miércoles, 28 de septiembre de 2011

"Collapse" (Colapso), de Jared Diamond (2006)

Resumen: "Colapso", de Jared Diamond (2006)

 http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/collapse-colapso-de-jared-diamond-2005.html


Sociología, estructura y cambio social, medioambiente, estructura económica.

Autor de comentarios y resumen con anotaciones: E.V.Pita (2011), licenciado en Sociología y Derecho.

Título: "Collapse"
Subtitulo: "How societies choose to fail or survive"
Autor: Jared Diamond
Publicación: Penguin 2006

Hay edición en español: Colapso

Introducción del lector: El agotamiento de los recursos puede hundir una civilización. Una sequía interminable acaba con las civilizaciones hidráulicas que dependían del riego, como las mesoamerindias. Una época glacial hundió las granjas vikingas de Groelandia. La tala indiscriminada en la isla de Pascua abocó a sus habitantes a la extinción. Otras civilizaciones, como la japonesa, han sobrevivido. Lo que se plantea Diamond es averiguar por qué unas sobreviven y otras se desploman cuando alcanzan su pico de producción y desarrollo, en claro aviso a la actual civilización.

Comentarios del lector: El libro de Diamond tiene cosas en común con el estudio sobre la población de Malthus, escrito hace dos siglos. La principal similitud es que ambos estudian principalmente sociedades agrarias como la maya o las colonias vikingas en Groelandia. El ciclo es genuinamente malthusiano: unos habitantes descubren nuevas tierras, esto genera abundancia, se dispara la población, de repente los recursos escasean y para colmo llega una sequía que pone a una gran población al borde del hambre, a la que siguen tumultos, guerras y el colapso de la civilización. Lo que se puede cuestionar del libro es que aquello que funciona en las sociedades agrarias funcione también en las industriales. Un Imperio Romano basado en el cultivo de la tierra con 300 millones de habitantes sería insostenible pero una Europa industrial con esa población sí se puede mantener. Eso no descarta que, dentro de unos siglos, algún tipo de nueva civilización basada en otro tipo de energía pueda sostener en la Tierra poblaciones de 25.000 millones de personas. Pero Diamond quizás tenga razón en que el agotamiento de los recursos mineros, energéticos y naturales de la Tierra es una amenaza en un mundo superpoblado con el tipo de economía actual. Habla por ejemplo de China, donde gran parte de la población se ha trasladado a trabajar en las ciudades de la costa, el país está prácticamente desforestado y contaminado por numerosas industrias polucionantes. Si bien los fertilizantes químicos dispararon la producción agrícola y pudieron sostener a toda la población y crear excedentes, ¿qué pasará cuando se agoten los suelos cultivables? Efectivamente, la gente es más rica, vive mejor y tiene más comodidades que en el mundo rural pero ¿por cuánto tiempo? ¿Qué pasará cuando se agote el agua potable o las tierras no den más comida? A mí se me ocurre una respuesta: otra revolución tecnológica. Pero, tras leer el libro de Diamond, me viene a la mente una imagen sumamente perturbable: la de los habitantes de la isla de Pascua, que tras talar todos los árboles de la isla, llegó una sequía y no quedaba madera para construir barcos y escapar a otro lugar. Hay gente que califica de estúpidos a esos isleños poco previsores pero la pregunta es si el mundo actual no va por el mismo camino.


En el primer capítulo, Diamond se refiere a Montana, cerca de Yellowstone Park, un sitio montañoso al que iba a relajarse y pescar truchas. Es uno de los estados más pobres de Estados Unidos, la gente emigra y, al parecer, pese a sus bellezas naturales, los ríos bajan contaminados y hay mucha polución. ¿Qué ha pasado?

En el segundo capítulo, Diamond examina el misterio de la isla de Pascua, el lugar más alejado de cualquier otra tierra, a 3.000 kilómetros de Chile y 1.500 de la Polinesia. Los nativos son Polinesios por su idioma, animales domésticos, como el pollo, y rasgos craneales y genéticos. Estos erigieron gigantescas estatuas de piedra volcánica (moais)y vivieron en la prosperidad aunque aislados. Cuando llegaron los europeos solo quedaban 2.000 de los 30.000 habitantes iniciales y los bosques estaban desforestados. Mientras los exploradores europeos se preguntaban como habían cruzado el pacifico en frágiles canoas Diamond se pregunta porque desapareció su sociedad. El autor menciona el libro Tonkiki que sugería que los antiguos egipcios colonizaron América y levantaron pirámides y los americanos llegaron a Pascua, aunque hay otras teorías como que la isla era una base secreta extraterrestre. Pero las pruebas arqueológicas concluyen que están emparentados con los colonos asiáticos que llegaron hasta las Marquesas o las islas Sociedad o Picard. Además de la erosión, Diamond ve otros signos de degradación como la eliminación de aves no voladoras, como el moa de Nueva Zelanda, o los escasos recursos naturales.

