Civilización: historia universal y ciclos económicos
Compendio de resúmenes de libros sobre procesos macrohistóricos y ciclos económicos
1954.... "Historia del análisis económico", de Joseph A. Schumpeter (1954)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/historia-del-analisis-economico-de.HTML
1990.... "La palanca de la riqueza", de Joel Mokyr (1990)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/11/la-palanca-de-la-riqueza.HTML
1996.... "El choque de civilizaciones", de Samuel P. Huntington (1996)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-choque-de-civilizaciones-de-samuel-p.html
2006... "Colapso", de Jared Diamond (2005)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/collapse-colapso-de-jared-diamond-2005.html
2010... "El crash del 2010", de Santiago Niño Becerra
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-del-2010-de-santiago-nino.html
2011.... "¿Por qué manda Occidente... por ahora?", de Ian Morris (2011)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/01/por-que-manda-occidente-por-ahora-de.html
2012... "En deuda, una historia alternativa de la economía", de David Graeber (2012)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/en-deuda-una-historia-alternativa-de-la.html
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/en-deuda-una-historia-alternativa-de-la.html
2013... "De animales a dioses", de Yuval Noah Harari (2013)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/01/de-animales-diosesde-yuval-noah-harari.html
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen de "Historia del análisis económico", de Joseph A. Schumpeter (1954)
El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/historia-del-analisis-economico-de.HTML
Sociología, crecimiento económico, economía política, estructura económica
Resumen y comentarios del lector E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.
Blogs: http://eleconomistavago.wordpress.com y http://evpitasociologia.blogspot.com
Título: "Historia del análisis económico"
Titulo original: "History of Economics Analysis"
Fecha de publicación: 1954 (póstuma)
Autor: Joseph A. Schumpeter
Editorial: Ariel
Fecha: 1971, 1995
Texto de contraportada:
"La edición de 1994 está dirigida a las recientes generaciones de economistas que no han podido acceder a esta obra y al público culto en general. Está predecida por un prólogo del profesor Fabián Estapé que resume la actualidad y vigencia del pensamiento de Joseph A.Schumpeter (1883-1950) quien ha sido sin duda el más grande economista contemporáneo. Schumpeter fue un hombre con una cultura vastísima en otras disciplinas (historia, filosofía, sociología, matemáticas) y ello le permitió emprender el estudio de los aspectos analíticos o científicos del pensamiento económico desde la antigüedad hasta el siglo XX, con una riqueza increíble de erudición. [...]".
INDICE
1. Introducción y plan.
2. Interludio 1: Las técnicas del aná lisis económico.
3. Interludio 2: Desarrollos contemporáneos de otras ciencias.
4. La sociología de la economía
Parte 2
Desde los comienzos hasta la primera situación clásica
1. La ciencia económica grecorromana
2. Los doctores escolásticos y los filósofos del derecho natural.
3. Políticos y panfletistas.
4. Los económetras y Turgot.
5. Población, rendimientos, salarios y ocupación.
6. Valor y dinero.
7. La literatura "mercantilista".
Parte 3. De 1790 a 1870
1. Introducción y plan.
2. Trasfondo político-social.
3. El marco intelectual.
4. Revista de las tropas.
5. Economía general: corte transversal.
6. Economía General: Teoría Pura.
7. Moneda, crédito y ciclos.
Parte 4. De 1870 a 1914 (y posteriormente)
1. Introducción y plan.
2. Trasfondo y estructuras.
3. Algunos desarrollos de campos limítrofes.
4. La Sozialpolitik y el método histórico.
5. La economía general del periodo: los hombres y grupos.
6. Economía general: carácter y contenido.
7. El análisis del equilibrio.
Apéndice: nota sobre la teoría de la utilidad.
8. Moneda, crédito y ciclos.
Parte 5. Conclusión: esquema de los desarrollos modernos.
1. Introducción.
2. Desarrollos, entroncados con el aparato de Marshall y Wicksell
3. La ciencia económica de los países "totalitarios".
4. La dinámica y la investigación del ciclo económico.
5. Keynes y la macroeconomía moderna.
RESUMEN Y COMENTARIOS
[notas del lector: la importancia de Schumpeter estriba en su teoría de los ciclos económicos. Autores como Mokyr han recurrido a él para explicar el avance tecnológico a lo largo de la historia y otros como Niño Becerra se basan en él para defender la existencia de macrociclos de 250 años.]
La parte más interesante es la Parte III (1790-1870) porque resume las discusiones teóricas de los grandes economistas (Smith, Malthus, Ricardo, Say, Marx) y sus debates sobre la tierra, el valor y el dinero, y al que hacen constante referencia los libros actuales.
Algunos conceptos de interés:
-
la regla de Palmer.../ Teoría clásica de la banca central... El curso
desfavorable de los intercambios exteriores es señal de una expansión
"indebidamente" grande del crédito y afirma que el banco central puede
evitar o detener la salida de oro aumentando sus tipos: el aumento
disminuirá los prestamos, lo que conllevará un menor volumen de las
transacciones y de la ocupación y un descenso de los precios,
abaratamiento que aumentará la exportación y disminuirá la importación,
lo que invertirá la balanza de pagos y los tipos de cambio.
A parte de esto, lo sustancial está en los ciclos económicos.
Los autores de 1790 a 1870 descubrieron los siguientes ciclos económicos o crisis de 1815, 1825, 1836-39, 1847-48, 1857 y 1866.
Schumpeter dice que
cuando hay bancarrotas y paro, la prensa y el público lo atribuyen a
teorías monetarias y de la superproducción [nota del lector: el exceso
del ladrillo en el 2008].
Ley de Say: no ve causa efecto entre superproducción y crisis ( pero no excluye la superproducción parcial).
Malthus ve el subconsumo por un exceso de ahorro y los bajos salarios.
Sismondi dijo que habrá crisis cuando funcione mal cualquier cosa de importancia suficiente.
Tooke y lord
Overstone vieron en las crisis unos ciclos comerciales oscilatorios
(ciclos de 10 años), ven relaciones en las cosechas de trigo y hay
prosperidad con inversiones de capital fijo y tecnológico. La recesión
es la reacción al expansion de crédito por el bum. La moneda y el
crédito son inestables e introducen inestabilidad en el sistema.
Marx dice que el
ciclo de 10 años tiene estas fases: actividad media, prosperidad,
sobreproducción, crisis y estancamiento ( esto es cosa de la industria
moderna y del proceso de acumulación).
Parte IV (1870-1914 y sucesivos)
Se centra en el análisis del valor del dinero o nivel de precios y el problema del tipo de interés.
Wicksell
precisó que si los bancos mantienen su tipo de interés de los prestamos
por debajo del real están premiando la expansión de la producción y la
inversión en instalaciones y equipos duraderos, los precios acabarán por
subir y si los bancos se niegan a subir también su tipo de interés de
los prestamos, los precios seguirán subiendo acumulativamente sin limite
aunque los demás elementos del coste aumenten proporcionalmente. Por
tanto , el tipo monetario es una variable que depende de factores
diferentes de los que rigen el rendimiento neto del capital físico.
Están relacionadas.
Supongamos
que lis bancos salen de un periodo de recuperación o tranquilidad y
pasan a un estado de gran liquidez, y tenderán a ampliar el crédito que
conceden, lo que logran estimulando la demanda de créditos mediante la
disminución de sus tipos de interés hasta ponerlos por debajo del tipo
real (tasa real de Böhm-Bawerk). Las empresas invertirán entonces en
bienes de equipo más allá de si la tasa monetaria fuese igual a la real.
Empieza un procedo de inflación acumulativa y por otra se distorsiona
la estructura temporal de la producción. Pero cuando los bancos llegan
al limite y la tasa monetaria es igual a la real la inversión sufre
pérdidas, los booms terminen en liquidación y eso acarrea depresión. (
la teoría fue esquematizada por von Mises). Otros monetaristas son
Hayek, Hawtrey y Fisher.
Los ciclos detectados son 1849-1872, 1872-1891.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen de La palanca de la riqueza (Joel Mokyr, 1990, Alianza Editorial)
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/11/la-palanca-de-la-riqueza.HTML
Sociología del crecimiento económico y el cambio social.
Título: La Palanca de la Riqueza. Creatividad tecnológica y progreso económico.ç
Título original: The Lever of Riches. Technological Creativity and Economic Progress.
Autor: Joel Mokyr.
Resumen y comentario: E.V.Pita (2010-2011)
El libro, escrito en 1990, estudia el avance de las nuevas tecnologías y su relación con el crecimiento económico.
Primera parte. Crecimiento económico y progreso tecnológico.
Mokyr hace distinciones entre el crecimiento schumpeteriano (expansión económica mediante un proceso continuo de innovación tecnológica financiado por la extensión de créditos) y el smithiano (crecimiento de la actividad comercial).
Dice que las tecnologías evolucionan en el sentido darwiniano de supervivencia y progreso del diseño mejor adaptado. También que una "macroinvención" (como la carretilla o el alumbrado de gas) es seguida de "microinvenciones" que lo mejoran.
Habla del "almuerzo gratis": una tecnología como la noria hidráulica o el molino de viento genera energía extra a cambio de ningún esfuerzo.
El crecimiento económico puede darse por cuatro procesos: Inversión (aumento del capital social), expansión comercial (Adam Smith, el comercio es ejemplo de almuerzo gratis), efectos por escala o tamaño (aumento de la población genera aumento de la renta per cápita no siempre), aumento del caudal de conocimientos (crecimiento schumpeteriano).
Segunda parte.
2. La antigüedad clásica.
Uno de los planteamientos es que el Imperio Romano conocía la tecnología del vidrio, los molinos de agua, el vapor y el hierro pero apenas la desarrolló: no hizo altos hornos, ni a nadie se le ocurrió fabricar gafas, la innovación fue baja incluso en tiempos de crisis, cuando se agotó la agricultura. Solo después, en la Edad Media, en torno al año 1000, esas tecnologías se emplearon masivamente y llegaron a los campesinos (como las herramientas de hierro) o los arados de doble reja, así como la rotación de cultivos más intensiva.
Respecto a las gafas en Roma, hay un texto clásico(¿Plinio el Viejo?) que habla de que Nerón, que era miope, usaba una gema para ver mejor los juegos de gladiadores.
Sobre las calzadas, tenían finalidad militar y no comercial.
Habla del mecanismo de Antikythera (que demuestra el uso de engranajes en Grecia Clásica) y que los astrolabios eran bastante sofisticados. Pero era un aparato científico, no económico.
En Grecia, a partir del 300 aC dejó de haber innovación tras las poleas, roscas. El hierro era malo y pobre mientras que en China conocían el arte de fundir hierro desde el siglo III aC.
En agricultura, no sabían como alimentar mejor al ganado. Alguien inventó una cosechadora pero el logro no se difundió. Las velas de sus barcos eran poco eficaces.
Los celtas eran buenos en maquinaria y ruedas. Pero el mayor logro de Roma fue la invención de la noria hidráulica de engranajes para moler harina. Eran de corriente baja. Las de corriente alta llegan al final del siglo III. En algunos barcos, llegó a haber cojinetes de bola y manivelas, pero sus inventores se llevaron el secreto a la tumba o fueron inventos que no tuvieron repercusión en la economía antigua.
Los romanos intensificaron la tecnología que ya existía previamente.
Mokyr se pregunta cómo es posible que una economía comercial y compleja como la antigua, que tenía transporte animal, producción artesanal e industria alimentaria, no halló soluciones obvias a los problemas técnicos.
La explicación podría estar en que se tarda un plazo en asimilar las nuevas tecnologías antes de sacarles todo el rendimimiento.
La extrapolación es que en economías como la Internet, no se le esté sacando todo el provecho a la Red, o que estos usos se queden estancados en un futuro.
3. La Edad Media
Una propuesta es considerar que la Edad Moderna empezó en el año 1000 y que la Edad Media solo cubre los siglos V a X. Otros autores, Cameron y Neal, dicen que la Edad de Hierro realmente empezó en la Edad Media, cuando se popularizó el uso de herramientas de labranza de hierro o las herraduras, y no solo el metal usado para espadas o corazas de los romanos.
Del 500 al 800 dC, hay atraso, la economía mundial se redujo pero a partir del 900 surgen inventos prácticos que aumentan el bienestar así como la población. Lo importante es que el invento funcionase, sin importar su origen.
El primer logro fue el arado de metal arrastrado por bestias de tiro. El problema era alimentar a los animales pero se hizo un tercer cultivo permitió a los animales pastar en el barbecho y obtener fertilizante para plantar avena para forraje. El segundo logro fue sacarle provecho a las ruedas hidráulicas: fuelles, prensas de vino, aserraderos. En el año 1086 ya había 5.624 molinos al sur de un río de Inglaterra.
Otro gran avance fue la herradura de clavos (frente al calzado romano), habitual en el siglo IX. El otro gran avance fue el estribo, petral, balancín y collera de las monturas (son correcciones del arreo romano que perdía 80% de eficacia). Por último, se inventó el arado con ruedas
En el siglo XII aparecieron las pastillas de jabón.
