Psicología social y psicología de mercados

"Psicología de los mercados en el siglo XXI" 

(compendio de 14 resúmenes de libros)


Elaborados por E.V.Pita (2019)

Picar en este link para descargar el compendio en PDF (70 páginas):


psicologia1
"La psicología de los mercados"
Compendio de resúmenes (E.V.Pita)
Picar aquí para descargar el PDF (70 páginas)


Descarga del compendio en PDF aquí: psicologia



Psicología social y psicología de mercados

................................................................................................................................................

1. "Exuberancia irracional", de Robert J. Shiller (2000)

El resumen original y actualizado está en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/exuberancia-irracional-de-robert-j.html


2. "La tabla rasa", de Steven Pinker (2002)

Resumen original y actualizado:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/06/la-tabla-rasa-de-steven-pinker-2002.html

3. "Freakonomics", de Steven D. Levitt y Stephen J.Dubner (2005)

Ver resumen original y actualizado en: 

4.  "El cisne negro", de Nassim Nicholas Taleb (2007)

Resumen original y actualizado:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/el-cisne-negro-de-nassim-nicholas-taleb.HTML

5. "Un pequeño empujón (Nudge)", de Richard H.  Thaler y Cass R. Sunstein (2008)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2017/12/un-pequeno-empujon-nudge-de-richard-h.html

6. "Animal spirits", de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2009)

Enlace original y actualizado del resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/animal-spirits-de-george-akerlof-y.html 


7. "Pensar rápido, pensar despacio", de Daniel Kahneman (2011)

Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/02/pensar-rapido-pensar-despacio-de-daniel.html


8. "Los ángeles que llevamos dentro", de Steven Pinker (2011)

Resumen original y actualizado en el link:

9. "Antifrágil", de Nassim Nicholas Taleb (2013)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:


10. "Todo lo que he aprendido con la psicología económica", de Richard H. Thaler (2015)

11. "La economía de la manipulación", de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2015)

12. "La psicología del dinero", de Claudia Hammond (2016)

13. "En defensa de la Ilustración", de Steven Pinker (2018)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

14. "Jugarse la piel", de Nassim Nicholas Taleb (2018)

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx



"Exuberancia irracional", de Robert J. Shiller (2000)


Sociología, economía política, finanzas, cambio social


Resumen (no disponible), anotaciones y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho


El resumen original y actualizado está en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/exuberancia-irracional-de-robert-j.html

 Título: "Exuberancia irracional"


Título original: Irrational Exuberance


Autor: Robert J. Shiller (Premio Nobel de Economía 2013)


Fecha de publicación: 2000


Editorial en español: Turner Publicaciones SL / Editorial Oceano de México SA


Texto de la contraportada:

"Robert J. Shiller, profesor de la Universidad de Yale y reconocida autoridad en la volatilidad de las economías ofrece en este libro - un best seller desde su publicación en Estados Unidos- una interpretación poco convencional de los recientes altibajos del mercado bursátil norteamericano".

Índice: No disponible


Resumen: No disponible


Comentarios:


Shiller anticipó en este libro el estallido de la burbuja punto.com del 2000 y criticó algunas prácticas inversoras y especulativos.

Su análisis se basa en la historia de los movimientos bursátiles en el siglo XX. En sus gráficas llaman la atención sobremanera dos "picos" en la cotización de los valores: uno en 1929, cuando se produce la crisis del 29 y la Gran Depresión, y otro en los años 90 que es un "pico" cuatro veces más alto. Por ello, Shiller deduce que a ese "subidón" en Bolsa solo puede seguir un batacazo, como así ocurrió con las empresas de tecnología punto.com.

El título de "exuberancia irracional" está tomado de una expresión de los años 30 que se refería a la locura de los inversores en la Bolsa. No estoy seguro pero creo que Keynes lo menciona.


La locura en los valores no es algo nuevo sino que en los años 29 se acordaron de la crisis de los tulipanes en 1624, una locura de precios en torno a los tupilanes de Holanda que, cuando se desplomó, arruinó a muchos inversores. Crisis como estas ha habido más pero la más demoledora fue la de 1929, que conllevó una década de desempleo y paralización total de la economía internacional.


Shiller examina la evolución de las cotizaciones. Por ejemplo, en 1966 se estableció que llegar a 1.000 puntos sería una proeza, se convirtió en una cifra mítica pero no se alcanzó hasta 1976, cuando se estabilizó. Se tardó mucho en conseguir los 1.000 puntos, y ahora en España ya están en 9.000 y se llegó a los 11.000 antes del crack del ladrillo.

En 1966, se alcanzó un máximo, luego llegó una etapa de estabilización hasta 1974 y, a partir de la crisis del petróleo, la economía se colapsó y los ahorradores no volvieron a recuperar el dinero invertido en 1966 hasta 1982-1984, casi 20 años después. Luego, en 1987 hubo otro crack seguido de la burbuja de las punto.com en 1995-2000, donde cualquier web que salía al mercado se vendía por millones aunque solo fuese una idea llena de aire. Esto nos da una idea sobre lo que puede pasar con la crisis del 2008, siempre que no empecemos a contar desde el 2000, cuando se produjo la debacle de las punto.com, cuando se alcanzaron los máximos mundiales del siglo.

Otra de las cuestiones es que en los años 50 hubo peligro de entrar en tres nuevas depresiones pero se evitó por el comportamiento del público, que continuó con la demanda y retiró el pánico del mercado.


Hay otro concepto que Shiller maneja y es el de las expectativas que tiene la gente que invierte en Bolsa. Dice que todos calculan no lo que creen que vale un valor en Bolsa sino lo que creen que creen los demás y aún más rebuscado, lo que creen los demás que él cree que creen los demás. Las burbujas y los craks se producen cuando las creencias de todos los inversores coinciden. O sea, no es que determinado valor valga su valor real sino el que los compradores le otorgan en función de sus creencias respecto al comportamiento general.


Shiller también examinó el concepto "nueva era" o "nueva economía" y descubrió que era muy utilizado en los años 10 (el impulso al coche y a la electricidad), en los 20 (las grandes urbanizaciones de Miami), y luego en los 80 (los nuevos productos financieros y los yuppies), y en los 90 (recuérdese las tecnologías punto.com). En cada época, los periódicos hablaron de una "nueva era" económica y tras el batacazo se dejó de hablar.


Tras la lectura apresurada del libro, uno se queda con la idea de que cada generación (25 años) ha tenido su burbuja porque la mayoría ha repetido los errores del pasado a pesar de estar bien estudiados. Y Shiller recuerda que, a través del estudio de las noticias publicadas, se puede ver que hay un predominio de noticias mayor sobre economía a medida que se dispara la Bolsa y tras el crak desaparecen.







xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Resumen del libro "La tabla rasa", de Steven Pinker (2002)

Resumen original y actualizado:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/06/la-tabla-rasa-de-steven-pinker-2002.html

Resumen realizado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, psicología social, naturaleza humana, racionalismo

....................................................................................................................

Título: "La tabla rasa"

Subtítulo: La negación moderna de la naturaleza humana

Título en inglés: "The Blanke State"

Autor: Steven Pinker

Editorial: Barcelona, 2003

Número de páginas: 704

....................................................................................................................



Biografía oficial del autor Steven Pinker (hasta el 2003)



Steven Pinker es catedrático del Massachusets Institute of Technology (MIT). Sus estudios sobre la cognición visual y la psicología del lenguaje han sido premiados por la National Academy of Sciences y la American Psychological Association. Ha recibido también muchos premios por su trabajo docente en el MIT y por sus libros Cómo funciona la mente (que fue uno de los finalistas del Premio Pulitzer) y El instinto del lenguaje. Es miembro electo de varias sociedades científicas, editor adjunto de Cognition e integrante del equipo coordinador del American Heritage Dictionary. Ha colaborado en publicaciones como New York Times, Time, The New Yorker, The New Republic, Slate y Technology Review.



Nota: a mayores, en la siguiente década Pinker publicó Los ángeles que llevamos dentro y otro libro reciente donde aborda la racionalidad.



....................................................................................................................



Texto de la solapa

"La concepción que podamos tener de la naturaleza humana afecta a todos los aspectos de nuestra vida, desde la forma en que educamos a nuestros hijos hasta las ideas políticas que defendemos. Sin embargo, en un momento en que la ciencia está avanzando espectacularmente en estos temas, muchas personas se muestran hostiles al respecto. Temen que los descubrimientos sobre los patrones innatos del pensar y del sentir se pueden emplear para justificar la desigualdad, subvertir el orden social, anular la responsabilidad personal y confundir el sentido y el propósito de la vida.

En La tabla rasa, Steven Pinker explora la idea de la naturaleza humana y sus aspectos éticos, emocionales y políticos. Demuestra que muchos intelectuales han negado su existencia al defender tres dogmas entrelazados: la "tabla rasa" (la mente no tiene características innatas), el "buen salvaje" (la persona nace buena y la sociedad la corrompe) y el "fantasma de la máquina" (todos tenemos un alma que toma decisiones sin depender de la biología). Cada dogma sobrelleva una carga ética y, por eso, sus defensores se obcecan en tácticas desesperadas para desacreditar a los científicos que los cuestionan.

Con un razonamiento claro, sencillez en la exposición y ejemplos procedentes de la ciencia y la historia, el autor demuestra que un reconocimiento de la naturaleza humana basado en la ciencia y en el sentido común, lejos de ser peligroso, puede ser un complemento a las ideas sobre la condición humana que miles de miles de artistas y filósofos han generado. Todo ello aderezado con un estilo que, en sus obras anteriores, le sirvió para conseguir muchos premios y el aplauso internacional: ingenio, lucidez y agudeza en el análisis de todos los asuntos, sean grandes o pequeños".

....................................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte

La tabla rasa, el buen salvaje y el fantasma de la máquina

1. La teoría oficial

2. Silly Putty

3. El último muro en caer

4. Ávidos de cultura

5. La última batalla de la tabla

Segunda parte

Miedo y recelo

6. Los científicos políticos

7. La santísima trinidad


Tercera parte

La naturaleza humana con rostro humano

8. El miedo a la desigualdad

9. El miedo a la imperfectibilidad

10. El miedo al determinismo

11. El miedo al nihilismo


Cuarta parte

Cónocete a tí mismo

12. En contacto con la realidad

13. Nuestra limitaciones

14. Las múltiples raíces de nuestro sufrimiento

15. El animal moralista


Quinta parte

Los temas candentes

16. La política

17. La violencia

18. El género

19. Los hijos

20. Las artes


Sexta parte

Apéndice: Lista de universales humanos de Donald E. Brown

.........................................................................................................................

RESUMEN

El autor estudia si la mente humana es una tabla rasa al nacer y puede ser fácilmente moldeable y manipulable a través de la educación y el entorno social (como diría Rousseau y otros teóricos) pero su conclusión es que no hay tal folio en blanco pues el cerebro viene ya al nacer con una estructura de conexiones neuronales "de fábrica" y "de serie" que son iguales en todas las personas. Sería el equivalente al "hardware" y el "software" del cuerpo humano. La prueba de que no hay tal tabla rasa reside en el lenguaje: los niños de todas las culturas son capaces de reconocer de modo natural las formas gramaticales y el orden establecido como el sujeto, el verbo, el complemento y los tiempos verbales, esas y solo esas. La única variación importante es si el verbo ha de ir en medio al final de la frase. Es lo que les diferencia del loro, que solo imita sonidos sin entender que detrás hay un contenido y una estructura gramatical.

Es un eterno debate en si detrás de la personalidad y la vida de cada persona hay una base genética que determina todas sus acciones (dos gemelos separados son tan parecidos en sus elecciones personales que es algo muy inquietante) o si lo que influye es la educación y el entorno social, tanto para formar buenas personas como para corromperlas. La idea del autor es que no se puede caer en una posición extrema en este debate porque tanto la base genética como la educación y la experiencia influyen en el desarrollo de la persona.

El tema de la tabla rasa también fue abordado desde la perspectiva del genoma humano, la conexión neuronal (redes cognitivas) y la plasticidad extrema. Inicialmente, si el genoma humano es pequeño, más sitio hay para el espíritu y el libre albedrío. Por otra parte, la tabla rasa es una tabla plástica.

Otro de los temas que estudia es si el entorno social inclina al hombre a la violencia. Dice que a medida que avanza la civilización, el número de fallecidos por actos violentos en el siglo XX, porcentualmente a la población, ha descendido a pesar de que el mundo atravesó por dos guerras mundiales y solo llegó al 5 %. En cambio en algunas sociedades cazadoras-recolectoras como los jíbaros, hay una mortandad violenta del 60 % y los yanomami rondan el 40 %. En cambio en las sociedades avanzadas industriales, las muertes violentas han caído a mínimos históricos, razón por la que está considerado un autor optimista.

El autor también estudia el "fantasma de la máquina". Una vez que en el Renacimiento, los descubridores médicos empezaron a describir al cuerpo humano como una máquina (dotada de sistemas hidráulicos, y luego en el siglo XIX se descubrieron reacciones químicas y eléctricas), se pensó que el alma o el pensamiento era el espíritu o el fantasma que "movía" la máquina, se supone que mediante un control de mandos y de palancas desde una sala centralizada donde el "yo" visualizaba su entorno y manejaba todo el cuerpo. Pero el autor concluye que el "yo" es el propio cerebro y que este también funciona como una máquina eléctrica bien cableada y capaz de hacer rápidos cálculos para tomar decisiones correctas. Comenta como anécdota que algunos pacientes con sus dos hemisferios desconectados obraban de forma extraña: uno de ellos operaba con sensatez pero el otro iba por su cuenta, decía tonterías y justificaba ciertas acciones que hacía el otro hemisferio con raros argumentos porque, en realidad, no sabía el motivo de tales acciones, ya que ambos funcionaban de forma independiente.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Resumen: "Freakonomics", de Steven D. Levitt y Stephen J.Dubner (2005)


Sociología, economía de mercado, psicología social, estadística aplicada a la economía 

Resúmenes, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Ver resumen original y actualizado en: 

Título: "Freakonomics"
Subtitulo: Un economista políticamente incorrecto explora el lado oculto de lo que nos afecta.
Autores: Steven D. Levitt y Stephen J.Dubner 
Fecha de publicación: 2005

Editorial en español: Ediciones B

Texto de la contraportada:
"¿Qué resulta más peligroso, una pistola o una piscina? ¿Qué tienen en común un maestro de escuela y un luchador de sumo? ¿Por qué continúan los traficantes de drogas viviendo con sus madres?
Quizás estas no sean las típicas preguntas que fórmula un economista, pero Steven D.Levitt no es Un economista típico. Se trata de un especialista que estudia la esencia y los enigmas de la vida cotidiana y cuyas conclusiones, con frecuencia, ponen patas arriba la sabiduría convencional.
A través de ejemplos prácticos y una sarcástica perspectiva, Levitt y su coautor, Stephen J. Dubner, demuestran que la economía, en el fondo, representa el estudio de los incentivos: el modo en que las personas obtienen lo que desean, o necesitan, especialmente cuando otras personas desean o necesitan lo mismo.
En Freakonomics, ambos se proponen explorar el lado oculto de las cosas: el funcionamiento interno de una banda de traficantes de crack, la verdad acerca de los agentes inmobiliarios, los mitos de la financiación de las campañas electorales….  El hilo conductor de estas historias es la creencia de que el mundo moderno, a pesar del exceso de confusión, no es inescrutable y, si se formulan las preguntas adecuadas, resulta incluso más fascinante de lo que pensamos.
Una obra divertida e interesante, con ejemplos sorprendentes; un libro singular que analiza el trasfondo de muchas de nuestras decisiones cotidianas demostrando que las leyes económicas pueden explicar el porqué de muchas de nuestras acciones y de aquellos acontecimientos que nos parecen sorprendentes.
Steven Levitt, mediante un pensamiento endemoniadamente inteligente y sagaz, nos muestra cómo ver a través del caos; literalmente redefinirá el modo en que vemos el mundo moderno.
Su página web es www.freakocomics.com "

ÍNDICE



Introducción. El lado oscuro de las cosas.

1. ¿Que tiene en común un maestro de escuela y un luchador de sumo?

2. ¿En qué se parece el Ku Klus Klan a un grupo de agentes inmobiliarios?

3.  ¿Porque continuaban viviendo los traficantes en casa de sus madres?

4. ¿ A donde han ido todos los criminales?

5. ¿Que hace perfecto a un padre?