En el capítulo 6 sobre las islas del norte colonizadas por los vikingos, el autor examina por qué unas colonias vikingas tuvieron éxito y otras como Vinland o Groelandia no. Empieza examinando la experiencia de las islas Faroe, que fueron sostenibles, y luego la de Islandia, que según Diamond es el país devastado por los efectos de la agricultura humana que erosionó los suelos fértiles sin saberlo.
Respecto a Vinland (Terranova), un manuscrito de un monasterio de 1.200 revela que en torno al año 1.000 los descendientes de Erik el Rojo navegaron por la corriente de labrador por zonas que bautizaron como Markland o Vinland entre otras. Vinland parecía un buen lugar para establecerse pero los vikingos mataron a 8 de 9 indios y el superviviente volvió con una flota de canoas con arqueros que abatieron de un flechazo al jefe de la expedición nórdica. Años después, establecieron comercio pero un vikingo mató a un indio que pretendía robar un arma y estalló una riña que obligó a los vikingos a huir por ser inferiores en número. Diamond se pregunta por qué Cortés pudo someter a los aztecas y los vikingos no pudieron con los indios norteamericanos. La respuesta es sencilla: solo vivían 500 vikingos en Groelandia y enviaron una flota de 80 a explorar. Carecían de medios para iniciar una conquista y renunciaron. 300 años después, entorno a 1.400, desaparecieron misteriosamente de Groelandia. Diamond cree que el clima frío y ventoso es extremadamente duro para vivir allí. Una curiosidad es que los vikingos fundaron día pueblos al norte y al sur y se equivocaron al ponerles el nombre, ya que a uno le llamaron pueblo del oeste y otro del este.

Posteriormente, Diamond dedica un capítulo al genocidio tribal de Ruanda entre hutus y tutsis y explica que el baño de sangre coincide con una superpoblación, falta de suelo cultivable y sequía. Lo define como una catástrofe genuinamente maltusiana. [Nota del lector: en un capítulo posterior, Diamond compara las cifras de metro cultivable de tierra de Ruanda en los años anteriores al genocidio tribal y de China y dice que la superficie cultivable de China es levemente superior a la de Ruanda en los años 90].

También estudia las diferentes políticas medioambientales en una misma isla: la de la República Dominicana, que preservó sus recursos naturales, y la de Haití, que taló los bosques. En la primera, la tierra puede alimentar a la población y en la segunda, los suelos son pobres y están erosionados, y la población ha crecido mucho. [Nota del lector: Diamond escribió su libro antes del terremoto de 2010 en Haití].

Como ejemplo de buena conservación forestal está Japón, que conserva sus bosques intactos, lo que garantiza una reserva para los malos tiempos. [Nota del lector: Diamond en su libro "Armas, gérmenes y acero" dice que los cazadores-recolectores de Japón vivían bien y que solo fueron superados tardíamente por los agricultores coreanos que importaron técnicas de otras culturas más avanzadas].

sábado, 24 de septiembre de 2011

"La aldea global", de Marshall McLuhan y B.R. Powers (1986)

Resumen: "La aldea global", de Marshall McLuhan y B.R. Powers (1986)


Sociología, sociología de la comunicación, globalización

Resumen con anotaciones de E.V. Pita, periodista y licenciado en Sociología y Derecho.

Texto del resumen original y actualizado en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/la-aldea-global-de-marshall-mcluhan-y.html

.................................................................................................

Ficha técnica

Título: "La aldea global"
Subtítulo: Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. La globalización del entorno. Libro del hemisferio derecho. Último trabajo de Marshall McLuhan.

Título original: "The global village"

Autor: Marsall McLuhan y B.R.Powers

Fecha: 1986-1989

Editorial en español: Gedisa SA (1996)

.................................................................................................

ÍNDICE

1-Exploraciones en el espacio visual y el acústico
   - El intervalo resonante
   - La rueda y el eje
   - El espacio visual y el espacio acústico
   - El Este se une con el Oeste en los hemisferios
   - Platón y el angelismo
   - Efectos ocultos

2. Efectos globales de las tecnologías relacionadas con el vídeo
    - El robotismo global: las satisfacciones
    - El robotismo global: las insatisfacciones
    - De los ángeles a los robots: del espacio euclidiano al espacio einsteniano

3. Los Estados Unidos y Canadá: la frontera como intervalo resonante
    Epílogo: Canadá como un contramedio

4. Glosario de los tétrades. Investigando el cambio desde el angelismo (espacio visual) al robotismo (espacio acústico).

.......................................................................................................................

RESUMEN Y COMENTARIOS

Notas del lector: Marshall McLuhan escribió en 1964 "El medio es el mensaje (Understanding media)" y "La Galaxia Gutemberg" fue de los primeros en los años 80 que habló de la globalización, de que gracias a los nuevos medios de comunicación, como la televisión, todo el mundo podía seguir en directo un acontecimiento como si todos los espectadores viviesen en la misma aldea y fuesen de la misma tribu. El adelanto tecnológico ha dejado obsoleto los aspectos técnicos del libro pero no su mensaje de que ahora estamos todos conectados.

