)

Resumen del libro "La riqueza y la pobreza de las naciones", de David S. Landes (1998)

Resumen original y actualizado del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/05/la-riqueza-y-la-pobreza-de-las-naciones.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, Historia de la Economía, crecimiento económico, riqueza, pobreza

....................................................................................................................................................

Título: "La riqueza y la pobreza de las naciones"

Subtítulo: "Por qué algunas son tan ricas y otras son tan pobres"

Título en inglés: "The wealth and poverty of nations" (Why Some Are So Rich and Some So Poor)

Autor:  David S. Landes

Fecha de publicación en inglés: 1998

Editorial en español: Editorial Crítica, Barcelona,  en rústica 2000

Número de páginas: 604

....................................................................................................................................................

Biografía del autor David S. Landes (fallecido en 2013)

David S. Landes, profesor emérito de historia y economía de la Universidad de Harvard y autor de dos obras clásicas como The unbound Prometheus (Progreso tecnológico y revolución industrial) y Revolution in Time. A "La riqueza y la pobreza de las naciones" se le considera su obra cumbre.
Landes falleció en el 2013.

....................................................................................................................................................

En la contraportada, el libro es alabado por Hobsbawm, Galbraith, Dahrendorf, Porter y Estefanía.

Texto de la solapa

"La riqueza y la pobreza de las naciones está considera como la obra cumbre de David S. Landes. Nos ofrece una gran investigación histórica destinada a estudiar uno de los mayores problemas que se hayan planteado hasta hoy las ciencias de la sociedad: ¿por qué unas naciones son tan ricas y otras tan pobres?

Landes nos lleva a explorar con él el curso entero de la historia, de uno a otro lado del mundo, en un recorrido lleno de anécdotas y de hechos sorprendentes, que revelan su asombrosa erudición, pero que no sirven solamente para entretenernos con su amenidad, sino que se integran en un penetrante análisis de las historias de los vencedores y de los perdedores, y en el esclarecimiento de las complejas causas que explican la diversa suerte de las naciones actuales.

El libro ha recibido grandes elogios de figuras de tanta categoría como los premios Nóbel de Economía, Douglas North y Robert Solow, quien lo ha definido como "un cuadro magistral de los grandes éxitos y fracasos económicos en la historia del mundo", de Eric Hobsbawm o de John Kenneth Galbraith, que lo considera "sencillamente maravilloso". Y ha alcanzado, además, otro reconocimiento que está por encima de toda sospecha: el que implica haberse mantenido largo tiempo en las listas de best-sellers del New York Times, lo que prueba la capacidad para llegar al gran público y para cautivarlo.

....................................................................................................................................................

ÍNDICE

Capítulo I. Las desigualdades de la naturaleza

Capítulo II. Respuestas a los condicionamientos geográficos: Europa y China

Capítulo III: La excepción diferente: una senda diferente

Capítulo IV: Invención de la invención

Capítulo V: La gran apertura

Capítulo VI: ¡Al Este!

Capítulo VII: De los descubrimientos al imperio.

Capítulo VIII: Islas agridulces

Capítulo IX: El imperio en el este

Capítulo X: Por amor al lucro

Capítulo XI: Golconda

Capítulo XII: Vencedores y perdedores: balance del imperio

Capítulo XIII: Naturaleza de la Revolución Industrial

Capítulo XIV: ¿Por qué Europa? ¿Por qué entonces?

Capítulo XV: Gran Bretaña y los demás

Capítulo XVI: A la caza de Albión

Capítulo XVII: No se hace dinero sin dinero

Capítulo XVIII: El saber es oro

Capítulo XIX: Confines

Capítulo XX: El estilo sudamericano

Capítulo XXI: El imperio celeste: estancamiento y retroceso

Capítulo XXII: Japón: los últimos serán los primeros

Capítulo XXIII: La restauración Meiji

Capítulo XXIV: ¿Comete la historia errores?