6. El cuidado perfecto de los hijos o ¿ Tendría una Roshanda un olor tan dulce y su nombre fuese otro




xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


Resumen: "El cisne negro", de Nassim Nicholas Taleb (2007)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/el-cisne-negro-de-nassim-nicholas-taleb.HTML


Sociología, estructura económica, estadística para las Ciencias Sociales

Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Título: "El cisne negro"
Subtitulo: El impacto de lo altamente improbable.
 Título original: "The Black Swan".
Autor: Nassim Nicholas Taleb
 Fecha de publicación: 2007

INDICE

Primera Parte
La antibiblioteca de Umberto Eco o de cómo búscamos la validación
1. Aprendizaje de un escéptico empírico
Anatomía de un cisne negro
La historia y el terceto de la opacidad
Los grupos
Cuatro kilos y medio después
2.El cisne negro de Yevguenia
3. El especulador y la prostituta 
El mejor (peor) consejo
Cuidado con lo escalable
La escalabilidad y la globalización
Viajes al interior de Mediocristán
4. Los mil y un días o de cómo no ser imbécil
Cómo aprender del pavo
Breve historia del problema del Cisne Negro
5. La confirmación, la dichosa confirmación
No todos los zoogles son boogles
El empirismo negativo
6. La falacia narrativa
De las causas de un rechazo a las causas
Partir el cerebro en dos
Recuerdo de las cosas no tan pasadas
Equivocarse con una precisión infinita
Lo sensacional y el Cisne Negro
Los atajos
7. Vivir en la antecámara de la esperanza
La crueldad de los iguales
El desierto de los tártaros
8. La suerte a toda prueba de Giacomo Casanova: el problema de las pruebas silenciosas 
La historia de los fieles ahogados
El cementerio de las letras
Un gimnasio para ratas
Lo que se ve y lo que no se ve
La protección estilo teflón de Giacomo Casanova
Soy un Cisne Negró: el sesgo antrópico
La falacia lúdica, o la incertidumbre del estudioso obsesivo
Tony el Gordo
Almuerzo en el lago Como
Resumen de la primera parte
Segunda Parte
Simplemente no podemos predecir
De Yogui Berra a Henri Poincaré
10.El escándalo de la predicción
11. Como buscar caca de pájaro 
12.La epistemocracia, un sueño
13.Apeles, el pintor o qué hacemos si no podemos predecir
Tercera Parte
14. De Mediocristan a Extremistan, ida y vuelta
15.La curva de campana, ese gran fraude intelectual
Lo gaussiniano y lo mandelbrotiano
El monstruo medio de Quetelet
16. La estética de lo aleatorio 
17. Los locos de Locke o las curvas de campana en los lugares equivocados
18.La incertidumbre del farsante
Cuarta Parte
19.Mitad y mitad o cómo ser ecuánime con el Cisne Negro


Texto de la contraportada del libro

"¿Qué es un cisne negro? Para empezar es un suceso improbable, sus consecuencias son importantes y todas las explicaciones que se puedan ofrecer a posteriori no tienen  en cuenta el azar y solo buscan encajar lo imprevisible en un modelo perfecto. El éxito de Google y You Tube y hasta el 11-S son "cisnes negros". Para Nassim Nicholas Taleb, los cisnes negros son parte integrante de nuestro mundo, desde el auge de las religiones hasta los acontecimientos de nuestra vida personal.

Por qué no podemos idéntificar este fenómeno hasta que ya sucedió? Según  el autor, ello se debe a que los humanos nos empeñamos en investigar las cosas ya sabidas, olvidándonos de lo que desconocemos. Ello nos impide reconocer las oportunidades y nos hace demasiado vulnerables al impulso de simplificar, narrar y categorizar, olvidándonos de recompensar a quienes saben imaginar lo imposible.

Elegante, sorprendente y con reflexiones de alcance universal, El cisne negro transformara nuestra manera de mirar el mundo. Taleb es un escritor ameno, ingenioso e irreverente, con un profundo conocimiento de temas tan dispares como la ciencia cognitiva, el mundo de los negocios y la teoría de la probabilidad. De hecho, El cisne negro es autentico cisne negro en sí mismo".

......................

RESUMEN COMENTADO (E.V.Pita)

Nota del lector: el resumen es aproximado debido a que, en este caso, se ha hecho de memoria tras la lectura del libro. Para ampliar conceptos o una mayor comprensión, consultar el libro.

Lo más sorprendente es que este libro escrito en 2006 y publicado en 2007 está familiarizado con los problemas que causaron la crisis pese a que aún no había estallado.

El argumento principal del libro consiste en comparar la curva de Gauss ( de la que deriva la estadística de la media, la desviación típica, la varianza, la correlación y la regresión) y los fractales de Mandelbrot. Según Taleb, las curvas de Gauss no explican sucesos que se salen de la media inesperadamente mientras que los fractales sí predicen donde puede haber un suceso inesperado. Pone el ejemplo de la distribución de la riqueza en un país donde la media de ingresos es de 20.000 dólares anuales por ejemplo. Sin embargo, realmente la mayoría gana 5.000 dólares, un pequeño porcentaje 10.000, otra fracción minúscula 25.000 y solo 3 individuos facturan 1 millón, y aún así la teoría fractal predice que aún puede haber algún tipo más que gane 2 millones. Lo que viene a decir Taleb es que la realidad no se corresponde con la media aritmeticac de la estadística convencional sino que se descubre mejor con las "órbitas" fractales. [Nota del lector: al igual que cada planeta se asienta en una órbita, en la única posible y no en ninguna otra, lo mismo ocurre con los salarios, las víctimas de una guerra, la distribución de rentas o la venta de libros donde cien libros venden mil ejemplares y otro un millón]. Estos niveles fractales también predicen la posibilidad de guerras con el doble o triple de víctimas que la Segunda Guerra Mundial del mismo modo que puede haber un millonario diez veces más rico que Bill Gates aunque de momento no lo haya.

Otra de sus tesis es que los tipos con suerte en la Bolsa o en el Juego en realidad son los únicos supervivientes respecto a otros miles de perdedores. Habría un mecanismo similar a la evolución, los que están es porque han sobrevivido frente a otros miles que se extinguieron. De ahí se deduce que no se puede dar por cierto frases como la "suerte del novato" porque eso lo dicen los jugadores que no se han retirado por haber tenido suerte desde el inicio. Los perdedores abandonaron hace tiempo. Pone el ejemplo de Casanova que sobrevivió a múltiples enredos y deudas y pudo contarlo en un libro, un caso único entre otros miles de aventureros que acabaron en la cárcel.

Taleb también explica que existen dos términos para definir lis sucesos que repiten y son predecibles (Mediocristán) de otros que se salen de la norma (Extremistan). Si usted quiere ganar mucho dinero  debe apostar por operaciones de  riesgo, nada de fondos de inversiones seguros. Para ganar mucho debe aguantar las pérdidas durante mucho tiempo. Eso fue lo que aprendió Taleb durante su paso por Wall Street.

El autor también diferencia entre azar (suerte, completamente impredecible) y aletoriedad (posibilidad de que salgan cara o cruz, sujeto a una probabilidad). Sin embargo, cree que los "cisnes negros" no son tan inesperados como se pensaba hasta ahora sino que su aparición era probable, aunque difícil.

Otra de las cuestiones que ha descubierto es que los "cisnes negros" están sujetos a una escala o proporción fija que oscila entorno al 1,5. Por ejemplo, la diferencia salarial entre un nivel y otro sería del 1,5. Así si uno gana 2, el nivel superior 3, el siguiente 4,5, y sucesivamente 6.75, 10, 15, 22, 33, 48, 72, 108, 162, 241, etc... En cada uno de esos niveles es probable encontrar un salario por lo que sería raro pero no improbable que algún ejecutivo ganase 360, cien veces más que un empleado del segundo nivel más bajo. Lo mismo para las ganancias y las pérdidas en Bolsa, las ventas de un best-seller o las víctimas de una guerra. Por tanto, su teoría es que los sucesos raros y que se salen de la norma no son impredecibles porque están ahí.


---------------


Comentarios de Nicholas Taleb a la obra de Hayek

Fuente: "El cisne negro"

Parte 2 "Para Hayek, una autentica previsión se hace orgánicamente por medio de un sistema, no por decreto. Una única institución, por ejemplo, el planificador central, no puede agregar los conocimientos precisos: faltarán muchos fragmentos importantes de información. Pero la sociedad en su conjunto podrá integrar en su funcionamiento estas múltiples piezas de información. La sociedad como totalidad piensa fuera de lo establecido. Hayek atacaba el socialismo y gestionaba la economía como un producto de lo que he llamado conocimiento del estudioso obsesivo o platonicidad: debido al crecimiento del conocimiento científico, sobreestimamos nuestra capacidad para entender los sutiles cambios que acontecen en el mundo, así como la importancia que hay que dar a cada uno de ellos. Hayek llamó acertadamente a este fenómeno cientifismo.

Esta dolencia está gravemente integrada en nuestras intuiciones, motivo por el cual temo tanto a los gobiernos como a las grandes empresas ( resulta difícil distinguir a unos de otros). Los gobiernos hacen previsiones las empresas realizan proyecciones: todos los años, diversos analistas proyectan el nivel de los tipos de interés de las hipotecas y el estado se la Bolsa para el final del año siguiente. Las empresas sobreviven no porque hayan hecho buenas previsiones sino porque han tenido suerte. Los consumidores podemos dejar que prevean todo lo que quiera si eso es lo que necesitan para trabajar pero las empresas pueden quebrar cuantas veces quieran, ya que subvencionando a los consumidores trasfieren su riqueza a nuestro bolsillo. El estado es algo más serio y debemos asegurarnos de que no corremos con los gastos de su locura. Como individuos, nos debería encantar el libre mercado, porque quienes operan en él pueden ser tan incompetentes como quieran.

La única crític que se le puede hacer a Hayek es que establece una diario con tajante de carácter cualitativo entre las ciencias sociales y la física. "

Capítulo 13
Razones por las que no podemos predecir ni averiguar qué es lo que pasa: a) la arrogancia epistemica y nuestra correspondiente ceguera ante el futuro b) la idea platónica  de las categorías o de las personas que se ven engañadas por las reducciones, en particular si poseen un titulo académico en una disciplina libre de expertos y c) unas herramientas de inferencia defectuosas ("fontanería" de los mediocres ).



xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Resumen del libro "Un pequeño empujón (Nudge)", de Richard H.  Thaler y Cass R. Sunstein (2008)

Nota: Richard H. Thaler fue premio Nobel de Economía en 2017

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Social y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, psicología social, comportamiento económico, premio Nobel de Economía

.........................................................................................................................................

Título: "Un pequeño empujón (Nudge)"

Subtítulo: El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad

Título original en inglés: "Nudge. Improvingi Decisions About Health, Wealth and Happiness"

Autores:  Richard H.  Thaler (premio Nobel de Economía en 2017) y Cass R. Sunstein

Fecha de publicación en inglés: 2008

Edición en español: Madrid, 2009, Santillana Ediciones Generales, Taurus

Número de páginas: 332

.........................................................................................................................................

Biografía de los autores

Richard H.  Thaler (Hasta 2017)

Richard H.  Thaler es catedrático de Economía y Ciencia del Comportamiento. Fue galardonado con el premio Nobel de Economía en el 2017. También le concedieron el título honorífico Ralph and Dorothy Keller Distinguished Service Professor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago. Es investigador en la National Bureau of Economic Research. Ha escrito numerosos libros destinados al lector no especializado sobre el tema de las finanzas conductuales, entre ellos Quasi-rational Economics y The Winner's Curse.

Cass R. Sunstein (hasta 2008)

Cass R. Sunstein ostenta la cátedra Felix Frankfurter de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard. Trabajó en el Departamento de Justicia de Estados Unidos y ha sido consultor en reformas legislativas y en la redacción de constituciones en numerosos temas y miembro de la American Academy of Arts and Sciences.

.........................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Somos propensos a cometer errores. Cada día tomamos decisiones sobre temas tan vitales como la educación de nuestros hijos, nuestras inversiones, nuestra dieta o nuestras hipotecas.... Desafortunadamente, muchas veces nos equivocamos. Esto se debe a que, como seres humanos, nos dejamos influir por una serie de percepciones erróneas que nos llevan al desacierto.

El concepto de "nudge", literalmente "ligero empujón", sirve de base a las originales y edificantes propuestas de Thaler y Sunstein para revertir esta tendencia. Figuras de la talla de Barack Obama ya están adoptado estas medidas. Se trata de que las personas y las instituciones, tanto privadas como públicas, se esfuercen de forma consciente en orientar nuestras decisiones de modo que mejoren nuestras vidas. Impulsos leves, a menudo invisibles, para incentivarnos sin mermar nuestra libertad de elección".

.........................................................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte... Humanos y econs

1. Sesgos y errores

2. Resistir la tentación

3. Seguir al rebaño

4. ¿Cuándo necesitamos un nudge?

5. La arquitectura de las decisiones


Segunda parte.... El dinero


6. Ahorre Más Mañana

7. Invertir ingenuamente

8. Los mercados de crédito


Tercera parte..... La sociedad

9. Privatizar la Seguridad Social: el estilo smorgarbord

10. Medicamentos de prescripción: Parte D (de desanimar)

11. Cómo aumentar las donaciones de órganos

12. Salvar el planeta

13. Privatizar el matrimonio


Cuarta parte... Extensiones y objeciones 

14. Una docena de nudges

15. Objeciones

16. La verdadera tercera vía


Epílogo: la crisis financiera del 2008


...................................................................................................................

Resumen

Thaler se ha convertido en un cazador de chapuzas de los téoricos neoliberales aunque también hace de fontanero al tapar las goteras del concepto neoliberal de "libertad para elegir". Con Thaler, este concepto ideado por Milton Friedman queda "parcheado", y al menos se humaniza y suaviza. Thaler apuesta por el "paternalismo libertario" basado en sutiles influencias para que la gente elija lo más conveniente para ella (mejor salud, etc...). "Los paternalistas libertarios decimos que la gente mantenga la libertad y esa es nuestra intención literalmente. Queremos facilitar a las personas que sigan su propio camino; no queremos facilitar a las personas que sigan su propio camino, no queremos poner obstáculos a aquellos que deseen ejercer su libertad".

Aclaran que el paternalismo libertario no es de derechas ni izquierdas.

Lo primero que hay que comprender al leer el libro es el significado de la palabra "nudge", que en inglés equivale a "empujoncito, codazo", a "empujar suavamente o dar un golpecito en las costillas, sobre todo con el codo. Los autores también lo usan como "estimular, incentivar o encaminar en la toma de decisiones". Colocar la fruta de forma bien visible en los comedores infantiles es un nudge. La idea de los autores es que "desplegando tanto incentivos como nudges podemos aumentar nuestra capacidad para mejorar la vida de la gente y contribuir a resolver muchos de los grandes problemas de la sociedad. Y lo podemos hacer sin renunciar a la libertad de elección de cada uno" (pp. 23).

El autor comienza con el ejemplo de una directora de comedor escolar que decide operar como "arquitecta de las decisiones", con la responsabilidad de organizar el contexto en el que tomamos decisiones. Se plantea el siguiente dilema: si sirve unos platos primero, los niños comen más sano que en otro orden. El problema está en quién es la Administración para entrometerse en la vida de los niños y "programar" comida más sana para ellos, a pesar de que cualquier persona estaría a favor de que los niños comiesen más sano salvo que fuese un director corrupto de un comedor infantil que aceptase sobornos de grandes compañías azucareras para introducir una dieta escolar con alto consumo de azúcar.

El autor concluye que el diseño "neutral" no existe pues la ordenación de pequeños detalles en un edificio puede restar funcionalidad a todo el conjunto y tener un importante efecto en la conducta de las personas. Así que "todo importa". La cuestión está en que el "arquitecto de decisiones" que escoge una colocación de elementos en todo contexto puede dar "nudges" (codazos) para que los individuos elijan lo que más le favorece. Él lo denomina "paternalismo libertario". Por una parte, las personas deben ser libres para hacer lo que deseen y para desvincularse de los acuerdos desventajosos. Según Friedman, la gente "es libre para elegir". Por otra, está a favor de que los arquitectos de las decisiones traten de influir en la conducta de la gente para hacer su vida más larga, más sana y mejor. Aprueba que las instituciones se esfuercen en orientar las decisiones de las personas en direcciones que mejoren sus vidas. Dan nudges. 

Señala que este paternalismo es débil y blando y no supone una intromisión porque las opciones no se gravan (penalizan) ni se eliminan ni bloquean.

Los autores consideran que los empresarios pueden actuar como paternalistas libertarios en cuestiones de seguros, medioambientales, a la vez que ganar dinero y hacerlo bien. El mismo argumento sería aplicable a los gobiernos.