La movilidad en el mundo musulmán permitió viajar. Perfeccionaron la vela latina, los tejidos (algodón), perfumes y química, e introdujeron el papel (Occidente en el siglo XIII usó la energía hidráulica para procesar la pulpa). Al Jazari escribió El Libro del conocimiento de ingeniosos artefactos mecánicos. Pero su nueva tecnologìa perdió impetú por falta de mejoras.
Entre 1200 y 1500, Occidente despega con el molino de viento, el barco de tres palos, la carabela, e instrumentos de navegación (los vikingos eran víctimas de la hafvilla, la pérdida del rumbo en el mar), el compás (mencionado en 1180 en De Utensilibus), la traducción de la geografía de Ptolomeo y su latitud (que promovió el uso del astrolabio).
El otro progreso vino de la metalurgia en Alemania, Austria y Bohemian (altos hornos más baratos que fraguas) y la separación del cobre de la plata.
El reloj de pesas data del siglo XIII (fue una macroinvención). En el s. XIV, Dondi fabricó uno que imitaba los movimientos celestes. Todos los pueblos querían tener un gran reloj. Se le considera la máquina fundamental de la industria moderna. En el s. XIV se empezó a dividir las horas en 60 minutos de 60 segundos. Aumentó la productividad, exactitud y la eficiencia.
El último gran invento fue la imprenta.
Otro invento fue el volante para el torno de hilar y creó una industria de lana en el siglo XII (y anticipó la correa de transmisión).
Las gafas datan del siglo XIII, se inventaron en Italia en 1285.
El botón apareció en Alemania en 1230.
En los Países Bajos se inventaron las esclusas para los canales.
El uso de pólvora en armas fue otro "avance".
Europa sabía menos en 1500 que Arquímedes en 22o AC pero su tecnología era superior.
A diferencia de la Antigüedad, la tecnología de la Edad Media no fue grandiosa pero sí práctica y en manos privadas. Cameron dice que los labriegos medievales tenían herramientas propias y por eso buscaban las mejores y más prácticas, lo que impulsó la industria del hierro.
4. El Renacimiento y la tecnología de 1500 a 1750.
Fue un periodo de desarrollo tecnológico pero no de revoluciones tecnológicas.
En 1500, la tecnología china estaba agotada porque sus relojes de agua y sus imprentas no se difundieron a gran escala.
En Europa hubo microinvenciones pero no grandes macroinvenciones.
Los Países Bajos lanzaron la "nueva agricultura": nuevos cultivos, alimentación en establos y eliminación del barbecho (se sustituyó por el abono y la tierra arable). Los molinos de viento giratorios mejoraron. Se empezó a usar el carbón como energía y el coque, los altos hornos mejoraron el rendimiento, hornos de reverbero, trompa para soplar aire en la fragua, talleresde laminado de hierro.
Libros: Agrícola: De Re Metallica en 1556 (ingeniería minera).
Da Vinci: era un gran mecánico pero legó 5.000 páginas llenas de diseños sin publicar. Produjo pocos beneficios y ninguna idea práctica. El papel de los grandes científicos como Newton, Galileo o Boyle fue mínimo para el avance tecnológico, según Mokyr.
Pascal construyó una máquina que podía sumar y restar. Se introdujeron los número arábigos (ya desde el XII por Fibonacci)
5. Los años de los milagros: La Revolución Industrial, 1750 a 1830
-Tecnología de la energía.
-Metalurgia
-Tejidos
-Servicios.
Otto von Guericke hizo en Magdeburgo el experimento de las yuntas de caballo que no pudieron separar dos hemisferios que encerraban un vacío ( en 1691 ya se probó el primer pistón).
El primer motor de vapor data de 1698 (Papin).
Thomas Newcomen logra una bomba de agua mecánica de vapor para las minas y se difundió por toda Europa y colonias.
Watt
La clave de los avances es que los ingenieros resolvieron problemas muy difíciles y también hubo un gran esfuerzo colectivo.
6. Finales del siglo XIX: 1830 a 1914.
Adam Smith: beneficios de la división del trabajo.
Producción en masa.
Tercera parte. Análisis y comparaciones.
El acero
El convertidor Bessemer.
La industria química especializada fue un "almuerzo gratis" (Bayern).
Químicos alemanes.
Leblanc y la producción de sosa.
La electricidad
7. La comprensión del progreso tecnológico.
¿Por qué hay cambio tecnológico en unas sociedades y otras no?
Es una demanda del consumidor.
Los costes se abarataron.
La esperanza de vida
La nutrición
La disposición a aceptar riesgos
El medio ambiente geográfico
La dependencia de la trayectoria
Los costes de la mano de obra
Ciencia y tecnología
La religión
Los valores
Las instituciones y los derechos de propiedad
La resistencia a la innovación
La política y el Estado
La guerra
La apertura e información nuevas
Los factores demográficos
8. La tecnología clásica y medieval.
9. China y Europa.
China encabezó el avance tecnológico mundial hasta 1300 y llegó a explorar el Indico en 1400-1430 y las costas africanas pero luego el país se replegó sobre sí mismo, justo cuando los navegantes portugueses iniciaban la exploración africana en busca de un paso a Oriente.
10. La Revolución Industrial: Gran Bretaña y Europa.
Cuarta parte. Dinámica y progreso tecnológico.
11. La dinámica del cambio tecnológico y la evolución.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen: "El choque de civilizaciones", de Samuel P. Huntington (1996)
Sociología, política internacional, conflicto social
Resumen y anotaciones de E.V.Pita (2011)
Ver resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-choque-de-civilizaciones-de-samuel-p.html
Título: "El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial"
Título original: "The clash of civilizations and the remaking of the world order"
Autor: Samuel P. Huntington
Fecha de publicación: 1996
Publicación en España: 1997
Editorial: Paidós
INDICE
UN MUNDO DE CIVILIZACIONES
1. La nueva era en la política mundial
2. Las civilizaciones en la historia y en la actualidad
3. ¿Una civilización universal? Modernización y occidentalización
EL CAMBIANTE EQUILIBRIO DE LAS CIVILIZACIONES
4. El crepúsculo de Occidente: poder, cultura e indigenización
5. Economía, demografía y civilizaciones rivales
EL ORDEN EMERGENTE DE LAS CIVILIZACIONES
6. La reconfiguración cultural de la política global
7. Estados centrales, círculos concéntricos y orden civilizatorio
CHOQUES DE CIVILIZACIONES
8. Occidente y el resto del mundo: cuestiones
9. La política global de civilizaciones
10. De las guerras de transición a las guerras de línea de fractura
11. El dinamismo de las guerras de línea de fractura
12. Occidente, las civilizaciones y la civilización
Resumen de la portadilla [cito textualmente]: "El presente libro, basado en un influyente artículo que "ha configurado la totalidad de los debates públicos de estos últimos años (Foreign Policy), es un informe incisivo y profético, en la línea de Francis Fukuyama de El fin de la historia, sobre las distintas formas adoptadas por la política mundial tras la caída del comunismo. La fuente fundamental de conflictos en el universo posterior a la guerra fría, según Huntington, no tiene raíces ideológicas o económicas, sino más bien culturales: "El choque de civilizaciones dominará la política a escala mundial; las líneas divisorias entre las civilizaciones serán los frentes de batalla del futuro". Y, a medida que la gente se vaya definiendo por su etnia o su religión, Occidente se encontrará más y más enfrentado con civilizaciones no occidentales que rechazarán frontalmente sus más típicos ideales: la democracia, los derechos humanos, la libertad, la soberanía de la ley y la separación entre la Iglesia y el Estado. Así, Huntington _al tiempo que presenta un futuro lleno de conflictos, gobernado por unas relaciones internacionales abiertamente desoccidentalizadas acaba recomendando un más sólido conocimiento de las civilizaciones no occidentales, con el fin, paradójicamente, de potenciar al máximo la influencia occidental, ya sea a través del fortalecimiento de las relaciones entre Rusia y Japón, del aprovechamiento de las diferencias existentes entre los estados islámicos o del mantenimiento de la superioridad militar en el este y el sudeste asiáticos".
Comentarios generales: Este libro surge tras la guerra de Irak y las guerras balcánicas y del Cáucaso. Cualquiera que mire los mapas se dará cuenta de que detrás siempre hay un conflicto entre culturas islámicas y cristianas (ortodoxas y protestantes). [Nota del lector: y casualmente algún proyecto para el paso de un gasoducto o de una explotación petrolífera].
En las primeras páginas de su libro, Huntington muestra 3 mapamundis: de 1920, 1960 y 1990. El de 1920 muestra los países occidentales y sus colonias (Africa, India, Oriente Medio, Indonesia) y el resto del mundo independiente (Etiopía, Arabia, China, Rusia bolchevique, Japón, Corea y Latinoamérica, salvo Guayana). El de 1960, muestra un mundo más dividido: el bloque comunista Rusia-China-Vietnam, el mundo libre (sur de Africa, el Mercado Común Europeo-OTAN, Persia) y los países no alineados. En 1990, tras la caída del comunismo, el mundo cambia: Hay 9 bloques culturales: Occidental (UE, Australia y Norteamérica), Japón, Africa, Lationamérica, Islám, Hindú, Chino, Ortodoxo y Budista.
[Nota del lector: en realidad, entre 1920 y 1990, las civilizaciones siguen donde están: no hay países islámicos que se hayan convertido al cristianismo, pero quizás algunas ex repúblicas soviéticas, hayan incrementado la influencia del Islam (Kazjastán, Uzbekistán, etc...), las Filipinas hasta puede que hayan perdido población católica, latioamérica no puede ser considerada una sola, ya que tiene un bloque cristiano y occidentalizado (Argentina, Chile). Y si bien una colonia como Sudán, podía estar bajo dominio británico en 1920, también es cierto que era un continuo foco de conflicto, no se puede decir que se sumase alegremente a la causa occidental aunque obviamente en política internacional estaba integrado en el bloque de Occidente. Por tanto, habría que reconstruir los 3 mapas de Huntington para ver en realidad cómo ha cambiado el mundo en cuanto a las religiones].
[Nota del lector: tras el atentado a un rotativo satírico de París en enero del 2015, el libro El Choque de Cilivizaciones volvió a estar de actualidad]
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/collapse-colapso-de-jared-diamond-2005.html
Sociología, estructura y cambio social, medioambiente, estructura económica.
Autor de comentarios y resumen con anotaciones: E.V.Pita (2011), licenciado en Sociología y Derecho.
Título: "Collapse"
Subtitulo: "How societies choose to fail or survive"
Autor: Jared Diamond
Publicación: Penguin 2006
Hay edición en español: Colapso
Introducción del lector: El agotamiento de los recursos puede hundir una civilización. Una sequía interminable acaba con las civilizaciones hidráulicas que dependían del riego, como las mesoamerindias. Una época glacial hundió las granjas vikingas de Groelandia. La tala indiscriminada en la isla de Pascua abocó a sus habitantes a la extinción. Otras civilizaciones, como la japonesa, han sobrevivido. Lo que se plantea Diamond es averiguar por qué unas sobreviven y otras se desploman cuando alcanzan su pico de producción y desarrollo, en claro aviso a la actual civilización.
Comentarios del lector: El libro de Diamond tiene cosas en común con el estudio sobre la población de Malthus, escrito hace dos siglos. La principal similitud es que ambos estudian principalmente sociedades agrarias como la maya o las colonias vikingas en Groelandia. El ciclo es genuinamente malthusiano: unos habitantes descubren nuevas tierras, esto genera abundancia, se dispara la población, de repente los recursos escasean y para colmo llega una sequía que pone a una gran población al borde del hambre, a la que siguen tumultos, guerras y el colapso de la civilización. Lo que se puede cuestionar del libro es que aquello que funciona en las sociedades agrarias funcione también en las industriales. Un Imperio Romano basado en el cultivo de la tierra con 300 millones de habitantes sería insostenible pero una Europa industrial con esa población sí se puede mantener. Eso no descarta que, dentro de unos siglos, algún tipo de nueva civilización basada en otro tipo de energía pueda sostener en la Tierra poblaciones de 25.000 millones de personas. Pero Diamond quizás tenga razón en que el agotamiento de los recursos mineros, energéticos y naturales de la Tierra es una amenaza en un mundo superpoblado con el tipo de economía actual. Habla por ejemplo de China, donde gran parte de la población se ha trasladado a trabajar en las ciudades de la costa, el país está prácticamente desforestado y contaminado por numerosas industrias polucionantes. Si bien los fertilizantes químicos dispararon la producción agrícola y pudieron sostener a toda la población y crear excedentes, ¿qué pasará cuando se agoten los suelos cultivables? Efectivamente, la gente es más rica, vive mejor y tiene más comodidades que en el mundo rural pero ¿por cuánto tiempo? ¿Qué pasará cuando se agote el agua potable o las tierras no den más comida? A mí se me ocurre una respuesta: otra revolución tecnológica. Pero, tras leer el libro de Diamond, me viene a la mente una imagen sumamente perturbable: la de los habitantes de la isla de Pascua, que tras talar todos los árboles de la isla, llegó una sequía y no quedaba madera para construir barcos y escapar a otro lugar. Hay gente que califica de estúpidos a esos isleños poco previsores pero la pregunta es si el mundo actual no va por el mismo camino.