Capítulo XXV: El imperio y lo que vino después

Capítulo XXVI: Pérdidas de hegemonía

Capítulo XXVII: Vencedores y...

Capítulo XXVIII: Vencidos

Capítulo XXIX: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Adónde vamos?

..................................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El libro fue un clásico de la Historia de la Economía pero pasados 20 años se notan algunos fallos técnicos que no pasan una crítica de teoría económica actual. No profundiza en las razones de los problemas económicos (desde el punto de vista técnico) que causaron la ruina de muchos imperios (ibéricos, holandés, chino, inglés) que menciona en el libro. Hoy en día los libros que abordan la pobreza o el crecimiento económico  profundizan sobre los flujos de dinero e inversión y capital, la inflación, etc..., prestan mayor atención a estas cuestiones técnicas. Siendo el crecimiento económico el objeto del libro, apenas menciona la teoría Schumpeteriana o no trabaja más en la de Solow. La cuestión tiene importancia porque en los últimos años se están publicando libros de Civilización Universal ("Homo Sapiens", etc...) que ahondan en las líneas generales del crecimiento económico.

En el caso de la caída del imperio español o portugués y su atraso tecnológico, el autor explica la debacle (que duró tres o cuatro siglos) mediante cuestiones como la brutalidad de sus gentes, el oscurantismo de la Inquisición, la falta de innovación o directamente la petulancia o arrogancia de los gobernadores y la pereza, ignorancia y la vagancia de los españoles y portugueses mientras que sus rivales ingleses y holandeses, y sus sucesores norteamericanos, eran muy listos y adictos al trabajo. Aunque con su mordaz estilo, el autor da palos a todos y no se calla las verdades, tiene especial inquina con Europa del Sur, a la que acusa de vaga y maleante. Es especialmente sintomático el episodio colombino en el que los españoles, aventureros ignorantes y asesinos sádicos, exterminaron y torturaron a la población de pobres indígenas inocentes y desarmados del Caribe aunque los franceses, un siglo después, tenían que enfrentarse en las mismas islas a peligrosos salvajes armados con flechas venenosas. En cambio, sobre las batallas entre indios y la Caballería en el siglo XIX explica que los nativos "no supieron aceptar el progreso" y se creían que toda la tierra de ellos. Y sobre los británicos en la India, dice que los colonizadores dejaron grandes obras de ingeniería y trenes, algo que los antiguos señores feudales y déspotas nunca habrían hecho ya que se dedicaban a exprimir a la población.

Se echa de menos que hubiese analizado de dónde procedía la financiación del Imperio, las razones de las quiebras, los efectos del oro en la inflación y haber comprobado si realmente la ciencia hispana no estaba tan rezagada y estaba pisando los talones a las grandes potencias del siglo XVIII. En el caso de Turquía, se resolvió de un plumazo, también sin seguir la pista de sus flujos económicos, aunque sí los políticos.

Líneas generales del libro: La tesis central del libro es que una atmósfera que favorece el trabajo, el emprendimiento y el libre comercio es muy buena para hacer negocios (muy en la línea weberiana del protestantismo) mientras que las trabas burocráticas y la política despótica asfixian el crecimiento.

El autor también incide en la ventaja comparativa (el término ricardiano por el que Portugal se especializaba en producir vino de Oporto e Inglaterra en venderle manufacturas). De sus páginas se desprende que la ventaja comparativa ha sumido a muchos países, incluido Portugal, en la agricultura (porque eran más competitivos), lo que postró a dicho país en la pobreza, y los convirtió en clientes de los países industriales, más ricos. Sin embargo, al final del libro, el autor recuerda que naciones como Argelia apostaron por la industrialización pesada (en lo que no eran duchos) y olvidaron los beneficios de la ventaja comparativa, que los teóricos socialistas consideraban "burguesa".