Otra diferencia que hacen Thaler y el coautor atacan las raíces profundas del neoliberalismo al hundir el concepto de "homo economicus", la idea de que cada uno de nosotros siempre piensa y escoge bien y por tanto encaja en la imagen de los seres humanos que presentan los libros de texto de los economistas. Estos suponen que el ciudadano medio "piensa como Einstein, tiene tanta memoria como el ordenador de mayor capacidad y la voluntad de Mahatma Gandhi". Thaler advierte que "la gente que conocemos no es así, la gente real tiene dificultades para dividir por más de una cifra sin calculadora, a veces olvida el cumpleaños de su pareja y tiene resaca el día de Año Nuevo. No es un homo economicus; es homo sapiens". El autor divide a la Humanidad en "econs" y "humanos".

Pone como ejemplo la plaga de obesidad, que sube el riesgo de sufrir enfermedades del corazón y diabetes y muerte prematura. Está claro que no todo el mundo está escogiendo la dieta adecuada. Lo mismo pasa con el alcohol, fumar y beber...

La conclusión de Thaler y otros es que hay serias dudas de la racionalidad de muchos de nuestros juicios y decisiones. Añaden que las previsiones humanas son sesgadas y defectuosas y la toma de decisiones tampoco es gran cosa. Y añade que tendemos a preferir el "status quo" o la opción por defecto (caso de los teléfonos móviles nuevos).

Añade que los "econs" también responden a los incentivos pero no les influye el orden en que se muestren las opciones.

Consideran que la gente que cree que hay que desplegar las distintas opciones y que la gente elija la mejor para él caen en varios errores y equivocaciones. 
Un primer error es que es posible evitar influir en las decisiones de la gente (pero es eludir los efectos de la neutralidad). Pone como ejemplo que varía mucho si una empresa paga a sus empleados cada 15 o 30 días (el pago quincenal incentiva el ahorro). Admiten que la idea es aplicable a los Gobiernos, que deben tener algún tipo de partida.
Un segundo error es creer que el paternalismo siempre implica coerción pero qué tiene de malo colocar los platos del comedor infantil de forma que los niños elijan voluntariamente tomar más fruta.

Los autores dicen que esto se aplica a cosas tan variadas como la donación de órganos, el matrimonio y la atención sanitaria. Añaden que la libertad de elección es la mejor salvaguardia contra una mala arquitectura de las decisiones.

Una de las ideas de la arquitectura de decisiones es crear "entornos amigables", caso del iPhone por su fácil manejo.

Señalan que el paternalismo libertario es una base prometedora para una política común. Apuestan por una mejor gobernanza en la protección ambiental, el derecho familiar y la elección de colegio, porque requiee menos en el sentido de coerción y limitación gubernamental y más de libertad de elección. Si las exigencias y prohibiciones son sustituidas por incentivos y nudges, el gobierno será más pequeño y más modesto. Dicen: "No propugnamos un gobierno más grande, sino solo mejor gobernanza".

Otro de los temas que aborda son los dos sistemas cognitivos con los que opera el pensamiento humano: a uno lo llama el "Planificador" (que es el controlador, premeditado y autoconsciente y que piensa en ahorrar en el futuro; se trata de un sistema reflexivo pero bastante lento) y el otro el automático o "Compulsivo" (muy rápido y que actúa como si no hubiese un mañana). Dice que los votantes se fían más del sistema automático y desconfían de los candidatos que muestran estadísticas.


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


"Animal spirits", de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2009)


Sociología, psicología social, finanzas

Autor del resumen, comentarios y anotaciones: E.V.Pita (2013)

Enlace original y actualizado del resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/animal-spirits-de-george-akerlof-y.html 

Título: "Animal Spirits"
Subtítulo: Cómo influye la psicología humana en la economía

Título original: Animal spirits. How Human Psychology Drives the Economy and Why it Matters for Global Capitalism.

Autores:
George A. Akerlof (premio Nobel de Economía 2001)
y Robert J. Shiller (premio Nobel de Economía 2013)

Fecha de publicación: 2009

Editorial en español: Gestión 2000. Grupo Planeta.

Páginas: 327

Texto de la solapa:

"Solemos dar por sentado que las grandes decisiones económicas y financieras se toman desde el análisis y la observación de los datos micro y macroeconómicos. No obstante, lo cierto es que, más a menudo de lo que creemos, son factores psicológicos e irracionales, en forma de intuición, miedo, desconfianza, fe... los que están detrás de los comportamientos de los economistas, financieros, políticos o inversores. Keynes bautizó a dichos factores como "Animal Spirits". En la presente obra, Akerlof y Shiller los recuperan para analizar de qué modo han influido en la actual crisis económica.

Asimismo, los autores dan respuesta a varias preguntas que la actual coyuntura económicas nos ha vuelto a formular: ¿Por qué los sistemas económicos caen en la depresión? ¿Por qué los principales bancos influyen en la economía (si lo hacen)? ¿Por qué hay personas que no encuentran trabajo? ¿Por qué ahorrar para el futuro es tan arbitrario? ¿Por qué los mercados inmobiliarios experimentan ciclos? ¿Por qué la pobreza se produce sobre todo entre las minorías?

Un libro, en definitiva, de obligatoria lectura para todo aquel que desee comprender las causas más ocultas de los acontecimientos económicos y financieros mundiales".

Notas biográficas oficiales de los autores:

George A. Akerlof es catedrático de Economía de la Universidad de California, Berkeley. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía de 2011.

Robert J. Shiller: es autor de los éxitos Exuberancia irracional y El estallido de la burbuja (Gestión 2000) y catedrático de la Universidad de Yale. Escribe una columna en el New York Times y es cofundador y presidente de MakroMarkets LLC. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía de 2013 junto a Fama y otro economista.

Índice

Primera Parte: Espíritus animales

Capitulo 1 - La confianza y sus multiplicadores
Capitulo 2 - Equidad
3 - Corrupción y mala fe
4 - Ilusión monetaria
5 -Historias

Segunda parte: Ocho preguntas y sus respuesta

6 - ¿Por qué los sistemas económicos caen en la depresión?
7 - ¿Por qué los principales bancos influyen en la economía (si lo hacen)?
Comentario al capítulo 7: la crisis financiera actual y cómo debe tratarse
8 - ¿Por qué hay personas que no encuentran trabajo?
9 - ¿Por qué a largo plazo se produce un equilibrio entre la inflación y el desempleo?
10 - ¿Por qué ahorrar para el futuro es tan arbitrario?
11- ¿Por qué los precios financieros y las inversiones corporativas son tan volátiles?
12 - ¿Por qué los mercados inmobiliarios experimentan ciclos?
13 - ¿Por qué la pobreza se produce sobre todo entre las minorías?
14 - Conclusiones

Resumen:

En el prólogo, los autores mencionan que los mercados siguen una especie de intuición femenina y cuando el 28 de noviembre del 2008 el Congreso de Estados Unidos se negó a aportar 700.000 millones de dólares para un plan de rescate, el índice de Dow Jones se desplomó porque los inversores intuyeron la posibilidad de que se repitiese la Gran Depresión.
Los autores sostienen que los gobiernos actuales olvidaron las grandes enseñanzas de Keynes en 1936 sobre la necesidad de que el Estado se endeudase para gastar, lo que generaría empleo, y las que aprendieron a marchas forzadas los gobiernos de Roosevelt y Hoover.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


Resumen del libro "Pensar rápido, pensar despacio", de Daniel Kahneman (2011)

Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/02/pensar-rapido-pensar-despacio-de-daniel.html


.......................................................................................................................................

Título: "Pensar rápido, pensar despacio"

Título original en inglés: Thinking, Fast and Slow

Autor: Daniel Kahneman

Premios: Premio Nobel de Economía

Edición en español: Barcelona, 2012, Random House Mondadori SA / Editorial Debate / Psicología

Páginas: 665 y 1/6

.....................................................................................................................

Biografía de Daniel Kahneman (hasta 2012)

Daniel Kahneman ocupa la cátedra Eugene Higgins de Psicología en la Universidad de Princeton y es profesor de Asuntos Públicos en la Escuela Woodrow Wilson de Asuntos Públicos Internacionales. En 2002 fue el primer no economista distinguido con el premio Nobel de Economía por su trabajo pionero a la hora de integrar descubrimientos de la psicología en las ciencias económicas, sobre todo en lo concerniente al juicio humano y la toma de decisiones en entornos de incertidumbre.

Nacido en Tel Aviv, se licenció en Psicología en la Universidad Hebrea de Jerusalén y, tras servir cuatro años en el ejército israelí, se doctoró en la Universidad de California en Berkeley en 1961. Galardonado con innumerables premios y distinciones, Pensar rápido, pensar despacio es su primera obra para el gran público y se publicó en más de 20 idiomas.
...................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Daniel Kahneman, uno de los pensadores más importantes del mundo, recibió el premio Nobel de Economía por su trabajo pionero en psicología sobre el modelo racional de la toma de decisiones. Sus ideas han tenido una profunda influencia en campos tan diversos como la economía. la medicina o la política.
En "Pensar rápido, pensar despacio", un éxito internacional, Kahneman presenta por primera vez su revolucionaria perspectiva del cerebro y explica los dos sistemas que modelan cómo pensamos. El sistema 1 es rápido, intuitivo y emocional, mientras que el sistema 2 es más lento, deliberativo y lógico. El impacto de la aversión a la pérdida y el exceso de confianza en las estrategias empresariales, la dificultad de predecir lo que nos hará felices en el futuro o el profundo efecto de los sesgos cognitivos sobre todo lo que hacemos solo pueden comprenderse si entendemos el funcionamiento conjunto de los dos sistemas a la hora de formular nuestros juicios y decisiones.
Al implicar al lector en una animada reflexión sobre cómo pensamos, Kahneman consigue revelar cuándo debemos confiar en nuestras intuiciones y cuándo no, y de qué modo podemos aprovechar los beneficios del pensamiento lento. Además, ofrece enseñanzas prácticas e iluminadoras sobre cómo se adoptan decisiones en la vida profesional o personal, y sobre cómo podemos usar distintas técnicas para protegernos de los fallos mentales que nos crean problemas. Pensar rápido, pensar despacio cambiará para siempre nuestra manera de pensar sobre cómo pensamos"

...................................................................................................................

Primera parte

Dos sistemas

1. Los personajes de la historia

2. Atención y esfuerzo

3. El controlador perezoso

4. La máquina asociativa

5. Facilidad cognitiva

6. Normas, sorpresas y causas

7. Una máquina para saltar a las conclusiones

8. Cómo se forman los juicios

9. Respondiendo a una pregunta más fácil


Segunda parte

Heurísticas y sesgos

10. La ley de los pequeños números

11. Anclas

12. La ciencia de la disponibilidad

13. Disponibilidad, emoción y riesgo

14. La especialidad de Tom W,

15. Linda: menos es más

16. Las causas triunfan sobre la estadística

17, Regresión a la media

18. Domesticando las predicciones intuitivas


Tercera parte

Exceso de confianza

19. La ilusión de entender

20. La ilusión de validez

21. Intuiciones versus fórmulas

22. Intuición experta: ¿Cuándo podemos confiar en ella?

23. La visión desde fuera

24. El motor del capitalismo


Cuarta parte

Elecciones

25. Los errores de Bernoulli

26, Teoría de las perspectivas

27. El efecto de la dotación

28. Malos eventos

29. El patrón de cuatro

30. Eventos raros

31. Políticas frente al riesgo

32. Haciendo cuentas

33. Revocaciones

34. Marcos y realidad


Quinta parte

Dos yo

35. Dos yo

36. La vida como una historia

37. Bienestar experimentado

38. Pensamientos sobre la vida

Conclusiones

Apéndice A: El juicio bajo incertidumbre

Apéndice B: Elecciones, valores y marcos

..................................................................................................................................

Resumen: 

El libro del psicólogo Kahneman tiene varios apartados relacionados con la Economía. Por ejemplo, examina los aciertos y errores de las predicciones de los expertos de Wall Street y llega a la conclusión de que aciertan lo mismo que cualquier aficionado o incluso menos, porque el hecho de ser un experto induce a cometer más errores por exceso de confianza. El índice de aciertos es similar o peor que si se hubiese lanzado una moneda al aire. 

Una de las claves de la inversión en Bolsa es saber si el precio contiene o no toda la información sobre el valor de una acción, tanto la presente como la futura. Da la impresión de que no incluye la información futura, sujeta a todo tipo de variables.
 Lo que tiene claro es que un ahorrador que busque ganancias en Bolsa y se dedique a mover su dinero de un valor a otro, en función de su olfato inversor, se encontrará con que acabará con pérdidas. Parece más razonable hacer pocos movimientos en la cartera de acciones, según los resultados obtenidos. La conclusión de Kahneman es que no podemos decir que el precio aporte una mayor información que la mera estadística. 
Aquí algo interesante: dice que sería más probable acertar en Bolsa tomando como referencia dos o tres valores estadísticos que si se fiase del olfato del experto, más sujeto a equivocaciones.

[Nota del lector: si nos fijamos bien, Kahneman vuelve a reabrir un debate con dos siglos de antigüedad: el valor de las cosas. Recordemos que para los clásicos lo que daba valor a un bien era la escasez más que la utilidad (agua o diamantes), para Marx las horas del trabajo y la plusvalía, para los neoclásicos el equilibrio entre la oferta y la demanda].

[Nota del lector: Kahneman abre un segundo debate sobre los precios como información del valor de las cosas. Recordemos que Hayek consideró que las economías de mercado daban información real sobre el valor y demanda de los bienes a través de los precios pero para el psicólogo Kahneman esta información no es completa o no puede predecir el comportamiento futuro de una acción].

La principal tesis del autor es que nuestro pensamiento funciona con dos modos: el Sistema 1 y el Sistema 2. Uno es rápido (y propenso a las equivocaciones) y el otro lento (y más lógico). A lo largo de diversos experimentos y problemas de lógica, el autor demuestra cómo el pensamiento veloz nos lleva a conclusiones precipitadas. Quizás uno de los ejemplos más significativos es el problema que exige deducir a qué se dedica el estudiante universitario con 9 asignaturas y rasgos de su personalidad (racional, objetivo, metódico...). Aunque la mayoría de los encuestados se inclinan a que se trata de un ingeniero o un bibliotecario, el psicólogo explica que es un error muy común obviar la clave de este tipo de problemas: las probabilidades estadísticas. Resulta que es más probable que dicho estudiante sea de una carrera de Humanidades porque hay más matriculados que en Ciencias y los matriculados en Biblioteconomía son un puñado. Aunque el alumno sea objetivo y metódico, sigue habiendo más probabilidades de que haya más estudiantes objetivos y metódicos en Humanidades y Ciencias por la sencilla razón de que les superan en número.

A lo largo del texto, se suceden ejemplos como estos, en los que el autor insiste en que en general la gente ignora la probabilidad estadística y que resulta clave a la hora de resolver problemas. No atender a factores como esos nos lleva a precipitarnos en nuestras conclusiones o a incurrir en sesgos.

El libro tiene otras cuestiones interesantes como la explicación de sus estudios de campo, muy útiles como ejemplo para quienes estén interesados en la investigación social. Cuenta que durante su estancia en la mili, tenía que evaluar qué reclutas estaban capacitados para determinados servicios. Hasta entonces el encuestador se fiaba de su olfato para elegir un candidato pero parecía un método algo chapucero por lo que Kahneman ideó un cuestionario con preguntas objetivas y una posterior valoración de un oficial que "cerraba los ojos" y puntuaba al candidato. Al parecer, la valoración objetiva y la intuición del oficial no iban muy desencaminadas.
Otro experimento para seleccionar a los candidatos a oficiales fue estudiar su comportamiento en equipo para mover un tronco en un campo de obstáculos. El problema es que tenían que ponerse de acuerdo todos para llevar adelante el plan. Había unos candidatos que se enfadaban o se ponían agresivos para imponer su plan al resto y eran descartados, otros intentaban escaquearse del trabajo y también se eliminaban, alguno quería ayudar pero eran torpes o no aportaban nada al conjunto y también quedaban fuera de la lista. Pasaron la criba aquellos que se comportaban de forma razonable, realizaban tareas útiles y ordenadas, tenían sentido de la estrategia y capacidad de liderazgo. valores que han de suponerse a un oficial.


El autor también estudia otro campo que es útil al Derecho: los sesgos. Especialmente clarificador es el dedicado a la memoria en la que prueba que es difícil recordar los hechos sucedidos poco tiempo después de que hayan pasado.

Los experimentos realizados y expuestos en el libro muestran cómo la mente humana no es una máquina lógica y precisa, sino más bien lo contrario, pues el pensamiento común cae en numerosos equívocos y sesgos, no solo en las acciones domésticas sino también en las operaciones y decisiones financieras. Una conclusión que le valió el premio Nobel de Economía al primer no economista en obtenerlo.

Detrás del libro se aprecia un gran trabajo y entusiasmo por el mundo de la psicología experimental y los trabajos de campo. Animo a los interesados en la investigación social a que no dejen de echarle un vistazo a este texto.

.......................................................................................

