lunes, 18 de marzo de 2019

"Imperiofobia y leyenda negra", de María Elvira Roca Barea (2016)

Resumen del libro "Imperiofobia y leyenda negra", de María Elvira Roca Barea (2016)

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/03/imperiofobia-y-leyenda-negra-de-maria.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho.

Sociología, relaciones internacionales, propaganda, imperios, civilizaciones

......................................................................................

Ficha técnica

Título: "Imperiofobia y leyenda negra"

Subtítulo: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español

Autora:  María Elvira Roca Barea

Edición: Siruela, Madrid, 2016

Número de páginas: 476

Méritos: Lleva 25 ediciones

.......................................................

Biografía oficial de la autora

María Elvira Roca Barea ha trabajado para el Consejo Superior de Investigación Científica y enseñado en la Universidad de Harvard. Ha publicado varios libros y artículos de revistas especializadas, también ha dado conferencias dentro y fuera de España.

....................................................................................................

Texto de la contraportada

"María Elvira Roca Barea acomete con rigor en este volumen la cuestión de delimitar las ideas de imperio, leyenda negra e imperofobia. De esta manera, podemos entender qué tienen en común los imperios y las leyendas negras que irremediablemente van unidas a ellos, cómo surgen creadas por intelectuales ligados a poderes locales y cómo los mismos imperios las asumen. El orgullo, la "hybris", la envidia, no son ajenos a la dinámica imperial. La autora se ocupa de la imperofobia en los casos de Roma, los EE.UU. y Rusia, para analizar con más profundidad y mejor perspectiva el Imperio español. El lector descubrirá cómo el relato actual de la historia de España y de Europa se sustenta en ideas basadas más en sentimientos nacidos de la propaganda que en hechos reales.

La primera manifestación de hispanofobia en Italia surgió vinculada al desarrollo del humanismo, lo que dio a la leyenda negra un lustre intelectual del que todavía goza. Más tarde, la hispanofobia se convirtió en el eje central del nacionalismo luterano y de otras tendencias centrífugas que se manifestaron en los Países Bajos e Inglaterra. Roca Barea investiga las causas de la perdurabilidad de la hispanofobia, que, como ha probado su uso consciente y deliberado en la crisis de deuda, sigue resultando rentable a más de un país. En un lugar común por todos asumido que el conocimiento de la historia es la mejor manera de comprender el presente y plantearse el futuro.

....................................................................................................

ÍNDICE

(resumido)

PARTE I

Imperios y leyendas negras: la inseparable pareja

1. Leyenda negra: origen y significado de la expresión

2. Los imperios: del imperium al imperialismo

3. Roma y su leyenda negra

Roma como Imperio Inconsciente

4. Antiamericanismo: la leyenda negra contra EE.UU.

5. La rusofobia antes y ahora

6.La imperiofobia: modelo universal

PARTE II

1. Italia

Sangre mala y baja
Il Capitano Spavento y Lope de Vega

2. El Sacro Imperio, Países Bajos e Inglaterra: ¿guerras de religión o guerras antiimperiales?

3. Alemania: protestantismo y regresión feudal

Martín Lutero

La guerra civil del Sacro Imperio

4. Inglaterra: de las Invencibles a Tony Blair

La ley del silencio

5. Los Países Bajos: el triunfo definitivo de la propaganda

La guerra civil en los Países Bajos

La "guerra de papel": la creación del Demonio del Mediodía

6. La Inquisición y la Inquisición

El Santo Oficio

Las brujas

7. América

El estilo español de imperio: ciudad, camino y hospital

Propaganda: de fray Bartolomé a la izquierda indigenista

De las Leyes de Indias al Derecho Internacional


PARTE III

La leyenda negra desde la Ilustración a nuestros días. Asunción y negación

1. La hispanofobia en el Siglo de las Luces

Llegan las pelucas: la hispanofobia ilustrada

El fracaso imperial francés

La lucha a muerte por la administración de la moral: la destrucción de la Compañía de Jesús

La censura universal y el Index inquisitorial

El triunfo definitivo de la ley del silencio

2. El siglo XIX: nacionalismo, liberalismo y racismo científico

3. Siglos XX y XXI: Conclusiones

El Imperio Viejo y el Imperio Nuevo: de la guerra de Cuba a la revisión histórica.

La crisis del 2007: España y la prima de riesgo (PIGS y GIPSY)

Aquellos españoles y estos españoles

.................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: 

A nivel de Economía, interesa este dato que aporta: La Escuela de Salamanca (ciencia jesuita y dominica) designa a un grupo de iustnaturalistas y moralistas que desarrollaron su labor durante los siglos XVI y XVII. También se llama escuela española de Derecho Internacional, doctores en Salamanca, maestros de Salamanca. Sus iniciadores fueron Francisco de Vitoria, Diego de Covarrubias, Martín de Azpilcueta y Domingo de Soto. Algunos enseñaron fuera.

El Manual de confesores y penitentes de Martín de Azpilcueta y Jaureguizar, doctor Navarro (1492-1586) tuvo 81 ediciones. El Comentario resolutorio de cambios requirió hacer cinco cuestiones. Azpilcueta desarrolla por primera vez conceptos que solo mucho después serán estudiados, como el fenómeno de la inflación y los motivos que la provocan, así como el valor y los precios. Schumpeter dedica páginas a Azpilcueta en la Historia del Análisis Económico. Los define como los fundadores de la economía moderna. La autora dice que antes de ellos, vivían en la invisibilidad a causa de la "ley del silencio" que los hizo desaparecer de los manuales (la autora dice que no es un "despiste": cree que Adam Smith no los citó para no citar a un dominico.

Las principales ideas del libro

La autora parte de una idea principal: en tiempos de la Reforma (siglos XVI y XVII), el mundo se dividió en dos culturas antagónicas: la protestante o antiimperial (Inglaterra, Holanda, parte de Alemania, Escandinavia, Suiza) y la católica o imperio Habsburgo (España, Portugal, Irlanda, Italia, Austria, Francia, Flandes y parte de Alemania). Esta brecha que dividió a Europa se prolongó a lo largo de los siglos ante una guerra propagandística sin cuartel (sin tolerancia en ninguno de los territorios hacia los otros (salvo en Alemania, donde hubo libertad de cultos pero con los católicos relegados fuera de la Administración)) y el resultado fue que, a partir del siglo XIX, los logros católicos quedaron "silenciados" en la cultura protestante y anglosajona, que se convirtió en hegemónica. Esta propaganda anticatólica y el silencio sobre sus logros humanísticos y científicos (sobre si los autores eran religiosos, como Mendel) se prolonga hasta hoy día. El resultado del triunfo de la leyenda negra es que los países católicos son los PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia (ortodoxa) y España) o los GIPSIs (Grecia, Italia, Portugal, España e Irlanda) de la crisis del 2008, los países deudores que tuvieron que pedir el rescate bancario. El otro damnificado es Rusia (ortodoxo). Es una visión del mundo hegemónica que posterga los logros de los países católicos, dice la autora, incluso hoy, y los relega a ser eternos secundarios.