El libro arranca con un estudio de las cuestiones geográficas y climáticas del mundo para averiguar si ello influye en la pobreza y la riqueza de los países. Concluye que sí es un factor determinante. Pone varios ejemplos: Europa tiene tierras fértiles en las que cultivar grandes cosechas y África, en la zona cálida y tropical, cuenta con muchos desiertos o zonas infestadas de mosquitos que impiden el desarrollo. América del Norte dispone de grandes llanuras en las que cultivar grandes extensiones de cereales a gran escala mientras que Sudamérica está jalonada de montañas, selvas o ríos impenetrables como el Amazonas, donde apenas se puede cultivar de forma extensiva.

Respecto a la cultura, el autor se basa en la obra del sociólogo Max Weber sobre la religión calvinista y la adición al trabajo de los países protestantes. Tras discutir varias ideas del libro, el autor, a lo largo de los capítulos, viene a concluir que la adición al trabajo está detrás de la creación de riqueza, casualmente más presente en los países calvinistas como Inglaterra y Holanda.  Califica a los países católicos y a sus gobernantes de "perezosos" e "indolentes" mientras que Europa del Norte o incluso Japón son países cuyos ciudadanos viven para el trabajo y que ven justo ganar mucho dinero. Además, en estos países de moral trabajadora se permite que circulen ideas para mejorar la calidad de los productos e innovar, lo que supone un motor para el avance y el crecimiento económico. Hay cierto afán de innovación y obsesión por lo nuevo frente a lo antiguo.

Respecto a los países, el autor explica que China lideró el crecimiento económico hasta el siglo XII, cuando se quedó estancada. En aquel momento, incluso tenía altos hornos para fundir el acero que funcionaban con carbón. Eso en plena Edad Media. Además, China inventó la pólvora, la imprenta o la brújula pero no supo explotar todo el potencial: no hizo potentes cañones, ni difundió grandes libros que hiciesen circular el conocimiento, ni tampoco exploró los mares salvo una expedición en África que quedó en nada por el aislacionismo del país. A partir del siglo XV, empezó el atraso de China. Los europeos, siempre batallando y compitiendo entre sí, supieron darle uso a la pólvoca. Además, la imprenta difundió el conocimiento y la brújula les hizo dueños de los mares. A todo ello se sumaron dos inventos genuinamente europeos: el reloj y las gafas. Estos nuevos instrumentos exigían un alto grado de precisión y no todos los países lo podían conseguir. También mejoró la precisión de las armas de fuego, decisivo a la hora de combatir contra gigantes como la Rusia zarista, que carecía de armas de repetición en Crimea.

En cuanto al gran salto de la Edad Media, el autor dice que en Europa las ciudades competían entre sí y eran grandes lugares donde difundir ideas. Algunos países eliminaron los gremios de forma temprana, mientras que en otros países estas asociaciones de artesanos impedían que la gente tuviese estímulos para ganar más dinero. Dice que mientras China se convirtió en un Estado burocrático donde las ideas luminosas se apagaban tras la muerte del maestro y quedaban relegadas al olvido hasta que otra generación las recuperaba como tradición, en Europa una idea innovadora era inmediatamente mejoradas por otros y hacía un efecto se suma acumulativa de conocimientos. Así se pudo perfeccionar el armamento y hacerlo eficaz mientras que en China las armas de fuego eran bastante ineficaces y peligrosas para el propio usuario.

Después, estudia el imperio español en América. Compara el descubrimiento con un genocidio porque, ya fuese por la espada o las enfermedades, los codiciosos, ignorantes y degenerados conquistadores vaciaron el Caribe de indígenas indefensos. Sostiene que todas las naciones tienen cosas que esconder (pues Inglaterra también asesinó a indios) pero que los españoles fueron especialmente sádicos pues competían en idear horribles tormentos para los indígenas. Niega que la "leyenda negra" sea mentira. Como otros autores, concluye que España se quedó atrasada a partir del siglo XVII. En 1640, ya era una potencia derrotada por Europa del Norte, adelantada en la técnica y la ciencia. Lo mismo para Portugal. Atribuye la debacle a la Inquisición, que impidió a los científicos estar al día de las nuevas experiencias y aparatos técnicos. Si quería algún instrumento, debía comprarlo a los países ricos del Norte.