Recomendación: comprar para la biblioteca personal
¿Por qué? Porque incluye una amplia selección de experimentos y problemas de lógica que ayudan a comprender mejor cómo se hace un trabajo de investigación social.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Resumen del libro "Los ángeles que llevamos dentro", de Steven Pinker (2011)

Resumen original y actualizado en el link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/12/los-angeles-que-llevamos-dentro-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho.

Sociología, civilización, historia de la Humanidad

...............................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Los ángeles que llevamos dentro"

Subtítulo: El declive de la violencia y sus implicaciones

Título original en inglés: "The better angels of our nature"

Publicación en inglés: 2011

En España: 2012, Espasa Libros, Paidós, Barcelona 2012

Número de páginas: 1103

...............................................................................................................

ÍNDICE

(resumido)

1. Un país extranjero

La prehistoria humana

La Grecia homérica

La Biblia hebrea

El Imperio romano y los primeros tiempos de la Cristiandad

Los caballeros medievales

Los albores de la Europa moderna

El honor en Europa y en el inicio de Estados Unidos

El siglo XX

2. El proceso de pacificación

La lógica de la violencia

La violencia en nuestros antepasados

Tipos de sociedades humanas

Índices de violencia de sociedades con y sin estado

La civilización y sus descontentos

3. El proceso de civilización

La disminución de homicidios en Europa

El porqué de la disminución de homicidios en Europa

Violencia y clase

La violencia en el mundo

La violencia en estos Estados Unidos

"Descivilización" en la década de 1960

"Recivilización" en la década de 1990

4. La revolución humanitaria

Matanzas supersticiosas: sacrificios humanos, brujería y libelos de sangre

Matanzas supersticiosas: violencia sobre blasfemos, herejes y apóstatas

Castigos crueles e inusuales

La pena capital

La esclavitud

Despotismo y violencia política

La guerra a gran escala

¿Cuál es el origen de la revolución humanitaria?

Aumento de la empatía y la consideración por la vida humana

La "República de las Letras" y el humanismo de la Ilustración

Civilización e Ilustración

Sangre y suelo

5. La larga paz

Estadísticas y relatos

¿Fue el siglo XX realmente el peor?

Estadísticas de enfrentamientos mortales, primera parte: el ritmo de la guerra

Estadísticas de enfrentamientos mortales, segunda parte: la magnitud de las guerras

Trayectoria de la guerra de las grandes potencias

Trayectoria de la guerra en Europa

El segundo plano hobbesiano y las eras de las dinastías y las religiones

Tres corrientes en la era de la soberanía

Ideologías contrarias a la Ilustración y la era del nacionalismo

La larga paz: algunas cifras

La larga paz: actitudes y acontecimientos

La larga paz, ¿es una paz nuclear?

La larga paz, ¿es una paz democrática?

La larga paz, ¿es una paz liberal?

La larga paz, ¿es una paz kantiana?

6. La nueva paz

La trayectoria de la guerra en el resto del mundo

La trayectoria del genocidio

La trayectoria del terrorismo

Donde los ángeles no se atreven

7. Las revoluciones por los derechos

Los derechos civiles y la disminución de los linchamientos y los progromos raciales

Los derechos de las mujeres y la disminución de los malos tratos y las violaciones

Los derechos de los niños y la disminución del infanticidio, las palizas, el abuso infantil y la intimidación

Los derechos de los gais, la disminución de las agresiones a los gais y la descriminilización de la homosexualidad

Los derechos de los animales y la disminución de la crueldad hacia ellos

¿Cuál es el origen de las revoluciones por los derechos?

De la historia a la psicología

8. Demonios interiores

El lado oscuro

La brecha de moralización y el mito del mal puro

Órganos de la violencia

Depredación

Dominación

Venganza

Sadismo

Ideología

Mal puro, demonios interiores y disminución de la violencia

9. Los ángeles que llevamos dentro

Empatía

Autocontrol

¿Evolución biológica reciente?

Moralidad y tabú

Razón

10. Sobre las alas de los ángeles

Importantes pero desiguales

El dilema del pacifista

El Leviatán

El "doux commerce"

La feminización de la sociedad

El círculo expansivo

La escalera mecánica de la razón

Reflexiones

...............................................................................................................

RESUMEN

Comentarios previos: El autor sigue la línea de otros autores optimistas que defienden que ha habido un gran progreso social en los últimos siglos y que no estamos tan mal como dicen los apolípticos de la globalización. En el caso de Pinker, señala que la violencia se ha reducido sustancialmente (tasa de homicidios, violencia doméstica a esposas e hijos, y a animales).

En primer lugar dice que aunque el siglo XX parece muy sangriento con dos guerras mundiales con millones de muertos, hubo al menos cinco periodos más terribles en la historia de la Humanidad (conquista mongol, Tamerlán, Genghis Kahn, Guerra europea de los 30 años, entre otros cataclismos).

Inició el estudio del declive de la violencia a partir del libro de los psicólogos evolutivos Margo Wilson y Martin Daly titulado "Homicide" que ven que los elevados índices de violencia de la Edad Media descendieron hasta la actualidad.

El autor diferencia seis tendencias respecto al grado de violencia histórico de la especie humana:

1) Transición que va desde la anarquía de la caza, la recolección y las sociedades hortícolas que van hasta las primeras civilizaciones agrícolas con ciudades y gobiernos hace 5.000 años.

Cambio: Hubo un "proceso de pacificación". Disminuyeron las incursiones y contiendas y la tasa de muertes violentes bajó a la quinta parte.

2)  Medio milenio en Europa a finales de la Edad Media y el siglo XX. Disminuyeron entre diez y quince veces sus índices de homicidios. Este descenso de los crímenes fue mencionado por Norbert Elias en "El proceso de la civilización". Pasaron de reinos feudales a grandes naciones.

3) Se inició en torno a la Era de la Razón y la Ilustración en los siglos XVII y XVIII. Hubo movimientos organizados para abolar formas de violencia socialmente toleradas como el despotismo, la esclavitud, los duelos, la tortura judicial, las matanzas supersticiosas, el castigo sádico y la crueldad con los animales, así como la promoción del pacifismo sistemático. Esta fase se denomina a veces "Revolución humanitaria".

4) Desde la Segunda Guerra Mundial, en 1945, en el resto del siglo ha habido un avance histórico en la paz: las grandes potencias y países desarrollados ya no luchan entre sí. Se le llama la "larga paz".

5) Desde el Final de la Guerra Fría en 1989, han disminuido los conflictos armados de toda clase: guerras civiles, genocidios, represión a cargo de gobiernos autocráticos y atentados terroristas. Lo denomina "nueva paz".

A mayores, desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 hay mayor aversión a la agresión a escalas más pequeñas, como la violencia contra minorías étnicas, mujeres, niños, homosexuales y animales. Se fomentan los derechos civiles, de las mujeres, de los niños, de los gais y de los animales. A esta etapa la llama "revoluciones por los derechos".

También ve cinco demonios interiores:

1) La violencia depredadora o instrumental: es una violencia utilizada como un medio práctico para un fin.

2) El dominio es un deseo de autoridad, prestigio, gloria y poder, una lucha por la supremacía racial, étnica, religiosa o nacional

3) La venganza alimenta el impulso moralizador hacia la represalia, el castigo o la justicia.

4) El sadismo es el placer obtenido del sufrimiento del otro

5) La ideología es un sistema de creencias compartido que supone la visión de una utopía que justifica la violencia ilimitada en pos de un bien ilimitado

Y hay cuatro ángeles :

1) La empatía (preocupación compasiva) que nos hace sentir dolor de otros y alinear nuestros intereses.

2) El autocontrol nos permite prever las consecuencias de actuar sobre los impulsos e inhibirlos.

3) El sentido moral conserva una serie de normas y tabúes que rigen las interacciones entre las personas de una cultura aunque lo mismo reducen la violencia como la incrementan.

4) Facultad de razonar: nos libera de nuestras posiciones estratégicas provincianas, reflexionar sobre el modo en que vivimos la vida...

También ve cinco fuerzas históricas que impulsan la inclinación a la paz y que generaron descensos de violencia.

1) El Leviatán: estado o sistema jurídico con un monopolio legítimo de la fuerza (inhibe la venganza y el ataque explotador)

2) El comercio es un juego de suma positiva donde todos ganan (el progreso tecnológico permite intercambiar bienes e ideas a distancias mayores).

3) La feminización es el proceso por el que las culturas han respetado cada vez más los intereses y valores de las mujeres, quienes glorifican menos la violencia.

4) El cosmopolitismo, como la alfabetización, la movilidad y los medios de comunicación de masas, pueden inducir a la gente a adoptar la perspectiva de gente distinta y ampliar el círculo solidario.

5) La escalera mecánica de la razón: fuerza a las personas a reconocer la inutilidad de los ciclos de violencia, y a resolver problemas frente a combates que ganar.

El autor indica que el declive de la violencia nos regala en el presente escenas como la familia interracial jugando en el parque, el cómico que hace chistes del jefe, los países que evitan crisis y no van a la guerra. Dice que no hay que caer en la complacencia porque nuestros antepasados se quedaron horrorizados por la violencia y lucharon para reducirla.

El autor recuerda que el hombre de los hielos de Ötzi era un asaltante y asesino que murió hace 8.000 años perseguido a flechazos por otra tribu en los Alpes del Tirol, en Austria. Su cuerpo quedó congelado y fue descubierto en 1991. La edad de los griegos no fue mucho más pacífica a juzgar por violentos relatos como la Odisea con esclavitud de mujeres y vengativas guerras cuerpo a cuerpo. Por su parte, unos expertos contabilizaron en la Biblia un total de 1,2 millones de muertos en combates, asesinatos, genocidios o crueles castigos divinos que borraron del mapa ciudades enteras, incluido el Diluvio, a mayores de las agresiones sexuales a mujeres y la esclavitud de pueblos enteros. El autor dice que en tiempos de Adán y Eva, la tasa de criminalidad era del 25 % de la población mundial (solo había cuatro personas: Adán, Eva, Caín y Abel).

En tiempos de los romanos no mejoró la cosa pues Cristo, un hombre inocente, fue crucificado, un instrumento de tortura y ejecución judicial para librar a la Humanidad del pecado original. En el Nuevo Testamento, dice el autor, la tortura no es un horror inconcebible sino que tiene su lado amable porque es el camino hacia la salvación como parte del plan divino, algo que abrazaron los santos martirizados. La tortura se extendió a la Justicia en la Edad Media, lo que incluía la hoguera para los herejes y luego los protestantes la aplicaron a las brujas.

La edad de la caballería también describe brutales lances con todo tipo de lesiones, descuartizamientos y agresiones sexuales, no solo en el campo de batalla sino también en las cortes de los reyes. Eso sí, el próximo a morir pedía clemencia, se le podía perdonar la vida, de ahí que se considerase "caballerosos" a los guerreros medievales. Las tragedias de Shakespeare recogen ese mundo brutal, que seguía en la Edad Moderna. Hasta los cuentos para niños eran brutales.

La violencia siguió en el siglo XVIII y XIX con los duelos a muerte entre políticos, muchos de ellos de la Ilustración. Los monumentos que se erigían en las ciudades elogiaban las victorias militares o símbolos de animales depredadores (águilas, leones...)

El siglo XX siguió con un militarismo que generó sanguinarias guerras con decenas de millones de  de muertos.

Ya en los años de 1950, las revistas seguían reflejando una cultura de la violencia machista, donde las afrentas se resolvían a puñetazos y se cultivaba el culto al gimnasio y los músculos. Además, había una permisión hacia la violencia en el hogar por parte del hombre hacia la mujer para "corregirla" si le desobedecía. Incluso las décadas de 1960 y 1970 fueron brutales y peligrosas, no solo por el índice de delincuencia o los conflictos sociales, sino por la amenaza de una guerra nuclear en plena Guerra Fría. Dice el autor que si escribiese el día de su graduación un discurso contando el fin de la violencia en 2011 les habría parecido una delirante utopía (fin de las dictaduras europeas, caída del comunismo y libertad de Europa del Este, pacificación en Oriente Medio, fin del apartheid en Sudáfrica).

El autor señala que el triángulo de la violencia tiene en su base a un agresor y una víctima (en los que hay depredación y represalia, así como guerra) mientras que, al otro lado del vértice, un espectador (que vigila la ley) los observa.

El autor examina medio centenar de sociedades de la historia humana para ver su índice de criminalidad y homicidios en guerras:

- En los yacimientos arqueológicos prehistóricos de los Crow Creek de Dakota del Sur (año 1325) había un 60 % de muertes por guerras y en Nubia (12.000 AC), un 45 %.

- En las sociedades de cazadores-recolectores, los Ache de Paraguay tenían un índice del 30 % y los Murgin de Australia, un 25 %.

- Entre los cazadores hortícolas, los Waorani del Amazonas tenían una tasa de crímenes del 70 % y los Jívaro de Amazonas, un 30 %.

-Entre los Estados, el Antiguo México (antes de 1.500) tenía sobre un 8 % y el mundo del siglo XX (guerras y genocidios), un 5 %.

[Nota del lector: se debería tener en cuenta una especie de distorsión porcentual; si una tribu tiene pocos habitantes, el porcentaje de muertes se dispara mucho respecto a países con millones de habitantes, de los que 40 millones mueren en combate]

Concluye que hay una "brecha" o "grieta" entre la violencia entre las sociedades sin estado y las que tienen estado.

Luego, el autor pasa a examinar los homicidios en Inglaterra al año por cada 100.000 personas. En Bristol y Londres en el año 1200 había una tasa logarítmica de 30 y en Essex en 1600 era del 10, mientras que en Londres de 1900 había caído al 1-10. En otra gráfica, indica que los homicidios rondaban la tasa de 40 al año (por 100.000 habitantes) en 1200 y 1300 y luego descendieron progresivamente desde 1600 hasta rondar el 0-1 % entre 1900 y el 2000.

Los homicidios en Europa también se redujeron en la misma tendencia que Ingleterra: En Italia se llegaba a una tasa de 100 hasta el año 1400 y luego cayó a una tasa de 1-10 en 1900 y en el 2000 está en el 1. Patrones similares se dan en Holanda, Alemania y Suiza y Escandinavia.

El autor señala que en la Edad Media la violencia era un entretenimiento pero que el porcentaje de muertes violentas de aristócratas ingleses cayó del 30 % en el año 1350 a solo el 5 % en 1800.

Actualmente, el mayor grado de violencia en Europa se observa en la antigua URSS y Europa del Este. Los países del Sur se pacificaron. En el mundo, destaca el centro de África y el sur, y países que rodean la zona del canal de Panamá.

Respecto a los homicidios en Estados Unidos e Inglaterra entre 1900 y 2000, pasaron del 7 por 100.000 personas en 1900 en USA y el 1 en Inglaterra, a el 6 y el 1,3, respectivamente, en el 2000, con grandes descensos en los años 40 y 50. Hay un repunte en los años 60 que llama la "descivilización" con un bum del crimen que duró tres décadas para luego bajar la criminalidad otra vez en 1990 (en un proceso recivilizador), y que algunos (como los "freakonomics") atribuyeron a la legalización del aborto.

A todo esto se suma la "Revolución humanitaria" emprendida por los ilustrados hace dos siglos y que acabaron con las supersticiones, magia y sacrificios y líbelos de sangre, así como los castigos crueles e inusuales y la pena capital (suprimida en 50 países europeos a partir de 1970). Incluso las ejecuciones en EE.UU. han descendido desde 1775 y luego 1950.

También se hace mención al mayor decoro (Hunt) porque da la sensación a las personas de que son autónomas (su cuerpo no es una posesión de la sociedad).

Otro factor que contribuyó fueron los ingresos reales por persona. En Inglaterra pasaron de 100 libras al año en 1200 a 600 en el 2000, el aumento de libros publicados o la mayor alfabetización.

Luego analiza las guerras (que pueden evolucionar históricamente como tendencias cíclicas o en dientes de sierra).

Las guerras con más víctimas fueron la Segunda Guerra Mundial con 55 millones de muertos (pero ocupa el puesto 9 en proporción por habitantes), seguida de la hambruna de China provocada por Mao Tse-Tung (40 millones de muertos), las conquistas de los Mongoles (40 millones de muertos y el puesto 2 en proporción a la población mundial), la rebelión de An Lushan (36 millones de muertos y la número 1 por población mundial), la caída de la dinastía Ming (25 millones, puesto 4), la rebelión Taiping (20 millones, puesto 10), la aniquilación de los indios americanos (92 millones, puesto 7), Stalin (20 millones, puesto 15), comercio de esclavos en Oriente Medio (19 millones, puesto 3), comercio de esclavos en el Atlántico (18 millones, puesto 8), Tamerlán (17 millones, puesto 12), India Británica (17 millones, puesto 12), Primera Guerra Mundial (15 millones, puesto 16), Guerra Civil rusa (9 millones, puesto 20), caída de Roma (8 millones, puesto 5), Estado libre del Congo (8 millones, puesto 18), Guerra de los 30 años (7 millones, puesto 13), guerras napoléonicas (4 millones, puesto 19).