La autora también reflexiona sobre la caída del imperio español en América, que se considera como un gran fracaso de la mentalidad católica frente al dinamismo y el éxito del protestantismo, lo que es fácil de ver en el auge de Estados Unidos y el subdesarrollo de América Latina, espejo del fracaso del modelo español. Pero la autora recalca que esa comparación no tiene sentido, porque el imperio español ya estaba muerto a finales del siglo XVIII (unos años antes de la Independencia de las colonias) y que, de hecho, en la misma época también sucumbieron el imperio británico en América (derrotado por sus colonos) y se hundió el imperio americano francés, en el Missisipi (imposible de mantener por falta de colonos y la presión inglesa). Además, muchos han visto el imperio español como una vieja reliquia de un imperio medieval pero la autora recuerda que se trataba de un imperio con instituciones de la Edad Moderna que duró tres siglos y controló una enorme extensión mundial en cuatro continentes. Aunque se considera que España perdió su imperio en 1898 (con la guerra d Cuba y la pérdida de las Filipinas), el imperio ya había muerto antes de la invasión napoleónica. Añade que lo que luego hicieron los gobernantes de las repúblicas americanas independientes en el siglo XIX ya no le compete a España.

La autora repasa las historias de las "Invencibles" (Felipe II envió hasta tres armadas contra Inglaterra). Añade que Inglaterra ocultó el desastre de su propia ContraArmada, un fracaso estrepitoso de Francis Drake para conquistar Lisboa y sublevar a los portugueses y poner a un rey títere. Perdió a miles de hombres pero de eso no se habla. Ni de la derrota de Cartagena de Indias a manos de su defensor Blas de Lezo: un gobernador tuerto, cojo y manco.

Sobre la leyenda negra, cree que lo pasó es en Alemania (Sacro Imperio Germánico) y los Países Bajos hubo sendas guerras civiles contra el imperio de los Habsburgo (que era católico) y los protestantes captaron ese descontento como reacción a la centralización imperial. La autora recuerda que el imperio español (al igual que el romano) era homogeneizador: allí donde iba construía carreteras, ciudades, hospitales e iglesias, todo "estandarizado". El problema fue que al intentar modernizar Holanda con instituciones centralizadas, hubo una reacción por parte de los gobernantes locales que se negaban a hacer esas modernas reformas, añade la autora. La reacción de los Orange fue virulenta y ganó la batalla de la propaganda con todo tipo de pasquines y folletos con dibujos grotescos y mentiras contra los españoles. La autora reconoce que el bando católico intentó ser conciliador y contraatacó con extensos documentos jurídicos (para probar que no habían subido los impuestos) pero fue incapaz de comprender el efecto "huracán" de la propaganda de los independentistas holandeses, que no se combate con argumentos sino con otra propaganda igual de mentirosa, explica la autora. A ello se suma, que las imprentas en Holanda echaban humo imprimiendo pasquines incendiarios que tenían gran éxito en la población local. El modelo propagandístico también se extendió en Alemania (los luteranos) e Inglaterra (los anglicanos).

Otra parte de la leyenda negra procede de la brutal conquista de América por parte de los españoles.
La autora critica a Bartolomé de las Casas y dice que el monje que denunció las matanzas indiscriminadas de indios por los conquistadores españoles era un charlatán que solo decía mentiras o exageraba todo para enaltecer su causa, lo que en su época se le consintió al considerar que buscaba un bien más elevado. La autora no niega que el sacerdote tuviese buenas intenciones pero dice que De las Casas, al que poco menos que califica de renegado, no pudo ver tanta barbarie como denuncia pues apenas se movió de una zona de América donde recaló por lo que cuenta es de oídas o directamente inventado. Sin embargo, la autora dice que el testimonio de este honesto sacerdote causó un daño irreparable a la imagen de España ya que la utilizaron sus enemigos para difundir la leyenda negra de un país cruel y asesino de masas. La autora replica que mayor brutalidad fue la de los conquistadores de América del Norte, realizada por protestantes, donde apenas quedan indígenas tres siglos después, pues fueron exterminados metódicamente, y los que quedan están en los estados del Sur, territorio que antes pertenecía al imperio español (Nueva España). En cambio, en América del Sur, gobernada por españoles durante varios siglos, sigue habiendo a día de hoy millones de indígenas, prueba que refuta el genocidio. Añade que en la América colonial se intentó integrar a los indios nativos, se hicieron leyes de protección y que los religiosos y misioneros fueron la avanzadilla para establecer sistemas económicos de producción (luego obsoletos frente a la industria capitalista). Añade que América del Sur tenía cuatro universidades a plena producción antes de que se fundase Harvard y que algunos enclaves de la América hispana disponían de 40.000 libros frente a los 4.000 de los que presumía Harvard un siglo después.

La autora también habla del "ninguneo" de los autores y científicos católicos, "borrados" de las historias de Ciencia elaboradas por los protestantes porque no los tomaban en serio porque muchos de estos eran religiosos (caso de los economistas jesuitas y dominicos). Fue el caso de Balmi, el promotor de la primera vacunación mundial contra la viruela y que, solo después de su éxito, Inglaterra tomó en serio a su inventor Jenner. Gestas como esa cayeron en el olvido internacional, dice.

La Inquisición también forma parte de la leyenda negra de España. Sin embargo, la autora dice que apenas condenaron a muerte a herejes (serían unos cientos o miles de víctimas) frente a los decenas de miles de brujas que ardieron en los países protestantes (recuerda que los calvinistas quemaron al refugiado Servet por hereje). En España, dice, ni siquiera se tomaban en serio a las brujas y los casos se archivaban como supercherías. Además, la Inquisición también acabó siendo un género de novela "gótica", donde se mezclaban sectas, lujuria... tradición que llega hasta libros como El Códice Da Vinci.