Sobre los portugueses dice que entraron en Asia gracias a los cañones de sus barcos. Tenían instrucciones de "separarse y hundir a cañonazos" a cualquiera que les molestase en el Índico. Tomaron bases en África, la India e Indonesia, pero fueron desalojados por los holandeses. En todo caso, los demás europeos procuraban no molestar a los lusos. El autor se pregunta cómo una nación tan pequeña dominó medio mundo. Lo mismo le preguntó un señor feudal japonés al timonel de un galeón español y este le contestó: "En cada país, los misioneros convierten al cristianismo a los sùbditos y luego estos les apoyan para dominar el país". Asustado el japonés, prohibió el cristianismo.

Sobre el imperio holandés, este fue el dueño de los mares durante un siglo y se afincó en Indonesia, donde se dedicó a cultivar especias. El autor dice que, con la Revolución Gloriosa de 1688, un Orange holandés llegó al trono y las inversiones de Inglaterra y Holanda se fusionaron y entrelazaron. El heredero de Holanda fue Inglaterra, que fue tomando posiciones en la India mediante intrigas palaciegas hasta que el subcontinente quedó bajo su control político y militar. El Reino Unido entendió que el negocio estaba en las plantaciones de algodón e instó a estos cultivos en las colonias americanas y en la India.

Sobre la industrialización, en el siglo XIX los países europeos iniciaron una carrera para no quedarse rezagados respecto a Inglaterra. Enviaban alumnos y espías, contrataban artesanos, poco a poco Francia, Alemania, Suiza, Holanda y Bélgica empezaron a destacar quedando el resto más rezagados. Finalmente, se sumó Japón, que a través de la revolución Meiji, se sumió en un frenesí industrializador y comercial de efectos textiles pero también en una espiral nacionalista. El autor alaba la laboriosidad de los japoneses. Cuenta la historia de una tejedora huérfana casada por conveniencia (porque el marido quería eludir la mili) que hilaba día y noche bajo las órdenes de su suegra. Su marido estuvo en Corea de aduanero durante 24 años y volvió con una concubina y maltrató a la esposa y la echó de su propia casa. La mujer, que había trabajado sin parar durante esos años para reformar la vivienda, se enfadó mucho y prendió fuego a la casa y pasó 10 años en prisión, donde contó su drama a otro preso. Al final, los tejidos japoneses inundaron el mercado. El autor dice que las colonias donde estuvieron los japoneses (Corea y Taiwan) destacan hoy por ser algunos de los países más prósperos del mundo.

Respecto a Latinoamérica, la independencia sumió en el caos a muchos países. Uno de los países que logró posicionarse internacionalmente en el siglo XIX fue Argentina, que avanzó hacia la Pampa pero las tierras subastadas era muy áridas y se concentraron en pocas manos. Tras sus triunfos como exportador de carne, perdió fuelle y entró en decadencia al no poder industrializarse. Muchos otros países fracasaron al intentar poner en marcha su industria, que no era competitiva. Aunque sus productos fuesen más baratos, su calidad era muy mala.

Otro imperio analizado es el ruso. Ya de por sí, iba con atraso a causa de los sectores agrícolas con siervos. En cuanto al turco, se convirtió en cliente de los europeos, a los que compraba armas pero fue incapaz de desarrollar una industria y se dedicó al saqueo de sus vecinos con gobernantes secuestrados por sus cortesanos. Por su parte, un albañés llegó en el siglo XIX a gobernar Egipto e intentó montar fábricas de telares con el hilo de algodón egipcio pero no supieron manejarlas bien y estos negocios quebraron. Nuevamente, se impuso la ventaja competitiva, donde Egipto solo valía para exportar materias primas dejando la industrialización para Europa.