En el prefacio, su colaborador Powers dice que a través de las  4 fases (tétrade) de una nueva tecnología se puede predicir el futuro de antemano y sus efectos. Hay palabras que resultan proféticas: "[McLuhan creía] que la naturaleza del hombre estaba siendo traducida rápidamente en sistemas de información, que producirían una enorme sensibilidad global y ningún secreto. Como siempre, el hombre no se percataba de la transformación".
Insiste, como Alvin Toffel en la misma época con "La Tercera Ola", en que lo que viene es la personalización de productos hechos a medida del consumidor.

En el primer capitulo, insiste sobre la existencia y relación entre la figura (la luna) y el fondo (el planeta Tierra). Dice que el hombre actual trata de resolver los problemas técnicos que plantea un hemisferio cerebral con el otro hemisferio, lo que es de patosos.

Elabora unas normas para examinar la evolución de un artefacto.
1. ¿Qué agranda o incrementa cualquier artefacto?
2 -¿Qué desgasta o deja obsoleto?
3- ¿Qué recupera que haya estado antes en desuso?
4- ¿Qué invierte o cambia cuando se lo empuja hasta el límite de su potencial (chiasmus)?

La estructura tetrádica, por tanto, se basa en: A) Realce (figura) B) Inversión (fondo) C) Recuperación (figura) D) Desuso (fondo).


Se anticipa a los efectos de la base de datos: A) Crea una sociedad sin dinero en efectivo B) Se convierte en un valor de crédito como puro estatus C) Recupera la sobrecarga crediticia D) Toma obsoleta la intimidad personal.

Respecto al ordenador: A) Acelera el cálculo a la velocidad de la luz B) Se convierte en un reconocimiento de normas simultáneo C) Recupera el poder cuantitativo de los números D) Erosiona la secuencia mecánica.

Respecto al satélite: A) Aumenta el intercambio de información global B) Se convierte en fantasías icónicas C) Recupera la visión mundial, como la brújula primitiva D) Torna obsoleto el lenguaje por imágenes.

Sobre la red de medios globales de comunicación: A) Transmisión múltiple e instantánea de los medios sobre una base global B) Erosiona la capacidad humana de codificar en tiempo real C) Trae de regreso la Torre de Babel: voz grupal en éter D) Cambia en una pérdida de la especialidad: sinestesia a nivel mundial.

McLuhan diferencia claramente entre la concepción lineal de la cultura occidental (que piensa con el hemisferio izquierdo) y la asiática (circular, y que usa el derecho, más artístico). La idea es que las nuevas tecnologìas electrónicas han traído la simultaneidad (frente al concepto cronológico lineal del pensamiento griego) y han obligado al occidental a reprogramar su circuito mental. McLuhan dice que el alfabeto griego (piezas individuales de sonidos) reprogramó toda la estructura mental de los occidentales hacia lo visual (el ojo) mientras que el pensamiento asiático se basó en los idiogramas (lo acústico). Eso hace que los occidentales vean el curso de la historia como un permanente progreso mientras los asiáticos ven lav vida y la historia como algo circular, parte de un ciclo que se repite eternamente.

El capítulo más interesante es el referido al "robotismo" y las insatisfaciones que generará la era electrónica.

En primer lugar, analiza lo que pasará con la conciencia global. Dice que la coorporaciòn multiservicio organizada en forma horizontal en su uso de la información como riqueza al predecir de manera electrónica las necesidades del consumidor antes de que gire la primera rueda o se apriete el primer botón en una fábrica o negocio minorista, puede estar haciéndonos regresar a un estado de conciencia integral.
Añade que el campo eléctrico de la simultaneidad hace que todos estén relacionados entre sí. Todos los individuos, deseos y satisfacciones están copresentes en la era de la comunicación. Pero los bancos de computación disuelven la imagen humana. Cuando todos los bancos de datos se unen en un todo alternativo, "toda nuestra cultura occidental se derrumbará". El hombre electrónico usa su cerebro fuera del cráneo y su sistema nervioso encima de su piel. [Nota del lector: recuerda esto al iCloud ]. Una criatura así, prosigue McLuhan, tiene mal genio, evitando la violencia abierta.
Anticipa que en el próximo siglo [se refiere al siglo XXI] la Tierra tendrá su conciencia colectiva fuera de la superficie del planeta en una densa sinfonía electrónica donde todas las naciones (si es que todavía existen como entidades separadas) puedan vivir en una nidada de sinestesia simultánea, dolorosamente consciente de los triunfos y heridas de cada uno. Dado que la era electrónica es total e inclusiva, no se puede limitar una guerra atómica en el entorno global.

Otras apocalípticas frases:
-el hombre no fue diseñado para vivir a la velocidad de la luz

- la persona que da la vida a los servicios electrónicos perderá la seguridad que procede de la especialización

-su cuerpo permanecerá en un solo lugar pero su mente volará hacia el vacío electrónico, estando al mismo tiempo en todos los lugares de los bancos de datos,

- la sociedad electrónica no posee objetivos sólidos o una identidad privada,

-la pérdida del individualismo invita una vez más a la comodidad de las lealtades tribales,

-el medio planetario dramatizará diariamente la difícil condición de los desposeídos y los muertos de hambre y se atacará en todas partes la posición objetiva y cuantitativa del alfabetismo,

-paradójicamente, el hombre electrónico está recreando las condiciones de Oriente y el Tercer Mundo como norma para nuestro nuevo mundo.

