sábado, 23 de noviembre de 2013

"Exuberancia irracional", de Robert J. Shiller (2000)

"Exuberancia irracional", de Robert J. Shiller (2000)


Sociología, economía política, finanzas, cambio social

Resumen (no disponible), anotaciones y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

El resumen original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/exuberancia-irracional-de-robert-j.html

 Título: "Exuberancia irracional"

Título original: Irrational Exuberance

Autor: Robert J. Shiller (Premio Nobel de Economía 2013)

Fecha de publicación: 2000

Editorial en español: Turner Publicaciones SL / Editorial Oceano de México SA

Texto de la contraportada:
"Robert J. Shiller, profesor de la Universidad de Yale y reconocida autoridad en la volatilidad de las economías ofrece en este libro - un best seller desde su publicación en Estados Unidos- una interpretación poco convencional de los recientes altibajos del mercado bursátil norteamericano".

Índice: No disponible

Resumen: No disponible

Comentarios:

Shiller anticipó en este libro el estallido de la burbuja punto.com del 2000 y criticó algunas prácticas inversoras y especulativos.
Su análisis se basa en la historia de los movimientos bursátiles en el siglo XX. En sus gráficas llaman la atención sobremanera dos "picos" en la cotización de los valores: uno en 1929, cuando se produce la crisis del 29 y la Gran Depresión, y otro en los años 90 que es un "pico" cuatro veces más alto. Por ello, Shiller deduce que a ese "subidón" en Bolsa solo puede seguir un batacazo, como así ocurrió con las empresas de tecnología punto.com.

El título de "exuberancia irracional" está tomado de una expresión de los años 30 que se refería a la locura de los inversores en la Bolsa. No estoy seguro pero creo que Keynes lo menciona.

La locura en los valores no es algo nuevo sino que en los años 29 se acordaron de la crisis de los tulipanes en 1624, una locura de precios en torno a los tupilanes de Holanda que, cuando se desplomó, arruinó a muchos inversores. Crisis como estas ha habido más pero la más demoledora fue la de 1929, que conllevó una década de desempleo y paralización total de la economía internacional.

Shiller examina la evolución de las cotizaciones. Por ejemplo, en 1966 se estableció que llegar a 1.000 puntos sería una proeza, se convirtió en una cifra mítica pero no se alcanzó hasta 1976, cuando se estabilizó. Se tardó mucho en conseguir los 1.000 puntos, y ahora en España ya están en 9.000 y se llegó a los 11.000 antes del crack del ladrillo.
En 1966, se alcanzó un máximo, luego llegó una etapa de estabilización hasta 1974 y, a partir de la crisis del petróleo, la economía se colapsó y los ahorradores no volvieron a recuperar el dinero invertido en 1966 hasta 1982-1984, casi 20 años después. Luego, en 1987 hubo otro crack seguido de la burbuja de las punto.com en 1995-2000, donde cualquier web que salía al mercado se vendía por millones aunque solo fuese una idea llena de aire. Esto nos da una idea sobre lo que puede pasar con la crisis del 2008, siempre que no empecemos a contar desde el 2000, cuando se produjo la debacle de las punto.com, cuando se alcanzaron los máximos mundiales del siglo.

Otra de las cuestiones es que en los años 50 hubo peligro de entrar en tres nuevas depresiones pero se evitó por el comportamiento del público, que continuó con la demanda y retiró el pánico del mercado.

Hay otro concepto que Shiller maneja y es el de las expectativas que tiene la gente que invierte en Bolsa. Dice que todos calculan no lo que creen que vale un valor en Bolsa sino lo que creen que creen los demás y aún más rebuscado, lo que creen los demás que él cree que creen los demás. Las burbujas y los craks se producen cuando las creencias de todos los inversores coinciden. O sea, no es que determinado valor valga su valor real sino el que los compradores le otorgan en función de sus creencias respecto al comportamiento general.

Shiller también examinó el concepto "nueva era" o "nueva economía" y descubrió que era muy utilizado en los años 10 (el impulso al coche y a la electricidad), en los 20 (las grandes urbanizaciones de Miami), y luego en los 80 (los nuevos productos financieros y los yuppies), y en los 90 (recuérdese las tecnologías punto.com). En cada época, los periódicos hablaron de una "nueva era" económica y tras el batacazo se dejó de hablar.