Respecto al auge de Inglaterra y Holanda, el autor no para en elogios ante el éxito de estos países por liderar el comercio internacional en Asia y la Revolución Industrial. Sin embargo, lamenta que el Reino Unido, que lideró la Revolución Industrial se hubiese quedado estancado en la industria del carbón a finales del siglo XIX, lo que supuso un grave retraso respecto a otras economías como la de Estados Unidos, que tomó la delantera al apostar por la cadena industrial y la electrificación a gran escala (caso de Henry Ford y el automóvil). En el sector químico, fue Alemania la que adelantó a todos al inventar el laboratorio moderno, debido a la importancia que dio a la educación.

En el caso de Inglaterra, impuso un libre comercio mundial porque le interesaba mientras que otros países como Japón (que fue obligado a eliminar los aranceles a productos europeos) o Estados Unidos se protegieron mediante todo tipo de trabas para impedir el acceso de productos extranjeros a su mercado.

Posteriormente, analiza el colonialismo en el siglo XIX y la descolonización en el XXI. Sugiere que los europeos hicieron carreteras y que cuando dejaron las colonias, las fábricas y viales quedaron abandonadas. Asegura que los nuevos países independientes empezaron a bajar su PIB tras unos años de crecimiento y bonanza por una mala gestión de los gobernantes, que apostaron por una industria pesada según las recomendaciones socialistas, a la vez que la población se duplicaba y generaba emigración (como el caso de la Argelia francesa).

Finalmente, el autor aborda cómo Estados Unidos, tras la Segunda Guerra Mundial se hizo con el comercio mundial pero se durmió en la "autocomplacencia" y la "autocondescedencia" y acabó superado por la industria de Japón, que impuso un trabajo en equipo, la colaboración de sus empleados para buscar la perfección y el modelo de "just-in-time" (el Toyotismo), inspirado en los supermercados americanos.

El libro termina en 1998. En general, la conclusión del autor es que aquellas economías liberalizadas y donde hay flujo de conocimientos y saberes, así como moral de trabajar duro, son las que alcanzan mayor riqueza mientras otras que son proteccionistas o ponen trabas a la libre circulación de ideas acaban arruinadas o atrasadas.

.....................................................................................................................................

CRÍTICAS DE OTROS AUTORES AL LIBRO DE LANDES


Críticas a David S. Landes y "La riqueza y la pobreza de las naciones" en el libro "Una herencia incómoda", de Nicholas Wade (2015)

El autor Nicholas Wade, en "Una herencia incómoda" critica a David S. Landes y su "La riqueza y la pobreza de las naciones". Señala que el historiador examina todos los factores posibles para explicar el auge de Occidente y el estancamiento de China, y llega a la conclusión de que, en esencia, la respuesta reside en la naturaleza de la gente. Landes atribuye el factor decisivo a la cultura, pero describe la cultura de tal manera que implícitamente se refiere a la raza. "Si hemos aprendido algo de la historia del desarrollo económico, es que la cultura supone toda la diferencia", escribe Landes. "Lo demuestra la empresa de las minorías expatriadas: los chinos en Asia Oriental y Sudoriental, los indios en África Oriental, los judíos y calvinistas en gran parte de Europa, y así sucesivamente. Pero la cultura, en el sentido de los valores internos y las actitudes que guían a una población, atemoriza a los estudiosos. Tiene un olor sulfúrico de raza y herencia, un aire de inmutabilidad", añade Landes. Y Wade le replica que Landes sugiere que la cultura de cada raza ha supuesto la diferencia en el desarrollo económico. El autor Wade concluye que las intensas presiones para la supervivencia ha obligado a europeos y chinos a adaptarse y añade que las instituciones que caracterizan a una sociedad son una mezcla de comportamientos determinados culturalmente e influidos genéticamente. Señala que el cambio cultural es muy rápido, como se demostró con Alemania y Japón, sociedades altamente militarizadas que, tras una brutal guerra, se convirtieron en países pacíficos, un cambio cultural demasiado rápido para ser genético. Landes cree que, además de la cultura, hay un componente genético que influye en el éxito, por ejemplo, de los chinos. Sospecha que el auge de China y el de Occidente son acontecimientos no solo de la historia sino también de la evolución humana.