-el reajuste instantáneo al medio, o robotismo, es algo que no puede evitarse

-El hemisferio izquierdo se dedica  a lograr objetivos cuantitativos y el derecho prefiere disfrutar del arte y de la calidad de vida en vez de la cantidad.

-Los gobiernos deben saber que los servicios electrónicos, en especial la televisión [cuando escribió el libro no había Internet] eliminan o disuelven el gobierno representativo. La televisión termina con la representación a distancia y abarca una confrontación inmediata de una imagen. O lo mismo, diferencia entre fantasía y sueños.

-A largo plazo, los ordenadores alterarán en forma dramática el medio social del trabajo. El cambio ya está aquí.

-Una vez que la información se descentraliza en diversas bases de datos, es imposible protegerla (el fin de la intimidad) El espionaje electrónico será una especie de arte y el hombre corporativo estará en una pecera.
 El cliente que pida un crédito será un don nadie.

Notas: el libro no está muy bien traducido y el lenguaje de McLuhan es un poco caótico.


Conceptos:

Espacio acústico: Es el concepto principal del libro. Para explicarlo pone como ejemplo la saga Star Wars, cuando el Halcon Milenario de Han Solo viaja por el hiperespacio a la velocidad de la luz y todas las estrellas a su alrededor parecen congeladas. Le llama acústico porque la informaciòn llega de todos lados como el sonido. Y recuerda un poema chino que dijo: el otoño es triste, triste y además caen hojas. Un occidental, que solo usa el espacio visual, solo atiende a la caída de las hojas (la figura) mientras un asiático siente otras cosas: el tacto, el sonido, lo engloba todo dentro del contexto (el fondo). McLuhan dice que los medios electrónicos generan un torrente de datos instantáneos y todo ello genera un espacio acústico para el cual, paradójicamente, la mente del occidental no está preparada. Por eso cree que las culturas no occidentales acabarán por imponerse, precisamente en la era electronica (vídeo, televisión, fax, banco de datos y tarjetas de crédito, satélite. [Nota del lector: Nunca menciona Internet porque a principios de los años 80 del siglo XX solo existía entonces el proyecto militar Arpanet].

(fin del resumen)

lunes, 19 de septiembre de 2011

Ensayo on line "Los gurús de la crisis" / E.V.Pita (2011) Descarga en PDF

Descarga libre en PDF del ensayo on line (40 páginas) "Los gurús de la crisis".
http://eleconomistavago.files.wordpress.com/2011/09/losgurusdelacrisis.pdf

Autor de los resúmenes y anotaciones: Enrique Vázquez Pita, periodista licenciado en Sociología y Derecho.

Resúmenes comentados de los autores que analizaron la crisis del 2008 en libros como "Caída libre" de Stiglitz, "Algo va mal", de Tony Judt, "El retorno a la economía de la depresión", de Krugman, "El crash de 2010", de Niño Becerra, "La tierra es plana", de Friedman, "¿Cómo salimos de esta?", de Roubini,  "La crisis de 1929", de Galbraith, y otros autores como Mokyr, Toffler, o Naomi Klein entre otros.

jueves, 15 de septiembre de 2011

"Fault lines" / "Grietas del sistema", de Raghuram G.Rajan (2010)

Resumen: "Fault lines" / "Grietas del sistema", de Raghuram G.Rajan (2010)

Sociología, estructura económica

Resumen con anotaciones: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/fault-lines-grietas-del-sistema-de.html

Título: "Grietas del sistema, ¿por qué la economía mundial sigue amenazada?"

Título original: "Fault lines, How Hidden Fractures Still Threaten the World Economy"

Autor: Raghuram G.Rajan

Edición en español: 2011
Editorial: Deusto

Introducción al resumen anotado: Este libro está escrito por un alto cargo del FMI y se suma a los de Krugman y Stiglitz sobre las causas de la crisis económica y como nadie hizo caso a los gurús que advirtieron sobre ella en el 2007. Rajan está en la línea de los autores, como Becerra, que consideran que la crisis es sistémica, lo que implica que, como mínimo, va a haber un reforma de la economía porque el actual sistema está obsoleto o ya no cumple las exigencias.

INDICE

1. Que coman crédito
2. Exportar para el desarrollo
3. La incostante financiación exterior
4. Una red de seguridad débil
5. De burbuja en burbuja
6. Cuando el dinero es la medida del valor de todas las cosas
7. Jugarse el banco
8. Reformar las finanzas
9. Mejorar el acceso a las oportunidades de Estados Unidos
10. La fábula de las abejas se repite.