En el primer capítulo, Diamond se refiere a Montana, cerca de Yellowstone Park, un sitio montañoso al que iba a relajarse y pescar truchas. Es uno de los estados más pobres de Estados Unidos, la gente emigra y, al parecer, pese a sus bellezas naturales, los ríos bajan contaminados y hay mucha polución. ¿Qué ha pasado?
En el segundo capítulo, Diamond examina el misterio de la isla de Pascua, el lugar más alejado de cualquier otra tierra, a 3.000 kilómetros de Chile y 1.500 de la Polinesia. Los nativos son Polinesios por su idioma, animales domésticos, como el pollo, y rasgos craneales y genéticos. Estos erigieron gigantescas estatuas de piedra volcánica (moais)y vivieron en la prosperidad aunque aislados. Cuando llegaron los europeos solo quedaban 2.000 de los 30.000 habitantes iniciales y los bosques estaban desforestados. Mientras los exploradores europeos se preguntaban como habían cruzado el pacifico en frágiles canoas Diamond se pregunta porque desapareció su sociedad. El autor menciona el libro Tonkiki que sugería que los antiguos egipcios colonizaron América y levantaron pirámides y los americanos llegaron a Pascua, aunque hay otras teorías como que la isla era una base secreta extraterrestre. Pero las pruebas arqueológicas concluyen que están emparentados con los colonos asiáticos que llegaron hasta las Marquesas o las islas Sociedad o Picard. Además de la erosión, Diamond ve otros signos de degradación como la eliminación de aves no voladoras, como el moa de Nueva Zelanda, o los escasos recursos naturales.
En el capítulo 6 sobre las islas del norte colonizadas por los vikingos, el autor examina por qué unas colonias vikingas tuvieron éxito y otras como Vinland o Groelandia no. Empieza examinando la experiencia de las islas Faroe, que fueron sostenibles, y luego la de Islandia, que según Diamond es el país devastado por los efectos de la agricultura humana que erosionó los suelos fértiles sin saberlo.
Respecto a Vinland (Terranova), un manuscrito de un monasterio de 1.200 revela que en torno al año 1.000 los descendientes de Erik el Rojo navegaron por la corriente de labrador por zonas que bautizaron como Markland o Vinland entre otras. Vinland parecía un buen lugar para establecerse pero los vikingos mataron a 8 de 9 indios y el superviviente volvió con una flota de canoas con arqueros que abatieron de un flechazo al jefe de la expedición nórdica. Años después, establecieron comercio pero un vikingo mató a un indio que pretendía robar un arma y estalló una riña que obligó a los vikingos a huir por ser inferiores en número. Diamond se pregunta por qué Cortés pudo someter a los aztecas y los vikingos no pudieron con los indios norteamericanos. La respuesta es sencilla: solo vivían 500 vikingos en Groelandia y enviaron una flota de 80 a explorar. Carecían de medios para iniciar una conquista y renunciaron. 300 años después, entorno a 1.400, desaparecieron misteriosamente de Groelandia. Diamond cree que el clima frío y ventoso es extremadamente duro para vivir allí. Una curiosidad es que los vikingos fundaron día pueblos al norte y al sur y se equivocaron al ponerles el nombre, ya que a uno le llamaron pueblo del oeste y otro del este.
Posteriormente, Diamond dedica un capítulo al genocidio tribal de Ruanda entre hutus y tutsis y explica que el baño de sangre coincide con una superpoblación, falta de suelo cultivable y sequía. Lo define como una catástrofe genuinamente maltusiana. [Nota del lector: en un capítulo posterior, Diamond compara las cifras de metro cultivable de tierra de Ruanda en los años anteriores al genocidio tribal y de China y dice que la superficie cultivable de China es levemente superior a la de Ruanda en los años 90].
También estudia las diferentes políticas medioambientales en una misma isla: la de la República Dominicana, que preservó sus recursos naturales, y la de Haití, que taló los bosques. En la primera, la tierra puede alimentar a la población y en la segunda, los suelos son pobres y están erosionados, y la población ha crecido mucho. [Nota del lector: Diamond escribió su libro antes del terremoto de 2010 en Haití].
Como ejemplo de buena conservación forestal está Japón, que conserva sus bosques intactos, lo que garantiza una reserva para los malos tiempos. [Nota del lector: Diamond en su libro "Armas, gérmenes y acero" dice que los cazadores-recolectores de Japón vivían bien y que solo fueron superados tardíamente por los agricultores coreanos que importaron técnicas de otras culturas más avanzadas].
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen: "Colapso", de Jared Diamond (2005)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/collapse-colapso-de-jared-diamond-2005.html
Sociología, estructura y cambio social, medioambiente, estructura económica.
Autor de comentarios y resumen con anotaciones: E.V.Pita (2011), licenciado en Sociología y Derecho.
Título: "Collapse"
Subtitulo: "How societies choose to fail or survive"
Autor: Jared Diamond
Publicación: Penguin 2006
Hay edición en español: Colapso
Introducción del lector: El agotamiento de los recursos puede hundir una civilización. Una sequía interminable acaba con las civilizaciones hidráulicas que dependían del riego, como las mesoamerindias. Una época glacial hundió las granjas vikingas de Groelandia. La tala indiscriminada en la isla de Pascua abocó a sus habitantes a la extinción. Otras civilizaciones, como la japonesa, han sobrevivido. Lo que se plantea Diamond es averiguar por qué unas sobreviven y otras se desploman cuando alcanzan su pico de producción y desarrollo, en claro aviso a la actual civilización.
Comentarios del lector: El libro de Diamond tiene cosas en común con el estudio sobre la población de Malthus, escrito hace dos siglos. La principal similitud es que ambos estudian principalmente sociedades agrarias como la maya o las colonias vikingas en Groelandia. El ciclo es genuinamente malthusiano: unos habitantes descubren nuevas tierras, esto genera abundancia, se dispara la población, de repente los recursos escasean y para colmo llega una sequía que pone a una gran población al borde del hambre, a la que siguen tumultos, guerras y el colapso de la civilización. Lo que se puede cuestionar del libro es que aquello que funciona en las sociedades agrarias funcione también en las industriales. Un Imperio Romano basado en el cultivo de la tierra con 300 millones de habitantes sería insostenible pero una Europa industrial con esa población sí se puede mantener. Eso no descarta que, dentro de unos siglos, algún tipo de nueva civilización basada en otro tipo de energía pueda sostener en la Tierra poblaciones de 25.000 millones de personas. Pero Diamond quizás tenga razón en que el agotamiento de los recursos mineros, energéticos y naturales de la Tierra es una amenaza en un mundo superpoblado con el tipo de economía actual. Habla por ejemplo de China, donde gran parte de la población se ha trasladado a trabajar en las ciudades de la costa, el país está prácticamente desforestado y contaminado por numerosas industrias polucionantes. Si bien los fertilizantes químicos dispararon la producción agrícola y pudieron sostener a toda la población y crear excedentes, ¿qué pasará cuando se agoten los suelos cultivables? Efectivamente, la gente es más rica, vive mejor y tiene más comodidades que en el mundo rural pero ¿por cuánto tiempo? ¿Qué pasará cuando se agote el agua potable o las tierras no den más comida? A mí se me ocurre una respuesta: otra revolución tecnológica. Pero, tras leer el libro de Diamond, me viene a la mente una imagen sumamente perturbable: la de los habitantes de la isla de Pascua, que tras talar todos los árboles de la isla, llegó una sequía y no quedaba madera para construir barcos y escapar a otro lugar. Hay gente que califica de estúpidos a esos isleños poco previsores pero la pregunta es si el mundo actual no va por el mismo camino.
En el primer capítulo, Diamond se refiere a Montana, cerca de Yellowstone Park, un sitio montañoso al que iba a relajarse y pescar truchas. Es uno de los estados más pobres de Estados Unidos, la gente emigra y, al parecer, pese a sus bellezas naturales, los ríos bajan contaminados y hay mucha polución. ¿Qué ha pasado?
En el segundo capítulo, Diamond examina el misterio de la isla de Pascua, el lugar más alejado de cualquier otra tierra, a 3.000 kilómetros de Chile y 1.500 de la Polinesia. Los nativos son Polinesios por su idioma, animales domésticos, como el pollo, y rasgos craneales y genéticos. Estos erigieron gigantescas estatuas de piedra volcánica (moais)y vivieron en la prosperidad aunque aislados. Cuando llegaron los europeos solo quedaban 2.000 de los 30.000 habitantes iniciales y los bosques estaban desforestados. Mientras los exploradores europeos se preguntaban como habían cruzado el pacifico en frágiles canoas Diamond se pregunta porque desapareció su sociedad. El autor menciona el libro Tonkiki que sugería que los antiguos egipcios colonizaron América y levantaron pirámides y los americanos llegaron a Pascua, aunque hay otras teorías como que la isla era una base secreta extraterrestre. Pero las pruebas arqueológicas concluyen que están emparentados con los colonos asiáticos que llegaron hasta las Marquesas o las islas Sociedad o Picard. Además de la erosión, Diamond ve otros signos de degradación como la eliminación de aves no voladoras, como el moa de Nueva Zelanda, o los escasos recursos naturales.
En el capítulo 6 sobre las islas del norte colonizadas por los vikingos, el autor examina por qué unas colonias vikingas tuvieron éxito y otras como Vinland o Groelandia no. Empieza examinando la experiencia de las islas Faroe, que fueron sostenibles, y luego la de Islandia, que según Diamond es el país devastado por los efectos de la agricultura humana que erosionó los suelos fértiles sin saberlo.
Respecto a Vinland (Terranova), un manuscrito de un monasterio de 1.200 revela que en torno al año 1.000 los descendientes de Erik el Rojo navegaron por la corriente de labrador por zonas que bautizaron como Markland o Vinland entre otras. Vinland parecía un buen lugar para establecerse pero los vikingos mataron a 8 de 9 indios y el superviviente volvió con una flota de canoas con arqueros que abatieron de un flechazo al jefe de la expedición nórdica. Años después, establecieron comercio pero un vikingo mató a un indio que pretendía robar un arma y estalló una riña que obligó a los vikingos a huir por ser inferiores en número. Diamond se pregunta por qué Cortés pudo someter a los aztecas y los vikingos no pudieron con los indios norteamericanos. La respuesta es sencilla: solo vivían 500 vikingos en Groelandia y enviaron una flota de 80 a explorar. Carecían de medios para iniciar una conquista y renunciaron. 300 años después, entorno a 1.400, desaparecieron misteriosamente de Groelandia. Diamond cree que el clima frío y ventoso es extremadamente duro para vivir allí. Una curiosidad es que los vikingos fundaron día pueblos al norte y al sur y se equivocaron al ponerles el nombre, ya que a uno le llamaron pueblo del oeste y otro del este.
Posteriormente, Diamond dedica un capítulo al genocidio tribal de Ruanda entre hutus y tutsis y explica que el baño de sangre coincide con una superpoblación, falta de suelo cultivable y sequía. Lo define como una catástrofe genuinamente maltusiana. [Nota del lector: en un capítulo posterior, Diamond compara las cifras de metro cultivable de tierra de Ruanda en los años anteriores al genocidio tribal y de China y dice que la superficie cultivable de China es levemente superior a la de Ruanda en los años 90].
También estudia las diferentes políticas medioambientales en una misma isla: la de la República Dominicana, que preservó sus recursos naturales, y la de Haití, que taló los bosques. En la primera, la tierra puede alimentar a la población y en la segunda, los suelos son pobres y están erosionados, y la población ha crecido mucho. [Nota del lector: Diamond escribió su libro antes del terremoto de 2010 en Haití].
Como ejemplo de buena conservación forestal está Japón, que conserva sus bosques intactos, lo que garantiza una reserva para los malos tiempos. [Nota del lector: Diamond en su libro "Armas, gérmenes y acero" dice que los cazadores-recolectores de Japón vivían bien y que solo fueron superados tardíamente por los agricultores coreanos que importaron técnicas de otras culturas más avanzadas].
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen: "En deuda, una historia alternativa de la economía", de David Graeber (2012)
Sociología, economía política, estructura social, cambio social, historia económica, estructura económica
Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho
Ver el resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/en-deuda-una-historia-alternativa-de-la.html
Ver el resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/en-deuda-una-historia-alternativa-de-la.html
Título original: "DEBT: The first 5.000 Years"
Autor: David Graeber
Fecha de publicación: 2012
Editorial en español: Ariel
Texto de la contraportada:
"De
la mano de David Graeber, antropólogo y líder del movimiento Occupy
Wall Street, llega este libro provocador, sugerente e incisivo que
desmonta muchas de las creencias y aseveraciones que el capitalismo ha
logrado convertir en mantra".