En esta lista, se observa que las grandes carnicerías de la Humanidad (en proporción a la población mundial y su extrapolación al número de muertos en la Segunda Guerra Mundial) están encabezadas por antiguos conflictos en Asia o debacles de imperios antiguos: la rebelión de An Lushan (en China), seguido de las conquistas de los Mongoles (en Asia y Oriente Medio), el comercio de esclavos en Oriente Medio, la caída de la dinastía Ming (en China) y la caída de Roma. Le siguen la aniquilación de los indios americanos, el comercio de esclavos en América y la Segunda Guerra Mundial y la hambruna de Mao Tse-Tung.

Con esa tabla justifica que el siglo XX no fue tan sangriento como la gente piensa ya que, proporcionalmente a la población mundial, murió menos porcentaje de personas que en otras épocas de la Historia (como las invasiones mongoles o la caída de Roma). Sorprendentemente, la época feudal de la Edad Media, que hundió a Europa en las tinieblas, parece un remanso de paz y un balneario si se compara con la Edad Moderna y sus catastróficas y devastadoras guerras (conquista de América y tráfico de esclavos en el Atlántico, Guerra de los 30 años, Guerras Napoleónicas).

El autor explica los años de la década de 1950 a 1990 (que denomina la "Larga paz",que coincide con la Guerra Fría. Dice que hubo paz porque no hubo guerras entre grandes potencias aunque sí conflictos graves como la guerra de Vietnam o la de Afganistán y otras derivadas de la descolonización de Asia y África). La tesis es que dos potencias (EE.UU.y la URSS) actuaron como estados hoobesianos que mantuvieron el orden, a lo que contribuyó la sensación de que una guerra con misiles nucleares sería un juego de suma cero, donde todos tienen que perder y nadie gana. De esta forma, el equilibrio de la fuerza nuclear mantuvo la paz en el mundo, al menos entre los grandes bloques occidental y soviético.

A la Larga Paz le siguió la Nueva Paz, con la caída del bloque soviético y la disolución de repúblicas socialistas como Yugoslavia. Aquí se observa un resurgir nacionalista y hasta genocida pero el autor considera que son conflictos puntuales y muy localizados. A ello se sumó la guerra del 11-S con invasiones en Irak y Afganistán, pero también son conflictos bélicos muy localizados en una región.

El autor también aborda otras cuestiones como la higiene y la educación, sobre todo en la mesa. Recuerda los consejos de Erasmo de Rotterdam sobre cómo ser educado al comer en la mesa sin importunar al resto de los comensales con ruidos, gases, gestos, etc... Poco a poco, el hombre se ha ido civilizando, lo que ha permitido vivir en ciudades sin tener grandes fricciones con el resto. [nota del lector: de aquí se deduce que quizás el aumento del número y tamaño de las ciudades haya creado mayor educación y civilización].

Otro de los aspectos que señala el autor se refiere a la reducción de la violencia personal: por ejemplo, hay menos palizas a niños para "corregirlos" (algo que era común en la Antigüedad, pero incluso en el siglo XIX y principios del XX, donde los padres permitían que el profesor pegase a los escolares para que aprendiesen y como método correctivo). Se entendía que el patriarca era el dueño de la casa y no podía tolerar desobediencias. También se les obligaba a trabajar desde pequeños y recibían malos tratos continuos. Es verdad que a partir de la década de 1970 y 1980 la violencia contra los niños fue desapareciendo en los colegios y en el hogar, se prohibió el trabajo el infantil, se vigilaron los derechos de la infancia. Es curioso que quienes denunciaron la mala situación de los niños en las fábricas y los hospicios en el siglo XIX fueron los defensores de los animales que estaban contra el maltrato. Se dieron cuenta de que los niños estaban peor que los caballos y los defendieron [nota del lector: otros autores creen que los niños y las mujeres rebajaban los salarios de los trabajadores varones en el siglo XIX en las fábricas, de forma que estos pidieron que mejorasen sus condiciones laborales o no se dejase trabajar a los niños].

El autor recuerda los casos de infanticidio a lo largo de la historia, en la que la madre se veía en la obligación de decidir si el nuevo niño debía vivir a costa de reducir las raciones de sus hermanos. En muchas sociedades toleraban el infanticidio en los primeros días, daban la opción a la madre de si se quedaba el bebé o no, de ahí que evolutivamente surgiese la llamada depresión postparto por esa difícil decisión vital en una época donde no abundaban los alimentos. Los bebés de Roma, Grecia y otras sociedades como la India o China acababan arrojados en sacos a ríos, ahogados al nacer por comadronas que tenían al lado un cubo de agua... Desde Moisés a otros héroes de la leyenda o la historia, muchos fueron niños abandonados por sus padres (el escalón más bajo de la sociedad) pero lograron salir adelante y tener éxito social. El infanticidio subsistió en todas las sociedades, en unas tolerado más que en otras, en una época con escasos recursos.

El autor señala que en el siglo XX y XXI han cambiado las cosas: salvo sospechas de infanticidio selectivo en India y China (hay sospechosamente menos niñas nacidas), en muchos países se ha sustituido el infanticidio por las medidas de contraconcepción o el aborto legal, de forma que el número de nacimientos se ha reducido hasta una natalidad muy baja (de 1 o 2).

Las mujeres han sido otro de los colectivos favorecidos al reducirse la violencia contra ellas (incluso el infanticidio selectivo) y ganar más derechos (derecho al voto, administración de sus propiedades, medidas contraconceptivas...). Tras vivir en un régimen patriarcal, cuyo futuro era traer hijos al mundo, las mujeres han podido liberarse, ganar dinero, ser independientes, denunciar las agresiones sexuales y abusos contra ellas, etc..

En este sentido, el autor dice que el mundo se ha "feminizado". Frente a sociedades violentas que glorifican al guerrero y sus hazañas, ahora hay un mundo pacífico que parece gobernado por mujeres constructivas que prefieren el diálogo y la diplomacia a la violencia. Por eso, un autor dijo que la persona que tendría la responsabilidad de pulsar o no el botón nuclear debería ser una madre con un bebé lactante, ya que ella apreciaría más el futuro de la Humanidad que cualquier presidente.
Esta feminización es uno de los puntos que permite que haya paz en el mundo a nivel general sin guerras a gran escala.

Por su parte, en los últimos años ha habido mayor tolerancia hacia las minorías y disparidad sexual, por lo que muchos colectivos han dejado de ser perseguidos y han sido intregrados socialmente.

Hay más signos de que se ha rebajado el nivel de violencia. Es el caso de los animales, que han sufrido todo tipo de brutalidades durante la historia, incluso solo por diversión (tirar gatos desde una torre, etc... eran juegos de niños o festejos del pueblo). Ahora, hay un gran movimiento social para velar por los derechos de los animales y evitar su maltrato o la crueldad con ellos. [nota del lector: no hay que olvidar el estado en el que viven los pollos y otro ganado en las granjas mecanizadas y automatizadas para maximizar la producción cárnica y de huevos o leche]

Finalmente, hace una advertencia sobre la escalera mecánica de la razón (se entiende en el sentido de que lo mismo sube que baja, y que puede haber involuciones, pero la tesis principal del libro es que, desde la Ilustración, la violencia se ha reducido a todos los niveles gracias a la educación y la sensibilización hacia los derechos).

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Resumen del libro "Todo lo que he aprendido con la psicología económica", de Richard H. Thaler (2015)


Premio Nobel de Economía 2017

Link original y actualizado:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2017/11/todo-lo-que-he-aprendido-con-la.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Social y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, psicología económica,

..............................................................................................................................

Título: "Todo lo que he aprendido con la psicología económica"

Subtítulo: El encuentro entre la economía y la psicología, y sus implicaciones para los individuos

Título original en inglés: "The making of Behavioral Economics Misbehaving"

Fecha de edición en inglés: Nueva York, 2015

Edición en español: Deusto, Grupo Planeta, Barcelona, 2016

Número de páginas: 523

Menciones: Premio Nobel de Economía 2017

..............................................................................................................................

Biografía del autor Richard H. Thaler (hasta 2017)

Richard H. Thaler es un reconocido economista especializado en el campo de las finanzas conductuales. Es profesor de Economía y Ciencias del Comportamiento en la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago y durante el año 2015 fue presidente de la American Economic Association.

Es coautor, con Cass R. Sustein, del éxito de ventas Un pequeño empujón y autor de Quasi Rational Economics y de The Winner's Curse.

En el 2017 recibió el Premio Nobel de Economía por su contribución al desarrollo del estudio de la psicología del comportamiento económico.

..............................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Prepárate para cambiar de opinión sobre la ciencia económica. 
La teoría económica clásica ha considerado el comportamiento irracional como irrelevante en el ámbito de su investigación. Sin embargo, la evidencia indica que el ser humano no actúa siempre guiado por criterios racionales y es propenso a cometer errores. Nuestros deseos, valores, miedos, prejuicios o afectos, por ejemplo, influyen claramente en nuestra valoración y juicio de las cosas, así como en nuestra toma de decisiones. Ya sea al comprar un despertador o solicitar una hipoteca, todos nos desviamos de los estándares de racionalidad asumidos por los economistas y ese es el objeto de estudio de la psicología económica.

Richard Thaler, pionero en este campo y uno de sus mayores expertos, aborda la evolución y los hitos en esta disciplina desde sus inicios en los años setenta del siglo XX hasta la actualidad. Este libro orienta al lector sobre cómo tomar decisiones más inteligentes en un mundo cada vez más confuso y revela cómo el análisis de la psicología económica abre el camino a nuevas formas de tomar decisiones, desde la economía familiar hasta la selección de jugadores profesionales de fútbol o la gestión de nuevos negocios como Uber,

Después de leerlo, el lector podría cambiar su manera de pensar sobre la economía"

..............................................................................................................................

Texto de la solapa posterior

"Todo lo que he aprendido con la psicología económica nos ofrece la historia de uno de los descubrimientos más importantes de la economía moderna. Si tuviese que quedarme atrapado en un ascensor con un intelectual contemporáneo escogería, sin duda, a Richard Thaler".
Malcolm Gladwell

"Richard Thaler ha protagonizado la revolución económica más importante de los últimos treinta años. En este fascinante libro relata el nacimiento y la evolución de la psicología económica y explica por qué se encontró con tanta resistencia. Debes leerlo"
Robert J. Shiller

..............................................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte

Inicios: 1970 - 1978

1. Factores supuestamente irrelevantes

2. El efecto dotación

3. La lista

4. Teorías del valor

5. Sueños en California

6. La carrera de baquetas


Segunda parte

Contabilidad mental: 1979 - 1985

7. Timos y gangas

8. Costes hundidos

9. Frascos y presupuestos

10. En la mesa de póquer


Tercera parte

Autocontrol: 1975 - 1988

11. ¿Fuerza de voluntad? No hay problema

12. La planificadora y los ejecutores


Interludio

13. Mal comportamiento en el mundo real


Cuarta parte

Trabajando con Danny: 1984-1985

14. ¿Qué es lo justo?

15. Juegos de justicia

16. Tazones

Quinta parte

Confraternizando con economistas: 1986 - 1994

17. Comienza el debate

18. Anomalías

19. Formando un equipo

20. Estrechez de miras en el Upper East Side


Sexta parte

Finanzas: 1983-2003

21. El concurso de belleza

22. ¿Son excesivas las reacciones de la Bolsa?

23. La reacción al exceso de reacción

24. El precio no es correcto

25. La batalla de los fondos cerrados

26. Moscas de la fruta, icebergs y precios bursátiles negativos


Séptima parte

Bienvenido a Chicago: 1995- Actualidad

27. Educación legislativa

28. Despachos

29. Fútbol americano

30. Concursos

Octava parte

Echando una mano: 2004- actualidad

31. "Ahorre más mañana"

32. Publicando

33. Acicates en Reino Unido.

Conclusión: ¿Y ahora qué?

....................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: Quien haya leído a Daniel Kahneman (Pensar rápido, pensar despacio) tendrá la sensación de releerlo con Richard H. Thaler porque forman parte de la misma escuela pionera que introdujo la psicología en la Economía y, con ella, el trabajo científico y experimental (legado de la disciplina de la Medicina).

(en preparación)

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Resumen del libro "Antifrágil", de Nassim Nicholas Taleb (2013)


Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2017/11/antifragil-de-nassim-nicholas-taleb-2013.html

Resumen elaborado por E.V. Pita, doctor en Comunicación Social y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, desorden, organización empresarial, economía

........................................................................................................................

Título: "Antifrágil"

Subtítulo: "Las cosas que se benefician del caos"

Título original: "Antifragile"

Autor: Nassim Nicholas Taleb

Fecha de publicación en inglés: 2012, Random House

Primera edición en español: Barcelona, 2013, Espasa Libros, Paidos, Planeta Libros

Número de páginas: 655

........................................................................................................................

Biografía oficial del autor Nassim Nicholas Taleb  (hasta 2017)

El autor Nassim Nicholas Taleb (Líbano, 1960) ha dedicado su vida a estudiar los problemas de la suerte, la incertidumbre, la probabilidad y el conocimiento. Ensayista, investigador y financiero, es miembro del Instituto de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Nueva York y profesor de Ciencias de la Incertidumbre en la Universidad de Massachusetts y en la London Business School. Sus dos libros "¿Existe la suerte?" y "El cisne negro" se han convertido en éxitos internacionales.

........................................................................................................................

Texto de la solapa

"En El cisne negro, Taleb planteó un problema (el de las repercusiones que causan las cosas que nadie puede prever...) y en Antifrágil nos ofrece una solución definitiva: cómo obtener beneficios del desorden y el caos, al tiempo que nos protegemos de las fragilidades y de los acontecimientos adversos. Lo que Taleb denomina antifrágil va más allá de lo resilente y lo robusto. Lo resilente resiste los "shocks" y permanece igual; lo antifrágil es cada vez mejor.

Taleb se centra en la incertidumbre como algo deseable, incluso necesario, y propone que las cosas se construyan de una forma antifrágil, pues lo antifrágil es inmune a los errores de predicción.

Ambicioso y multidisciplinar, este libro nos ofrece un programa sobre cómo comportarnos - y prosperar - en un mundo que no comprendemos, y que es demasiado incierto como para que intentemos comprenderlo y predecirlo. El mensaje de Taleb, documentado, ingenioso e iconoclasta es revolucionario. Lo antifrágil, y solo lo antifrágil, permanecerá".
........................................................................................................................

ÍNDICE

(debido a su larga extensión, solo se reproduce el título de cada capítulo y no sus epígrafes)

Prólogo: La Tríada, un mapa del mundo y de las cosas en función de las tres propiedades

Libro I: Introducción a lo antifrágil

1. Entre Damocles e Hidra

2. Sobrecompensación y sobrerreacción por todas partes

3. El gato y la lavadora

4. Lo que me mata hace más fuertes a otros

Libro II: La modernidad y la negación de la antifragilidad

5. El zoco y el bloque de edificios

6. La aletoriedad (no mucha) me encanta

7. La intervención ingenua

8. La predicción como hija de la modernidad

Libro III: Una visión no predictiva del mundo

9. Tony el Gordo y los fragilistas

10. Lo positivo y lo negativo de Séneca

11. No hay que casarse con la estrella de rock

Libro IV: Opcionalidad, tecnología e inteligencia de la antifragilidad

12. Las uvas maduras de Tales

13. Enseñar a las aves cómo deben volar

14. Cuando dos cosas "no vienen a ser lo mismo"

15. La historia escrita por los perdedores

16. Una lección de desorden

17. Tony el Gordo debate con Sócrates

Libro V: Lo no lineal y lo no lineal

18. Sobre la diferencia entre una piedra grande y mil piedras pequeñas

19. La piedra filosofal y su inversa

Libro VI: Vía negativa

20. El tiempo y la fragilidad

21. Medicina, convexidad y opacidad

22. Una vida larga, pero no demasiado

Libro VII: La ética de la fragilidad y la antifragilidad

23. El "jugarse algo propio" frente a la antifragilidad

24. Ética a medida de una profesión

25. Conclusión

.......................................................................................................................