Otra cuestión es que se dice que España era intolerante pero la autora recuerda lo que le pasaba a los católicos que vivían en países protestantes, donde eran masacrados como chivos expiatorios o relegados fuera de trabajos o cargos en la Administración. Pone por ejemplo el caso de Irlanda, gobernada con puño de hierro por Inglaterra, pero también la discriminación de los católicos en el poder en Alemania, que se prolongó hasta el siglo XIX. Los ilustrados también criticaron la intolerancia católica pero en su propio país, Francia, había censura y libros prohibidos. Realmente, no había mucha libertad de expresión en las monarquías absolutas, que se diga.

La leyenda negra contra España siguió incluso en la Guerra de Cuba, donde el magnate de prensa Hearts se encargó de fabricar una guerra acusando de todo tipo de tropelías a los españoles en esas islas y que, según la autora, eran patrañas para vender más periódicos y convencer al público de la necesidad de entrar en guerra por una buena causa. Recuerda que los filipinos pronto se dieron cuenta de que habían cambiado a un dueño blanco por otro aún peor.

La autora también lamenta que algunos historiadores anglosajones (Kramer) sigan diciendo que Castilla tuvo "suerte" al conquistar América y montar un Imperio, que nadie entiende cómo lo pudo lograr ya que no se lo merecía. La autora replica que Colón visitó varios reinos en busca de patrocinadores y nadie tenía dinero para esa expedición salvo Castilla, que además disponía de experiencia de guerra de frontera y sabía como "integrar" nuevos territorios en sus dominios imponiendo las mismas leyes e instituciones. Otros países como Inglaterra o Francia intentaron copiar a España en América pero con poco éxito. Solo la irrupción de un nuevo país capitalista como Estados Unidos, con un nuevo modelo productivo, cambió la balanza pero eso fue ya en el siglo XIX, cuando España ya no estaba allí. Añade que ya en 1800, con la expedición Humbolt, el Imperio estaba en declive pues nadie vigiló de cerca al expedicionario y científico, que se llevó planos de ciudades americanas para ganarse el favor del nuevo presidente Jefferson, lo que prueba que el imperio americano ya estaba sin control efectivo y el gobierno hispano tenía una clara falta de reflejos al no prever la jugada del alemán. Este, en su ancianidad, reflexionó sobre cómo Estados Unidos estaba masacrando a sus indígenas e intercedió en vano por ellos; recordó que en las colonias españolas eran respetados.

La autora añade que todo Imperio ha sido vilipendiado por los conquistados, empezando por los griegos que tildaban de incultos y nuevos ricos a los romanos. Luego, le tocó a España pasar como país intolerante y cruel, mestizo, indolente... y luego a Rusia (que en el siglo XVIII se sacó de la manga un imperio que asombró a Francia), al que menospreciaban por rudos y bárbaros. Finalmente, ahora los europeos se burlan de los norteamericanos por horteras e incultos. La historia se repite.

La conclusión del libro es "y tú más", un argumento que ya ha sido criticado por autores norteamericanos que estudiaron el genocidio americano. Estos dicen que la explicación de los historiadores españoles es que los colonizadores hispanos fueron muy malos pero los ingleses en América del Norte aún fueron más malos y exterminadores. Ese decir, el "y tú más".

lunes, 11 de marzo de 2019

"Manifiesto Redneck", de Jim Goad (1997)

Resumen del libro "Manifiesto Redneck", de Jim Goad (1997)

Link del resumen original y actualizado del libro
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/03/manifiesto-redneck-de-jim-goad-1997.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, tribus urbanas, población del sur de Estados Unidos, cultura popular

..........................................................................................................

Ficha técnica

Título: Manifiesto Redneck
Subtítulo: De cómo los hillbillies, los hicks y la basura blanca se convirtieron en los chivos expiatorios de Estados Unidos.

Título original: The Redneck Manifesto: How Hillbillies, Hicks and White Trash Became America's Scapegoats

Autor: Jim Goad

Fecha de publicación: 1997

Publicación en español: 2017, Dirty Works, Salamanca

Páginas: 387

..........................................................................................................

Biografía del autor Jim Goad

Jim Goad (1961) sobrevivió a una adolescencia solitaria, misántropa y de bicho raro, con padre violento y monjas abusivas, en Clifton Heigts, Pennsylvania, un barrio redneck del que si no te largas a los 20 años estás acabado, según suele decirse. Huyó a Nueva York, estudió interpretación con Stella Adler. Se marcha con su novia a Los Ángeles y fundan la revista Answer me!, muy polémica. Tuvo una segunda relación con una chica llamada la dulce chica Drácula. Acabó  dos años en prisión por agresión. Se declaró miembro de la Nación de la Basura Blanca.

..........................................................................................................

Texto de la contraportada

"Mi odio tiene la dureza del diamante, es el aire que respiro, impregna cada célula de mi cuerpo y es mil veces más poderoso que todas vuestras buenas intenciones. Jim Goad está cabreado. Y no es para menos. Está harto de oír gilipolleces en los medios. Y ya iba siendo hora de que alguien saliese al ruedo cultural en plan kamikaze para poner las cosas en su sitio, sin pelos en la lengua y sin preocuparse del decoro y las buenas costumbres. Había dos alternativas: dejar un paquete hasta los topes de dinamita y estiércol en un edificio gubernamental o escribir este libro. Optó por la segunda. Como él mismo dice en el libro; "las preguntas bien dirigidas destruirán este gobierno sin que haya que malgastar una sola bala"

El Manifiesto Redneck es una devastadora defensa, razonada y oscuramente divertida, del grupo social más vilipendado de Estados Unidos: el clan cultural al que la gente se refiere indistintamente como rednecks, hillbillies o basura blanca de trailer. Con audacia y brillantez, demuestra que el secretito más sucio de Estados Unidos no es el racismo sino el clasismo, y con una inigualable habilidad para echar sal en las heridas, desmantela todas las ideas preconcebidas acerca de la raza y la cultura, arremetiendo a mazazo limpio contra las delicadas concepciones populares de gobierno, religión, medios de comunicación e historia.

..........................................................................................................

ÍNDICE

1. Los negratas blancos también tienen sentimientos

2. Existencia feudal. Las raíces de la eurobasura

3. Una historia rápida de la clase baja blanca estadounidense (y una historia aún más rápida de los Goad)

4. La vista desde fuera. De cómo los rednecks se convirtieron en extraños

5. Trabajar duro

6. Ocio duro

7. Rezar duro.

8. ¿Qué tienen de malo los incitadores de odio, los locos por las armas y los extremistas paranoicos que se niegan a pagar impuestos?