INDICE
Capítulo 1... De la experiencia de la confusión moral
Capítulo 2...El mito del trueque
Capítulo 3...Deudas primordiales
Capítulo 4... Crueldad y redención
Capítulo 5.... Breve tratado sobre las bases morales de las relaciones económicas
Capítulo 6... Juegos con sexo y muerte
Capítulo 7... Honor y degradación, o las bases de la civilización contemporánea.
Capítulo 8... Crédito contra lingote y los ciclos de la historia
Capítulo 9... La Era Axial (800 a C - 600 dC)
Capítulo 10....La Edad Media (600-1.450)
Capítulo 11....La era de los grandes imperios capitalistas (1450-1971)
Capítulo 12.... (1971 - Inicio de algo aún por determinar)
Resumen
Graeber
empieza su libro con una anécdota en un coctel. Una abogada que trabaja
para una oenegé se sorprende porque él aboga por la condonación de que
las deudas y ella le replica: "Pero las deudas hay que pegarlas". A
partir de ahí, Graeber reflexiona sobre la creencia general de que di
alguien pude prestado debe devolver hasta el último céntimo sin
percatarse de que el prestamista también debe correr un riesgo, pues de
lo contrario prestaría montones deG dinero a cualquiera que entrase por
la puerta del banco para pedir un crédito para cualquier disparate o
fantasía. Aquí habla del concepto de "riesgo moral" [nota del lector:
Stiglitz y Krugman lo han abordado con profundidad en sus libros] que
permitió a los bancos comerciar con hipotecas basura en la creencia de
que los inversores nunca perderían sus ahorros porque el Gobierno
correría a socorrerlos con dinero público.
Otro concepto es el de "préstamo" internacional de una potencia a un país pobre entendido como "tributo" como hacía Roma con sus pueblos sometidos.
Recuerda que en 1973 hubo un exceso de capital por los altos precios del petróleo y los bancos concedieron créditos ilimitados al Tercer Mundo. Los intereses eran bajos pero luego se dispararon al 20% y los países se quedaron entrampados. El FMI fue el brazo ejecutor de los acreedores que reclamaron reformas estructurales, generalmente contra programas públicos de educación, sanidad y ayuda social. Graeber dice que su movimiento lucha por la condonación de una deuda que ven injusta pero al menos ha logrado que el FMI deje de exigir políticas de austeridad. [nota del lector: Stiglitz y Krugman también han explicado los mecanismos del FMI para imponer políticas de austeridad que llevan a los países a la recesión].
Por otro lado, Graeber analiza la relación entre el deudor y el prestamista, que se vuelve desigual y asegura que muchos levantamientos populares desde la Antigüedad se producen para cancelar una deuda onerosa y repartir de nuevo la riqueza. Incide en que el acreedor impone la cuantía de la deuda y que algunos países pobres como Haití han sido boicoteados con la invención de deudas tan injustas y absurdas como el pago de la invasión fallida de Napoleón a la isla.
Capitulo 2 El mito del trueque
Graeber, como antropólogo, cuestiona el mito del trueque como antecesor de la economía. Dice que surge de un capítulo de la riqueza de las naciones de Adam Smith donde dice que el dinero es anterior al crédito y los préstamos y surge como medio de pago para facilitar los intercambios que eran difíciles con el primigenio sistema de trueque ya que siempre tendrías que encontrar a alguien que quiera lo que tu ofreces por lo que buscas. Sin embargo, Graeber sostiene que Adam Smith se ha inventado lo del trueque porque las sociedades del neolítico y de cazadores-recolectores ya tienen otros sistemas más funcionales que consisten en el "me llevo esto y ya te lo pagaré" o "cógelo del fondo común" o "tienes un collar o unos zapatos muy bonitos, me los llevo". El trueque no se usa porque, efectivamente, no vale para los intercambios salvo excepciones (cambio de sal por pieles, tabaco por vestidos, donde la sal y el tabaco funcionen como moneda).
A donde quiere llegar Graeber es a que estos intercambios primigenios funcionan mediante el préstamo y el crédito, en la confianza de que lo que hoy se lleva uno lo apunta el otro para cobrarselo algún día. Y, según Graeber, nadie prestó atención a que la deuda y el préstamo son mas antiguas que el dinero ( un medio de pago aceptado por todos).
Capítulo 4.
Concepto: La curva de Laffer representa la relación existente entre los ingresos fiscales y los tipos impositivos, mostrando cómo varía la recaudación fiscal al modificar los tipos impositivos. Fue difundida por el economista Arthur Laffer en 1980, aunque cinco siglos antes el economista nor-africano Ibn Jaldún ya había teorizado sobre la relación entre los tipos impositivos y la recaudación, y también John Maynard Keynes unos pocos años antes. (extraído de Wikipedia).
Reagan la puso en práctica y no funcionó.Lo importante aquí es que Laffer es considerado el padre de la economía de la oferta (de incremento de trabajo).
Capítulo 12
Una de las ideas más importantes del libro es que mucha gente quiso hacer posible la utopia de Adam Smith, como ilustrado, sobre el libre mercado como una forma de crear un enriquecimiento general. Luego se extendió la idea de que todo asalariado podría tener casa y seguridad social y pensión de por vida. Sin embargo, Graeber admite que tal idea es insostenible en la práctica como tan poco lo es el crecimiento ilimitado necesario para que sea realidad. Y recuerda que la imagen del obrero inglés en una fábrica en la que cobra su cheque puntualmente y su hijo se convierte en doctor se consiguió muy tarde, en el siglo XX, y que nadie se acuerda de los otros millones de peones de las colonias que trabajaban en condiciones de semiesclavitud para los británicos, lo mismo que ahora lo hacen los niños de las fábricas de los países emergentes. [nota del lector: ver No logo, de Naomi Klein]. En este sentido critica a apóstoles de la globalización como Thomas Friedman o Nial Fergunson por creer que la globelización o los microcréditos van a erradicar la pobreza. Este cree que el capitalismo está agotado desde 1975, cuando se hizo evidente que el crecimiento ilimitado era imposible, lo mismo que pagar altos salarios por alta productividad, y que la economía solo podía crecer con deuda, salarios bajos y alta productividad. Es decir, que los préstamos fáciles para comprar casas y las tarjetas de crédito crearon en las décadas siguientes la ilusión de que cualquiera podría tener su casa. Lo que ha generado es una montaña de deuda y, tras las quiebras bancarias, solo se le ha perdonado a los bancos pero no a los deudores. Estos son pecadores por haberse endeudado. Graeber cree que hay un cambio de ciclo y que al capitalismo tal y como lo conocemos le quedan dos décadas [nota del lector: lo mismo dice Niño Becerra en su libro sobre la crisis de 2010].
Hay dos curiosidades que comenta Graeber: que en 1971, Nixon desvinculó el dólar del patrón oro, lo que a su vez generó una elevada inflación [nota del lector: esto da algo de sentido a la razón por la que aparece repentinamente la inflación y que los monetaristas atribuyeron al efecto de las políticas keynesianas ]. El dólar siguió aceptándose en el mundo porque era respaldado por el poderío militar.
La otra curiosidad es que, según el autor, el Irak de Sadam Husein fue invadido en 2003 porque desvinculó su moneda del dólar y la asoció al euro. [nota del lector: habría que comprobar esto en las hemerotecas]. Y la tercera curiosidad es que miles de lingotes de oro de la reserva federal están guardados en pasadizos subterraneos a escasas manzanas de las Torres Gemelas destruidas el 11-S del 2001. Cuando un país le paga a Alemania, por ejemplo, una carlinga robotizada cambia un lingote de sitio, del deudor al acreedor.
Por último, Graeber considera que la deuda por préstamos contratados por los países emergentes es, en realidad, un tributo que se paga al país más poderoso. Aquellos países que no quieren pedir prestado se les sugiere que lo hagan. Y luego, para devolver el préstamo, aprieta las tuercas el FMI. [nota del lector: En línea con otros autores, como Stiglitz, Graeber considera que el FMI es un instrumento para garantizar que los acreedores internacionales cobran puntualmente]
En conclusión, Graeber viene a decir que a lo largo de la historia hubo varias crisis de deuda que llevaron a la esclavitud a muchos deudores insolventes hasta el punto de que los gobernantes borraron la "pizarra" y anularon las deudas como en el año del Jubileo de la Biblia, donde se perdonan las deudas. A lo largo de la historia también ha habido cambios de moneda real por "virtual", lo que pasó en la Edad Media (donde se operaba con monedas romanas inexistentes) y en la actual era electrónica.
(en próximas semanas continuará el resumen)
Otro concepto es el de "préstamo" internacional de una potencia a un país pobre entendido como "tributo" como hacía Roma con sus pueblos sometidos.
Recuerda que en 1973 hubo un exceso de capital por los altos precios del petróleo y los bancos concedieron créditos ilimitados al Tercer Mundo. Los intereses eran bajos pero luego se dispararon al 20% y los países se quedaron entrampados. El FMI fue el brazo ejecutor de los acreedores que reclamaron reformas estructurales, generalmente contra programas públicos de educación, sanidad y ayuda social. Graeber dice que su movimiento lucha por la condonación de una deuda que ven injusta pero al menos ha logrado que el FMI deje de exigir políticas de austeridad. [nota del lector: Stiglitz y Krugman también han explicado los mecanismos del FMI para imponer políticas de austeridad que llevan a los países a la recesión].
Por otro lado, Graeber analiza la relación entre el deudor y el prestamista, que se vuelve desigual y asegura que muchos levantamientos populares desde la Antigüedad se producen para cancelar una deuda onerosa y repartir de nuevo la riqueza. Incide en que el acreedor impone la cuantía de la deuda y que algunos países pobres como Haití han sido boicoteados con la invención de deudas tan injustas y absurdas como el pago de la invasión fallida de Napoleón a la isla.
Capitulo 2 El mito del trueque
Graeber, como antropólogo, cuestiona el mito del trueque como antecesor de la economía. Dice que surge de un capítulo de la riqueza de las naciones de Adam Smith donde dice que el dinero es anterior al crédito y los préstamos y surge como medio de pago para facilitar los intercambios que eran difíciles con el primigenio sistema de trueque ya que siempre tendrías que encontrar a alguien que quiera lo que tu ofreces por lo que buscas. Sin embargo, Graeber sostiene que Adam Smith se ha inventado lo del trueque porque las sociedades del neolítico y de cazadores-recolectores ya tienen otros sistemas más funcionales que consisten en el "me llevo esto y ya te lo pagaré" o "cógelo del fondo común" o "tienes un collar o unos zapatos muy bonitos, me los llevo". El trueque no se usa porque, efectivamente, no vale para los intercambios salvo excepciones (cambio de sal por pieles, tabaco por vestidos, donde la sal y el tabaco funcionen como moneda).
A donde quiere llegar Graeber es a que estos intercambios primigenios funcionan mediante el préstamo y el crédito, en la confianza de que lo que hoy se lleva uno lo apunta el otro para cobrarselo algún día. Y, según Graeber, nadie prestó atención a que la deuda y el préstamo son mas antiguas que el dinero ( un medio de pago aceptado por todos).
Capítulo 4.
Concepto: La curva de Laffer representa la relación existente entre los ingresos fiscales y los tipos impositivos, mostrando cómo varía la recaudación fiscal al modificar los tipos impositivos. Fue difundida por el economista Arthur Laffer en 1980, aunque cinco siglos antes el economista nor-africano Ibn Jaldún ya había teorizado sobre la relación entre los tipos impositivos y la recaudación, y también John Maynard Keynes unos pocos años antes. (extraído de Wikipedia).
Reagan la puso en práctica y no funcionó.Lo importante aquí es que Laffer es considerado el padre de la economía de la oferta (de incremento de trabajo).
Capítulo 12
Una de las ideas más importantes del libro es que mucha gente quiso hacer posible la utopia de Adam Smith, como ilustrado, sobre el libre mercado como una forma de crear un enriquecimiento general. Luego se extendió la idea de que todo asalariado podría tener casa y seguridad social y pensión de por vida. Sin embargo, Graeber admite que tal idea es insostenible en la práctica como tan poco lo es el crecimiento ilimitado necesario para que sea realidad. Y recuerda que la imagen del obrero inglés en una fábrica en la que cobra su cheque puntualmente y su hijo se convierte en doctor se consiguió muy tarde, en el siglo XX, y que nadie se acuerda de los otros millones de peones de las colonias que trabajaban en condiciones de semiesclavitud para los británicos, lo mismo que ahora lo hacen los niños de las fábricas de los países emergentes. [nota del lector: ver No logo, de Naomi Klein]. En este sentido critica a apóstoles de la globalización como Thomas Friedman o Nial Fergunson por creer que la globelización o los microcréditos van a erradicar la pobreza. Este cree que el capitalismo está agotado desde 1975, cuando se hizo evidente que el crecimiento ilimitado era imposible, lo mismo que pagar altos salarios por alta productividad, y que la economía solo podía crecer con deuda, salarios bajos y alta productividad. Es decir, que los préstamos fáciles para comprar casas y las tarjetas de crédito crearon en las décadas siguientes la ilusión de que cualquiera podría tener su casa. Lo que ha generado es una montaña de deuda y, tras las quiebras bancarias, solo se le ha perdonado a los bancos pero no a los deudores. Estos son pecadores por haberse endeudado. Graeber cree que hay un cambio de ciclo y que al capitalismo tal y como lo conocemos le quedan dos décadas [nota del lector: lo mismo dice Niño Becerra en su libro sobre la crisis de 2010].