En la introducción, Rajan habla de que él ya avisó en 2005 en la conferencia de Jackson Hole de que iba a haber problemas de financiacion y lo abuchearon. El tema es que Estados Unidos entró en una espiral de consumo que fue financiada por inversores extranjeros que tenían exceso de capital y que ignoraban el riesgo de algunos productos "titularizados" (el riesgo de un crédito es empaquetado (titularizado) y vendido a un inversor, por lo que desaparece de las cuentas del banco).

En el primer capítulo, Que coman crédito, Rajan hace un paralelismo con la frase atribuida a María Antonieta dirigida al pueblo que pedía pan: "Pues si no tienen pan, que coman pasteles". En este caso, Rajan señala que la desigualdad se ha incrementado en Estados Unidos desde 1970 porque los más pobres han tenido menor acceso a la educación, que se ha vuelto de peor calidad. La consecuencia es que la población no está adaptada para trabajar en el nuevo entorno tecnologico. Quienes solo estudiaron hasta secundaria se han visto atrapados en empleos obsoletos y solo los licenciados obtienen empleos bien remunerados [Nota del lector: un licenciado-ingeniero gana 80.000 dólares, una cifra astronomica si se compara con los 15.000 de los licenciados mileuristas españoles o los 60.000 de un médico o un juez].

Rajan dice que el Gobierno americano en vez de invertir en educación, un gasto que solo genera rendimientos a largo plazo, optó por mejorar la facilidad para obtener el crédito. Así, los más desfavorecidos podían participar de la sociedad de consumo mediante su tarjeta de crédito como un modo de redistribuir la riqueza. El asunto se llevó a más y las agencias semiestatales hipotecarias (creadas tras la crisis de 1929 para permitir el pago de la hipoteca en 20 años) como Fredic Mae entre otras concedieron hipotecas a los más pobres. Es posible que el Gobierno haya destinado 2,2 billones de dólares a fomentar la compra de casas y crear nuevos propietarios. La expansión del crédito hizo aumentar el valor de las viviendas, la gente se sintió más rica, se crearon empleos, incluso los bancos animaron a comprar a quienes eran casi insolventes sin exigirles documentación (hipotecas subprime, NINJA..., que se revendieron empaquetadas a inversores extranjeros) hasta que todo reventó, el precio de la vivienda se estancó y comenzaron los impagos y los desahucios. Quienes no tenían nada, ahora acumulan enormes deudas mientras los contribuyentes deben afrontar el alto coste de la deuda impagada. Dice que el crédito fácil crea dependencia y crea problemas como la deuda externa de los países pobres en los 80 y 90.

[nota del lector: lo que dice Rajan es interesante porque aporta una explicación sobre la economía desde la década de 1980 al 2000 y la expansión del crédito como forma de redistribuir la riqueza al no poder reducir las desigualdades entre una población menos educada y con más problemas para acceder a un trabajo bien remunerado]

En el segundo capítulo, Rajan explica por qué las estrategias que siguieron países como India para ahorrar dinero no valieron de nada porque reducían el consumo interno hasta la miseria mientras que otros países pobres (como Japón, Corea o China) dispararon su crecimiento al 8%-10% mediante políticas que fomentaban la exportación.

Analiza las claves del capitalismo dirigido que permitieron a varios países autoritarios de Asia lanzar sus exportaciones. Rajan explica mejor que Krugman los mecanismos por los cuales las exportaciones fueron fuertes y el consumo interno reducido para ahorrar. Coincide con él en que hubo un conglomerado gobierno-empresas-banca para captar recursos y financiar las enormes inversiones que requería la industralización que iba ser destinada a la exportación. El capitalismo dirigido funcionó en la primera fase. Como cada vez hacía falta más capital para continuar en la carrera tecnológica, los empresarios pidieron créditos al extranjero. Los préstamos fáciles y la lluvia de dinero llevó a no tomar las decisiones correctas de inversión y gasto lo que llevó a la ruina a muchas empresas. Los paises exportadores se vieron con que su mercado interno era débil y no podían destinar los excedentes. Hubo que buscar otros mercados y los bancos se encargaron de financiar las compras en America Latina, que acabó en quiebra en los 80 y 90.

También estudia que el crédito fácil llegó a USA en los 90, lo que estimuló la burbuja inmobiliaria. Una cosa que destaca es que no hubo recuperación rápida como en otras recesiones porque los cambios tecnológicos han eliminado la prisa por contratar a los mejores, ya los tienen en Internet para cuando necesiten a alguien.