9. Yo y los negros

10. Varios argumentos de peso para la esclavización de todos los progresistas blancos

..........................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El libro tiene interés porque analiza a los habitantes de los pueblos del sur que votaron a Trump. Son los llamados "rednecks" (nuca roja, por el trabajo en el campo de sol a sol y a los que llaman "basura blanca"). Al igual que los "chavs" británicos, son objeto de burla en su país por dar el perfil de paleto embrutecido y perdedor, lo que delata, como dice Goad, un tufo clasista. 

El autor dice que él cuando fue a la ciudad se dio cuenta de que también era un "redneck" y tuvo que soportar todo tipo de burlas y chistes malos. Eso le llevó a denunciar esta situación que consideraba discriminatoria para la clase baja estadounidense. Mientras había respeto para los "negratas" (palabra tabú), los ataques a los "rednecks" eran permitidos y no había ninguna cortapisa. El autor detectó este racismo silencioso (parecía admitido reírse o insultar a los americanos blancos de clase baja por ser unos perdedores). Motivo por el cual escribió el libro.

Su obra tiene tintes humorísticos pero describe perfectamente cómo son humillados los habitantes del sur de Estados Unidos que viven en el rural y en una situación de pobreza extrema. El tópico los describe como individuos torvos, desdentados, con la ropa de granja, que pasan el día en la taberna y al volver le dan una paliza a la mujer, que no han salido del rural y que incluso tienen trato con animales, y que además de ignorantes son racistas y machistas. Muchos de ellos son latinos, italianos, o irlandeses que acabaron varados en un pueblo perdido del sur. Al ser considerados la manzana podrida de Estados Unidos, son objeto de todo tipo de insultos, burlas y acusaciones por parte de todos los demás habitantes del país. Todos los estereotipos que rechazan los progresistas tienen su reflejo en los "rednecks". 

El libro se escribió en 1997 pero cobró actualidad cuando Trump supo captar el voto de estos blancos pobres del sur precisamente apelando a los clichés que los identifican: racismo, machismo, antiimigración... Por eso la obra recupera todo el interés al describir un fenómeno sociológico.

El lenguaje del libro es políticamente incorrecto, habla sin tapujos,  pero el autor usa el humor para destapar un fenómeno sociológico de una realidad oculta que estaba ahí y que supone una fuerza de votantes capaz de dar un giro a unas elecciones presidenciales.

El autor comenta, por ejemplo, por qué se piensa que solo hubo esclavos negros cuando los propios "rednecks" y "hillbills" llegaron a las 13 colonias británicas de América (luego, Estados Unidos) como expresidiarios ingleses (sospecha que su propia familia, los Goad, eran delincuentes juveniles en la Inglaterra del siglo XVII porque los más jóvenes aparecen en islas como Barbados, llenas de plantaciones de trabajo forzado). Inglaterra vio en las colonias la oportunidad de deshacerse de su exceso de población en las islas y despoblar de Irlanda al máximo número de católicos y, en vez de ahorcarlos, les dan una utilidad como mano de obra gratuita. De ahí que muchos "hillbillies" sean irlandeses, italianos (una emigración posterior) o descendientes de ingleses pobres. Estos convictos eran condenados a trabajar en condiciones penosas en plantaciones de Barbados o eran reclutados para trabajar diez años en infracondiciones hasta que quedaban libres pero luego no encontraban trabajo. El viaje en barco era inmundo y muchos morían durante la travesía (los capitanes cobraban comisión por cada colono embarcado, no por cada uno que desembarcase en destino sano y salvo; su lógica era meter al máximo número de gente hacinada para ganar más). Los actuales "hillbillies" que se asentaron en el sur de Estados Unidos son aquellos esclavos blancos y trabajadores forzados que sobrevivieron en aquella época tan dura en la que la esclavitud era la norma. Así que, dice el autor, ellos, la clase más baja de Estados Unidos, también fueron "negratas" para los suyos y los propios negros los despreciaban por ser pobres y basura blanca. El propio nombre de "rednecks" procede de tener la nuca al sol trabajando en el campo, los llamados paletos.

Recuerda que los "siervos" medievales son la eurobasura del mundo feudal. Era la nueva denominación de los esclavos liberados en el imperio Romano pero que les obligaba a quedar anclados como el ganado a un territorio feudal y no podían marcharse y comprar bienes. El esquema se reprodujo en las plantaciones de las colonias penales de Inglaterra. Estos convictos liberados (algunos condenados por robar una gallina) tras cumplir su pena eran difíciles de adaptar porque nadie les daba trabajo, por lo que siguieron viviendo en la marginalidad y la extrema pobreza. Muchos, en paro, cayeron en el alcohol.

El autor también se refiere a que los "hillbillies" quedaron confinados en los montes Apalaches, cuando muchos fueron expulsados de las ciudades (por desempleo) y vivieron en los bosques (lo mismo hicieron en el sur; se asentaron en la frontera, donde no eran perseguidos). De ahí que al ser gente de frontera fuesen marginales e incluso endogámicos (donde toda la familia y de todas las edades se mezcla entre sí en una completa degradación; pone como ejemplo una escena de Pulp Fiction de una madre hillbill y su hijo que van a protestar a un banco), poco amigos de las leyes y la moral. En los montes Apalaches fueron diezmados cuando protestaron contra el general Washington tras la guerra de la Independencia en protesta por el aumento de los impuestos para el whisky y luego cuando las compañías mineras vinieron a explotar los montes y colinas de los Apalaches con una brutalidad desenfrenada y arruinaron todo el entorno. Finalmente, con sus campos degradados, los "hillbillies" tuvieron que emigrar a la ciudad y aceptan duros trabajos en las fábricas.

El autor recuerda que su padre, ,otro "redneck" era un buen hombre pero lo despidieron de la fábrica y se dio a la bebida y les daba palizas o insultaba a su familia, y convirtió su hogar en un infierno.

Respecto a sus creencias y cultura, el autor recuerda que a los "hillbillies" les gusta Elvis Presley, los ovnis y los deportes extremos. Por una parte, dice que Elvis Presley representa el mito del "hillbilly" que prosperó como cantante de rock, se hizo millonario y que luego, en su ocaso, se redimió (volvió a ser un "hillbilly" con su barriga y su traje hortera de luces). Es por este motivo, que hay miles de imitadores del último Elvis, el "hillbilly" que se redimió. Su mito de resurrección lo convierte prácticamente a Elvis en una religión con miles de seguidores.
Respecto a los ovnis y otros fenómenos culturales, el argumento de esas "abduciones" es tan rocambolesco (seres de otro planeta que examinan los órganos sexuales de los terrícolas y luego los liberan) que solo se lo puede creer un "hillbilly". Lo mismo pasa con esos periódicos llenos de fake news que, sin embargo, fascinan a estos habitantes de los parques de autocaravanas. Respecto al ocio, señala que tras trabajar duro en las fábricas, los "hillbillies" necesitan desahogarse con un poco de diversión, y los fines de semana lo dan todo con borracheras extremas, caídas espectaculares o deportes de riesgo, como las peleas, en las que muchos quedan inválidos de por vida.