Hay dos curiosidades que comenta Graeber: que en 1971, Nixon desvinculó el dólar del patrón oro, lo que a su vez generó una elevada inflación [nota del lector: esto da algo de sentido a la razón por la que aparece repentinamente la inflación y que los monetaristas atribuyeron al efecto de las políticas keynesianas ]. El dólar siguió aceptándose en el mundo porque era respaldado por el poderío militar.
La otra curiosidad es que, según el autor, el Irak de Sadam Husein fue invadido en 2003 porque desvinculó su moneda del dólar y la asoció al euro. [nota del lector: habría que comprobar esto en las hemerotecas]. Y la tercera curiosidad es que miles de lingotes de oro de la reserva federal están guardados en pasadizos subterraneos a escasas manzanas de las Torres Gemelas destruidas el 11-S del 2001. Cuando un país le paga a Alemania, por ejemplo, una carlinga robotizada cambia un lingote de sitio, del deudor al acreedor.
Por último, Graeber considera que la deuda por préstamos contratados por los países emergentes es, en realidad, un tributo que se paga al país más poderoso. Aquellos países que no quieren pedir prestado se les sugiere que lo hagan. Y luego, para devolver el préstamo, aprieta las tuercas el FMI. [nota del lector: En línea con otros autores, como Stiglitz, Graeber considera que el FMI es un instrumento para garantizar que los acreedores internacionales cobran puntualmente]
En conclusión, Graeber viene a decir que a lo largo de la historia hubo varias crisis de deuda que llevaron a la esclavitud a muchos deudores insolventes hasta el punto de que los gobernantes borraron la "pizarra" y anularon las deudas como en el año del Jubileo de la Biblia, donde se perdonan las deudas. A lo largo de la historia también ha habido cambios de moneda real por "virtual", lo que pasó en la Edad Media (donde se operaba con monedas romanas inexistentes) y en la actual era electrónica.
(en próximas semanas continuará el resumen)
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen: "De animales a dioses",de Yuval Noah Harari (2013)
Resumen original y actualizado en:
Resumen y anotaciones por E.V.Pita (2015), licenciado en Derecho y Sociología
Sociología, antropología, historia de la Humanidad, procesos macrohistóricos, ciclos económicos
Título: "De animales a dioses"
Subtítulo: Breve Historia de la Humanidad
Título original: From Animals into Golds: A Brief History of Humankind
Autor: Yuval Noah Harari (2013)
Edición en inglés: 2013
Edición en español: Penguin Random House Grupo Editorial - Debate , 2014
............................................................................................................................................
Biografía oficial del autor (2014)
Yuval Noah Hatari nació en 1976 y es profesor de historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Se especializó en historia medieval e historia militar pero, tras doctorarse por la Universidad de Oxford, pasó al campo más amplio de la historia del mundo y los procesos macrohistóricos.
Sus libros incluyen Special Operations in the Age of Chivalry (1100-1550), The Ultimate Experience: Battlefield Revelations and the Making of Modern War Culture,1450-2000,The Concept of "Decissive Battles" in World History y Armchairs, Coffe and Authority: Eye-witnesses and Flesh-withnesses Speak about War, 1100-2000.
.............................................................................................................................................
Texto de la contraportada
Hace 100.000 años, al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy solo queda una, la nuestra: Homo sapiens.
¿Cómo logró nuestra especie imponerse en la lucha por la existencia? ¿Por qué nuestros ancestros recolectores se unieron para crear ciudades y reinos? ¿Cómo llegaron a creer en dioses, en naciones o en los derechos humanos; a confiar en el dinero, en los libros o en las leyes? ¿Cómo acabamos sometidos a la burocracia, a los horarios y al consumismo? ¿Y cómo será el mundo en los milenios venideros?
En "De animales a dioses", Yuval Noah Harari traza una breve historia de la humanidad, desde los primeros humanos que caminaron sobre la Tierra hasta los radicales y a veces devastadores avances de las tres grandes revoluciones que nuestra especie ha protagonizado: la cognitiva, la agrícola y la científica. A partir de los hallazgos de disciplinas tan diversas como la biología, la antropología, la paleontología o la economía, Harari explora cómo las grandes corrientes de la historia han modelado nuestra sociedad, los animales y las plantas que nos rodean e incluso nuestras personalidades. ¿Hemos ganado en felicidad a medida que ha avanzado la historia? ¿Seremos capaces de liberar alguna vez nuestra conducta de la herencia del pasado? ¿Podemos hacer algo para influir en los siglos futuros?
Audaz, ambicioso y provocador, este libro cuestiona todo lo que creíamos saber sobre el ser humano: nuestros origenes, nuestras ideas, nuestras acciones, nuestro poder... y nuestro futuro.
.................................................................................................................................................
ÍNDICE
Parte 1. La revolución cognitiva
1. Un animal sin importancia
2. El árbol del saber
3. Un día en la vida de Adán y Eva
4. El Diluvio
Parte 2. La revolución agrícola
5. El mayor fraude de la historia
6. Construyendo Pirámides
7. Sobrecarga de memoria
8. No hay justicia en la historia
Parte 3. La unificación de la humanidad
9. La flecha de la historia
10. El olor del dinero
11. Visiones imperiales
12. La ley de la religión
13. El secreto del éxito
Parte 4. La revolución científica
14. El descubrimiento de la ignorancia
15. El matrimonio de ciencia e imperio
16. El credo capitalista
17. Las ruedas de la industria
18. Una revolución permanente
19. Y vivieron felices por siempre jamás
20. El final del Homo Sapiens
Epílogo: El animal que se convirtió en un dios
.............................................................................................................................................................
Resumen:
El libro comienza con una escena habitual de un hombre primitivo de hace 100.000 años que no se diferenciaba en nada del resto de los animales. Las armas que tallaba en piedra apenas le proporcionaron ventaja. Pero gracias a su desarrollo cognitivo (que le permitía extraer conclusiones de simples hechos como "hay un león cerca de una manada de búfalos" empezó a hacer planes y rivalizar con los leones para robarle sus presas). Pero lo que le confirió su mayor poder fue la manipulación del fuego, pues una sola humana podía quemar un bosque entero sin esfuerzo y recoger luego un montón de animales muertos. Aún así, esa habilidad de quemar algunos bosques y asustar a los leones tampoco eran demasiado impresionantes.
Sin embargo, el fuego permitió cocer los alimentos y emplear menos horas para ingerir los alimentos. La energía que se ahorró en esfuerzo de los intestinos se desvió al cerebro, que cada vez se hizo más grande.
En este contexto, hubo seis tipos de humanos que se desperdigaron por todo el mundo: el neandertal se estableció en Europa y Oriente Próximo, el homo erectus se estableció en África, habilis llegó a Asia, el hombre de Flores quedó atrapado en una isla del Pacífico, el home devoneses en Siberia y el homo Sapiens partió de África hacia Europa y Oriente Próximo, donde chocó con los neandertales. Sospechosamente, a medida que el homo sapiens se extendía por el mundo, el resto de los grandes mamíferos (mamuts, etc...) se extinguían a su paso (en Australia, en América, etc...). En Europa, los neandertales también cayeron.
En posteriores capítulos examina la importancia que supuso la creación de conceptos ficticios para mantener unidas a grandes poblaciones o para ejercer dominio sobre ellas. De este modo, se crearon grupos artificiales separados cada uno con su función, tanto por raza, como por castas, por riqueza o por género, algo que se definía por nacimiento, lo que se intentó justificar como un mandato divino desde tiempos de Hamurabi, y luego por razones pseudocientíficas (la raza dominante es más inteligente, más sabia, más trabajadora, más bondadosa). Señala que en Occidente aunque ahora no hay división entre amos y esclavos, ni escuelas ni barrios para negros y para blancos, casualmente los ricos viven en mejores barrios, tienen mejores escuelas y tienen mejor sanidad que los pobres, por lo que opina que la herencia crea una división entre ricos y pobres aunque legalmente no exista. Pero el hecho mismo de nacer ya determina prácticamente si uno va a ir a una buena universidad o si va a ser un pandillero del Bronx, o también el esfuerzo que requerirá para tener una buena educación.
Precisamente, las diferencias entre hombre y mujer son bastante significativas ya que a lo largo de la historia se han mantenido. Descarta que sea por razones físicas (el hombre es más fuerte, pero para ser médico o abogado no se requiere gran fuerza), por razones de mayor violencia (los hombres son más violentos y las mujeres prefieren la diplomacia y la pacificación, pero eso haría ejércitos llenos de soldados rasos violentos y mujeres dirigiéndoles con su astucia; generales como Wellington eran gestores que jamás pasaron por filas), y otras.
En el capítulo sobre la religión hay algunos puntos nuevos. Primero, habría una fase religiosa animista (adoración a rocas, lagos...) a la que siguió una fase politeísta (panteón egipcio, griego) dominado por un ser supremo (Júpiter, Destino) que se consolidó como un monoteísmo (cristianismo, islam). Algunas religiones evolucionaron hacia el dualismo (lucha entre el bien y el mal: maniqueos, zoroastrismo). También hubo religiones sin Dios como el budismo, el taoismo o el sintoismo, que más bien eran normas éticas. El laicismo occidental, a su vez, desembocó, según dice Yuval Noah Harari , en otras religiones que aunque tienen el nombre de ideologías funcionan como religiones: liberalismo (tener fe en la autorregulación del libre mercado), comunismo (promete el paraíso proletario y tiene sus festivos como el Día del Trabajo), socialismo (ensalza la igualdad) o nazismo (promueve la evolución hacia un superhombre). Insiste en que esas ideologías (que en realidad son religiones humanistas) han sido las más destructivas de la historia porque han dejado detrás millones de muertos en varios enfrentamientos globales a lo largo del siglo.
Según dice el autor, la religión cristiana es monoteísta pero adornada con santos para absorber el politeísmo de Roma y que contiene numerosas contradicciones: la principal es que si Dios es bueno, por qué permite que haya mal en el mundo. La respuesta sería que existe otra fuerza, el mal, pero entonces estaríamos ante una religión dualista, que a su vez genera una segunda contradición: si un Dios bueno creó el orden y las leyes físicas, por qué permite la existencia del mal, y si realmente tanto el mal como el bien obedecen a las mismas leyes físicas, ¿quién creó ese orden? Para el autor, existe una solución que resuelve esa doble contradición aunque aclara que nadie ha tenido estómago para plantearla en serio: Dios es malo (ese ser supremo creó el orden y las leyes físicas pero diseñó el Cosmos a propósito y de forma cruel y maléfica para inflingir y condenar a un gran sufrimiento a su propia creación).
Cuando estudia la sociedad europea, el autor también niega que actualmente haya un choque de civilizaciones como sostiene Samuel Huntington en su libro. Cree que no se trata de una lucha entre Occidente y el Islam o China sino en una nueva versión del racismo que él denomina "culturalismo". Sostiene que en el siglo XIX, las naciones europeas que conquistaron el mundo ponían como excusa que la raza blanca aria era más inteligente y trabajadora que las otras razas degradadas. Científicos hacían estudios que lo avalaban y advertían que la evolución del más fuerte solo podría presagiar el triunfo de la raza blanca. Tras la Segunda Guerra Mundial esas teorías racistas quedaron desacreditadas, a lo que se sumó los estudios genéticos que revelaron que el ADN es el mismo, sin apenas diferencias. Según el autor, surgió otro camino que es el que usan ahora las fuerzas de extrema derecha: consistiría en el "culturalismo". Los inmigrantes no se adaptan a la cultura europea ni comparten sus valores sobre los derechos humanos, la democracia o la igualdad de género. Todo lo contrario, por lo que si no saben convivir con esta cultura deben marcharse, viene a ser el argumento del nuevo racismo, que nunca invoca al desacreditado concepto de supremacía de raza ni nada parecido.
