jueves, 15 de septiembre de 2011

"Fault lines" / "Grietas del sistema", de Raghuram G.Rajan (2010)

Resumen: "Fault lines" / "Grietas del sistema", de Raghuram G.Rajan (2010)

Sociología, estructura económica

Resumen con anotaciones: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/fault-lines-grietas-del-sistema-de.html

Título: "Grietas del sistema, ¿por qué la economía mundial sigue amenazada?"

Título original: "Fault lines, How Hidden Fractures Still Threaten the World Economy"

Autor: Raghuram G.Rajan

Edición en español: 2011
Editorial: Deusto

Introducción al resumen anotado: Este libro está escrito por un alto cargo del FMI y se suma a los de Krugman y Stiglitz sobre las causas de la crisis económica y como nadie hizo caso a los gurús que advirtieron sobre ella en el 2007. Rajan está en la línea de los autores, como Becerra, que consideran que la crisis es sistémica, lo que implica que, como mínimo, va a haber un reforma de la economía porque el actual sistema está obsoleto o ya no cumple las exigencias.

INDICE

1. Que coman crédito
2. Exportar para el desarrollo
3. La incostante financiación exterior
4. Una red de seguridad débil
5. De burbuja en burbuja
6. Cuando el dinero es la medida del valor de todas las cosas
7. Jugarse el banco
8. Reformar las finanzas
9. Mejorar el acceso a las oportunidades de Estados Unidos
10. La fábula de las abejas se repite.

En la introducción, Rajan habla de que él ya avisó en 2005 en la conferencia de Jackson Hole de que iba a haber problemas de financiacion y lo abuchearon. El tema es que Estados Unidos entró en una espiral de consumo que fue financiada por inversores extranjeros que tenían exceso de capital y que ignoraban el riesgo de algunos productos "titularizados" (el riesgo de un crédito es empaquetado (titularizado) y vendido a un inversor, por lo que desaparece de las cuentas del banco).

En el primer capítulo, Que coman crédito, Rajan hace un paralelismo con la frase atribuida a María Antonieta dirigida al pueblo que pedía pan: "Pues si no tienen pan, que coman pasteles". En este caso, Rajan señala que la desigualdad se ha incrementado en Estados Unidos desde 1970 porque los más pobres han tenido menor acceso a la educación, que se ha vuelto de peor calidad. La consecuencia es que la población no está adaptada para trabajar en el nuevo entorno tecnologico. Quienes solo estudiaron hasta secundaria se han visto atrapados en empleos obsoletos y solo los licenciados obtienen empleos bien remunerados [Nota del lector: un licenciado-ingeniero gana 80.000 dólares, una cifra astronomica si se compara con los 15.000 de los licenciados mileuristas españoles o los 60.000 de un médico o un juez].

Rajan dice que el Gobierno americano en vez de invertir en educación, un gasto que solo genera rendimientos a largo plazo, optó por mejorar la facilidad para obtener el crédito. Así, los más desfavorecidos podían participar de la sociedad de consumo mediante su tarjeta de crédito como un modo de redistribuir la riqueza. El asunto se llevó a más y las agencias semiestatales hipotecarias (creadas tras la crisis de 1929 para permitir el pago de la hipoteca en 20 años) como Fredic Mae entre otras concedieron hipotecas a los más pobres. Es posible que el Gobierno haya destinado 2,2 billones de dólares a fomentar la compra de casas y crear nuevos propietarios. La expansión del crédito hizo aumentar el valor de las viviendas, la gente se sintió más rica, se crearon empleos, incluso los bancos animaron a comprar a quienes eran casi insolventes sin exigirles documentación (hipotecas subprime, NINJA..., que se revendieron empaquetadas a inversores extranjeros) hasta que todo reventó, el precio de la vivienda se estancó y comenzaron los impagos y los desahucios. Quienes no tenían nada, ahora acumulan enormes deudas mientras los contribuyentes deben afrontar el alto coste de la deuda impagada. Dice que el crédito fácil crea dependencia y crea problemas como la deuda externa de los países pobres en los 80 y 90.

[nota del lector: lo que dice Rajan es interesante porque aporta una explicación sobre la economía desde la década de 1980 al 2000 y la expansión del crédito como forma de redistribuir la riqueza al no poder reducir las desigualdades entre una población menos educada y con más problemas para acceder a un trabajo bien remunerado]

En el segundo capítulo, Rajan explica por qué las estrategias que siguieron países como India para ahorrar dinero no valieron de nada porque reducían el consumo interno hasta la miseria mientras que otros países pobres (como Japón, Corea o China) dispararon su crecimiento al 8%-10% mediante políticas que fomentaban la exportación.