Respecto al pago de impuestos y los locos por las armas, el autor dice que la propia rebelión de los colonos americanos contra Inglaterra fue porque les cobraba muchos impuestos. Los "hillbillies" lucharon en la Guerra de Independencia por reducir los impuestos pero luego Washington les subió el alcohol y protestaron violentamente, por lo que muchos murieron masacrados y otros tuvieron que huir a los pantanos o a los Apalaches.

El autor concluye criticando la hipocresía de los progresistas blancos que se mofan de los "hillbillies", a los que acusa de racistas pues ellos mismos han estado marginando a los "rednecks" al racanearles educación, empleo y sanidad. El propio autor que él, como un "hillbilly", le faltan siete dientes en su dentadura porque en su juventud su familia no tenía dinero para gastarla en un dentista. Aquellos que se burlan de los "hillbillies" desdentados, se están burlando de su extrema pobreza.







lunes, 4 de marzo de 2019

"Factfulness", de Hans Rosling (2018)

Resumen del libro "Factfulness", de Hans Rosling (2018)

Resumen original y actualizado
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/03/factfulness-de-hans-rosling-2018.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, estadística, desarrollo mundial, economía mundial, pobreza, crecimiento económico

..........................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Factfulness"

Subtítulo: Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de lo que piensas.

Título original: Factfulness

Autor: Hans Rosling
Ayudantes: Ola Rosling (hijo) y Anna Rosling Rönnlund (nuera)

Editorial en español: Deusto, Centro de Libros PAFF, grupo Planeta, Barcelona, 2018

Número de páginas: 346

..........................................................................................................................

Biografía del autor Hans Rosling (fallecido en el 2017)

Hans Rosling nació en Upsala en Suecia (1948) y falleció en el 2017. Fue médico, profesor de salud internacional y un reconocido divulgador. Fue asesor de la Organización Mundial de la Salud y de Unicef y cofundador de Médicos sin Fronteras en Suecia y de la Fundación Gapminder. Sus charlas TED han sido vistas más de 35 millones de veces y fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo de la revista Time. Hans murió en el 2017, tras dedicar los últimos años de su vida a escribir Factfulness.

Ola Rosling (Upsala, 1975) y Anna Rosling Rönnlund (Falun, 1975), el hijo y la nuera de Hans Rosling, son cofundadores de la Fundación Gapminder, y Ola fue su director de 2005 a 2010 hasta hoy. Son, asimismo, los creadores de Trendalyzer, un "software" de visualización de información para la animación de estadísticas. Cuando Google adquirió esta herramienta, Ola se convirtió en director de datos públicos de Google y Anna en su diseñadora senior de experiencia de usuario. En 2010, ambos decidieron regresar a Gapminder para desarrollar material de enseñanza gratuito. Han recibido varios premios internacionales por su trabajo.

..........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"El saludable hábito de expresar tu opinión sólo cuando dispones de datos objetivos y hechos irrefutables que lo avalen"

"¿Qué porcentaje de la población global vive en la pobreza? ¿Cuántas niñas acaban la educación básica en los países pobres? ¿Cuál es actualmente la esperanza de vida en el mundo? La mayoría de personas responden incorrectamente a estas preguntas y a otras similares. ¿A qué se debe? Este libro explica por qué somos más pesimistas de lo que en realidad deberíamos ser dada la situación real de nuestro mundo.

Hans Rosling, una eminencia del análisis y la divulgación de tendencias globales, afirma que tenemos diez instintos que distorsionan nuestra visión. Desde nuestra tendencia a dividir el mundo en dos campos (nosotros contra ellos) a la manera en que consumimos la información de los medios (basada en la explotación del miedo), pasando por el modo en que percibimos el progreso (creyendo que las cosas siempre empeoran). Nuestro problema es que no somos conscientes de lo que no sabemos, e incluso cuando estamos informados nos dejamos llevar por sesgos inconscientes y predecibles.

Porque, pese a todas sus imperfecciones, la realidad económica y social del mundo es mucho mejor de lo que pensamos, lo cual no significa que no haya motivos para preocuparse ni cuestiones que requieran una mejora urgente. Quedan múltiples problemas por resolver, pero los datos nos indican que el mundo cada vez va mejor.

Inspirador y revelador, lleno de anécdotas llamativas, datos relevantes e historias conmovedoras, Factfulness es un libro urgente y esencial que cambiará la manera en que ves el mundo y que te permitirá responder a la crisis y oportunidades futuras".

........................................................................................................................

Texto de la contrasolapa

"Este libro es mi última batalla en la misión que ha ocupado toda mi vida, luchar contra la devastadora ignorancia. Hace tiempo que me armé con enormes bases de datos, un software ilustrativo, un estilo de enseñanza enérgico, además de con una bayoneta sueca para hacer de tragasables. No fue suficiente. Espero que este libro lo sea", dijo Hans Rosling antes de morir en 2017.

Su obra ha enseñado a millones de personas en todo el mundo a contemplar el planeta con más realismo. Al utilizar las estadísticas con claridad, ha logrado que comprendamos las grandes tendencias globales -desde la pobreza a la sanidad, los ingresos o la educación en el mundo- y entendamos que lo que seguimos llamando el "mundo en desarrollo" camina en realidad hacia la salud y la prosperidad, en ocasiones a una velocidad que duplica la que Occidente necesitó en su momento para alcanzarlas.

..........................................................................................................................

ÍNDICE

1. El instinto de la separación
2. El instinto de la negatividad
3. El instinto de la línea recta
4. El instinto del miedo
5. El instinto del tamaño
6. El instinto de la generalización
7. El instinto del destino
8. El instinto de la perspectiva única
9. El instinto de la culpa
10. El instinto de urgencia
11. El factfulness en la práctica

Las reglas de oro del factfulness

..........................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El autor Hans Rosling estaría encajado dentro de la línea de los economistas "optimistas" y todos aquellos pensadores que sostienen que vivimos en el mejor de los mundos posibles (porque tienen en cuenta que en el siglo XIX la mayoría de las personas vivían en la extrema miseria y ahora disponen de sanidad y educación gratis; es el concepto de "pobreza relativa"). Al menos, hay dos decenas de economistas que abogan por esta teoría "optimista" (vivimos la época con menor violencia de la Historia, la de mayor abundancia material, crecimiento, desarrollo, erradicación de la pobreza...).