RESUMEN

El libro surge a raíz de la crisis del 2008, una debacle que muy pocos supieron predecir [nota del lector: aunque todo el mundo se olía lo que iba a pasar]. El autor define uno de estos acontecimientos catastróficos como un Cisne Negro, sucesos a gran escala, imprevisibles, irregulares y con unas consecuencias de muy gran alcance que perjudican a los observadores que no los han visto y a los que llama "pavos". Ve necesario crear modelos, teorías o representaciones para ver esas incidencias pues no hay que subestimar al azar. Admite que no podemos calcular los riesgos y las probabilidades de las crisis y los sucesos raros por muy sofisticados que sean los métodos. Añade que no se puede estudiar el futuro pero hay gente que les hace caso a los futurólogos. Lo que sí se puede decir que una remota crisis es más probable que otra. Añade que es mejor hablar de fragilidad (no es predictiva) que de riesgo (predictivo).

La idea central es centrarse en la fragilidad (quiere tranquilidad) en lugar de predecir y calcular probabilidades futuras y que la fragilidad y la antifragilidad (que surge del desorden) forman un abanico con distintos grados. Hace un mapa de exposiciones o "solución del mundo real".

El libro parte de la premisa de que ya no hace falta convencernos de que los Cisnes Negros dominan la sociedad y la historia y que la gente, por una racionalización a posteriori, se cree capaz de entenderlos pero que seguimos sin acabar de saber lo que sucede.

Señala que la fragilidad consiste en aplicar modelos intervencionistas y planificados y, en aras de la solidez y la resilencia, ahogan los mecanismos de crecimiento y evolución. Destaca que un modelo complejo no necesita políticas enrevesadas sino sencillas para evitar multiplicar los efectos imprevistos.

Prácticamente, es necesario reproducir al pie de la letra la introducción del libro para entender el concepto de "antifrágil" ya que, de entrada, es bastante engorroso. Según dice, tiene una receta sencilla para medir la "antifragilidad", que está compuesta de azar, desorden, aleatoriedad e incertidumbre.

El autor, en su introducción, define el concepto de "antifrágil" como cosas que se benefician de las crisis; prosperan, crecen al verse expuestas a la volatilidad, al azar, al desorden y a los estresores (causantes de estrés), y les encanta la aventura, el riesgo y la incertidumbre. Pero, a pesar de la omnipresencia de este fenómeno, no existe una palabra que designe exactamente lo contrario de lo frágil. Es más que resilencia o robustez. Lo resilente aguanta los choques y sigue igual; lo antifrágil mejora.

Añade que esta propiedad se halla detrás de todo lo que ha cambiado con el tiempo: la evolución, la cultura, las ideas, las revoluciones, los sistemas políticos, la innovación tecnológica, el éxito cultural y económico, la supervivencia empresarial, las buenas recetas de cocina, el ascenso de las ciudades, las culturas, los sistemas legales, los bosques ecuatoriales, las bacterias resistentes... "e incluso nuestra existencia como especie en este planeta". "Y la antifragilidad determina los límites entre lo vivo y lo orgánico (o complejo), como el cuerpo humano y los objetos físicos inertes, como la grapadora de mi mesa", dice.

Nicholas Taleb resalta que a lo antifrágil le encanta lo aleatorio y lo incierto, y por tanto adora los errores, nos permite afrontar lo desconocido, hacer cosas sin entenderlas, y hace que seamos mejores actuando que pensando [nota del lector: recuerda a lo de "Pensar rápido, pensar de despacio"]. Añade: "Prefiero mil veces ser tonto antifrágil que muy listo que frágil".

La utilidad de la antifragilidad obliga a elaborar un método de predicción para tomar decisiones no predictivas frente a la incertidumbre de los negocios, la política, la medicina y la vida general. Afirma que es difícil predecir un suceso que pueda dañar (un riesgo).

Asegura que la tragedia de la modernidad es la sobreprotección (quienes más nos intentan ayudar nos perjudican) y que nuestro mundo tan estructurado nos ha estado perjudicando con artilugios y políticas desde arriba (que llama "ilusiones soviético-harvardianas" y que sobrevaloran el alcance del conocimiento científico).

Una de las príncipales críticas del autor es que está surgiendo un nuevo tipo de antihéroes, unos burócratas, banqueros que asisten a Davos y académicos con poder sin responsabilidad real y nada que perder que se aprovechan del sistema mientras los ciudadanos pagan el pato. Dice que hay una asimetría que se hizo visible tras la crisis del 2008.

También habla del "fragilista" como alguien que nos hace partícipes de políticas y actuaciones, todas ellas artificiales, donde los beneficios son pequeños y visibles, y las repercursiones o los efectos secundarios son potencialmente graves e invisibles. Aquí se incluyen a médicos intervencionistas que nos atiborran de medicamentos, a planificadores sociales intervencionistas "que confunden la economía con una lavadora" o el financiero que implanta el uso de modelos de riesgo que acaban con el sistema bancario o el fragilista militar que altera sistemas complejos (pp. 33).

El autor examina la evolución y lo orgánico como el sistema antifrágil más natural. También aborda el equilibrio entre la antifragilidad del colectivo y la fragilidad individual.

Añade que la modernidad y la negación de la antifragilidad viene a describir lo que sucede cuando privamos a un sistema (sobre todo político) de volatilidad. Habla del "invento" del Estado-nación, del daño causado por quienes nos deben curar, de las personas que intentan ayudarnos y nos acaban perjudicando mucho.

Por su parte, en su visión no predictiva del mundo, habla de Tony el Gordo (personaje de ficción) y su detección intuitiva de la fragilidad y también presenta la asimetría básica de las cosas fundadas en los escritos de Séneca, filósofo romano y hombre de acción.

En otro aparte, habla de la opcionalidad, tecnología e inteligencia de la antifragilidad. Dice que hay una misteriosa propiedad del mundo por la que detrás de las cosas hay cierta asimetría básica en lugar de la "inteligencia humana". Luego explica cómo la opcionalidad nos ha traído hasta aquí. Este es el sistema opuesto al "soviético-havardiano" (planificador). Y Tony el Gordo debate con Sócrates en torno a cómo podemos cosas aunque no las podamos explicar.

Más adelante, analiza lo lineal y lo no lineal, habla de la piedra filosofal y su antítesis: cómo convertir plomo en oro y oro en plomo. La sección técnica fundamental - el armazón del libro - está formada por dos capítulos que expresan la fragilidad como no linealidad y, concretando más, como efectos de la convexidad y muestran que la ventaja surge de cierta clase de estrategias opuestas.

Otro de los temas que aborda es la vía negativa. Presenta la sabiduría y la eficacia de la sustracción frente a la adición (de los actos por omisión frente a los actos por comisión). También introduce la noción de los efectos de convexidad. La primera aplicación es en el campo de la Medicina, al que solo contempla desde un punto de vista epistemológico y de gestión de riesgos: desde esta perspectiva, parece diferente.

También estudia la ética de la fragilidad y la antifragilidad, busca los cimientos de la ética en el fenómeno de las transferencias de fragilidad, que benefician injustamente a unos a costa de infligir un daño indebido a otros, y se señalan los problemas que surgen cuando quienes deciden o asesoran no se juegan algo propio en ello.

La Tríada

Para conectan cosas tan dispares como el bricolaje, la nutrición o la crisis bancaria, el autor recurre al concepto de Triada que consiste en Frágil, Robusto y Antifrágil.

Dice que el Estado-nación estaría en el extremo izquierdo de la Tríada, en la categoría de lo frágil.
Un sistema descentralizado de ciudades-Estado estaría en el extremo opuesto, en lo de lo antifrágil.
Añade que a la izquierda, en la categoría de lo frágil, los errores son infrecuentes y cuando suceden son grandes e irreversibles.
A la derecha, en lo antifrágil, los errores son pequeños y benignos e incluso reversibles, y se superan muy pronto. También ofrecen mucha información. Sería un sistema de manipulación o de ensayo y error.
También dice que es más robusto retirar una medicación no natural o estresor que poner otra medicación sin conocer los efectos secundarios que nos son desconocidos.
La deuda fragiliza los sistemas económicos.
Cree que la robustez debe alcanzar el término medio aristotélico (no abusar de los estresores aunque potencien el lado antifrágil): la generosidad está entre el despilfarro o la tacañería.







xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Resumen de "La economía de la manipulación", de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2015)


Ver el resumen actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/07/la-economia-de-la-manipulacion-de.html

Autor: E. V. Pita, licenciado en Sociología y Derecho

.......................................................................................................

Título: "La economía de la manipulación"
Subtítulo: Cómo caemos como incautos en las trampas del mercado

Título original: Phising for Phools

Autor: George A. Akerlof y Robert J. Shiller

Edición en inglés: 2015

Edición en español: Barcelona, Grupo Planeta, centro libros PAFF SLU, 2016

Número de páginas: 365

.........................................................................................................................

Biografía de los autores (hasta 2016)

George A. Akerlof es catedrático de Economía de la Universidad de Berkeley. Fue galardonado con el premio Nobel de Economía en 2001.

Junto a Robert J. Shiller es autor del best seller mundial Animal Spirits (Gestión 2000, 2009)

Robert J. Shiller es autor de los éxitos Exuberancia Irracional, El estallido de la burbuja y junto con George Akerlof, Animal Spirits (Gestión 2000, 2009).

Es catedrático de la Universidad de Yale y fue galardonado con el premio Nobel de Economía en 2013.

........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"¿Vas a dejar que te manipulen?
Desde Adam Smith, la teoría económica ha dado por supuesto que la mano invisible del libre mercado nos proporciona bienestar material. En este libro, los premios Nóbel de Economía George Akerlof y Robert Shiller cuestionan esta idea, argumentando que los mercados dañan tanto como ayudan.

"A juicio de los autores, mientras exista la posibilidad de sacar un beneficio, los vendedores que concurren en los mercados explotarán sistemáticamente las debilidades psicológicas y la ignorancia del consumidor a través de la manipulación y el engaño. Es decir, que el mercado está plagado de trucos y trampas, y nos manipula como a bobos.

"Es nuestra obligación como consumidores, y con este objetivo han escrito el presente libro, conocer estas trampas para evitar caer en ellas. De este modo, ahorraremos dinero y, a la vez, evitaremos que unos pocos se enriquezcan a costa de unos muchos".

..........................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción:
Espere ser manipulado: Equilibrio especulativo

Primera parte

Facturas impagadas y "crac" financiero

Capítulo 1. Nuestro camino está sembrado de tentaciones.
Capítulo 2. Minerías de reputación y crisis financiera

Segunda parte

Manipulaciones en muchos contextos

Capítulo 3. Los publicistas descubren cómo poner el foco en nuestros puntos débilesCa
Capítulo 4. Fraudes relativos a coches, casas y tarjetas de crédito
Capítulo 5. Manipulación en política
Capítulo 6. Empresas de alimentación, farmacéuticas y manipulación
Capítulo 7. Innovación: El bueno, el feo y el malo
Capítulo 8. Tabaco y alcohol
Capítulo 9. La quiebra como negocio
Capítulo 10. Michael Milken pesca con bonos basura como cebo
Capítulo 11. La resistencia y sus héroes

Tercera parte

Conclusión:
Ejemplos y lecciones generales

Epílogo:
La importancia del equilibrio manipulativo.

........................................................................................................................

Resumen



xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Resumen de "La psicología del dinero", de Claudia Hammond (2016)

Resumen original y actualizado en el link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/04/la-psicologia-del-dinero-de-claudia.html

Autor del resumen: E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, dinero, psicología, Economía, psicología social

...............................................................................................................................

Título: "La psicología del dinero"
Subtítulo: Por qué ejerce tal poder y cómo dominarlo

Título original en inglés: Mind over Money. The Psychology of Money and How to Use It Better.

Fecha de publicación en inglés: 2016

En español: Barcelona, 2016, Penguin Random House Grupo Editorial / Taurus

Número de páginas: 326

...............................................................................................................................

Biografía de la autora Claudia Hammond (hasta el 2016)

Hammond es escritora y profesora de psicología, y ha presentado varios programas de psicología de la BBC. Da clases en la Universidad de Boston en su sede en Londres. Es autora del libro Emotional Rollercaster y ha recibido numerosos premios, entre otros el Public Understanding of Neuroscience Award de la British Neuroscience Association, el Public Engagement and Media Award de la British Psycological Society y el Mind's Making a Difference Award.

...............................................................................................................................

Texto de la contraportada

"El disgusto de perder dinero es notablemente mayor que la alegría de ganarlo; cuando se trata de evitar que nos estafen, ser cascarrabias puede resultar muy útil; un dolor de cabeza se pasa antes con un analgésico "tranquilizadoramente caro" que con uno más barato de idéntica composición.

No pasa un día sin que el dinero tenga algún protagonismo en nuestra vida, pero no solemos detenernos a pensar en el modo en que este modifica y condiciona nuestras ideas, nuestro comportamiento y nuestra percepción de la realidad. Repleto de reveladores ejemplos, este libro ofrece las claves para evitar que el dinero controle nuestra mente.

Claudia Hammond, prestigiosa divulgadora científica, se apoya en las últimas investigaciones en psicología, neurociencia, biología y economía conductual con el fin de ofrecer una serie de fórmulas sencillas y eficaces que nos ayuden a usar mejor el dinero.

...............................................................................................................................

ÍNDICE

1. De la cuna a la tumba
2. La faltriquera llena
3. Cuentas mentales
4. Tener y retener
5. El precio justo
6. 1/2 calderilla
7. ¿El dinero es lo que nos motiva?
8. Consejos para banqueros
9. Dinero, dinero, dinero
10. Pobreza del pensamiento
11. Dinero malo
12. Dinero  bueno
13. Para las vacas flacas
14. El placer para gastar
15. Algunos consejos

...............................................................................................................................

RESUMEN

La autora comienza el libro con la imagen del grupo de música KLF que el 23 de agosto de 1994 quemaron un millón de libras "de verdad" en la isla de Jura, en Escocia. Echaban fajos a una hoguera durante una hora y grababan en vídeo cómo ardía el dinero como muestra de arte conceptual. Las imágenes suscitaron una gran repulsa: si ellos no querían ese dinero, podían haberlo donado a la caridad pero quemarlo era una especie de pecado porque todo el mundo se imaginaba al ver la hoguera en qué podría haber gastado el dinero. No era lo mismo despifarrarlo o quemar un yate o un coche que quemar el dinero por que sí. Los propios cantantes, en sucesivas entrevistas, fueron incoherentes con sus respuestas y acabaron confesando que todavía se preguntaban para qué lo habrían quemado si se ponían a pensar en cada billete de 50 euros.
En otro experimento con escáneres cerebrales, un vídeo mostraba el torso y las manos de una mujer que rompía billetes daneses de gran valor y otros falsos. La gente se sentía muy incómoda en el primer caso al ver un acto transgresor. Una de las áreas cerebrales que se activaban era la de las herramientas como cosa útil para hacer cosas.
En Australia incluso pueden meter a alguien en la cárcel si pintarrajea billetes.

La autora repasa a autores que estudiaron el dinero como Herman Neville, en su novela Taipi, de sociedades que no usaban dinero y de otros como Karl Polanyi que lo definieron como "un sistema semántico, ya que se puede pensar en él como se piensa en un idioma o en un sistema de pesos y medidas y en un medio más restringido como medio de pago, unidad de medida, mecanismo de acumulación y medio de intercambio". El psicólogo William James le llama "yo expandido" y el historiador Yuval Noah Harari como el "sistema de confianza mutua más universal y más eficaz que se ha concebido jamás".

Hammond sostiene que no siempre la gente responde a los incentivos para trabajar más.

En el capítulo 1, la autora señala que cuando comemos una chocolatina o recibimos dinero (o vales) se activa un mecanismo que libera "dopamina" y proporciona placer como recompensa inmediata. El dinero es una "herramienta" pero usarlo para bajar a la tienda y comprar una chocolatina no proporciona una gratificación instantánea. Otros expertos dicen que el dinero funciona como una droga o una herramienta. El dinero dado en mano sí genera alegría, la promesa de recibirlo, no. "El dinero afecta a nuestra actitud, a nuestros sentimientos y a nuestra conducta" (Hammond, 2016:20)

También señala que los niños aprenden de pequeños a atesorar el dinero, que para ellos no es bueno ni malo, y a ahorrar soñando con comprarse un laud caro, etc... Pero una vez adultos se dan cuenta de que no pueden despilfarrar ese dinero ahorrado en un objeto caro de lujo. En otro estudio, los niños tenían que organizar una producción artística y los psicólogos pronto descubrieron que los pequeños hablaban todo el rato de dinero: lo que iban a cobrar por entrada, la venta de DVD en tiendas...

También habla del ahorro, las donaciones y el juego.

