jueves, 5 de mayo de 2011

"El crash del 2010", de Santiago Niño-Becerra (2009)

Resumen: "El crash del 2010", de Santiago Niño-Becerra


Sociología, estructura social y económica

Resumen por E.V.Pita (2011)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-del-2010-de-santiago-nino.html

Título: "El crash del 2010". Subtítulo: "Toda la verdad sobre la crisis".
Autor: Santiago Niño Becerra.

Fecha de publicación: 2009
Editorial: Libros del Lince SL

ÍNDICE
-IRLANDA
-Lo que estamos viendo
-Lo que podemos percibir
-El invento del sector servicios
-Lo que se nos avecina

JOAN VIOLET ROBINSON
-¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
-¿Por qué hemos llegado hasta aquí?
-¿Qué se pretendía llegando hasta aquí?

LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
-¿Qué es una crisis sistémica?
-¿Qué significa enfrentarse a una crisis sistémica?

BROTHER, CAN YOU SPARE A DIME?
-La Gran Depresión
-El espejo en que mirarnos

LA CRISIS DEL 2010
-Los antecedentes
-El periodo de precrisis
-La fase de crisis

"THE WAY WE WERE"
-Lo que nunca volverá a ser
-Lo que perdimos sin tenerlo
-Molly Malone

ESPAÑA

Anexo 2: Historia decisiva del sistema capitalista.


Resumen: Al igual que Stiglitz, Niño Becerra cree que detrás de la crisis del 2008 hay una crisis sistémica, algo que se repite cíclicamente en los últimos 10.000 años [Nota del lector: desde que comenzó la agricultura].

Niño Becerra señala en el prólogo que la historia no depende de personas poderosas sino que comienza con los asentamientos en Mesopotamia hace 10.000 años y surgió la agricultura y la ganadería. Esto dio lugar a grandes imperios con unos volúmenes de producción espectaculares. Por ejemplo, en 1215 se eliminó el sistema feudalista en Inglaterra con la Carta Magna. Otro cambio en la dinámica histórica fue la Gran Depresión o el crash de 1929. En 2008, las deudas conducen a una gran crisis de proporciones similares a las de 1929 y que forma parte de una evolución de 10.000 años. Habla de un punto "trágico pero inevitable".

Este señala que desde el año 0 hubo 18 crisis sistémicas separadas por 250 años. La primera se sitúa en torno al año 63-27 aC. cuando Augusto crea el Imperio Romano e instaura la pax romana, que dura hasta el año 235 dc. En esos años, la inflación devaluó el valor de la moneda. La conversión de los esclavos en ciudadanos romanos conllevó el pago de impuestos, lo que hundió más la economía, que se ruralizó y el Estado perdió recursos. En torno al año 480, el Estado romano desapareció aunque solo era una sombra. En torno al 750, surgió el sistema feudal-carolingio, a su vez sustituido por otro más eficaz, y así, sucesivamente.
Las siguientes crisis sistémicas destacables son la de 1789, cuando la Revolución Francesa hunde el mercantilismo de Versalles y, tras las guerra napoleónicas, el Congreso de Viena dio manos libres a la burguesía, salvo en política, por lo que instaura en 1820 el capitalismo, un nuevo sistema que iba a durar 250 años. Desde entones ha habido tres crisis más pero no son sistémicas sino de autorregulación del sistema para mejorar su eficacia y expansión. La primera, en (1873) 1886, una crisis financiera que llegó cuando el capitalismo de tipo manchesteriano no pudo crecer más. La solución fue aumentar la demanda mediante el aumento del salario de los trabajadores, la reducción de la jornada laboral de 12 a 8 horas y la instauración de un sistema de protección social. La idea, al igual que al tratar los monopolios, es que había que maximizar el uso de los recursos productivos de la forma más eficiente, para que no quedasen ociosos.
La segunda crisis sería en 1929, con la Gran Depresión, cuando hay un exceso de producción y falta de demanda, por lo que en 1945 se amplía el crédito para favorecer el crecimiento ilimitado mediante el consumo de masas. Son 30 años de crecimiento imparable hasta que en 1973 la energía se encarece y los salarios empiezan a bajar. La solución, dice Niño Becerra, fue abaratar los productos globalizando la producción (por ejemplo, traerlos más baratos de China, deslocalizar la producción) para revalorizar los salarios en continua caída. La última crisis sería la de 2008-2010, y esta es importante porque es sistémica ya que implicará un cambio de sistema, de uno capitalista a otro que Niño Becerra supone que será más eficaz, como lo han sido los anteriores. En sus gráficas muestra que todas las crisis sistémicas empieza por el hundimiento de la economía del viejo sistema agotado, le sigue una fase de adaptación.

[Nota del lector: según Niño Becerra, el actual modelo de capitalismo está agotado, pero sin embargo tanto en 1886 como en 1929-1945 se recurrió a una sencilla solución: aumentar la demanda. Y vemos que en 2010, cientos de millones de personas en países emergente como China, India y Brasil salen de la pobreza para demandar productos de consumo, con lo cual el problema del crecimiento quedaría resuelto otra vez].