En su introducción, el autor cuenta que se impresionó en el circo al ver a un tragasables de niño. Ya de mayor, de médico, atendió al tragasables y este le explicó el truco: la garganta es plana, solo entran objetos planos (por eso, usan espadas). El autor se compró una bayoneta sueca y en sus charlas se la tragaba ante la admiración del público. Además de médico, Rosling montó la empresa de infografía Gapminder, para visualizar mejor en forma de burbuja las estadísticas. El test Gapminder es una batería de 13 preguntas sobre la situación del mundo (nadie ha acertado las 13 preguntas, solo una persona logró 12. El 80 % de los encuestados acierta 1 o 2 preguntas, menos que si contestasen al azar).

El autor arranca el libro diciendo que aquellos que creen que el mundo se divide en pobres y ricos, en países desarrollados y en desarrollo, están equivocados porque esos conceptos quedaron obsoletos en 1960 y 1970. Actualmente, indica, existen cuatro niveles de ingresos que ayudan a entender el mundo contemporáneo más complejo y con más "grises" que el blanco y negro.

1) Extrema pobreza (2 dólares al día). Subsistencia, sin zapatos, comida ni agua ni electricidad. Analfabetos y con hijos que no llegan a los cinco años de vida. Baja esperanza de vida. El país de ejemplo sería Afganistán, Sudán o la República Centroafricana. Mil millones de personas.

2) Ingresos bajos (4 dólares al día). Se puede comprar ropa, calzado y una bicicleta. Ir unas horas a la escuela a aprender lo básico. Tienen acceso a cierto grado de electricidad pero con continuos cortes de luz (imposible enchufar una nevera). El país de ejemplo sería India. Dos mil millones de personas.

3) Ingresos medios (16 dólares al día). Dispone de moto, estudios medios, un trabajo fabril y una casa modesta y ahorra para comprar electrodomésticos. El país de ejemplo sería China. Tres mil millones de personas.

4) Ingresos altos (64 dólares al día). Educación superior, tiene coche y sale a cenar fuera. Un ejemplo sería Estados Unidos, Europa y pequeños países petrolíferos. Mil millones de personas.

El autor dice que la mayoría de la población se encuentra en oaíses con "ingresos medios" por lo que es falso que esté empeorando la pobreza ni la extrema miseria, sino que ocurre todo lo contrario, que mucha gente está escapando hacia niveles superiores de ingresos.

Otra aclaración del autor es que muchos ingresos se "superponen" dentro del país y entre países (eliminando el efecto "media" y aplicando el rango). De esta forma, Brasil y Estados Unidos comparten mucha población en el Nivel 3 (ingresos medios) y lo mismo se ve en las diferencias entre sexos en sus habilidades matemáticas.

[nota del lector: es posible que ahora haya menos gente que gane dos dólares al día que en 1960, pero hay que tener en cuenta que la inflación ha sido enorme; dos dólares de hace 40 años eran una fortuna y ahora te dan para una hamburguesa. El autor no aclara si los dólares están referenciados a un año en concreto para "limpiar" el efecto de la inflación]

La idea del autor es que hay un exceso de pesimismo, siendo algunos de los países más pesimistas Corea del Sur, Italia, Francia y España, en cabeza. Lo atribuye a "desinformación" de los gobernantes, no solo del hombre de la calle sino de los gobernantes.

Muestra una encuesta con 13 preguntas sobre la pobreza, educación, medioambiente e igualdad de oportunidad en el mundo y la inmensa mayoría acierta solo dos preguntas y un 80 % acierta la de que hay un cambio climático. Añade que un chimpancé lo haría mejor dando respuestas al azar (33 % de aciertos). El autor dice que este test desvela lo desinformada que está la población sobre lo que ha mejorado la población en las últimas décadas, desde el salto de 1970 hasta ahora. Miles de millones de personas han escapado de la extrema pobreza y ahora son mercados de consumidores fiables que las naciones ricas ignoran por sus prejuicios y desinformación.
Dicho test parece "sesgado" para "votar" que todo va mal pero, a mitad del test, la sensación es que lo que el autor parece intentar demostrar es precisamente que no va tan mal como la gente cree.

Las preguntas del test son estas:
1) En los países pobres ¿cuántas niñas finalizan la educación primaria?
2) En qué tipo de países (pobres, ricos, ingresos medios) vive la mayoría de la gente?
3) Desde 1998, ¿qué proporción de gente vive en la extrema miseria?
4) ¿Cuál es la esperanza de vida en el mundo?
5) Hay 2.000 niños en el mundo ¿cuántos habrá en 2100?
6) En 2100, habrá 4.000 millones de personas más ¿por qué?
7) Desde hace cien años, las muertes por desastres naturales ¿han subido, bajado...?
8) Muestra un mapa para señalar cómo se distribuye la población por continente
9) ¿Cuántos niños de un año han sido vacunados contra alguna enfermedad?
10) Si los hombres asisten una media de diez años al colegio ¿cuántos asisten las niñas?
11) En 1996, los tigres, rinocerontes y pandas gigantes estaban en riesgo de extinción ¿cuántos siguen amenazados?
12) ¿Cuánta gente tiene acceso a la electricidad?
13) ¿Dentro de cien años, la temperatura global será más baja, alta, igual?

La media de aciertos es dos aunque algunos países (como Suecia) aciertan más. Casi todo el mundo acierta la del cambio climático. La forma de acertar el test es "votar" siempre a la respuesta más "optimista". La gente que responde el test suele tener un sesgo al "pesimismo", lo que el autor atribuye a una "desinformación", una visión del mundo obsoleta (propia de 1960) y además polarizada por un enfrentamiento entre "ellos" (los pobres) y "nosotros" (los ricos). Añade que si estás leyendo su libro es que vives en un país rico, pues tienes dinero para comprarlo o para sacarlo prestado de una biblioteca pública. 

En estas encuestas que presenta el autor, los encuestados de España aparecen entre los más "desinformados" y "pesimistas" sobre el estado del mundo y el desarrollo actual.