En el caso del juego, hizo el seguimiento a un ejecutivo de venta de acciones inglés que se había convertido en un ludópata que apostaba miles de libras en plena madrugada en carreras de caballos. La autora sigue la pista a los jugadores y llega a la conclusión de que estos actúan por el afán de recompensa, de ganar algo, lo que sea. Muchas veces ni siquiera se gasta el dinero o salda sus deudas, sino que lo vuelve a despilfarrar en el juego. Un defecto del ludópata patológico es que no reconoce cuándo está perdiendo e insiste en seguir jugando porque cree que "está muy próximo del triunfo" pero no entiende lo obvio: si salen dos naranjas y una cereza en una máquina tragaperras no es "estar cerca de ganar" sino que es "perder". Lo mismo que si en la mesa de un casino sale negro no significa que luego vaya a salir rojo, porque se trata de sucesos independientes. Las curas pasan por aprender a "gastar" en cosas que le produzcan algún placer porque, al menos, no lo pierde todo en el juego.

Respecto a las donaciones, los distintos experimentos muestran que la gente es propensa a dar si le muestran un buen mensaje. Curiosamente, son más generosas las familias de países ricos que las que proceden de tierras muy pobres (en un estudio sobre quienes salvaron a judíos en la Segunda Guerra Mundial). Respecto a las oenegés, según la autora, se recauda más cuando se da un mensaje con fotos de niños feos que cuando salen guapos, porque estos mismos parecen valerse por sí mismos y da la impresión de que no necesitan tanta ayuda. También ocurre algo parecido cuando un millonario dona dinero porque la gente sospecha que se va a llevar una comisión o algún beneficio. Por su parte, las oenegés ganarían mucho más dinero si usan la palabra donar=amar antes que donar=ayudar. En cuanto al país que dona más dinero porcentualmente es Birmania, seguido de Thailandia (donde existe una gran tradición de donar a los budistas), Malta y Reino Unido.

En cuanto al ahorro, una de sus conclusiones es que parece que funciona mejor ahorrar en una cuenta única en contra de los consejos para diversificar las inversiones y disminuir el riesgo. La razón es que se puede gestionar una única cuenta que tres, y la diferencia puede ser del 6 % de beneficios.

La autora aporta en las últimas páginas del libro una treintena de consejos para llevar una economía sabia y saber ahorrar y que son producto de los estudios psicológicos relacionados con el dinero.






xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Resumen del libro "En defensa de la Ilustración", de Steven Pinker (2018)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/10/en-defensa-de-la-ilustracion-de-steven.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, progreso, ciencia, humanismo, economía política, psicología social

...........................................................................................

Ficha técnica

Título: "En defensa de la Ilustración"

Subtítulo: Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso

Título original: Enlightenment Now

Autor: Steven Pinker

Edición en inglés: 2018

Edición en español: Paidós / Espasa Libros, SLU, Barcelona, 2018

Número de páginas: 740

...........................................................................................

Biografía oficial del autor (hasta el 2018)

Steven Pinker (Montreal, 1954), profesor Johnstone de Psicología en la Universidad de Harvard, es un prominente psicólogo experimental americano, científico cognitivo y un popular escritor, conocido por su defensa enérgica y de gran alcance de la psicología evolucionista y de la teoría computacional de la mente.

Realizó sus estudios en la Universidad McGill y en la Universidad de Harvard, donde obtuvo su doctorado; fue elegido para ingresar en la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, y es miembro de la Asociación Psicológica Americana y de la Sociedad Psicológica Americana.

Finalista en dos ocasiones del Premio Pulitzer, es autor de varios libros, entre los que destacan La tabla rasa y Los ángeles que llevamos dentro, ambos publicados por Paidós.

...........................................................................................

Texto de la contraportada

Bill Gates dice: "El mejor libro que he leído nunca"

"Si creías que el mundo estaba llegando a su fin, esto le interesa: vivimos más años y la salud nos acompaña, somos más libres y, en definitiva, más felices; y aunque los problemas a los que nos enfrentamos son extraordinarios, las soluciones residen en el ideal de la Ilustración: el uso de la razón y de la ciencia.

En esta elegante evolución de la condición humana en el tercer milenio, el científico cognitivo e intelectual Steven Pinker nos insta a ver con otra perspectiva los titulares alarmistas y las profecías apocalípticas que juegan con nuestros prejuicios psicológicos. En cambio, haciendo uso de datos empíricos, muestra que la vida, la salud, la prosperidad, la seguridad, la paz, el conocimiento y la felicidad van en aumento no solo en Occidente, sino en todo el mundo. Este progreso no es el resultado de ninguna fuerza cósmica. Es un regalo de la Ilustración: la convicción de que la razón y la ciencia pueden mejorar el florecimiento humano.

Lejos de ser una esperanza ingenua, la Ilustración, ahora lo sabemos, ha funcionado. Pero hoy más que nunca necesita que la defendamos con vigor. Con profundidad intelectual y estilo literario, En defensa de la Ilustración defiende la razón, la ciencia y el humanismo: los ideales que necesitamos para enfrentarnos a nuestros problemas y continuar nuestro progreso".

...........................................................................................

ÍNDICE

Primera parte : La Ilustración

1. ¡Atrévete a saber!

2. Entro, evo, info

3. Contrailustraciones


Segunda parte: El progreso

4. Progresofobia

5. Vida

6. Salud

7. Sustento

8. Riqueza

9. Desigualdad

10. Medio ambiente

11. Paz

12. Seguridad

13. Terrorismo

14. Democracia

15. Igualdad de derechos

16. Conocimiento

17. Calidad de vida

18. Felicidad

19. Amenazas existenciales

20. El futuro del progreso


Tercera Parte: Razón, ciencia y humanismo

21. Razón

22. Ciencia

23. Humanismo

....................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: Steven Pinker se suma a los autores "positivos"  que destacan el progreso alcanzado en los últimos siglos. En general, resaltan las grandes conquistas realizadas en materia de sanidad e higiene, crecimiento de la población acompañado de aumento de las productividad de las cosechas, mejora de la calidad de vida, etc...

El propio Pinker hace una lista de los autores o libros "optimistas"

Sitios Web:

Our World in Data , de Max Roser

Human Progress , de Marian Tupy

Gapminder , de Hans Rosling


Libros:

- The Progress Paradox (La paradoja del progreso)

- Infinite Progress (Progreso infinito)

- The Infinitive Resource (El recurso infinito)

El optimista racional, de Matt Ridley

Resumen original y actualizado en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/el-optimista-racional-de-matt-ridley.html

´-The Case for Rational Optimist (En defensa del optimismo racional)

Utopía para realistas, de Rutger Bregman

Resumen original y actualizado en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/05/utopia-para-realistas-de-rutger-bregman.html


- Mass Flourishing (La prosperidad de las masas)

Abundancia, de Peter H. Diamandis y Steven Kotler.

Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/07/abundancia-de-peter-h-diamandis-y.html


- The improving State of the World (El estado de mejora del mundo)

- Getting Better (Mejorando)

- The End of Doom (El final de la fatalidad)

- The Moral Arc (El arco moral)

- The Big Ratchet (El gran trinquete)

El Gran Escape , de Angus Deaton

Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/07/el-gran-escape-de-angus-deaton-2013.html

- The Great Surge (La gran explosión)

- The Great Convergence (La gran convergencia)

En esta lista falta, inexplicablemente, Progreso, de Norberg , autor y libro al que Pinker cita varias veces.

-Progreso, diez razones para mirar el futuro con optimismo, de Johan Norberg

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/02/progreso-diez-razones-para-mirar-al.html



Estos autores elogian los grandes avances que ha hecho la Humanidad gracias a la razón y la ciencia desde el siglo de las Luces, lo que ellos relacionan con las virtudes del modo de vida liberal, democrático y capitalista. Como dice Pinker: "La información sobre el progreso humano, aunque ausente de los principales medios informativos y foros intelectuales, es fácil de hallar. Los datos no están sepultados en áridos informes sino en maravillosos sitios web. El argumento se ha defendido en libros bellamente escritos, algunos de ellos premios Nobel (en referencia a Angus Deaton)".

Creen que este sistema es el que ha llevado a las más altas cotas de progreso mundial si se echa una vista atrás, hasta el siglo XVIII. Detrás de la salida en defensa del progreso subyace otro problema que es la posible decadencia de las políticas liberales que pudieron haber decepcionado a gente o que dejan "perdedores" por el camino.

Otra crítica que se puede hacer a estos autores "optimistas" es que, según el libro Dinero Oscuro, los millonarios Koch, por razones políticas de derechas y republicanas, promovieron a partir de la segunda victoria de Obama (2012), diversos institutos privados universitarios y fundaciones que defienden la tesis de que el neoliberalismo está ligado al "bienestar y la prosperidad". Por ejemplo, si se lee el libro de Norberg, se verá que hace hincapié en que disminuyó la violencia y la desaparición de enfermedades pero no dice ni pío sobre la precariedad en el empleo. Estos autores vinculan el progreso y el bienestar al espectacular aumento de la esperanza de vida (impulsado por el desplome de la mortandad infantil, lo que dispara estadísticamente la esperanza de vida).

En este caso, Pinker defiende que la Ilustración (animado por las palabras de Hayek) es un proyecto que "ha funcionado" pero la razón, la ciencia y el humanismo han sido menospreciados a pesar de que él dice que "son una razón para vivir".

Pinker comienza su libro contando que en una conferencia habló de que la mente se rige por patrones neuronales pues no somos más que un conjunto de átomos y un joven se levantó y le preguntó: "Entonces [si todo está predeterminado], ¿por qué debería vivir?" El autor quiso escribir este libro para explicar que la razón es buena y de reafirmar los ideales de la Ilustración (también llamados humanismo, sociedad abierta y liberalismo cosmopolita o clásico). Recalca que ignorar los avances del progreso humano puede conducir a síntomas más graves que la angustia existencial: "Puede fomentar el cinismo de la gente en lo que atañe a las instituciones inspiridas en la Ilustración que están garantizando el progreso, tales como la democracia liberal y las organizaciones de cooperación internacional, alentando así alternativas atávicas".

El autor explica que los ideales de la Ilustración son productos de la razón humana, pero siempre en pugna con otras facetas de la naturaleza humana: la lealtad a la tribu, la deferencia hacia la autoridad, el pensamiento mágico o la culpabilización a los malhechores por los infortunios.

Recalca que en la segunda década del siglo XXI ha asistido al surgimiento de movimientos políticos que describen sus países como sociedades abocadas a una infernal distopía por facciones malignas a las que solo puede hacer frente un líder fuerte que retrotraiga enérgicamente al país a su pasado con el fin de hacerlo "grande de nuevo". En estos relatos, se hace hincapié en que la modernidad ha fracasado y todos los aspectos de la vida están sumidos en una crisis cada vez más profunda. Pinker dice que resulta más difícil hallar una concepción positiva que vea los problemas del mundo en un contexto de progreso sobre el que intente construir, solucionando a su vez dichos problemas.

El autor explica que la Ilustración surge en el siglo XVIII y que uno de los máximos exponentes es Kant y la máxima "atrévete a saber".

Señala que desde la década de 1960 se ha producido la quiebra de la confianza en las instituciones de la modernidad y la segunda década del siglo XXI ha asistido al surgimiento de movimientos populares que rechazan abiertamente los ideales de la Ilustración. Son tribalistas en lugar de cosmopolitas, autoritarios en lugar de democráticos, desdeñosos hacia los expertos en lugar de respetuosos hacia el conocimiento y nostálgicos de un pasado idílico en lugar de esperanzados respecto a un futuro mejor. No solo es populismo, dice Pinker.

Las críticas al proyecto de la Ilustración son que es una invención occidental, inapropiada para el mundo en toda su diversidad. El autor replica que cualquier humano, venga de donde venga, puede comprometerse con estas ideas que emanan de la propia razón humana. El autor recuerda que tras surgir la Ilustración tuvo su rápida respuesta: el romanticismo, que negaban que la razón pudiese separarse a la emoción, y glosaron la lucha heroica. En el siglo XXI apareció, "aunque parezca una locura", otra corriente de contrailustrados en un repertorio sorprendente de movimientos culturales e intelectuales de las élites.

Ideales contrailustrados del siglo XXI

1) La fe religiosa (elevan algún bien moral por encima del bienestar de los humanos, valorar las almas por encima de las vidas)

2) El nacionalismo (las personas son las células imprescindibles de un superorganismo (un clan, tribu, grupo étnico, religión, raza, clase, nación) y el bien supremo es la gloria de esta colectividad en lugar del bienestar de las personas que la integran). No tiene que ver con los ideales cívicos o la responsabilidad civil.

3) El ecosistema (el romántico movimiento verde no ve la captación humana de energía como una forma de resistir la entropía y promover la prosperidad humana, sino como un crimen atroz contra la naturaleza. La salvación pasaría por arrepentirnos y repudiar la tecnología y el crecimiento económico y volver a un modo de vida más sencillo).

4) El decadentismo A (lamenta nuestros escarceos prometeicos con la tecnología: contaminación, armas nucleares, ciberterror, bioterror, inteligencia artificial, nanotecnología y otras amenazas existenciales. Incluso si la civilización escapa a la aniquilación total le espera un mundo feliz orweliano y una distopía violenta e injusta).

5) El decadentismo B (se atormenta de que la vida es demasiado agradable y segura pues el capitalismo ha condenado a la gente a una vida atomizada, conformista, consumista, materialista, desarraigada, rutinizada y embrutecedora; lo que genera alienacion, anomia, apatía. La respuesta es el heroísmo sagrado y la violencia aristocrática)

Respecto a los pesimistas hay dos tipos: los pesimistas históricos temen la caída pero lamentan que seamos incapaces de detenerla / los pesimistas culturales dicen que de los escombros del colapso surgirá un nuevo orden que será superior.

6) La Segunda Cultura (condena y desdén hacia la ciencia; pone por encima la "gran literatura" por encima de "elevar el nivel de vida" de la población mediante la ciencia. La segunda cultura se refiere a las humanidades). Cita a Lewis.

El humanismo ilustrado, que defiende que el bien supremo radica en usar el conocimiento para fomentar el bienestar humano, "deja frío a la gente". El autor señala que a día de hoy se sigue creyendo que el mundo es un valle de lágrimas y que por eso hay que comenzar a defender y valorar la idea del progreso.

El autor también critica a los intelectuales porque "odian el progreso", incluidos los que se llaman a sí mismos "progresistas". No odian los frutos del progreso sino la idea de progreso: la creencia ilustrada en que nuestra compresión del mundo puede mejorar la condición humana. Critican la fe ciega en el mito de la marcha imparable del progreso inevitable. El autor cita el libro "La idea de la decandencia en la historia occidental", de Arthur Herman, que habla de los "profetas de la fatalidad" en los que incluye a Nietzsche, Schopenhauer, Heidegger, Adorno, Benjamin, Marcuse, Paul-Sartre, Fanon, Foucault, Edward Said, Cornel West y otros "ecopesimistas". En "La historia de la idea de progreso", Robert Nisbet coincide en que "el escepticismo respecto al progreso intelectual ha crecido y se ha propagado entre la mayoría de los intelectuales del último cuarto del siglo XX y entre millones de occidentales".

Hay una "brecha del optimismo" (la gente cree que su situación mejorará pero no la de su país o la situación del medioambiente).



El autor cuenta que, pese al progreso, aún hay amenazas existenciales para el crecimiento económico y el buen nivel de vida. Cita el fanatismo religioso (islamistas radicales, sectas evangélicas) y el populismo entre ellas. Considera que la democracia ha avanzado en América, Europa y Asia pero se ha estancado en los países musulmanes, donde todavía sigue sin hacerse la separación entre Estado y religión ni se ha formado una sociedad laica como en el resto del mundo, por lo que estos países son los que figuran en las cotas más bajas de desarrollo humano y que el autor considera la base para una sociedad libre.

En cuanto al populismo, señala que un análisis estadístico sobre los votantes de Donald Trump (al que critica por su regresionismo) revela que la mayoría de los que le votaron no estaban muy preocupados por la Economía (ni por el empleo ni la deslocalización) como se pensaba sino que el presidente captó el voto de los menos formados y con menor nivel educativo. Por eso, ellos ven la inmigración como una amenaza. A ello se suma que los laicos se quedaron en casa sin votar mientras que los evangélicos y otros fundamentalistas religiosos cristianos (Tea Party) movilizaron a sus bases para ir a las urnas. También hay una mayor proporción de blancos protestantes que van a votar frente a otros segmentos poblacionales menos participantes.

Hay otro dato, dice el autor, y es que cada generación se hace más laica que la anterior. El laicismo está avanzando en los países más ricos y los "millennials" (nacidos entre 1980 y el 2000) son mucho más laicos que la Generación X (nacidos entre 1965 y 1980) y todavía más que la generación "babby boom" (1947-1965) o la Generación Silenciosa (1929-1945).

El autor también habla de una Segunda Cultura.

Respecto al regresionismo, se produce una contradicción entre la tendencia general a progresar (el autor dice que no es fácil frenar una marea que dura dos siglos) y el regresionismo (políticas populistas o fundamentalistas que boicotean la igualdad de la mujer, los derechos humanos, la libre competencia, la redistribución de la riqueza o la asistencia pública)


Sobre la desigualdad

El autor también es crítico con las teorías sobre la desigualdad y advierte que no se puede comparar la desigualdad con la pobreza.