Analiza las claves del capitalismo dirigido que permitieron a varios países autoritarios de Asia lanzar sus exportaciones. Rajan explica mejor que Krugman los mecanismos por los cuales las exportaciones fueron fuertes y el consumo interno reducido para ahorrar. Coincide con él en que hubo un conglomerado gobierno-empresas-banca para captar recursos y financiar las enormes inversiones que requería la industralización que iba ser destinada a la exportación. El capitalismo dirigido funcionó en la primera fase. Como cada vez hacía falta más capital para continuar en la carrera tecnológica, los empresarios pidieron créditos al extranjero. Los préstamos fáciles y la lluvia de dinero llevó a no tomar las decisiones correctas de inversión y gasto lo que llevó a la ruina a muchas empresas. Los paises exportadores se vieron con que su mercado interno era débil y no podían destinar los excedentes. Hubo que buscar otros mercados y los bancos se encargaron de financiar las compras en America Latina, que acabó en quiebra en los 80 y 90.

También estudia que el crédito fácil llegó a USA en los 90, lo que estimuló la burbuja inmobiliaria. Una cosa que destaca es que no hubo recuperación rápida como en otras recesiones porque los cambios tecnológicos han eliminado la prisa por contratar a los mejores, ya los tienen en Internet para cuando necesiten a alguien.

Tras analizar cómo circuló el dinero en los 90 hacia Asia y su posterior crisis, Rajan estudia cómo el dinero volvió a Estados Unidos en el 2000.
Hay una cosa muy importante que dice: que el crecimiento dejó de crear empleo a partir de 1990, es decir que ve probado que el crecimiento económico no es ya un indicador de la creación de empleo, al menos en las sociedades industriales más avanzadas. Las nuevas tecnologías reducen el número de empleos y no los reponen tras una crisis y la posterior expansión. La Reserva Federal y los políticos se dieron cuenta de ello en el 2001-2003 y, según Rajan, por eso mantuvieron bajos los tipos de interés, preocupados por el empleo. [Nota del lector: esto es lo que podría estar pasando en USA desde 2008, pero recordemos que tras la burbuja punto.com Silicon Valley perdió 250.000 puestos de trabajo y ¿los ha recuperado a partir del 2005?]
A ello se unió que entre 2003-2008, con la inflación baja, los ciudadanos tuvieron la sensación de ser ricos porque subían sus acciones y el precio de sus viviendas. La economía continuaba en crecimiento pero curiosamente no había inflacción ni tampoco crecía el empleo, lo que contradecía la curva de Philips. Al menos, la clase media se sentía rica con esos tipos de interés tan bajos hasta que estalló el burbuja. Según Rajan, la Reserva Federal (a la que denomina Banco Mundial sin serlo de palabra) actuó tarde.

Rajan habla en las siguientes páginas sobre las Expectativas Racionales.

Alfa y los riesgos de cola:

Alfa, generar alfa: rendimiento adiccional que exceda al de referencia apropiada a los activos de riesgo.
Riesgos de cola: Son riesgos que se asumen para crear alfa. Por ejemplo, un gestor financiero suscribe una póliza de seguros contra terremotos pero no se lo comunica a sus inversores. Mientras sucribe pólizas y cobra primas, aumenta las ganancias de su empresa. Basta que no aparte reservas para generar rentabilidad total porque no existen riesgos aparentes. Hasta que haya un terremoto y empiecen las reclamaciones, que será incapaz de hacer frente.

Sobre los estudios

Rajan se fija en la educación y se da cuenta de que el nivel de educacion de la población en EEUU no mejora desde 1970 por número de graduados. Eso condena a una población sin estudios universitarios a verse barrida por la automatización, como las secretarias, que han tenido que reciclarse en habilidades humanas.

Otra cuestión que aborda es el empobrecimiento de la clase media en EEUU. Hace unas décadas, se reclamaba la rebaja de impuestos porque era un país de emprendedores que consideraban que el éxito era el fruto del trabajo. Ahora es todo lo contrario, los ciudadanos piden que los ricos paguen más impuestos porque es una forma de repartir la riqueza entre todos. Esto suele ocurrir en paises donde hay enchufismo, en los que no hay un puesto de trabajo si no tienes un amigo, sobre todo en Europa.

Este, por tanto, considera que hay importantes grietas en el sistema, aunque se centra mucho en lo que hicieron mal los banqueros y como fueron incentivados o se les permitió asumir grandes riesgos, que aumentaban a medida que los bancos eran demasiado grandes para caer y que no temían nada ya que sabían que iban a ser auxiliados por el dinero público, lo que todavía incrementaba más el riesgo.

Habla, al final, del cuento de la abeja. En las últimas páginas critica al FMI, del que dice que arruina todos los paises donde mete las narices.



(en próximos días continuará el resumen)

1 comentario:

  1. Hola, disculpa, primero te agradezco por el resumen que has realizado, me ha ayudado mucho para afianzar el libro aún más, sin embargo veo que está incompleto, ¿de casualidad ya has acabado el documento para poder continuar leyéndolo y compararlo con el libro?, si lees este mensaje, mi correo es mateoveldi@gmail.com, te agradezco.

    ResponderEliminar