lunes, 7 de mayo de 2018

"El imperio del oro rojo", de Jean-Baptiste Malet (2017)

Resumen del libro "El imperio del oro rojo", de Jean-Baptiste Malet (2017)

Resumen del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/05/el-imperio-del-oro-rojo-de-jean.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, Economía, globalización, industrialización, tomate, industria alimentaria, comercio internacional, consumo

............................................................................................................

Título: "El imperio del oro rojo"

Subtítulo: "Una apasionante investigación sobre las consecuencias del consumo globalizado"

Título original en francés: "L'empire del'or rouge"

Autor:  Jean-Baptiste Malet

Fecha de publicación: 2017, Librairie  Arthème Fayard

Fecha de publicación en español: 2018

Editorial en español: Grup Editorial 62, Barcelona, Ediciones Península / Atalaya

Número de páginas: 287

............................................................................................................

Biografía del autor Jean-Baptiste Malet (hasta 2018)

El autor Jean-Baptiste Malet (Toulon, 1987) es periodista. Ha escrito para publicaciones como Le Monde diplomatique, Charlie Hebbo, Temoignage Chrétien y L'Humanité. Especializado en periodismo de investigación, es autor de los libros Derrière les lignes du Front (2011) y En los dominios de Amazon (2013).

............................................................................................................

Texto de la contraportada

"¿Qué es lo que comemos cuando consumimos derivados industriales del tomate, ya sea en forma de képtchup, de condimiento en un plato de pasta o como ingrediente de una pizza? Es tomate, ciertamente. Y al mismo tiempo no lo es: es tomate de industria. Un producto que ha sufrido enormes transformaciones en las últimas décadas, con la entrada de China en el mercado mundial, y que llega a nuestra mesa tras procesos de transformación y empaquetado que hacen imposible que el consumidor pueda comprobar su verdadera compòsición u origen.

Para seguir el rastro de este producto, cuya hegemonía no es comparable con ninguna otra en la era capitalista - se cultiva en 170 países, mueve 38 millones de toneladas al año y su consumo no para de crecer - Jean-Baptiste Malet se ha embarcado en una investigación de dos años que le ha llevado a entrevistar a comerciantes, recolectores, agricultores, genetistas, fabricantes de maquinaria y hasta militares en países como China, Italia, Estados Unidos y Ghana.

Lo que ha descubierto revela que el comercio de concentrado de tomate, un ingrediente indispensable en todas las dietas y presente en casi todos los recetarios del mundo, no solo tiene una enjundia insospechada y fuertes conexiones mafiosas, sino que su historia puede tambalear el relato sabido de la industrialización e incluso la forma en que contemplamos el funcionamiento del mercado global".

............................................................................................................

ÍNDICE

Consta de 19 capítulos numerados (sin títulos)

............................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: En los últimos años, los autores franceses se han lanzado a analizar críticamente la industrialización global: unos han analizado la industria del "mainstraim" de Hollywood o la creación de parques de start-ups, y en el caso de Jean-Baptiste Malet se ha centrado en la agroindustria globalizada. 

Respecto al tomate, California y China lideran el mercado, siendo productores de primer orden España y Turquía.

El autor estudia la expansión de Heinz, el fabricante del kétchup que tuvo presencia mundial a principios del siglo XX mediante una cadena de producción organizada racionalmente mediante la división del trabajo y que se adelantó varios años a la cadena de coches de Henry Ford. Otro éxito fue la subida salarial y beneficios sociales que eliminó las huelgas. Promovió 57 marcas de tomates, que cultivaban mediante técnicas científicas.