Habla del período del Gran Escape de la pobreza, en el que el PIB mundial se dispara de forma exponencial entre 1750 y 1930 y luego se convirtió en la Gran Convergencia en el siglo XXI (cuando muchos países emergentes mejoraron sus economías).
Pinker insiste en que la pobreza extrema mundial se ha desplomado desde 1970 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio alcanzaron la meta de reducir la pobreza cinco años antes de lo previsto.
Causas de la Gran Convergencia son cinco, según Radelet: la muerte de Mao, el declive del comunismo (las economías de mercado usan los precios como medio de información), el liderazgo juicioso, el final de la Guerra Fría (sofocó guerras civiles), la globalización y la explosión comercial, así como la industrialización, la ciencia y la tecnología (el teléfono móvil ayuda a los pescadores hindús a buscar el mejor precio).
Ve una correlación entre los países ricos y la longevidad, la salud, la nutrición, la paz, la democracia o los derechos humanos, así como respeto por los valores emancipatorios (igualdad de la mujer, libertad de expresión, derechos de elección sexual, democracia participativa y protección del medioambiente).

Respecto a la desigualdad, cita a Harry Frankfurt: "Desde el punto de vista de la moral, no es importante que todos tengan lo mimsmo sino lo suficiente".
Cree que hay una confusión de la desigualdad con la pobreza que procede de la "falacia de la cantidad fija" (mentalidad según la cual la riqueza es un recurso finito o de suma cero pero la riqueza no funciona así porque se expande exponencialmente).

Acusa a Piketty y su libro El capital en el siglo XXI, que se convirtió en un talismán contra la desigualdad, de repetir la falacia de la cantidad fija y decir que "la mitad más pobre de la población mundial es tan pobre en la actualidad como lo era en el pasado, con apenas el 5 % de la riqueza total en 2010, al igual que en 1910". Pinker replica que "la riqueza total actual es infinitamente mayor que en 1910, por lo que si la mitad más pobre posee la misma proporción, es mucho más rica, no igual de pobre".

Una de las consecuencias "más dañinas" de la falacia de la cantidad fija es la creencia de que si algunos se enriquecen, deben de haberles arrebatado a todos los demás más de lo que les corresponde". Pone ejemplos como que la autora de Harry Potter se hizo rica con su esfuerzo (no porque robase 10 dólares a cada lector) y que una anafalbeta de un país pobre vive 50 años pero si fuese la misma persona en un país rico, por muy pobre que fuese, habría visitado varios países y vivirá hasta los 80 años aunque no logrará salir de la clase media-baja, lo que la hará infeliz. En parte, el autor cree que el caladero de votos de Donald Trump procede de la clase media-baja perdedora de la globalización.

El autor también refuta la idea de que los países más desiguales sean más violentos por ese motivo sino que hay otros factores que influyen y recuerda que Singapur y Hong Kong son países ricos pero desiguales.

También rechaza el  llamado síndrome de "aversión a la desigualdad" si el reparto o la redistribución es justa porque lo que quieren es que el país sea meritocrático.

Habla de la "curva de Kuznets" que revela que cuando una sociedad empieza a despegar económicamente genera mayor desigualdad (medida por el coeficiente de Gini o la proporción de ingresos) pero esto se debe a que la gente abandona la agricultura para ocupar puestos en la industria mejor pagados. Luego genera una curva en "U" invertida (el llamado hipotético arco de desigualdad), en el que la desigualdad disminuye.

Otra idea es que los países emergentes se enriquecen más rápido que los ricos, lo que se puede comprobar con un índice de Gini calibrado (que se ve cómo la desigualdad cae en el mundo, salvo en los países ricos, donde remonta desde 1980)

La evolución revela que la mayor igualdad se corresponde con catástrofes como una gran guerra (1914-1945), una revolución transformadora, el colapso estatal o una pandemia letal.
El autor recalca que incluso Estados Unidos tiene un "socialismo invisible" que redistribuye la riqueza de los ricos a través de los cupones de comida, el Medicare, el seguro de desempleo o la Seguridad Social, así como un impuesto del 22 % para los ricos. Dice que el gasto social asciende al 22 %, algo que todos los electores apoyan, y que va muy unido al bienestar social.

El autor también afirma que se ha reducido la violencia y critica que se incluya como violencia, por ejemplo, las campañas publicitarias o el "bullyng" en los colegios, "algo de toda la vida". Cree que se está exagerando sobre lo que es violencia.

Respecto al cambio climático, admite que solo cuatro científicos entre 69.000 niegan el cambio climático pero la solución realista pasaría por imponer un impuesto al consumo de carbono (algo a lo que se oponen tanto los millonarios hermanos Koch como la activista Naomi Klein) porque así la gente tiene que elegir entre ducharse en agua caliente o coger el coche para hacer una excursión el domingo. La solución más factible, según Pinker, es montar centrales nucleares de cuarta generación porque no contaminan y generan enormes cantidades de energía de forma muy segura. Añade que el gas es lo menos contaminante que hay frente a quemar madera y que habría que plantar más árboles para captar el CO2 sobrante en la atmósfera y que aún sigue ahí. Dice que muere más gente por respirar carbón que por los accidentes nucleares (solo hubo tres, Chernobil, Pennsilvania y Fukuyama). Lo ve más factible que apostar por las alternativas como la energía eólica (el viento no sopla siempre) o solar (porque había que llenar países enteros de paneles solares). A ello se suma que la contaminación se ha reducido desde los tiempos del londres victoriano del siglo XIX y ahora.

El autor también estudia la influencia del humanismo y la ciencia frente a las ideas regresivas de las religiones dogmáticas (los teoconsevadores) y el populismo, el nacionalismo y el heroísmo romántico. Señala que el espiritu liberal defiende la libertad de dejar hacer a quien no molesta ni hace daño pero los moralistas quieren invadir esos límites sin dar razones. El autor se lamenta de que no acertamos a reconocer nuestro progreso logrado a duras penas y podemos llegar a creer que el orden perfecto y la prosperidad universal son el Estado natural de las cosas. Reprocha a quienes creen que todo problema es un ultraje que requiere culpar a los malhechores, derribar las instituciones y empoderar a un líder que restablecerá la grandeza legítima del país. Pinker insiste en que hay que evitar contribuir al olvido generalizado de los dones de la Ilustración.

Como última lección Pinker dice que una anécdota no es una tendencia  (matemáticas),  el hecho de que algo sea malo hoy no significa que fuese mejor en el pasado (historia), no se puede razonar que no existe tal cosa como la razón o que algo es verdadero o bueno porque Dios ha dicho que lo es (filosofía ) y buena parte de lo que sabemos no es así, especialmente cuando nuestros colegas también lo saben (psicología ).

Finaliza el libro diciendo que la defensa actual de la Ilustración no pasa únicamente por desenmascar falacias o difundir datos y puede  plasmarse en un relato emocionante ya que la historia del progreso humano es heroica, gloriosa e inspiradora y patrimonio de toda la humanidad. Recuerda que la vida es mejor que la muerte, la salud mejor que la enfermedad, la abundancia mejor que la penuria, la libertad mejor que la coerción, la felicidad mejor que el sufrimiento y el conocimiento mejor que la superstición y la ignorancia.
.....................................................................................................................


CRÍTICAS A PINKER  EN "RETRATOS DE LA VIOLENCIA"

En la novela gráfica "Retratos de la violencia. Una historia ilustrada del pensamiento radical", escrita por Brad Evans y Sean Michael Wilson, hacen una crítica a la teoría de Pinker de que la violencia ha descendido.
En el capítulo dedicado a Brad Evans, señalan los autores que "en su libro Los ángeles que llevamos dentro, Steven Pinker defiende que, objetivamente, hay menos violencia en el mundo, pero no tengo claro que debamos cuantificar así la historia de la violencia. Me parece cuestionable porque privilegia el tópico de que la violencia es algo inalterable a lo largo de la historia"
Añade Brad que "hay mucha gente que hace un trabajo importante documentando las bajas en los conflictos y las guerras, recogiendo los "daños colaterales" de las últimas campañas y responsabilizando al poder. Ninguna vida debería ser colateral".
Finalmente concluye que "hay que evitar caer en la trampa metodológica que tiende Pinker, que es un intelectual con un sesgo político y ético". Y advierte que "estos intentos de reflexionar cuantitativamente sobre la violencia conducen a cálculos utilitaristas que justifican algunas formas de violencia. ¿Cuántos muertos son bastantes? ¿Podemos aceptar 1.000 muertes pero 1.001 serían demasiadas?"
Añade que las afirmaciones de Pinker son inexactas históricamente en lo que se refiere a la relación entre liberalismo y violencia. No está claro qué constituye realmente un acto de violencia política"

En el capítulo dedicado a Michael Foucault, indican que "intelectuales como Pinker dicen que nos hemos vuelto menos religiosos debido a nuestra madurez liberal, que el liberalismo y la paz van de la mano pero, a través de una lente foucaltiana, diríamos que es una lectura errada de las relaciones históricas entre el liberalismo y la violencia, y que ignora la biopolítica. La idea de que un mundo nuevo pueda construirse mediante la aplicación racional de la fuerza es específicamente moderna e informa las ideas... del pensamiento ilustrado radical. Y añade que los liberales a menudo se remiten a la humanidad para justificar su empleo de la fuerza militar, o que los ciudadanos se enfrentan a un peligro radical por las amenazas externas (terrorismo,cambio climático)


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

"Jugarse la piel", de Nassim Nicholas Taleb (2018)

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/04/criticas-piketty-de-nassim-nicholas.html

............................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Jugarse la piel"

Subtítulo: Asimetrías ocultas en la vida cotidiana

Título original en inglés: "Skin in the game"

Autor:  Nassim Nicholas Taleb

Edición en español: Paidós, Editorial Planeta, Barcelona, 2019

.................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: Hay que tener en cuenta que en este libro Taleb (el exejecutivo de Bolsa que habló del azar, las probabilidades y el Cisne Negro) arremete contra los intelectuales que hacen sus teorías sin salir del campus ni haberse jugado la vida nunca en el campo de batalla ni las chabolas. Su lenguaje parece medio resentido con la clase intelectual que no le reconoce sus aportaciones económicas. Se queja de que él, un emigrante que vivió en la guerra del Líbano, trabajaba duro durante el día en Wall Street y por la noche estudiaba y escribía sus libros hasta caer extenuado mientras que esos "estúpidos" académicos redactan sus teorías mirando al jardín de rosas desde la ventana de su cómodo despacho del campus. El problema, dice, es que si luego esas teorías no valen para nada, ellos se enfadan y llaman "incultos" a los demás.

En el libro, el autor examina numerosos casos prácticos, en los que viene a decir que quienes se enriquecen con el riesgo también se arruinan con el riesgo. 

En el libro arremete contra los teóricos universitarios de Economía, a los que denomina IPI (intelectuales pero idiotas), y no habla contra algún petulante sino contra los gurús de Harvard y la Ivy League y destacados premios Nobel. También le da caña a Hillary Clinton, a la que menciona como la "cabildera" Hillary Monsanto-Malmaison (Monsanto es un gigante de las semillas modificadas genéticamente y Malmaison, una cadena de hoteles de lujo francesa). Taleb cree que Hillary Clinton representa al "cabildeo de Washington", a la vieja clase política y, por extensión, a ese grupillo de intelectuales (los IPI) que "te dicen lo que tienes que comer, hacer, pesar y cómo hacerlo". Dice que apenas son el 1 % pero se escandalizan o atacan a todo el mundo que no les da la razón o no sigue sus sabios consejos. 

Define al IPI como el intelectualoide que lee el New Yorker y marca tendencia de forma farisea. Se trata de gente que jamás se ha ensuciado las manos ni bajado al mundo real y que teoriza desde su burbuja académica estrecha de miras. Ellos triunfan porque son los únicos capaces de ocupar los selectos puestos en Harvard. Ridiculiza a Pinker (el que dice que la violencia está disminuyendo) y a Thale (el Nobel del "empujoncito"). Lógicamente, dice Taleb, estos señores destacan por saber estudiar y moverse por el mundo académico pero jamás han ido a una zona pobre, ni pisado un frente de guerra ni hablado con los oprimidos que estudian en sus teorías psicológicas o económicas por las que reciben el Nobel.

En sus páginas, Taleb resume sus ideas con este ejemplo: a usted le dan a elegir a dos cirujanos: uno es un médico de gafas de pasta, pose pensativa y traje y corbata, el típico actor que escogeríamos para hacer una película de cirujanos. El otro es un tipo con cara de carnicero, desaliñado, con el cuello mal puesto, que habla a gritos con acento neoyorkino y dice tacos (sería el típico doctor House). ¿A cuál elegiría? Según Taleb, el médico-actor es el que más da el pego pero él se fiaría más del cirujano-carnicero, precisamente porque no tiene nada que demostrar, ninguna apariencia que presentar pues él es un cirujano eficiente que habla por sus propios méritos e historial profesional. 

El autor dice que hay muchos más ejemplos de profesionales eficientes que no tienen que demostrar una apariencia: cuenta que los "brokers" que hacen compras de valores son una atracción para los visitantes de un fondo de inversiones porque no paran de decir groserías y tacos por teléfono sentados ante su ordenador. Ellos no necesitan aparentar, son rentables. Y esa es la clave, según Taleb: mientras seas rentable, la empresa tolerará tu independencia. Pero como dice Taleb, eso es jugar con riesgo y cuando se te acaba la suerte, al día siguiente estarás despedido. Ser independiente es jugarse la piel y eso solo sirve mientras la ruleta de la fortuna gire a tu favor.

Entre sus múltiples ejemplos, pone el caso de los fabricantes de productos "kosher" (comida pura, que sigue un ritual de pureza) que han puesto la "U" a todos los productos posibles (hasta los zumos de naranja llevan la "U") porque la idea es abarcar a un público muy amplio (absorbiendo a los que quieren productos khoser).

También dice que la escena de Diógenes (el filósofo que vivía en un barril) diciéndole a Alejandro Magno que se apartase porque le daba sombra "es una leyenda".


Críticas a Piketty de Nassim Nicholas Taleb

Nicholas Taleb, en las páginas 191-196 de su libro "Jugarse la piel" (2019), hace una crítica  a Piketty y su libro El capital del siglo XXI. Dice que el texto plantea unas "agresivas afirmaciones" sobre el "alarmante" aumento de la desigualdad en el mundo y una teoría que explica por qué el capital tiende a exigir una tasa de retorno tan elevada con relación al trabajo y cómo la falta de redistribución y de expropiaciones puede hacer que el mundo se venga abajo. Taleb cree que la teoría  del aumento de la "tasa de retorno del capital con relación al trabajo es "manifiestamente errónea", "como sabe cualquiera que haya observado lo que se da en llamar la economía del conocimiento (o cualquiera que haya invertido en Bolsa)".

Según Taleb, "resulta evidente que si uno afirma que la desigualdad cambia de un año para otro habrá que demostrar que quienes ocupan la parte superior del escalafón social son siempre las mismas personas", algo que Piketty no hace. "Pronto descubrí que no solo extraía conclusiones de unos parámetros que únicamente medían la desigualdad estática sino que además aplicaba métodos erróneos: con esas herramientas era imposible demostrar el aumento de la desigualdad". Asegura que el rigor matemático brillaba por su ausencia.

Naleb escribió dos artículos de crítica a Piketty (uno con Raphael Douady y otro con Andrea Fontanari y Pasquale Cirillo) para ver cómo se mide la desigualdad a partir del 1 % más rico y ver sus variaciones. "El error está en que si se aplica este criterio a Europa en su conjunto, resulta que la desigualdad en el continente es superior a la desigualdad media de cada uno de los países que lo integran y el sesgo aumenta cuando hay algún proceso que en sí mismo entraña un elevado grado de desigualdad.

El autor asegura que los economistas no entendieron los fallos de Piketty porque no están familiarizados con la desigualdad (lo ve como la desproporción entre los primeros de la cola, los ricos y mayor posibilidad hay de que el ganador se lo lleve todo).

Según el autor, los "mandarines" (en referencia a los profesores universitarios que viven cómodamente pero envidian a los más ricos pero menos inteligentes que ellos; sin embargo, a los profesores no les afecta el riesgo como a un empresario porque tienen su plaza docente asegurada de por vida) se opusieron a cualquier crítica a Piketty, al que consideraban un erudito por citar a Jane Austen y a Balzac. Asegura que quienes ensalzan a Piketty "son esas personas que adoran teorizar y que muestran su falsa solidaridad con los oprimidos mientras consolidan sus propios privilegios".

No hay comentarios:

Publicar un comentario