También muestra dos fotos: una de los países en "vías de desarrollo" en 1960, en la que hay familias numerosas y elevada mortalidad infantil (incluye a China e India) con muchos hijos por mujer y baja supervivencia frente a los países "desarrollados" (familias reducidas y baja mortalidad infantil)  / la siguiente imagen es del 2017, los países en vías de desarrollo tienen menos hijos por mujer, los hijos viven más y además China y la India están ahora en los países desarrollados con mayor supervivencia de hijos.

Otra de las cuestiones que aborda es cómo se solapan las medias y los rangos: es decir, de "media" hay más hombres que saben de matemáticas que las mujeres pero si se observa la distribución solapada (poner las gráficas de cada género una encima de otra), se observa que incluso hay rangos o tramos de las mujeres con mayores capacidades en matemáticas (hay algunas muy por encima, a nivel medio). Lo mismo ocurre si se solapan ingresos de Mexico y EE.UU.: en el solapamiento se descubre que una parte de la población de USA vive con similares ingresos que los mexicanos.

También recuerda que el índice de pobreza extrema (menos de 2 dólares al día) era del 85 % en 1800, bajó al 50 % en 1966 y se desplomó al 9 % en 2017. El autor ve varios indicadores de que en los años 60 hubo algo bueno que aumentó la riqueza. [nota del lector: nos encontramos otra vez ante la paradoja de la inflación: 2 dólares de 1800 eran una auténtica fortuna, la moneda estuvo estabilizada por el patrón oro en el siglo XIX y en 1966, un dólar todavía era dinero; a partir de 1973, la inflación se disparó y hoy el dólar está tan devaluado que solo te puedes comprar un "hot dog"]

El autor también analiza la esperanza media de vida de 1800 a la actualidad. En 1800, la esperanza era de 31 años, luego hubo un bajón por una hambruna en 1860, y otro gran bajón por la gripe española de 1918 (la edad media cayó a 20 años), hubo otra caída en la Segunda Guerra Mundial y, a partir de esa fecha, se disparó llegando a 72 años en el 2017.

El autor también pone cómo diversos países en desarrollo están alcanzando los niveles de Suecia. Por ejemplo, Lesoto en 2017 alcanzó la esperanza de vida de 50 años  y 3.000 dólares al año de renta media (la que tenía Suecia en 1891), y Zambia en el 2017 llegó a los 60 años  y renta de 5.000 dólares (Suecia en 1921), Egipto en 2017 rondó la de Suecia en 1948 (70 años y 16.000 dólares), Malasia en 2017 llegó a los 75 años  y 20.000 euros (Suecia, en 1975) y Suecia en 2017, supera los 80 años y 40.000 euros. No solo se equiparó la esperanza de vida sino también los ingresos medios. Recalca que a más años de vida, mayores ingresos (ingresos PIB per cápita).

El autor también señala las 16 cosas que disminuyen: la esclavitud legal, los vertidos de petroleo, los paneles solares caros, infecciones por VIH, mortalidad infantil, muertes en batalla, pena de muerte, gasolina con plomo, muertes en accidentes aéreos, explotación infantil, muertes por desastres naturales, armas nucleares, viruela, partículas de humo, deterioro del ozono y hambre.

Y también señala las 16 cosas buenas en aumento: Películas nuevas, naturaleza protegida, derecho al voto femenino, música nueva, ciencia, cosecha, alfabetización, democracia, supervivencia al cáncer infantil, niñas escolarizadas, especies protegidas, cobertura eléctrica, teléfonos móviles, agua. Internet y vacunación. Incluso sube el número de guitarras.

El autor también cree que hay una impresión exagerada de los delitos: mientras que la gente (sobre un 80 %) cree que hay mucha delincuencia en EE.UU., las estadísticas revelan que los delitos bajaron de 15 millones a 10 millones en el 2015.

Tiene interés para el sector periodístico porque, por un lado, ha popularizado las infografías en burbuja (que ayudan a entender mejor una gran cantidad de datos; por ejemplo, una burbuja grande en su gráfica es China o India, porque el tamaño de la burbuja depende de la población de cada país; por eso, es fácil localizar a los grandes países en medio de una gráfica).
Por otro lado, el autor lanza advertencias a los medios de comunicación, demasiado "negativos" al agigantar noticias malas, como las guerras, y empequeñecer los grandes logros del día a día, como el aumento de la esperanza de vida.
También critica a los periodistas (incluso de grandes cabeceras a nivel mundial) por estar poco informados de la realidad estadística mundial y manejar conceptos obsoletos, lo que no es exclusivo de esta profesión sino de la élite mundial, tanto de líderes del foro de Davos como de oenegés y organismos mundiales.

Respecto al temor malthusiano al aumento de población, el autor recuerda que cuando se inventó la agricultura había 5 millones de personas en el mundo y que se mantuvo estable hasta tiempos de Homero. Con el Imperio Romano y los Han, subió la población lentamente (solo el bache de la Peste Negra) y a partir del año 2000 se disparó a 7.600 millones (esto lo atribuye a un desequilibrio en mitad del siglo XX pero cree que en el XXI habrá un nuevo equilibro estabilizador). La gente cree que seguirá el aumento en línea recta pero el autor calcula que ha tocado "techo" y que el aumento será "curvo", con solo 11.000 millones de personas en el 2100 (lo equipara el crecimiento de un niño; llega un momento en que se detiene). Mientras la población de adultos aún aumentará, la de niños se mantendrá estable. A ello se suma que la media de hijos por mujer pasó de 6 hijos en 1800 a 5 hijos en 1965 a solo 2 en el 2017. Pone como ejemplo, Irán y EE.UU: mientras Irán tuvo 7 hijos de media hasta el 2000, en Estados Unidos baja desde 1800 pero ambos países quedaron igualados en el 2017 (incluso Irán tiene menos hijos: 1,6 frente a 1,9 de USA).

Otra mejoría que ve son las muertes anuales por desastre natural: de 453 / millón en década de 1940 a 10 / millón en década 2010. Lo mismo para los accidentes áreos: de 2.100/10.000 millones de millas recorridas (1929-1933) a 1 (2012-2016). En cuanto a las bajas en la guerra, cayeron de 2.013/millón a 12 / millón en 2016.

Respecto a la distribución del mundo: en el 2017, el 60 % de las personas con ingresos altos (nivel 4) son occidentales, pero en 2027, serán el 50 % y en 2040, el 40 %. La razón es que más residentes en países pobres saldrán de la miseria y otros mejorarán sus ingresos, que ahora son medios.