Después, el autor analiza la historia del tomate en Italia, que se remonta al siglo XIX y que Mussolini relanzó durante los años 30 de forma industrial. Tras la guerra, dos grandes empresas, Petti, se internacionalizan y luchan por el control del mercado en Italia y el resto del mundo.

En los años 90, China apuesta por producir masivamente concentrado de tomate a través de empresas ligadas al "general" Liu (término comercial) y producida por un cuerpo del Ejército dedicado a esto. Chalkis se convirtió en un gigante mundial del tomate. Las fábricas se instalaron de forma masiva en territorio "iugur" por sus condiciones buenas para el tomate y como forma de que los "han" colonizasen estas tierras al Este. Lo que hizo China fue producir cantidades inmensas de concentrado de tomate que enviaba en contenedor hasta Italia. El triple concentrado chino era pasado por agua por las líderes italianas para crear salsa de tomate para marcas blancas. Aquí ocurría que se jugaba con la ley de la UE sobre exportaciones para eludir impuestos, ya que el producto chino se consideraba una materia prima que era reelaborada en Italia aunque allí lo que hacían era añadirle agua y envasarlas.

La historia se complica, explica el autor, porque el concentrado que no se vendía acababa colocado a precios muy baratos en África, alguno caducado o con bichos, hasta el punto de que allí le llamaban "tinta negra". A ello se suma que hubo juicios a algún "rey del tomate" por presionar a los transportistas para bajar los precios. El autor sospecha que detrás estaba el crimen organizado, que adquirió muchas empresas del sector para lavar el dinero negro. Otro de los problemas fue el etiquetado ya que las latas no indicaban que el tomate era chino, por lo que la UE tuvo que obligar a poner "envasado en Italia" sin dar más datos.

La pista del tomate lleva hasta Ghana. Las latas de concentrado van decoradas con la bandera tricolor italiana y figuras dibujadas para que la gente que no sabe leer sepa pedir la marca que le interesa. El caso es que la marca líder Gino en realidad pertenece al gigante hindú Watanmal, que importa tomate chino y hace una férrea campaña publicitaria en toda África. Italia fue desplazada por China en ese mercado al darse cuenta los chinos de que los italianos solo estaban reexportando el mismo producto que ellos hacían.

La conclusión del autor es que en Europa el consumidor ya no puede eligir un tomate distinto de otro porque el concentrado es el mismo y procede de China o de otros monopolios similares. Es la misma lata con el mismo concentrado: "toman al consumidor por tonto", dice el autor. Hay megafábricas que producen el mismo producto distribuido en distintos embalajes. "El capitalismo promete diversidad, competencia y libertad para el consumidor pero en realidad solo está al servicio de intereses particulares", dice el autor. Añade que detrás de esta industria se venden productos opacos. En algunos casos añaden almidón, dextrosa o soja, si el cliente busca un producto más barato y de menos calidad, ya que la industria china ofrece distintas gamas de calidad y precios. En Ghana, el 31 % es zumo de tomate y el 69 % restante son aditivos, lo que el autor, considera una adulteración y un gigantesco fraude en África, "un engaño que afecta a millones de consumidores". Un químico se encarga de convertir la tinta negra en un producto aceptable. Además, los precios baratos arruinan a los campesinos ghaneses que cultivan tomate.

El autor cierra el libro con la siguiente reflexión: "Actualmente, detrás de muchos productos comercializados por la gran distribución europea, tanto si es una botella de aceite de oliva, una botella de refresco con sabor a naranja, una fruta, una verdura, un producto biológico o con denominación de origen controlada made in Italy, con frecuencia se esconde la explotación ilegal de centenares de miles de trabajadores, italianos o extranjeros". Este trabajo está dirigido por unos capataces (caporali) de una agromafia en el Sur de Italia que gestionan mano de obra ilegal en ghetos (europeos del Este o de África o incluso italianas). Hay problemas si estos reclaman el salario atrasado que se les debe.