Otro tema que aborda es el complejo científico-militar-político (del que alertó Eisenhawer y luego Galbraith) como estimulador del desarrollo en Occidente y principal razón de su despegue. Explica que expediciones científicas como la de Cook salieron adelante porque la Royal Navy iba a tomar posesión de nuevas tierras y explorar. Dice que los europeos han ligado guerra y ciencia como algo conjunto, sobre todo después de 1815. Los ejércitos de Napoleón tenían cierto parecido con los de Luis XIV pero su caballería de húsares no podría hacer nada frente a los tanques de la Primera Guerra Mundial. En apenas un siglo, se dio un salto inimaginable. Por el camino, han quedado pueblos nativos como los tasmanos, que se extinguieron tras vivir 10.000 años aislados, o en Australia quedaron diezmados los aborígenes. Sostiene que la expansión del colonialismo europeo avanzó con la ayuda de la ciencia y cuyo mayor exponente es la bomba atómica. Todo ese dinero y fondos para la ciencia ha sido canalizado para las necesidades del ejército, aunque también para beneficiar al comercio y al desarrollo económico. Dice que hasta los investigadores científicos se han dado cuenta de eso y "venden" sus proyectos como una forma de incrementar la producción y los benefcicios (nadie habría financiado el viaje de Colón sino hubiese un interés económico).
Cuenta la anécdota de que cuando los americanos ensayaban los vuelos a la Luna en el desierto del Álamo, unos científicos nucleares se encontraron a un viejo indio y le contaron que el hombre iba a llegar a la Luna. Entonces, el indio les pidió que les entregasen un mensaje a los espíritus que moraban en la luna: "Digan lo que os digan estos, no los creáis, vienen a robaros vuestras tierras".
Sobre la sociedad moderna, señala que triunfó el liberalismo sobre la base de que los banqueros y el Estado sustituyeron a la familia y a la comunidad, que antes proveía de todo al individuo: comida, alojamiento, tus vecinos te construyen una vivienda, préstamos, justicia y venganza de honor, búsqueda de esposa. Ahora, el Estado liberal deja al hombre la libertad para ser un individuo de forma que pueda trabajar donde quiera, aunque no pueda ir a las cenas familiares, casarse con quien quiera (y desafiar a los mayores). A medida que pasa el tiempo, la familia se desintegra y los menores desobedecen a sus padres para seguir su camino. El Estado pasa a ocupar el vacío dejado por la familia: la seguridad social cubre las enfermedades, el desempleo te da un subsidio si estás en el paro, te emplea en el sector público mientras que los bancos te dan ese crédito que tanto necesitas para comprarte una casa.
El otro aspecto de la sociedad liberal que analiza el autor se refiere a la reinversión de los beneficios, un pacto entre obreros y propietarios para que se permita a los capitalistas amasar fortunas pero no para gastarlas en lujos sino para reinvertir sus beneficios en ferrocarriles y otros negocios que generarán más empleo. La obsesión por los beneficios ha contribuido a un crecimiento sin igual apoyado por la Ciencia, sobre todo a partir de 1850.
En la parte final del libro examina, al igual que Ian Morris, un tema que empieza a ser recurrente: la Singularidad ( el momento en que el hombre se convierte en un ser biónico y deja de ser humano para convertirse en otra especie). Comenta por ejemplo que el desarrollo tecnológico permitirá crear en breve un cerebro artificial igual al humano, una copia perfecta pero digital, pero el problema es que nadie sabrá qué hacer con él (por ejemplo, podría volverse loco y si lo apagas ¿es un asesinato?). Del mismo modo, nos encontramos ante el dilema de que la ingeniería genética permite multiplicar la edad (hasta convertir al hombre en amortal, salvo accidente o crimen) e incluso crear superhombres (con supermemoria, amortales, sin conflictos psicológicos, etc...), con lo que se cumpliría el sueño racista de una raza superdotada que domina a seres inferiores. El autor sospecha que una persona rica que se pueda pagar un tratamiento de inmortalidad no va a dudar en hacerlo mientras que los pobres seguirán muriendo como hasta ahora: habrá una clara división entre dioses y animales.
También se pregunta si el hombre es más feliz ahora que cuando era cazador-recolector. Recuerda que los humanos estamos programados genéticamente para recolectar y cazar pero que desde hace 10.000 años el hombre vive anclado al suelo, con la espalda torcida para cavar la tierra y cosechar. La vida del agricultor fue más dura y el trigo se convirtió en amo del mundo: es la planta que más se ha difundido por el mundo gracias a su esclavo: el hombre. El autor lo compara con el concepto de "meme" cultural: la transmisión de un concepto cultural dando saltos de un lado a otro y propagándose como un virus (por ejemplo, un chiste con gran éxito, o un "selfie" de Twitter). [nota del lector: la misma pregunta se la puede hacer un currante: ¿tiene sentido levantarse todos los días a las 7 para ir a trabajar en vez de quedarse en la cama? ¿Por qué nos ganamos la vida de esta forma y no de otra forma más sosegada?". La contestación de Yuval Noah Harari viene a ser que quizás el hombre moderno no sea tan feliz como un cazador-recolector o un agricultor de la Edad Media que vivía en su aldea y hacía vida comunitaria pero, en todo caso, sí es cierto que vive más años, tiene más cosas, sus hijos crecen sanos y si tiene una enfermedad, lo curan gratis. Puede que el hombre siga estando insatisfecho pero es innegable que sí ha habido una mejoría.
Una de las novedades que plantea es recuperar la sabiduría budista que renuncia a cualquier emoción, tanto externa como interna, para alcanzar el Nirvana. Dice que la gente tiene distintos niveles de felicidad, por ejemplo, uno de 5 a 7 y otro de 6 a 8, de forma que aunque en un mismo día le toque la Lotería, resuelva la paz mundial y encuentre a su hijo perdido hace varios años, no podrá superar el nivel 7-8 y al poco vuelve a niveles normales e incluso a la insatisfación. Creen que pronto habrá pastillas para que la felicidad sea completa según el principio budista de eliminar esos altibajos psicológicos para ser feliz mucho más rato.
La visión de Yuval Noah Harari es bastante pesimista porque considera que el hombre es malo y descontento se ha convertido en una especie bastante peligrosa, al menos para el medioambiente y el resto de los animales. Ahora, ha llegado un punto en que el hombre puede convertirse en un Dios (inmortal, superinteligente, con emociones equilibradas...) pero sostiene que "somos los más poderosos de lo que nunca fuimos, pero tenemos muy poca idea de qué hacer con todo ese poder. Pero todavía parecen ser más irresponsables que nunca. Dioses hechos así mismos, con solo las leyes físicas para acompañarnos, no hemos de dar explicaciones a nadie. En consecuencia, causamos estragos a nuestros socios animales y al ecosistema que nos rodea, buscando poco más que nuestra propia comodidad y diversión, pero sin encontrar nunca satisfacción". Y concluye: "¿Hay algo más peligroso que unos dioses insatisfechos e irresponsables que no saben lo que quieren?"
Tras la lectura del libro, surge una visión muy pesimista del humano como un animal bruto que arrasa su entorno. Yuval Noah Harari recuerda que la subsistencia de la especie humana se basa en los avances agrícolas y que hay millones de vacas, ganado porcino y pollos que viven en granjas industriales en aberrantes condiciones para producir la comida para todos sin preocuparnos por los sentimientos de esos animales. El hombre, señala, está acabando con la diversidad biológica como lo hicieron sus ancestros con el Neandertal, el mamuth, el león con dientes de sable o los nativos de América (aquí también influyeron las enfermedades).
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTítulo: "De animales a dioses"
Edición en inglés: 2013
Edición en español: Penguin Random House Grupo Editorial - Debate , 2014
............................................................................................................................................
Biografía oficial del autor (2014)
Yuval Noah Hatari nació en 1976 y es profesor de historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Se especializó en historia medieval e historia militar pero, tras doctorarse por la Universidad de Oxford, pasó al campo más amplio de la historia del mundo y los procesos macrohistóricos.
.............................................................................................................................................
Texto de la contraportada
¿Cómo logró nuestra especie imponerse en la lucha por la existencia? ¿Por qué nuestros ancestros recolectores se unieron para crear ciudades y reinos? ¿Cómo llegaron a creer en dioses, en naciones o en los derechos humanos; a confiar en el dinero, en los libros o en las leyes? ¿Cómo acabamos sometidos a la burocracia, a los horarios y al consumismo? ¿Y cómo será el mundo en los milenios venideros?
En "De animales a dioses", Yuval Noah Harari traza una breve historia de la humanidad, desde los primeros humanos que caminaron sobre la Tierra hasta los radicales y a veces devastadores avances de las tres grandes revoluciones que nuestra especie ha protagonizado: la cognitiva, la agrícola y la científica. A partir de los hallazgos de disciplinas tan diversas como la biología, la antropología, la paleontología o la economía, Harari explora cómo las grandes corrientes de la historia han modelado nuestra sociedad, los animales y las plantas que nos rodean e incluso nuestras personalidades. ¿Hemos ganado en felicidad a medida que ha avanzado la historia? ¿Seremos capaces de liberar alguna vez nuestra conducta de la herencia del pasado? ¿Podemos hacer algo para influir en los siglos futuros?
Audaz, ambicioso y provocador, este libro cuestiona todo lo que creíamos saber sobre el ser humano: nuestros origenes, nuestras ideas, nuestras acciones, nuestro poder... y nuestro futuro.
.................................................................................................................................................
ÍNDICE
Parte 1. La revolución cognitiva
1. Un animal sin importancia
2. El árbol del saber
3. Un día en la vida de Adán y Eva
4. El Diluvio
Parte 2. La revolución agrícola
5. El mayor fraude de la historia
6. Construyendo Pirámides
7. Sobrecarga de memoria
8. No hay justicia en la historia
Parte 3. La unificación de la humanidad
9. La flecha de la historia
10. El olor del dinero
11. Visiones imperiales
12. La ley de la religión
13. El secreto del éxito
Parte 4. La revolución científica
14. El descubrimiento de la ignorancia
15. El matrimonio de ciencia e imperio
16. El credo capitalista
17. Las ruedas de la industria
18. Una revolución permanente
19. Y vivieron felices por siempre jamás
20. El final del Homo Sapiens
.............................................................................................................................................................
Resumen:
El libro comienza con una escena habitual de un hombre primitivo de hace 100.000 años que no se diferenciaba en nada del resto de los animales. Las armas que tallaba en piedra apenas le proporcionaron ventaja. Pero gracias a su desarrollo cognitivo (que le permitía extraer conclusiones de simples hechos como "hay un león cerca de una manada de búfalos" empezó a hacer planes y rivalizar con los leones para robarle sus presas). Pero lo que le confirió su mayor poder fue la manipulación del fuego, pues una sola humana podía quemar un bosque entero sin esfuerzo y recoger luego un montón de animales muertos. Aún así, esa habilidad de quemar algunos bosques y asustar a los leones tampoco eran demasiado impresionantes.
En este contexto, hubo seis tipos de humanos que se desperdigaron por todo el mundo: el neandertal se estableció en Europa y Oriente Próximo, el homo erectus se estableció en África, habilis llegó a Asia, el hombre de Flores quedó atrapado en una isla del Pacífico, el home devoneses en Siberia y el homo Sapiens partió de África hacia Europa y Oriente Próximo, donde chocó con los neandertales. Sospechosamente, a medida que el homo sapiens se extendía por el mundo, el resto de los grandes mamíferos (mamuts, etc...) se extinguían a su paso (en Australia, en América, etc...). En Europa, los neandertales también cayeron.
Cuando estudia la sociedad europea, el autor también niega que actualmente haya un choque de civilizaciones como sostiene Samuel Huntington en su libro. Cree que no se trata de una lucha entre Occidente y el Islam o China sino en una nueva versión del racismo que él denomina "culturalismo". Sostiene que en el siglo XIX, las naciones europeas que conquistaron el mundo ponían como excusa que la raza blanca aria era más inteligente y trabajadora que las otras razas degradadas. Científicos hacían estudios que lo avalaban y advertían que la evolución del más fuerte solo podría presagiar el triunfo de la raza blanca. Tras la Segunda Guerra Mundial esas teorías racistas quedaron desacreditadas, a lo que se sumó los estudios genéticos que revelaron que el ADN es el mismo, sin apenas diferencias. Según el autor, surgió otro camino que es el que usan ahora las fuerzas de extrema derecha: consistiría en el "culturalismo". Los inmigrantes no se adaptan a la cultura europea ni comparten sus valores sobre los derechos humanos, la democracia o la igualdad de género. Todo lo contrario, por lo que si no saben convivir con esta cultura deben marcharse, viene a ser el argumento del nuevo racismo, que nunca invoca al desacreditado concepto de supremacía de raza ni nada parecido.
Sobre la sociedad moderna, señala que triunfó el liberalismo sobre la base de que los banqueros y el Estado sustituyeron a la familia y a la comunidad, que antes proveía de todo al individuo: comida, alojamiento, tus vecinos te construyen una vivienda, préstamos, justicia y venganza de honor, búsqueda de esposa. Ahora, el Estado liberal deja al hombre la libertad para ser un individuo de forma que pueda trabajar donde quiera, aunque no pueda ir a las cenas familiares, casarse con quien quiera (y desafiar a los mayores). A medida que pasa el tiempo, la familia se desintegra y los menores desobedecen a sus padres para seguir su camino. El Estado pasa a ocupar el vacío dejado por la familia: la seguridad social cubre las enfermedades, el desempleo te da un subsidio si estás en el paro, te emplea en el sector público mientras que los bancos te dan ese crédito que tanto necesitas para comprarte una casa.