Dedica unas páginas a ver la evolución cronológica de la crisis del 2008 desde la caída de Lehman Brothers y las intervenciones posteriores a firmas de seguros, finanzas, compras de bancos, subvenciones al automóvil para rescatarlos y a lo que siguió el rescate de países, como Grecia.

En el capítulo dedicado a España, hace una predicción completamente acertada. El libro está escrito en el 2009 y muestra una tabla con las predicciones oficiales de crecimiento del PIB para 2009, 2010, 2011, que hablan de crecimientos del 1% en el 2010 y 2,5% en el 2011, cosas así. Niño Becerra cuestiona esas cifras porque en el 2008 y principios del 2009 se están dando caídas del 2% o más y ¿cómo puede ser que, con una restricción del crédito, milagrosamente se ganen tres puntos en un año, por encima de la media en épocas de bonanza?

En el mismo capítulo sobre España, Becerra advierte que la estructura económica española crece en sectores como el turismo, la construcción o las finanzas, que no sólidos a la hora de generar riqueza real, por lo que no augura una rápida salida de la crisis. [nota del lector: técnicamente, a efectos de computar el PIB, la inversión en vivienda no es inversión como sí lo sería construir una fábrica].

Aporta un dato importante sobre el endeudamiento privado en España (lo que deben los ciudadanos).

El repaso a la historia económica de España es flojo. Técnicamente, no describe bien las crisis financieras de Felipe II. [Al hilo de esta lectura y otras, sobre todo de Krugman, 2008, tengo una anotación: las medidas impuestas a  España para reducir el déficit, etc... se parecen demasiado a las que impone el FMI a las economías emergentes que están endeudadas y que suelen conllevar otra recesión como ya ocurre en Grecia e Irlanda. Krugman dice que la explicación hay que buscarla en la fluctuación de las monedas a nivel global]

La transición sistémica de 1994-2007 / 2020

Según el esquema publicado por Niño Becerra:
-Fase: consecución de todos los objetivos capitalistas.
-Centro: el planeta global.
-Energía estratégica: Petróleo, nuclear. Eficiencia energética y energías alternativas. Energía de fusión: primeros ensayos de laboratorio.
-Progresiva combinación de las técnicas de produccion masiva con la posibilidad de personalización de los bienes demandados.
-Mejora continuada de la productividad es un objetivo factible.
-Las tecnologías TIC permiten reducir los costes de producción.
-Replanteamiento del modo de producción durante 2007 a 2020.


Estudio de las fases de un sistema (por Niño Becerra)
Fases de un ciclo
(ondas) Expansión-Declive-Contracción-Recuperación
Fases de un ciclo de un sistema
(campana) Recuperación-Expansión-Declive-Contracción
Fases sistémicas
(campana) Generación de antecedentes-Crecimiento-Declive-Muerte de un sistema
Fases sistémicas en el tiempo
(cresta de ola) Ganacia-Formación del sistema-Crecimiento-Declive y muerte (y generación de antecedentes del nuevo sistema)
Formación, crecimiento y declive del sistema (250 años)
Generacion de antecedentes, Fase de declive del sistema anterior, fase de formación, crecimiento, declive
1748                                                                                 1820,  1838                              1995,        2067

Crisis sistémicas del sistema capitalista
1820, fase formación, 1875, 1930, crecimiento, 1995, tope crecimiento, 2010 inicio declive


Conceptos:
-Just-in-Time (Justo a tiempo): el stock de materiales para acometer una producción ha de ser cero / Ha de ser en el momento, ni antes ni después, y exactamente en un número preciso / el stock de productos acabados sea cero, y una vez finalizado debe ser expedido a su destino. Ejemplo de empresa just in time: Dell.
-Offshoring o outsourcing: deslocalización
-Commodities: electrodomésticos.
-Hiperconsumo: los procesos de ingeniería financiera han lanzado ingentes cantidades de dinero sin un soporte real que justificase su existencia pero que es imprescindible para continuar con los crecientes procesos de consumo e inversión (ir a más). La existencia del sistema depende de esta economía financiera.
-Europa de la geometria variable: los países miembros no avanzarían a la misma velocidad debido a la existencia de diferencias estructurales irremediables. Es posible una cláusula de flexibilidad para que algunas regiones avancen más rápido.
-Tercera Vía: lanzado por Anthony Giddens. El partido New Labour británico defiende que las personas deben actuar responsablemente y que el modelo de protección social tenderá a la baja.
-Nuevo contrato social francés (promovido por Sarkozy): asumir la cultura del esfuerzo, contrato de trabajo más flexible, penalización de las jubilaciones anticipadas, sanciones a los desempleados que rechacen ofertas de trabajo, acabar con privilegios de funcionarios y profesiones industriales clásicas (ferrocarril, minería, gas, electricidad), reducción de funcionarios, ley de servicios mínimos en caso de huelga.

Bibliografía:
-The End of History (El fin de la historia), de Francis Fukuyama. Debido al triunfo del capitalismo liberal, ha finalizado la historia que conocemos basada en la oposición entre fuerzas económicas, políticas y sociales antagónicas.
-The Biotech

No hay comentarios:

Publicar un comentario