Tras analizar cómo circuló el dinero en los 90 hacia Asia y su posterior crisis, Rajan estudia cómo el dinero volvió a Estados Unidos en el 2000.
Hay una cosa muy importante que dice: que el crecimiento dejó de crear empleo a partir de 1990, es decir que ve probado que el crecimiento económico no es ya un indicador de la creación de empleo, al menos en las sociedades industriales más avanzadas. Las nuevas tecnologías reducen el número de empleos y no los reponen tras una crisis y la posterior expansión. La Reserva Federal y los políticos se dieron cuenta de ello en el 2001-2003 y, según Rajan, por eso mantuvieron bajos los tipos de interés, preocupados por el empleo. [Nota del lector: esto es lo que podría estar pasando en USA desde 2008, pero recordemos que tras la burbuja punto.com Silicon Valley perdió 250.000 puestos de trabajo y ¿los ha recuperado a partir del 2005?]
A ello se unió que entre 2003-2008, con la inflación baja, los ciudadanos tuvieron la sensación de ser ricos porque subían sus acciones y el precio de sus viviendas. La economía continuaba en crecimiento pero curiosamente no había inflacción ni tampoco crecía el empleo, lo que contradecía la curva de Philips. Al menos, la clase media se sentía rica con esos tipos de interés tan bajos hasta que estalló el burbuja. Según Rajan, la Reserva Federal (a la que denomina Banco Mundial sin serlo de palabra) actuó tarde.

Rajan habla en las siguientes páginas sobre las Expectativas Racionales.

Alfa y los riesgos de cola:

Alfa, generar alfa: rendimiento adiccional que exceda al de referencia apropiada a los activos de riesgo.
Riesgos de cola: Son riesgos que se asumen para crear alfa. Por ejemplo, un gestor financiero suscribe una póliza de seguros contra terremotos pero no se lo comunica a sus inversores. Mientras sucribe pólizas y cobra primas, aumenta las ganancias de su empresa. Basta que no aparte reservas para generar rentabilidad total porque no existen riesgos aparentes. Hasta que haya un terremoto y empiecen las reclamaciones, que será incapaz de hacer frente.

Sobre los estudios

Rajan se fija en la educación y se da cuenta de que el nivel de educacion de la población en EEUU no mejora desde 1970 por número de graduados. Eso condena a una población sin estudios universitarios a verse barrida por la automatización, como las secretarias, que han tenido que reciclarse en habilidades humanas.

Otra cuestión que aborda es el empobrecimiento de la clase media en EEUU. Hace unas décadas, se reclamaba la rebaja de impuestos porque era un país de emprendedores que consideraban que el éxito era el fruto del trabajo. Ahora es todo lo contrario, los ciudadanos piden que los ricos paguen más impuestos porque es una forma de repartir la riqueza entre todos. Esto suele ocurrir en paises donde hay enchufismo, en los que no hay un puesto de trabajo si no tienes un amigo, sobre todo en Europa.

Este, por tanto, considera que hay importantes grietas en el sistema, aunque se centra mucho en lo que hicieron mal los banqueros y como fueron incentivados o se les permitió asumir grandes riesgos, que aumentaban a medida que los bancos eran demasiado grandes para caer y que no temían nada ya que sabían que iban a ser auxiliados por el dinero público, lo que todavía incrementaba más el riesgo.

Habla, al final, del cuento de la abeja. En las últimas páginas critica al FMI, del que dice que arruina todos los paises donde mete las narices.



(en próximos días continuará el resumen)

lunes, 12 de septiembre de 2011

"Silent Spring" ("Primavera silenciosa"), de Rachel L. Carson (1962)

Resumen de "Silent Spring" ("Primavera silenciosa"), de Rachel L. Carson (1962)

El resumen actualizado y original está en el siguiente enlace:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/silent-spring-primavera-silenciosa-de.HTML


Sociología, sociología del medio ambiente

Resumen con anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Título: "Primavera silenciosa"
Titulo original: "Silent Spring"
Autora: Rachel L. Carson
Año de publicación: 1962

Edición en español 2001: Drakontos / Critica

INDICE
-Fabula para el día de mañana
-La necesidad de sostenerse
-Exilires de la muerte
-Aguas de superficie y mares subterráneos
-Los dominios del mantillo
-El manto verde de la tierra
-Destrucción innecesaria
-Y ningún pájaro canta
-Ríos de muerte
-Sin discriminación de los cielos
-Más allá de los sueños de los Borgia
-El precio humano
-A través de una estrecha ventana
-Uno de cada cuatro
-La naturaleza se defiende
-El estruendo de un alud
-El otro camino

Introducción, notas del lector: 40 años después, el libro "Primavera silenciosa" en su versión inglesa aparece en cualquier librería universitaria de Estados Unidos. Eso da idea de la importancia de este libro que para algunos es la biblia del ecologismo. La zoóloga Rachel L. Carson denunció los efectos nocivos del inseticida DDT que tantos beneficios trajo en la lucha contra la malaria en zonas endémicas del mundo. Sin embargo, móleculas del DDT aparecían en los organismos de seres vivos de todos lados, incluso en remotos parajes.
El progreso tenía otra cara que era la destrucción medioambiental y este libro fue el primero que concienció de manera general a los ciudadanos de lo venenosos que eran algunos productos químicos. Tras este libro, el DDT quedó fuera de uso en muchos países y se usaron otros pesticidas menos tóxicos.

La autora empieza el libro como un cuento de hadas con un "había una vez" en una idilica granja, con sus bosques y rios, en el corazon de USA. Hasta que una extraña enfermedad extermina a los animales.

Carson acumula en su libro sobrecogedores casos de bandadas de pájaros y zorros que mueren después de fumigar las cosechas en Inglaterra, lo que llevó a prohibir determinados pesticidas.
Por otro lado, alerta de que los productos químicos llegan a las aguas subterráneas y luego a la cadena trófica, incluido el hombre. Es un envenenamiento a gran escala y el problema es que tarda en eliminarse la contaminación o esta, en por cuestions químicas, multiplica su potencia. Se llama la muerte química.
Por otra parte, advierte de que la guerra contra los mosquitos y otros insectos obliga a una carrera por desarrollar nuevos productos a los que no sean inmunes los bichos, porque estos logran producir generaciones que sobreviven a cada producto que inventa el hombre.

Carson sostiene que el hombre tomó un camino peligroso y propone seguir otro que sea una lucha biológica para controlar las plagas como la estirilización de machos de especies invasivas o productos químicos que los esterilicen, ya que son mucho más efectivos. Otra idea es usar jugos y venenos naturales de los propios insectos.

En definitiva, es un libro muy documentado y que en los años 60 dejó en evidencia los problemas contaminantes de los fertilizantes usados en la agricultura industrializada.

jueves, 1 de septiembre de 2011

"El fin de la Historia", Francis Fukuyama (1992)

Resumen:  "El fin de la Historia", Francis Fukuyama (1992) 


Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/end-of-history-and-last-man-francis.html

Sociología, teoría política

Resumen y comentarios: E.V.Pita (2011), licenciado en Sociología y Derecho.

Título: ""The end of History and the last man"

Autor:  Francis Fukuyama

Fecha: 1992

Editado por: The free Press

Traducción en español: "El fin de la historia"

Resumido de la versión en inglés

Notas del lector: Tras la caída del muro de Berlín, Francis Fukuyama llegó a la conclusión de que la lucha entre las distintas ideologías del siglo XX (democracia liberal, fascismo y comunismo) habían llegado a su fin con la victoria de la democracia liberal, la etapa final y natural de la evolución política que pasó por la monarquía, el absolutismo, las dictaduras de un corte u otro, y la democracia.
Mucha gente cree que el autor falló en su predicción porque la "Historia" sigue su curso (11-S, auge de China, caída de los régimenes de Egipto, Túnez o Libia, etc...) y no siempre para mejor. Sin embargo, quienes están familiarizados con la Sociología se dan cuenta enseguida de a qué evolución de la "Historia" se refiere el politólogo Fukuyama. Este aclara que no debemos entender "Historia" con el concepto tradicional pues, evidentemente, en 1992 continuaban los conflictos como la guerra de Irak, entre otros. En mi opinión, se refiere a la historia vista dentro del materialismo hegeliano y luego continuado por Marx, la de una evolución de las ideas que finaliza con el más elevado sistema de gobierno, que, según defenderá Fukuyama en este libro, sería la democracia liberal.

Índice
Part I AN OLD QUESTION ASKED ANEW  (Una vieja pregunta contestada de nuevo)
1 Our Pessimism (Nuestro pesimismo)
2 The Weakness of Strong States I (La debilidad de los estados fuertes I)
3 The Weakness of Strong States II, (La debilidad de los estados fuertes II)
Eating Pineapples on the Moon (Comiendo dulces en la luna)
4 The Worldwide Liberal Revolution (La revolución liberal mundial)
Part II THE OLD AGE OF MANKIND (La vieja era de la humanidad)
5 An Idea for a Universal History (Una idea para la Historia Universal)
6 The Mechanism of Desire (El mecanismo del deseo)
7 No Barbarians at the Gates (Sin barbaros a las puertas)
8 Accumulation without End (Acumulación son fin)
9 The Victory of the VCR (La victoria del VCR)
10 In the Land of Education (En el país de la educación)
11 The Former Question Answered (La cuestión)
12 No Democracy without Democrats (No hay democracia sin demócratas)
Part III THE STRUGGLE FOR RECOGNITION (LA CONTIENDA POR EL RECONOCIMIENTO)
13 In the Beginning, a Battle to the Death for Pure Prestige (En el comienzo, una batalla a muerte por puro prestigio)
14 The First Man (El primer hombre)
15 A Vacation in Bulgaria (Unas vacaciones en Bulgaria)
16 The Beast with Red Cheeks
17 The Rise and Fall of Thymos (Auge y caída de Thymos)
18 Lordship and Bondage
19 The Universal and Homogeneous State (El universal y homogeneo estado)
vii
viii CONTENTS
Part IV LEAPING OVER RHODES (A saltos respecto a Rodas)
20 The Coldest of All Cold Monsters (El más frío de todos los fríos monstruos)
21 The Thymotic Origins of Work (Los orígenes del trabajo)
22 Empires of Resentment, Empires of Deference (Imperios de resentimiento, imperios de diferencia)
23 The Unreality of "Realism" ( La falta de realismo del "Realismo político")
24 The Power of the Powerless (El poder de la falta de poder)
25 National Interests (Interés nacional)
26 Toward a Pacific Union
Part V THE LAST MAN (El último hombre)
27 In the Realm of Freedom (En el camino de la libertad)
28 Men without Chests (Hombres sin ¿ajedrez?)
29 Free and Unequal (Libre y desigual)
30 Perfect Rights and Defective Duties (Derechos y deberes)
31 Immense Wars of the Spirit (Profundas guerras del espíritu)

En la introducción, Fukuyama aclara que él va a hablar de la historia en sentido hegeliano, es decir, en la evolución de las ideologías hasta dar con la más adecuada y beneficiosa para la humanidad. Para Marx, el fin de la historia sería el socialismo o el comunismo, la Hegel y otros, la democracia liberal. Fukuyama resalta que el siglo XX demuestra que la evolución de las ideologías no es un río continuo de progreso sino que se producen saltos e involuciones, como los autoritarismos o las dictaduras que reemplazaron en los años 30 a varias democracias  parlamentarias y que en los 90 tuvieron su versión "light" con estados asiáticos no-democráticos que han progresado porque sus élites son capitalistas, lo que va unido al progreso tecnológico. Los socialismos, dice Fukuyama, se quedaron estancados en la tecnología de los años 50, no así las democracias occidentales y los autoritarismos asiáticos porque ellos siguieron el progreso asociado a las tecnologías de la información.
 Fukuyama se posiciona y admite que, a partir de 1945, es innegable que la democracia liberal trajo cierta prosperidad a los ciudadanos. La caída del muro de Berlín, dejó esta opción como la última alternativa, tal y como pensaba Hegel siglo y medio antes.
Fukuyama, releyendo a Hegel, señala que la historia comienza cuando los humanos entran en conflicto con otros para exigir un "reconocimiento" social, lo que dará a sociedades de amos y esclavos. Ese sería el primer eslabón evolutivo de las sociedades. El autor resalta que cuando Hegel escribe esto acaba de triunfar la revolución liberal y el capitalismo, que van asociados al racionalismo y la ciencia occidental. Los estados más avanzados tecnológicamente suelen consolidar su independencia porque disponen de mejor armamento, afirma.

Fukuyama hace referencia a el "ultimo hombre" (last man) pero aún no he entendido bien el concepto. Durante varias paginas habló de la "necesidad de reconocimiento" que ha llevado al hombre a dividirse en amos y esclavos, en siervos y señores... En la democracia liberal, dice que las desigualdades persisten entre ricos y pobres. Esa lucha por el reconocimiento provocó grandes avances como la Revolución Americana o Francesa pero creó conflictos como los nacionalismos y los fascismos, entre otros.

El autor reflexiona sobre el pesimismo que ha impregnado el siglo XX. A principios del siglo XIX, Europa había conseguido grandes libertades que fue ampliando en un siglo de paz (si se compara con las guerras napoleónicas) y donde el progreso tecnológico inundó la època de optimismo. Sin embargo, en 1914 los paises centrales autocráticos (Alemania, Austria) se enfrentaron a las democracias occidentales (junto a la Rusia zarista). Surgió una Alemania democrática pero Fukuyama nos recuerda que es evidente que la Historia no avanza de forma progresiva como creía Hegel sino que puede dar pasos atrás (como el propio evolucionismo darwiniano, que a veces da rodeos para avanzar). Otra guerra más en 1939 (esta vez, entre la ideología totalitaria y las democracias y los totalitarismos de izquierdas) barrió Europa. El mundo de Derechas se inclinó hacia el autoritarismo y el de izquierda hacia el totalitarismo hasta que, sin que nadie lo previese, cayó el muro de Berlín en 1992.

En las siguientes páginas se refiere a la tesis de Samuel Huntintong (1960) sobre que tres gobiernos tan distintos como Estados Unidos, Reino Unido y la URSS gobernaban porque eran gobernos serios que se dedicaban a gobernar, lo que daba seguridad y estabilidad al ciudadano, y con ello cierta legitimidad.
Luego se pregunta como gobiernos tiránicos como el de Hitler que en vez de defender la igualdad entre todos que propugnaba la democracia liberal se basaba en la desigualdad y en la superioridad de unas razas sobre otras. Pues, dice Fukuyama, lo apoyaba su partido y los ciudadanos.

La crisis de legitimidad empezó a hundir las dictaduras como fichas de dominó. En 1974, cayó la de Portugal, le siguió Grecia y España. En los 80, Filipinas, Corea y toda Latinoamérica: las dictaduras de Argentina, Chile, Nicaragua o Brasil, entre otras, que se convirtieron en ejemplares democracias. Por eso, dice, no es tan extraño que se derribase el muro de Berlín en la nueva ola democratizadora de los años 90: Europa del Este y el imperio soviético. [nota del lector: a esta tesis habría que añadir la reciente ola democratizadora en el Islam, unas veces bajo ocupación occidental como Irak o Agfanistán, y otras por acción de sus ciudadanos indignados: Túnez, Libia, Egipto y ¿Siria? así como otros intentos frustrados en Irán, China (Tiannamen) o Barheim. Como lector, no cabe más que deducir que la ola democratizadora que comenzó en 1974 sigue expandiéndose].

(en unos días continuará el resumen)