El otro aspecto de la sociedad liberal que analiza el autor se refiere a la reinversión de los beneficios, un pacto entre obreros y propietarios para que se permita a los capitalistas amasar fortunas pero no para gastarlas en lujos sino para reinvertir sus beneficios en ferrocarriles y otros negocios que generarán más empleo. La obsesión por los beneficios ha contribuido a un crecimiento sin igual apoyado por la Ciencia, sobre todo a partir de 1850.
En la parte final del libro examina, al igual que Ian Morris, un tema que empieza a ser recurrente: la Singularidad ( el momento en que el hombre se convierte en un ser biónico y deja de ser humano para convertirse en otra especie). Comenta por ejemplo que el desarrollo tecnológico permitirá crear en breve un cerebro artificial igual al humano, una copia perfecta pero digital, pero el problema es que nadie sabrá qué hacer con él (por ejemplo, podría volverse loco y si lo apagas ¿es un asesinato?). Del mismo modo, nos encontramos ante el dilema de que la ingeniería genética permite multiplicar la edad (hasta convertir al hombre en amortal, salvo accidente o crimen) e incluso crear superhombres (con supermemoria, amortales, sin conflictos psicológicos, etc...), con lo que se cumpliría el sueño racista de una raza superdotada que domina a seres inferiores. El autor sospecha que una persona rica que se pueda pagar un tratamiento de inmortalidad no va a dudar en hacerlo mientras que los pobres seguirán muriendo como hasta ahora: habrá una clara división entre dioses y animales.
Tras la lectura del libro, surge una visión muy pesimista del humano como un animal bruto que arrasa su entorno. Yuval Noah Harari recuerda que la subsistencia de la especie humana se basa en los avances agrícolas y que hay millones de vacas, ganado porcino y pollos que viven en granjas industriales en aberrantes condiciones para producir la comida para todos sin preocuparnos por los sentimientos de esos animales. El hombre, señala, está acabando con la diversidad biológica como lo hicieron sus ancestros con el Neandertal, el mamuth, el león con dientes de sable o los nativos de América (aquí también influyeron las enfermedades).
Resumen: "El crash del 2010", de Santiago Niño Becerra
Sociología, estructura social y económica
Resumen por E.V.Pita (2011)
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-del-2010-de-santiago-nino.html
Título: "El crash del 2010". Subtítulo: "Toda la verdad sobre la crisis".
Autor: Santiago Niño Becerra.
Fecha de publicación: 2009
Editorial: Libros del Lince SL
ÍNDICE
-IRLANDA
-Lo que estamos viendo
-Lo que podemos percibir
-El invento del sector servicios
-Lo que se nos avecina
JOAN VIOLET ROBINSON
-¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
-¿Por qué hemos llegado hasta aquí?
-¿Qué se pretendía llegando hasta aquí?
LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
-¿Qué es una crisis sistémica?
-¿Qué significa enfrentarse a una crisis sistémica?
BROTHER, CAN YOU SPARE A DIME?
-La Gran Depresión
-El espejo en que mirarnos
LA CRISIS DEL 2010
-Los antecedentes
-El periodo de precrisis
-La fase de crisis
"THE WAY WE WERE"
-Lo que nunca volverá a ser
-Lo que perdimos sin tenerlo
-Molly Malone
ESPAÑA
Anexo 2: Historia decisiva del sistema capitalista.
Resumen: Al igual que Stiglitz, Niño Becerra cree que detrás de la crisis del 2008 hay una crisis sistémica, algo que se repite cíclicamente en los últimos 10.000 años [Nota del lector: desde que comenzó la agricultura].
Niño Becerra señala en el prólogo que la historia no depende de personas poderosas sino que comienza con los asentamientos en Mesopotamia hace 10.000 años y surgió la agricultura y la ganadería. Esto dio lugar a grandes imperios con unos volúmenes de producción espectaculares. Por ejemplo, en 1215 se eliminó el sistema feudalista en Inglaterra con la Carta Magna. Otro cambio en la dinámica histórica fue la Gran Depresión o el crash de 1929. En 2008, las deudas conducen a una gran crisis de proporciones similares a las de 1929 y que forma parte de una evolución de 10.000 años. Habla de un punto "trágico pero inevitable".
Este señala que desde el año 0 hubo 18 crisis sistémicas separadas por 250 años. La primera se sitúa en torno al año 63-27 aC. cuando Augusto crea el Imperio Romano e instaura la pax romana, que dura hasta el año 235 dc. En esos años, la inflación devaluó el valor de la moneda. La conversión de los esclavos en ciudadanos romanos conllevó el pago de impuestos, lo que hundió más la economía, que se ruralizó y el Estado perdió recursos. En torno al año 480, el Estado romano desapareció aunque solo era una sombra. En torno al 750, surgió el sistema feudal-carolingio, a su vez sustituido por otro más eficaz, y así, sucesivamente.
Las siguientes crisis sistémicas destacables son la de 1789, cuando la Revolución Francesa hunde el mercantilismo de Versalles y, tras las guerra napoleónicas, el Congreso de Viena dio manos libres a la burguesía, salvo en política, por lo que instaura en 1820 el capitalismo, un nuevo sistema que iba a durar 250 años. Desde entones ha habido tres crisis más pero no son sistémicas sino de autorregulación del sistema para mejorar su eficacia y expansión. La primera, en (1873) 1886, una crisis financiera que llegó cuando el capitalismo de tipo manchesteriano no pudo crecer más. La solución fue aumentar la demanda mediante el aumento del salario de los trabajadores, la reducción de la jornada laboral de 12 a 8 horas y la instauración de un sistema de protección social. La idea, al igual que al tratar los monopolios, es que había que maximizar el uso de los recursos productivos de la forma más eficiente, para que no quedasen ociosos.
La segunda crisis sería en 1929, con la Gran Depresión, cuando hay un exceso de producción y falta de demanda, por lo que en 1945 se amplía el crédito para favorecer el crecimiento ilimitado mediante el consumo de masas. Son 30 años de crecimiento imparable hasta que en 1973 la energía se encarece y los salarios empiezan a bajar. La solución, dice Niño Becerra, fue abaratar los productos globalizando la producción (por ejemplo, traerlos más baratos de China, deslocalizar la producción) para revalorizar los salarios en continua caída. La última crisis sería la de 2008-2010, y esta es importante porque es sistémica ya que implicará un cambio de sistema, de uno capitalista a otro que Niño Becerra supone que será más eficaz, como lo han sido los anteriores. En sus gráficas muestra que todas las crisis sistémicas empieza por el hundimiento de la economía del viejo sistema agotado, le sigue una fase de adaptación.
[Nota del lector: según Niño Becerra, el actual modelo de capitalismo está agotado, pero sin embargo tanto en 1886 como en 1929-1945 se recurrió a una sencilla solución: aumentar la demanda. Y vemos que en 2010, cientos de millones de personas en países emergente como China, India y Brasil salen de la pobreza para demandar productos de consumo, con lo cual el problema del crecimiento quedaría resuelto otra vez].
Dedica unas páginas a ver la evolución cronológica de la crisis del 2008 desde la caída de Lehman Brothers y las intervenciones posteriores a firmas de seguros, finanzas, compras de bancos, subvenciones al automóvil para rescatarlos y a lo que siguió el rescate de países, como Grecia.
En el capítulo dedicado a España, hace una predicción completamente acertada. El libro está escrito en el 2009 y muestra una tabla con las predicciones oficiales de crecimiento del PIB para 2009, 2010, 2011, que hablan de crecimientos del 1% en el 2010 y 2,5% en el 2011, cosas así. Niño Becerra cuestiona esas cifras porque en el 2008 y principios del 2009 se están dando caídas del 2% o más y ¿cómo puede ser que, con una restricción del crédito, milagrosamente se ganen tres puntos en un año, por encima de la media en épocas de bonanza?
En el mismo capítulo sobre España, Becerra advierte que la estructura económica española crece en sectores como el turismo, la construcción o las finanzas, que no sólidos a la hora de generar riqueza real, por lo que no augura una rápida salida de la crisis. [nota del lector: técnicamente, a efectos de computar el PIB, la inversión en vivienda no es inversión como sí lo sería construir una fábrica].
Aporta un dato importante sobre el endeudamiento privado en España (lo que deben los ciudadanos).
El repaso a la historia económica de España es flojo. Técnicamente, no describe bien las crisis financieras de Felipe II. [Al hilo de esta lectura y otras, sobre todo de Krugman, 2008, tengo una anotación: las medidas impuestas a España para reducir el déficit, etc... se parecen demasiado a las que impone el FMI a las economías emergentes que están endeudadas y que suelen conllevar otra recesión como ya ocurre en Grecia e Irlanda. Krugman dice que la explicación hay que buscarla en la fluctuación de las monedas a nivel global]
La transición sistémica de 1994-2007 / 2020
Según el esquema publicado por Niño Becerra:
-Fase: consecución de todos los objetivos capitalistas.
-Centro: el planeta global.
-Energía estratégica: Petróleo, nuclear. Eficiencia energética y energías alternativas. Energía de fusión: primeros ensayos de laboratorio.
-Progresiva combinación de las técnicas de produccion masiva con la posibilidad de personalización de los bienes demandados.
-Mejora continuada de la productividad es un objetivo factible.
-Las tecnologías TIC permiten reducir los costes de producción.
-Replanteamiento del modo de producción durante 2007 a 2020.
Estudio de las fases de un sistema (por Niño Becerra)
Fases de un ciclo
(ondas) Expansión-Declive-Contracción-Recuperación
Fases de un ciclo de un sistema
(campana) Recuperación-Expansión-Declive-Contracción
Fases sistémicas
(campana) Generación de antecedentes-Crecimiento-Declive-Muerte de un sistema
Fases sistémicas en el tiempo
(cresta de ola) Ganacia-Formación del sistema-Crecimiento-Declive y muerte (y generación de antecedentes del nuevo sistema)
Formación, crecimiento y declive del sistema (250 años)
Generacion de antecedentes, Fase de declive del sistema anterior, fase de formación, crecimiento, declive
1748 1820, 1838 1995, 2067
Crisis sistémicas del sistema capitalista
1820, fase formación, 1875, 1930, crecimiento, 1995, tope crecimiento, 2010 inicio declive
Conceptos:
-Just-in-Time (Justo a tiempo): el stock de materiales para acometer una producción ha de ser cero / Ha de ser en el momento, ni antes ni después, y exactamente en un número preciso / el stock de productos acabados sea cero, y una vez finalizado debe ser expedido a su destino. Ejemplo de empresa just in time: Dell.
-Offshoring o outsourcing: deslocalización
-Commodities: electrodomésticos.
-Hiperconsumo: los procesos de ingeniería financiera han lanzado ingentes cantidades de dinero sin un soporte real que justificase su existencia pero que es imprescindible para continuar con los crecientes procesos de consumo e inversión (ir a más). La existencia del sistema depende de esta economía financiera.
-Europa de la geometría variable: los países miembros no avanzarían a la misma velocidad debido a la existencia de diferencias estructurales irremediables. Es posible una cláusula de flexibilidad para que algunas regiones avancen más rápido.
-Tercera Vía: lanzado por Anthony Giddens. El partido New Labour británico defiende que las personas deben actuar responsablemente y que el modelo de protección social tenderá a la baja.
-Nuevo contrato social francés (promovido por Sarkozy): asumir la cultura del esfuerzo, contrato de trabajo más flexible, penalización de las jubilaciones anticipadas, sanciones a los desempleados que rechacen ofertas de trabajo, acabar con privilegios de funcionarios y profesiones industriales clásicas (ferrocarril, minería, gas, electricidad), reducción de funcionarios, ley de servicios mínimos en caso de huelga.
Bibliografía:
-The End of History (El fin de la historia), de Francis Fukuyama. Debido al triunfo del capitalismo liberal, ha finalizado la historia que conocemos basada en la oposición entre fuerzas económicas, políticas y sociales antagónicas.
-The Biotech
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen: "¿Por qué manda Occidente... por ahora?", de Ian Morris (2011)
Resumen original y actualizado en:
Autor del resumen y comentarios: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.
Sociología, Historia Universal, ciclos de la economía, Civilización
Título: "¿Por qué manda Occidente... por ahora?"
Subtítulo: Las pautas del pasado y lo que revelan sobre nuestro futuro.
Título original: Why the West Rules... for Now?
Autor: Ian Morris
Fecha de publicación en inglés; Farrar Straus and Giroux, 2010.