Tras la lectura apresurada del libro, uno se queda con la idea de que cada generación (25 años) ha tenido su burbuja porque la mayoría ha repetido los errores del pasado a pesar de estar bien estudiados. Y Shiller recuerda que, a través del estudio de las noticias publicadas, se puede ver que hay un predominio de noticias mayor sobre economía a medida que se dispara la Bolsa y tras el crak desaparecen.

sábado, 2 de noviembre de 2013

"Animal spirits", de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2009)

"Animal spirits", de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2009)


Sociología, psicología social, finanzas

Autor del resumen, comentarios y anotaciones: E.V.Pita (2013)

Enlace original y actualizado del resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/animal-spirits-de-george-akerlof-y.html 

Título: "Animal Spirits"
Subtítulo: Cómo influye la psicología humana en la economía

Título original: Animal spirits. How Human Psychology Drives the Economy and Why it Matters for Global Capitalism.

Autores:
George A. Akerlof (premio Nobel de Economía 2001)
y Robert J. Shiller (premio Nobel de Economía 2013)

Fecha de publicación: 2009

Editorial en español: Gestión 2000. Grupo Planeta.

Páginas: 327

Texto de la solapa:

"Solemos dar por sentado que las grandes decisiones económicas y financieras se toman desde el análisis y la observación de los datos micro y macroeconómicos. No obstante, lo cierto es que, más a menudo de lo que creemos, son factores psicológicos e irracionales, en forma de intuición, miedo, desconfianza, fe... los que están detrás de los comportamientos de los economistas, financieros, políticos o inversores. Keynes bautizó a dichos factores como "Animal Spirits". En la presente obra, Akerlof y Shiller los recuperan para analizar de qué modo han influido en la actual crisis económica.

Asimismo, los autores dan respuesta a varias preguntas que la actual coyuntura económicas nos ha vuelto a formular: ¿Por qué los sistemas económicos caen en la depresión? ¿Por qué los principales bancos influyen en la economía (si lo hacen)? ¿Por qué hay personas que no encuentran trabajo? ¿Por qué ahorrar para el futuro es tan arbitrario? ¿Por qué los mercados inmobiliarios experimentan ciclos? ¿Por qué la pobreza se produce sobre todo entre las minorías?

Un libro, en definitiva, de obligatoria lectura para todo aquel que desee comprender las causas más ocultas de los acontecimientos económicos y financieros mundiales".

Notas biográficas oficiales de los autores:

George A. Akerlof es catedrático de Economía de la Universidad de California, Berkeley. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía de 2011.

Robert J. Shiller: es autor de los éxitos Exuberancia irracional y El estallido de la burbuja (Gestión 2000) y catedrático de la Universidad de Yale. Escribe una columna en el New York Times y es cofundador y presidente de MakroMarkets LLC. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía de 2013 junto a Fama y otro economista.

Índice

Primera Parte: Espíritus animales

Capitulo 1 - La confianza y sus multiplicadores
Capitulo 2 - Equidad
3 - Corrupción y mala fe
4 - Ilusión monetaria
5 -Historias

Segunda parte: Ocho preguntas y sus respuesta

6 - ¿Por qué los sistemas económicos caen en la depresión?
7 - ¿Por qué los principales bancos influyen en la economía (si lo hacen)?
Comentario al capítulo 7: la crisis financiera actual y cómo debe tratarse
8 - ¿Por qué hay personas que no encuentran trabajo?
9 - ¿Por qué a largo plazo se produce un equilibrio entre la inflación y el desempleo?
10 - ¿Por qué ahorrar para el futuro es tan arbitrario?
11- ¿Por qué los precios financieros y las inversiones corporativas son tan volátiles?
12 - ¿Por qué los mercados inmobiliarios experimentan ciclos?
13 - ¿Por qué la pobreza se produce sobre todo entre las minorías?
14 - Conclusiones

Resumen:

En el prólogo, los autores mencionan que los mercados siguen una especie de intuición femenina y cuando el 28 de noviembre del 2008 el Congreso de Estados Unidos se negó a aportar 700.000 millones de dólares para un plan de rescate, el índice de Dow Jones se desplomó porque los inversores intuyeron la posibilidad de que se repitiese la Gran Depresión.
Los autores sostienen que los gobiernos actuales olvidaron las grandes enseñanzas de Keynes en 1936 sobre la necesidad de que el Estado se endeudase para gastar, lo que generaría empleo, y las que aprendieron a marchas forzadas los gobiernos de Roosevelt y Hoover.