El autor pone como ejemplo que un ojo occidental puede ver "miseria" al visitar un país pobre cuando en realidad lo que está viendo es "riqueza acumulada". Pone como ejemplo, Túnez (uno de los países africanos más ricos y con mejor salud), donde la gente tiene casas a medio construir (lo que se interpreta como miseria). Pero el autor dice que el "ahorrador" compra ladrillo y construye poco a poco ampliaciones en su casa (por eso, parecen obras abandonadas) como forma de conservar su capital (en vez de meterlo en un banco).

En cuanto a sanidad, comenta el caso de Cuba: "los más pobres entre los sanos, y los más sanos entre los pobres". Por contra, EE.UU son "los más enfermos entre los ricos" (39 países superan su esperanza de vida pero ninguno supera su gasto sanitario).

Finalmente, aborda el cambio climático. Recuerda que la mayor emisión de CO2 proviene de países ricos con más ingresos.

¿Qué es factfulness? Sus reglas de oro

1)Separación. Busca la mayoría

Es darse cuenta de que una historia habla de una separación (grupos separados por una brecha). Ten cuidado con las comparaciones de las medias, con las comparaciones de los extremos y la vista desde aquí arriba.

2) Negatividad. Espera malas noticias.

Es ser conscientes de cuando recibimos noticias negativas. Espera malas noticias, distingue entre mejor y mal, las noticias buenas no  son noticias, la mejora gradual no es noticia, más noticias no equivale a más sufrimiento y cuidado con el pasado color de rosa.

3) Línea recta. Las líneas pueden doblarse

 Es reconocer el hecho de asumir que una linea continuará siendo recta. Recuerda que las curvas presentan diferentes formas.
No des por sentado que se trata de líneas rectas (el futuro puede no ser un avance exponencial sino en forma de S, montículo...)

4) Miedo. Calcula los riesgos.

Es reconocer cuándo las cosas aterradoras captan nuestra atención. Hay que calcular los riesgos.
El mundo aterrador: miedo versus realidad.
Riesgo=peligro x exposición
Tranquilízate antes de seguir adelante

5) Tamaño. Contempla las cosas en su justa medida.

Es reconocer cuándo una cifra aislada parece impresionante. Pon las cosas en proporción.
Compara, ten en cuenta la regla del 80/20 (buscar los conceptos más grandes y ocuparse de ellos), divide (buscar índices por persona al comparar entre países)

6) Generalización. Cuestiona tus categorías.

 Es reconocer cuándo se está utilizando una categoría en una explicación. Cuestiónate tus categorías.
Busca diferencias dentro de los grupos, busca similitudes y diferencias entre grupos, cuidado con la "mayoría", cuidado con los ejemplos intensos, acepta que la gente no es tonta.

7) Destino. Los cambios  lentos siguen siendo cambios

 Es reconocer que muchas cosas (incluyendo personas, países, religiones y culturas) parecen invariables porque el cambio tiene lugar lentamente, Recuerda que un cambio lento sigue siendo un cambio.
Controla las mejoras graduales, actualiza tus conocimientos, habla con el abuelo y recopila ejemplos de cambios culturales.

8) Perspectiva única. Coge una caja de herramientas.

Es reconocer que una única perspectiva puede limitar tu imaginación. Coge una caja de herramientas, no un martillo.
Por a prueba tus ideas, conocimientos limitados, martillos y clavos, números pero no solo números, cuidado con las ideas sencillas y las soluciones sencillas.

9) Culpa. No señales con el dedo.

Es reconocer cuándo se está utilizando un chivo expiatorio. Resístete a buscar un chivo expiatorio.
Busca causas, no villanos, busca sistemas, no héroes.

10) Urgencia. Da pequeños pasos.

 Es reconocer cuándo una decisión es urgente. Para controlar la urgencia, da pequeños pasos.
Respira, insiste en los datos, cuidado con los adivinos y desconfía de las acciones drásticas.


Los resultados de España al test

España no sale muy bien parada en los test de Factfulness (casualmente, Suecia, patria del autor, lidera el ránking de los mejor informados de la política internacional).

A la pregunta sobre cuánta gente vive en extrema pobreza, solo el 3 % de los encuestados de España acertó frente al 25 % de Noruega y Suecia.

A la pregunta de ¿cuantos niños fueron vacunados?, respondieron bien el 13 % de los encuestados de España frente al 21 % de Suecia.

A la pregunta de ¿cuántas niñas finalizan la educación primaria?, España solo acertó el 4 % (en el vagón de cola) frente a Suecia, el 11 %.

Respecto a ¿dónde vive la mayor parte de la población mundial?, España acertó el 24 % (un puesto medio) mientras que Corea del Sur lidera la tabla con el 39 % de aciertos.

Hay una pregunta interesante: ¿Crees que el mundo va a mejor o peor? Los países que más respondieron "a peor" fueron Turquía, Bélgica, México, Corea del Sur, Italia, Francia, Sudáfrica, Brasil y España (sobre un 70 %). En cambio, Rusia, Dinamarca, Japón y Hungría son ligeramente más optimistas.

A la pregunta, ¿cuántos años han ido al colegio las mujeres de esa edad? En Hungría, el 32 % respondió bien mientras que España, solo el 13 %.

A la pregunta de ¿siguen amenazados los tigres, pandas gigantes y rinocerontes?, Japón lidera los aciertos (26 %) mientras que España, solo el 7 % (en medio de la tabla).

España, en las encuestas generales, está en el vagón de cola (últimos puestos) respecto a la información sobre la educación femenina, el uso de la electricidad, educación de las niñas en los países pobres, pobreza extrema, dónde vive la gente... y alto en la estimación de niños futuros.

.................

A nivel técnico, el autor explica los distintos tipos de curvas:
- en línea recta (escolarización, edad de matrimonio femenino, ocio)
- curvas en forma de S (alfabetización, vacunación y neveras)
- tobobán, montículo (caries, muertes por accidentes de tráfico, niños ahogados)
- líneas de duplicación (distancia de viaje, gasto, emisiones de CO2, duplicación de ingresos).

.................................................................................................................................

CRÍTICAS DE OTROS AUTORES


Crítica de "Nuestra casa está ardiendo", de Greta Thuberg y familia (2018)

Resumen del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/01/nuestra-casa-esta-ardiendo-de-greta.html

Señalan que en Factfulness ni siquiera aparece la crisis climática y de sostenibilidad como algo muy urgente. Les critican por calificar de "cháchara" la preocupación por el cambio climático y que hay que pasar a la acción pero con datos y fríos análisis para resolver el problema pero añaden que la fundación Gapminder ni los tres Rosling no son los únicos, ni mucho menos, que defienden esas ideas. Es una especie de "mainstream".