Premios: Premio PEN de No Ficción 2011 y ha sido finalista del prestigioso Premio Orwell, que se concede a los mejores ensayos publicados en inglés.
..........................................................................................................................
Texto de la contraportada
"Una historia de la civilización como nunca antes se ha escrito
Occidente desencadenó en su revoluciòn industrial la impresionante energía del vapor y el carbón, y, al hacerlo, cambió el mundo para siempre. Fábricas, ferrocarriles y barcos de guerra provocaron que Occidente se hiciera con el poder en el siglo XIX y el desarrollo de los ordenadores y las armas nucleares en el siglo XX garantizaron la supremacía global. Ahora, al inicio del siglo XXI, a muchos preocupa que el ascenso económico de China e India signifique el fin del dominio de Occidente. Para saber por qué manda Occidente y si seguirá mandando en el futuro, debemos estudiar el pasado.
Ian Morris nos acompaña en un viaje apasionante que se remonta al inicio de la civilización humana y reconstruye el surgimiento y caída de estados e imperios en busca de pautas y reglas que nos ayuden a comprender qué sucederá en el futuro inmediato. Ayudándose de la geografía, la sociología, la biología y la historia militar, Morris consigue elaborar una asombrosa teoría que cambiará para siempre cómo comprendemos la historia del mundo".
...............................................................................
Biografía oficial del autor (hasta 2011)
Ian Morris es doctor en Historia por la Universidad de Cambridge. Ocupa la cátedra Jean y Rebecca Willard de Clásicos y es el profesor de Historia en la Universidad de Stanford. Ha publicado diez ensayos académicos y ha dirigido excavaciones en Grecia e Italia. Es miembro fundador y ha sido director durante dos mandatos del Centro de Arqueología de la Universidad de Stanford. Entre 2000 y 2007 dirigió las excavaciones realizadas por este centro en Monte Polizzo, Sicilia. Vive en las montañas de Santa Cruz, en California,
¿Por qué manda Occidente... por ahora? le valió el premio Pen de No Ficción de 2011 y ha sido aclamado de forma unánime.
.........................................................................................................
ÍNDICE
Parte I
1, Antes de Oriente y Occidente
2. Occidente toma la delantera
3. La medida del pasado
Parte II
4. Oriente recupera terreno
5. Igualados
6. Decadencia y caída
7. La era de Oriente
8. Alcance global
9. Occidente recupera terreno
10. La era de Occidente
Parte III
11, Por qué manda Occidente
12. ,,,, por ahora
..............................................................................................................................
Comentarios previos:
Ian Morris se encuadra dentro de la línea, iniciada por Jared Diamond, que sostiene que las grandes diferencias económicas a lo largo de la Historia Universal se deben a cuestiones geográficas. La mayoría de los autores de Sociología estarían en contra de la tesis geográfica porque parece más probable que se deba a factores legales, sociales, de propiedad o políticos (de nada sirve nadar en petróleo si el sistema político y legal no dinamiza la economía).
Resumen:
Ian Morris usa estudios estadísticos para examinar cómo evolucionaron las economías de Occidente (Europa y Oriente Próximo) y Asia (China, India, estepas). En su libro, sostiene que Occidente se adelantó 14.000 años a Asia (que solía llevar 3 siglos de retraso) porque las condiciones geográficas y climáticas de Oriente Próximo eran mejores [nota del lector: como señalan Jare Diamond en Armas, gérmenes y acero] para cultivar trigo o domesticar ganado (había muchas más especies). De ahí que surgiesen los primeros imperios que construyeron las pirámides o los canales de riego. Pero a partir del primer milenio antes de Cristo se colapsaron Mesopotamia, Creta y Egipto y Asia empezó a acercarse a Europa hasta que casi se igualaron en tiempos del imperio romano y la dinastía Han (entre el siglo 3 antes de Cristo y el quinto después de Cristo). Mientras Europa se hundía en la Edad Media, Asia, a pesar de sus guerras y la pista, pudo crecer económicamente hasta el año 1.100. Una ciudad destacaba entre otras: Kaifeng. Pero esta ciudad cayó en 1127 a manos de los guerreros manchúes jurchen.
En esa época fue destacado la creación de dos imperios, el imperio Song al sur, cuya capital era Hangzhou, y jurchen en el norte de China, cuya capital era Kaifeng, ambos con minas de carbón.
En aquella época, China contaba con una potente industria del carbón, altos hornos y se dirigía a una incipiente revolución industrial que no llegó a cuajar. Hacía siglos que imprimía libros, incluso con tipos móviles, y disponía de bombas de agua capaces de secar grandes campos y usaba pólvora en las batallas. Sin embargo, las invasiones mongolas, a partir de 1162, acabaron con el sueño de la industrialización china porque los guerreros esteparios devastaron gran parte de China y Oriente Próximo, desastre que permitió a Europa empezar a ganar pulso porque mientras el núcleo musulmán se hundió sobrevivieron ciudades como El Cairo, Venecia y Génova, que ocuparon el sitio vacío. En 1279, la dinastía Song cayó en manos de los mongoles y se arruinó para siempre el sueño de una China industrial en el medievo, pues también le asolaron epidemias. China cayó bajo los 4 jinetes del Apocalipsis: migraciones, fracaso del estado, hambre y enfermedades. La visita de Marco Polo en 1290 supuso un antes y un después por el mero hecho de ser él y no un chino el que hiciese la visita a Europa.
En 1421, China dio un último impulso a su carrera hacia la modernidad al enviar una gran flota a Africa. Los portugueses, que se adentraron en el sur de África, apenas disponían de cuatro naves pero empezaron a tomar puertos en Asia a base de cañonazos. Aún así, Europa aún no era rival para una nación rica como China que, sin embargo, se cerró al extranjeros tras sus expediciones marinas. Ian Morris dice que los funcionarios chinos hicieron lo sensato y más razonable al suspender los caros viajes marítimos porque, geográficamente, América quedaba lejos y no había nada atractivo que adquirir ni manera de volver por el Pacífico mientras que Europa (Portugal y Castilla) lo tenían más fácil porque estaban situadas a medio camino del Nuevo Continente. Morris llama "idiota incompetente" a Cristóbal Colón por ser tan temerario de cruzar el Océano tras errar en sus cálculos sobre la extensión de la Tierra y pensar que había llegado a las costas de China. El mismo tratamiento da a Carlos V y Felipe II por meterse en una cadena de guerras para unir la Cristiandad y luchar a la vez contra los turcos, tarea que superaba la capacidad real del imperio de los Habsburgo. Si en aquel entonces, los Habsburgo no pudieron unir Europa, nadie lo podría hacer.
A pesar de ello, entre 1700 y 1773, Europa ya había superado al resto del mundo al poner en marcha la revolución industrial. En el año 1800, el adelanto ya era impresionante debido a la máquina de vapor. A partir de esa fecha, el desarrollo social de Occidente se dispara hasta alcanzar 900 puntos, algo inaudito si se tiene en cuenta que el Imperio Romano en su apogeo solo tenía 24 a 43 puntos, un techo que no pudo superar hasta 1700. Parte de este éxito se debe a un factor geográfico clave: Rusia y China cerraron las fronteras gracias a su potencia de fuego y cortaron la autopista de la estepa: los mongoles y otros nómadas dejaron de ser una amenaza y Europa y Asia ganaron en estabilidad.
También explica que da igual si Oriente alcanzó a Occidente o si luego fue al revés, o si cayó el Imperio Romano y eso retrasó a Europa o que luego las invasiones mongolas hundiesen a China, porque lo importante es que todos esos inconvenientes y retrocesos supusieron un retraso de varios siglos pero no impidieron que la historia avanzase en su dirección hacia la convergencia económica de ambos continentes.
El libro finaliza con una proyección del futuro. Ian Morris cree que pronto habrá una convergencia de Oriente y Occidente aunque en el fondo tampoco tiene mucho sentido en una sociedad global. También advierte que el mundo va a diverger hacia dos escenarios: el Crepúsculo y la Singularidad. El Crepúsculo sería un futuro devastado por las bombas atómicas en el que peligraría incluso la existencia misma de la humanidad. La Singularidad, por contra, es un futuro lleno de tantos avances tecnológicos que en el año 2103, el mundo tendrá 5.000 puntos de desarrollo social, casi seis veces más que ahora. Nadie sabe de dónde saldrá la energía para mantener tal consumo de energía que necesitarán los 10.000 millones de habitantes del planeta Tierra y que, además, estarían fusionados prácticamente con las máquinas.
Título original: Why the West Rules... for Now?
Fecha de publicación en inglés; Farrar Straus and Giroux, 2010.
Texto de la contraportada
"Una historia de la civilización como nunca antes se ha escrito
Occidente desencadenó en su revoluciòn industrial la impresionante energía del vapor y el carbón, y, al hacerlo, cambió el mundo para siempre. Fábricas, ferrocarriles y barcos de guerra provocaron que Occidente se hiciera con el poder en el siglo XIX y el desarrollo de los ordenadores y las armas nucleares en el siglo XX garantizaron la supremacía global. Ahora, al inicio del siglo XXI, a muchos preocupa que el ascenso económico de China e India signifique el fin del dominio de Occidente. Para saber por qué manda Occidente y si seguirá mandando en el futuro, debemos estudiar el pasado.
Ian Morris nos acompaña en un viaje apasionante que se remonta al inicio de la civilización humana y reconstruye el surgimiento y caída de estados e imperios en busca de pautas y reglas que nos ayuden a comprender qué sucederá en el futuro inmediato. Ayudándose de la geografía, la sociología, la biología y la historia militar, Morris consigue elaborar una asombrosa teoría que cambiará para siempre cómo comprendemos la historia del mundo".
...............................................................................
Biografía oficial del autor (hasta 2011)
Ian Morris es doctor en Historia por la Universidad de Cambridge. Ocupa la cátedra Jean y Rebecca Willard de Clásicos y es el profesor de Historia en la Universidad de Stanford. Ha publicado diez ensayos académicos y ha dirigido excavaciones en Grecia e Italia. Es miembro fundador y ha sido director durante dos mandatos del Centro de Arqueología de la Universidad de Stanford. Entre 2000 y 2007 dirigió las excavaciones realizadas por este centro en Monte Polizzo, Sicilia. Vive en las montañas de Santa Cruz, en California,
En 1421, China dio un último impulso a su carrera hacia la modernidad al enviar una gran flota a Africa. Los portugueses, que se adentraron en el sur de África, apenas disponían de cuatro naves pero empezaron a tomar puertos en Asia a base de cañonazos. Aún así, Europa aún no era rival para una nación rica como China que, sin embargo, se cerró al extranjeros tras sus expediciones marinas. Ian Morris dice que los funcionarios chinos hicieron lo sensato y más razonable al suspender los caros viajes marítimos porque, geográficamente, América quedaba lejos y no había nada atractivo que adquirir ni manera de volver por el Pacífico mientras que Europa (Portugal y Castilla) lo tenían más fácil porque estaban situadas a medio camino del Nuevo Continente. Morris llama "idiota incompetente" a Cristóbal Colón por ser tan temerario de cruzar el Océano tras errar en sus cálculos sobre la extensión de la Tierra y pensar que había llegado a las costas de China. El mismo tratamiento da a Carlos V y Felipe II por meterse en una cadena de guerras para unir la Cristiandad y luchar a la vez contra los turcos, tarea que superaba la capacidad real del imperio de los Habsburgo. Si en aquel entonces, los Habsburgo no pudieron unir Europa, nadie lo podría hacer.
A pesar de ello, entre 1700 y 1773, Europa ya había superado al resto del mundo al poner en marcha la revolución industrial. En el año 1800, el adelanto ya era impresionante debido a la máquina de vapor. A partir de esa fecha, el desarrollo social de Occidente se dispara hasta alcanzar 900 puntos, algo inaudito si se tiene en cuenta que el Imperio Romano en su apogeo solo tenía 24 a 43 puntos, un techo que no pudo superar hasta 1700. Parte de este éxito se debe a un factor geográfico clave: Rusia y China cerraron las fronteras gracias a su potencia de fuego y cortaron la autopista de la estepa: los mongoles y otros nómadas dejaron de ser una amenaza y Europa y Asia ganaron en estabilidad.
El libro finaliza con una proyección del futuro. Ian Morris cree que pronto habrá una convergencia de Oriente y Occidente aunque en el fondo tampoco tiene mucho sentido en una sociedad global. También advierte que el mundo va a diverger hacia dos escenarios: el Crepúsculo y la Singularidad. El Crepúsculo sería un futuro devastado por las bombas atómicas en el que peligraría incluso la existencia misma de la humanidad. La Singularidad, por contra, es un futuro lleno de tantos avances tecnológicos que en el año 2103, el mundo tendrá 5.000 puntos de desarrollo social, casi seis veces más que ahora. Nadie sabe de dónde saldrá la energía para mantener tal consumo de energía que necesitarán los 10.000 millones de habitantes del planeta Tierra y que, además, estarían fusionados prácticamente con las máquinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario