domingo, 27 de junio de 2021

"En llamas", de Naomi Klein (2019)

 Resumen del libro "En llamas", de Naomi Klein (2019)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/06/en-llamas-de-naomi-klein-2019.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, ecología, medio ambiente, cambio climático

..........................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "En llamas"

Subtítulo: Un (enardecido) argumento a favor del Green New Deal

Título en inglés: "On Fire"

Autora: Naomi Klein

Publicado en el 2019 en inglés

Editorial en español: Paidós, Estado y Sociedad, Editorial Planeta, 2021

Número de páginas: 383

..........................................................................................................................

Biografía de la autora Naomi Klein (hasta el 2019)

Naomi Klein es una periodista laureada, columnista de prensa y autora de los bestsellers No logo, La doctrina del shock, Esto lo cambia todo y Decir no no basta, todos ellos publicados por Paidós. Esto lo cambia todo, un documental inspirado en el libro, se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto en 2015.

En 2017 se unió a la prestigiosa revista digital The Intercept y sus escritos tienen amplia difusión a través de publicaciones como The Guardian, The Nation, The New York Times, The New Yorker, Le Monde y The London Review of Books. Klein forma parte de la junta directiva de <350.org>, un movimiento internacional de acción climática, y es miembro de número de la Puffin Foundation en The Nation Institute. Es además una de las promotoras del Manifiesto "Dar el salto", una declaración en favor de una reestructuración rápida y justa que ponga fin al uso de combustibles fósiles. En noviembre del 2016 fue galardonada con el prestigio Premio de la Paz de Sídney. 

 ..........................................................................................................................

Texto de la contraportada

Naomi Klein, autora de No Logo y Esto lo cambia todo, se posiciona a favor de un Green New Deal y argumenta cómo una política climática transgresora puede abrir camino para una sociedad justa y próspera.

Durante más de veinte años, Naomi Klein ha sido la cronista más importante de la guerra económica que se ha librado contra las personas y el planeta, y ha defendido incansablemente un plan ecológico de gran alcance. En sus interesantísimos reportajes, escritos desde la primera línea de catástrofes naturales contemporáneas, encontramos una serie de ensayos indispensables que nos traen advertencias proféticas y urgentes sobre el futuro que nos espera y que nos negamos a actuar, así como alternativas esperanzadoras para un futuro mucho mejor. En llamas reúne, por primera vez, más de una década de sus apasionados artículos y material inédito sobre las abrumadoras consecuencias de nuestras elecciones políticas y económicas inmediatas. 

Con crónicas desde la fantasmal Gran Barrera de Coral o los cielos oscurecidos por el humo año tras año en el noroeste del Pacífico, desde un Puerto Rico azotado por un huracán o un Vaticano que trata de provocar una "conversión ecológica" sin precedentes, Klein argumenta que solo lograremos estar a la altura del reto existencial planteado por el cambio climático si estamos dispuestos a transformar los sistemas que han provocado esta crisis.

Estas páginas son una investigación de gran alcance que considera que la lucha por un mundo más verde no puede separarse de la lucha por nuestras vidas. Así, En llamas captura la sofocante urgencia de la crisis climática, así como la inmensa energía de un movimiento político en alza que exige un catalítico Green New Deal.

 ..........................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción. Nosotros somos el fuego

1. Un agujero contra el clima
2. El capitalismo contra el clima
3. Geoingeniería: tanteando las aguas
4. Cuando la ciencia dice que la revolución política es nuestra única esperanza
5. El tiempo climático "versus" el ahora constante
6. Deja de intentar salvar el mundo tú solo
7. ¿Un Vaticano radical?
8. ¡Que se ahoguen! La violencia de la alterización en un mundo que se calienta
9. Los años del "salto": cómo poner fin al relato de la infinitud
10. Respuesta en caliente sobre un planeta caliente
11. Temporada de humo
12. Lo que está en juego en nuestro momento histórico
13. Fue el capitalismo el que mató nuestro impulso climático, no la "naturaleza humana"
14. La catástrofe de Puerto Rico no tiene nada que natural
15. Serán los movimientos los que configuren, o destruyan, el Green  New Deal
16. El arte del Green New Deal
Epílogo. Breve argumentación en favor de un Green New Deal

 ..........................................................................................................................

RESUMEN

La autora Naomi Klein recuerda que en marzo del 2019 los estudiantes salieron con pancartas por todo el mundo en la primera huelga global de estudiantes por el clima para protestar: "¡No tenemos un planeta B! No queméis nuestro futuro. ¡Nuestra casa está en llamas!". Y alertaban de la sexta extinción masiva: "Hemos perdido el 45 % de los insectos como consecuencia del cambio climático. El 60 % de los animales han desaparecido en los últimos 50 años". Recuerda que esta generación de estudiantes no puede fingir que las cosas van bien. Hay sequías, incendios, huracanes por todo el mundo [nota del lector: a decir verdad, siempre los hubo]. Aunque no pueden votar, los estudiantes tienen que convivir con la "inacción" de los políticos, se quejaron en varias ciudades. Klein recalca que vivan donde vivan, "los miembros de esta generación tienen algo en común: son los primeros para quienes las perturbaciones climáticas a escala planetaria no suponen una amenaza futura, sino una realidad vivida. Y no solo en algunos lugares desafortunados, sino en todos y cada uno de los continentes, y todas ellas están sucediendo a un ritmo significativamente más acelerado de lo predicho por la mayoría de los modelos científicos".

En mayo del 2019, la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas de las Naciones Unidas publicó un informe sobre la asombrosa pérdida de fauna y flora en todo el mundo en el que advertía de que un millón de especies animales y plantas están en peligro de extinción. 

En los siguientes capítulos, la autora señala que el cambio climático no solo se reduce a huracanes y sequías sino que se extiende a otros aspectos como la migración (por causa de las sequías o las guerras provocadas por estas), la desigualdad económica (no todos pueden afrontar con los mismos recursos la protección del calentamiento global y están más expuestos), etc... Considera que estos aspectos han de ser abordados también para que el cambio climático no perjudique más a unos que otros por causa de las desigualdades.
A mayores, indica que el actual modelo económico de consumir en un mundo con recursos finitos es equivocado y hay que hacer reformas en el capitalismo para que no arrase con todos los recursos naturales de la Tierra.
También rechaza los proyectos de ingeniería climática porque creen que modificar el clima podría desencadenar efectos meteorológicos no deseados o entrar en una escala de guerra climática no deseada donde unos países robarían la lluvia a otros.

domingo, 20 de junio de 2021

"Límites", de Giorgos Kallis (2019)

Resumen del libro "Límites", de Giorgios Kallis (2019)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/06/limites-de-giorgios-kallis-2019.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, ecología, crecimiento, escasez, superpoblación

............................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Límites"

Subtítulo: Ecología y libertad

Título en inglés: "Limits. Why Malthus Was Wrong and Why Environmentalists Should Care"

Autor: Giorgos Kallis

Edición en inglés: Stanford University Press, 2019

Edición en español: Arcadia Editorial, Barcelona, 2021

Número de páginas: 214

............................................................................................................................

Biografía oficial de Giorgos Kallis (hasta 2021)

Giorgos Kallis es profosor ICREA en el Institut de Ciéncia i Tecnología Ambientals (ICTA) de la Universitat Autònoma de Barcelona, donde investiga sobre economía ecológica. Kallis estudió Ingeniería ambiental en el Imperial College de Londres, Economía en la Universitat Pompeu Fabra y se doctoró en Políticas Ambientales en la Universidad del Egeo, en Grecia. A lo largo de los años ha trabajado en temas muy diversos: entre otros, la política del agua en Europa, el cambio climático, los límites del crecimiento o los conflictos por el uso de los recursos, pero sobre todo es conocido por sus numerosas publicaciones sobre decrecimiento.

............................................................................................................................

Texto de la contraportada

¿Qué papel ha desempeñado la idea de límites en el pensamiento moderno, desde la economía hasta el ecologismo? ¿Hablar de límites es invocar a la escasez? ¿Qué relaciones de poder hay detrás de la formulación de los límites de la naturaleza? ¿Necesita límites la sociedad? ¿De qué tipo? Estas son algunas de las preguntas que trata de responder Giorgios Kallis en este libro.

Los límites no existen autónomamente: surgen de nuestra interacción con los otros y con el entorno; son una opción individual y colectiva que forma parte de la búsqueda de la libertad. Las páginas de este libro son, sobre todo, un espacio intelectual y político para repensarlos.

De la Grecia clásica a los postulados de Malthus, de los cazadores-recolectores a los románticos, de las feministas anarquistas a los ecologistas radicales de los años 70, "Límites" traza un camino que nos permite extender que solo una cultura basada en la idea de compartir puede hacer posible el futuro planetario.

............................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción: ¿Por qué los límites?

1. Por qué Malthus estaba equivocado
2. Economía: escasez sin límites
3. Los límites del ecologismo
4. Una cultura de límites
5. Los límites de los límites

Epílogo: En defensa de los límites

............................................................................................................................

RESUMEN

El autor Giorgos Kallis examina al inicio del libro la teoría del párroco inglés Malthus (en su panfleto publicado en 1798 contra Godwin que le hizo famoso y le permitió comprar una casa y casarse a los 38 años) de que la población estaba creciendo más deprisa (crecimiento geométrico, 1-2-4-8-16...) que la producción de los alimentos (1,2,3,4...) y que, como lo fácil es tener hijos pero lo difícil mantenerlos, "nunca habrá suficiente para que todos reciban una parte digna" y siempre hay escasez de alimentos con relación con la gente. Por ello, no se debía ayudar a los pobres ni aliviar su sufrimiento porque es así como Dios nos hace ser diligentes y trabajar (son el "excedente" y para ellos no hay reparto) porque si aumentaba la población se rompería el equilibrio y volverían a agotarse los recursos y la gente moriría de hambre o quedaría otra vez en la pobreza. Lo aconsejable era trabajar al máximo para ganarse el pan sin depender de subsidios y emigrar a los sitios donde sí hay trabajo. La Naturaleza controla nuestra superpoblación mediante la escasez de alimentos (lo que denomina un control "positivo" frente al "preventivo", en el que la razón establece el control de natalidad). Apostaba por aumentar la producción del país y el crecimiento económico para no tener miedo de la superpoblación y concluía que la desigualdad es inevitable pero no es mala. Su teoría contra las benéficas Poor Laws fue aplaudida en su tiempo porque sus seguidores sostienen que la redistribución altera el equilibrio del libre mercado. Con los siglos, se pasó a denominar la catástrofe malthusiana. El autor ve a Malthus como "un profeta del crecimiento" (en contra de lo que se pensaba, pues se le ve como un profeta de los límites).

Kallis dice que, además del principio de la población, había un segundo principio que pasó inadvertido en el ensayo de Malthus es el "principio de la escasez". Si el número de personas es siempre potencialmente mayor que la cantidad de alimentos que pueden producir, entonces hay escasez de alimentos. El mundo está limitado porque las necesidades de nuestros cuerpos son ilimitadas.

El autor dice que hoy en día los "neomalthusianos" "no entienden por qué Malthus estaba en contra del control de natalidad o por qué no apelaba a rendimientos decrecientes en agricultura tal como hacía su contemporáneo David Ricardo". Giorgos Kallis dice que Malthus insistía en que la única manera de reducir la miseria era producir más alimentos, no era un defensor de los límites, sino que "apelaba al fantasma de los límites para justificar la desigualdad y hacer una llamada al crecimiento".

El autor dice que nunca se cumplió las predicciones catastrofistas de Malthus porque lo único que dice es que la población tendría el potencial de crecer geométricamente si se deja sin control. Aunque Malthus sabía que había controles preventivos (como retrasar el matrimonio, como hizo él), lo consideraba "antinatural, inmoral y triste". No quiso ver que podíamos limitar el crecimiento de la población y ser felices.

Otra de las críticas que se hace Malthus es que no supo ver los avances tecnológicos que podían disparar la producción. Pero según el autor, Malthus fue quien imaginó un mundo limitado para poder justificar el crecimiento. No vio un límite a los recursos, sino un límite eterno para la satisfacción de nuestros deseos sin límites. O sea, dice el autor, el mundo es limitado porque los deseos de la gente son ilimitados (ahora, cualquier ciudadano medio tiene lujos impensables para la realeza de la época de Malthus). En una situación estable (estancada) no puede haber nada abundante sino sufrimiento. Nunca habrá suficiente para todos, por lógica.

Posteriormente, Kallis examina el caso de Robinson Crusoe, que llegó a una isla desierta y tuvo que sacrificar su tiempo de ocio y ponerse a trabajar. La escasez lo siguió al paraíso. Se convirtió en un "homus economicus" (figura después ensalzada por Friedman como el individuo razonable que toma decisiones acertadas).



domingo, 13 de junio de 2021

"La sexta extinción", de Elizabeth Kolbert (2015)

 Resumen del libro "La sexta extinción", de Elizabeth Kolbert (2014)

Resumen original y actualizado en el link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/06/la-sexta-extincion-de-elizabeth-kolbert.html

Resumen actualizado

Sociología, cambio climático, ecología, medio ambiente

...........................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "La sexta extinción"

Subtítulo: Una historia nada natural

Título original: The Sixth Extinction. An Unnatural History.

Autora: Elizabeth Kolbert 

Publicado en inglés: 2015

Editorial en español: Crítica, Editorial Planeta, 2019

Número de páginas: 337

...........................................................................................................................

Biografía de la autora Elizabeth Kolbert 

Elizabeth Kolbert (1961) es una periodista y escritora estadounidense especializada en temas científicos que trabaja desde 1999 para la revista The New Yorker. Es autora de otro libro de éxito, Field Notes from a Catastrophe (2006). Por La Sexta Extinción ganó, en 2015, el premio Pulitzer en la categoría de No Ficción y fue seleccionado para los New York Times Book Review's como uno de los mejores libros del año.

...........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Los humanos somos testigos de un acontecimiento dramático: la extinción en masa de un gran número de especies. No es la primera vez que se ha producido en la Tierra - se conocen cinco anteriores, las "Cinco Grandes"- pero la sexta extinción nos atañe especialmente, no solo porque tiene lugar en el momento presente, sino porque somos responsables de ella. Elizabeth Kolbert, periodista y escritora especializada en temas científicos en The New Yorker, narra en este estremecedor libro la historia de esta extinción con claridad y rigor. Lo hace en trece capítulos, cada uno de ellos dedicado a seguir la pista de una especialidad de algún modo emblemática, como el mastondonte americano, el alca gigante o un amonites que desapareció al final del Cretácico junto a los dinosaurios. Las especies de los primeros capítulos ya se han extinguido, no así la de los restantes, en los que la autora nos transporta a lugares como las ya muy fragmentada selva amazónica, las pendientes cada vez más cálidas de los Andes o los márgenes del arrecife de la Gran Barrera, donde está desapareciendo a un ritmo cada vez más acelerado todo tipo de especies, animales y vegetales. Según sus cálculos, al final del siglo XXI habrá desaparecido entre el 20 % y el 50 % de todas las especies vivas que existían en la Tierra. 

"Si la extinción es un tema morboso - escribe Elizabeth Kolbert- la extinción en masa lo es mucho más. Pero también es fascinante. En las páginas que siguen intento transmitir los dos aspectos, la emoción de lo que estamos descubriendo y aprendiendo, y el horror de todo ello. Mi esperanza es que los lectores de este libro se lleven una mejor apreciación del momento verdaderamente extraordinario en que vivimos". 

Se trata en definitiva, de una de esas raras obras que nos ayudan no solo a comprender el presente, sino también a orientar el futuro, tarea con la que todos deberíamos estar comprometidos."

...........................................................................................................................

   ÍNDICE

1. La Sexta Extinción

2. Los molares del mastondonte

3. El pingüino original

4. La suerte de los amonites

5. Bienvenidos al Antropoceno

6. El mar que nos rodea

7. Gotas de ácido

8. El bosque y los árboles

9. Islas de tierra seca

10. La  nueva Pangea

11. Una ecografía para el rinoceronte

12. El gen de la locura

13. Esa cosa con plumas

 ...........................................................................................................................

RESUMEN

Quizás la imagen más impactante del libro sea cuando la autora viaja a Italia y va a un barranco de color blanco cortado por una línea negra de ceniza. Esa minúscula capa marca el cambio climático generado por el asteroide que extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años y ha aparecido en otros lugares del mundo. Lo más inquietante es que las formas de vida fosilizadas que se ven en grandes cantidades debajo de la capa, ya no aparecen por encima de la línea negra. Ese tramo que capa parece ausente de vida. 

La autora recuerda que cuando se produce una extinción en masa, se lleva a los débiles y debilita a los fuertes. Dice que los graptolitos en forma de "V" crecían por todos lados, luego desaparecieron por completo. Los amonites nadaron por los mares durante millones de años y luego se desvanecieron. Hay una frase del antropólogo Richard Leakey: "El Homo Sapiens corre el riesgo de convertirse en una de sus víctimas". El ecólogo Stanford Paul Ehrlich: "Al empujar a otras especies a la extinción, la Humanidad se afana en cortar la rama que la sostiene".

Elizabeth Kolbert advierte que las extinciones pueden ser "lentas" y afectar a las especies que se reproducen lentamente de forma tan gradual, quizás de cientos de años, que la pérdida de población baja cada año tan poco que pasa desapercibida hasta que se llega a un punto de no retorno y ya no es posible recuperar la población. [nota del lector: al leer el libro de la autora se llega a la conclusión de que esto mismo podría pasar a los humanos, ya que su reproducción es muy lenta].

La autora desdeña esas posibilidad de secuestrar carbono o construir ciudades en Marte o Titán y recuerda que para nosotros lo que cuenta es saber qué vías evolutivas se cerrarán para siempre. Quizás nuestros legados pictóricos sean admirados, dentro de millones de años, por ratas gigantes, quién sabe.

La primera extinción masiva fue en el Ordovídico (hace 475 millones de años ). Aparecen las primeras plantas terrestres.

La segunda extinción fue al final del Devónico (unos 375 millones de años atrás). Poco después, en el Carbonífero, surgen los primeros reptiles.

La tercera extinción fue a finales del Pérmico (sobre 250 millones de años atrás). 

La cuarta extinción se remota a finales del Triásico (200 millones de años atrás).

La quinta extinción fue hace 65 millones en el Cretácico. Se extinguieron los dinosaurios.

Las cinco extinciones ocasionaron fuertes caídas en la diversidad de las familias de especies. Si una sola especie de una familia superaba el evento, se contaba entre las supervivientes. El final del Pérmico fue especialmente brutal (hace 375 millones de años). Estas extinciones produjeron una eliminación significativa de la biota del mundo en un periodo de tiempo insignificante.

A partir de ahí comienza la era de los primates (Cenozoico) y los grandes simios (Cuaternario neógeno).
Sería ahora, desde el inicio de la era industrial o incluso de la Edad de Hielo, cuando se comienzan a extinguir la megafauna, el hombre de Neaderthaln y las grandes aves, supuestamente, por la invasión humana.

La autora arranca el libro en Panamá, donde las ranas doradas (la  Atelopus zeteki; altamente tóxicas) se extinguen misteriosamente. Los científicos del EVACC crean un laboratorio para salvarlas. Al desinfectarlas, las salvaron. Luego se descubre que era un hongo asesino que las mataba.

Elizabeth Kolbert trata luego la extinción del mastodonte, tras descubrirse por un barón francés (Charles le Moyne) varios fémures, molares y colmillos gigantes en Ohio (cerca de Cincinnati, en 1739) en el siglo XVIII en las praderas de NorteAmérica y, con grandes penurias, hicieron llegar varios huesos a París (todavía se conservan los molares gigantes en el Museo de Historia Natural de París). Se pensó que se trataba del único animal desaparecido. Finalmente, Cuvier descubrió que era una especie distinta y se preguntó qué le había pasado a esos animales para que ya no se encontraron ninguno vivo. En ese caso, eran los huesos de un mastodonte. Llegó un esqueleto gigante desde Argentina y lo llamó Megatherium (Bestia Gigante). Cuvier contó cuatro especies extinguidas y pensó que podía haber más. En 1800, ya habían localizado 20 especies desaparecidas (un alce enorme, un gran oso de las cavernas). Iba por los museos europeos y descubría nuevas especies desaparecidas (como las salamandras gigantes). Hasta descubrió un reptil volador (ptero-dáctilo). Y apareció una pata de mamut congelada en Siberia. El descubrimiento de un mundo anterior al nuestro fue un descubrimiento sensacional.
Más tarde se descubrió un "ictiosaurio". 
Eso dio la idea de que los mastodontes eran especies familiares de otras que vivían hoy pero si se cavaba más hondo encontrarían animales sin relación (y los mamíferos desaparecían del registro fósil).

A partir de ahí se elaboraron teorías como el "transformismo" (Lamarck), que decía que la "fuerza de la vida" empujaba a los animales a hacerse más complejos pero se oponía a la idea de la extinción. Cuvier rechazó el "transformismo" pero tampoco sabía cómo surgen los  nuevos organismos. Sí explicaba las extinciones por "algún tipo de catástrofe" de una magnitud mayor que los nunca vistos. Lo encajaba dentro del Diluvio (que resultaron ser restos de la última glaciación ... hace 10.000 años). Pero acertó en que la vida en la Tierra se vio perturbada por "acontecimientos terribles" de los que fueron víctimas "innumerables organismos" que cambiaban el curso de la Naturaleza y rompían el "hilo de las operaciones".
La autora desvela que la "misteriosa fuerza" que exterminó al mastodonte y al mamut coincide con la llamada extinción de la megafauna y las oleadas de llegadas de "humanos modernos". Los exterminadores fuimos nosotros mismos, dice la autora, en este interesantísimo capítulo.

En el siguiente capítulo, trata de los descubrimientos de Darwin, quien no tomó en cuenta las extinciones porque lo que él explicaba, alineado con Lyell (opuesto a la transmutación), era precisamente la "evolución" y "selección natural" de las especies. El capítulo trata la tragedia de las alcas gigantes, cuyo ultimo ejemplar fue matado en 1821 en Islandia en una remota isla de Islandia. Las alcas eran una plaga, anidaban por millares en la isla de Funk para poner un huevo al año, pero en un siglo fueron exterminadas por los codiciosos pescadores y, como cada vez había menos, los museos y coleccionistas querían tener un ejemplar, por lo que cada vez estaban más valoradas. Durante décadas los observadores avisaron de que había que poner freno a aquella matanza pero no se logró parar el exterminio. En todo caso, comenzó la conciencia ecológica en el siglo XIX y el Parlamento inglés prohibió disparar a las aves durante la época de nidificación (para permitir a las aves que cuidasen a los polluelos, y así permitir que se perpetuase la generación).
Darwin creía que la evolución era muy lenta por causas que obraban muy lentamente. En su tiempo desaparecieron el alca gigante, la tortuga de la isla de Charles, el dodo y la vaca marina de Steller. Todas fueron exterminadas por la misma especie que no era un rival competitivo ni evolutivo: era el hombre.

El siguiente capítulo aborda la capa de arcilla de Gubbio, en la Gola de Bottaccione, donde el geólogo Walter Álvarez descubrió por accidente en la garganta las primeras trazas del gigantesco asteroide que puso fin al Cretácico y provocó "el peor día para el planeta Tierra". Cuando el polvo se depositó en el suelo, habían desaparecido las tres cuartas partes de las especies de la Tierra. Una prueba es que los abundantes foraminíferos que estaban debajo de la capa negra solo vuelven a aparecer en un puñado de especies supervivientes, muy pequeñas, y el resto habían desaparecido de forma súbita (lo que contradecía a Darwin y Lyell, que abogaban por un extinción lenta y gradual). Su padre, el geólogo y premio Nobel Luis Álvarez le echó una mano y descubrieron enormes "picos" de iridio en otras capas del Cretácico en la isla Sur de Nueva Zelanda. Dedujeron que impactó un asteroide de diez kilómetros de diámetro hace 65 millones de años (equivalente a mil millones de bombas de hidrógeno). El artículo se publicó en 1980 en Science y se titula: "Extraterretial Cause for the Cretaceous Tertiary Extinction".
De ahí, Carl Sagan sacó la idea del "invierno nuclear".
Hay una gráfica de John Phillips que muestra que la diversidad de la vida se expande y contrae : Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. Hasta el propio Darwin había observado en El origen de las especies que la desaparición de los amonites era "asombrosamente súbita" pero sus herederos siguieron barajando la idea de una "extinción lenta", por lo que Walter Álvarez tuvo que luchar para cambiar su paradigma existente con su teoría catastrofista. Finalmente, se descubrió el cráter Chicxulub de 160 kilómetros de diámetro bajo la península de Yucatán (bajo 800 metros de sedimentos y las compañías petrolíferas creían que era un supervolcán submarino apagado y lo olvidaron). 
Actualmente se han encontrado capas de iridio en Europa, Nueva Zelanda (Sur), una playa nudista de Biarritz, el desierto de Túnez,  y un arrollo en los suburbios de Nueva Jersey (cerca de Princeton). 
La autora va con el doctor Landman a Princeton y se pone a excavar en el arrollo (de localización secreta) y extraen amonites.






viernes, 11 de junio de 2021

"Colapsología", de Pablo Servigne y Raphaël Stevens (2015)

 Resumen del libro "Colapsología", de Pablo Servigne y Raphaël Stevens (2015)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/06/colapsologia-de-pablo-servigne-y.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, cambio climático, colapso, calentamiento global, decrecimiento

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Colapsología"

Subtítulo: El horizonte de nuestra civilización ha sido siempre el crecimiento económico. Pero hoy es el colapso

Título en francés: Comment tour peut s'effondrer

Edición francesa: 2015

Edición en castellano: Arpa Editores, Barcelona, 2020

Nota: incluye un epílogo del 2020

Número de páginas: 246

..........................................................................................................................

Biografía de los autores Pablo Servigne y Raphaël Stevens

Pablo Servigne es ingeniero agrónomo y doctor en Biología, especialista en temas de transición, agro-ecología y colapsología, neologismo que creó junto con Rafhaël Stevens. Durante varios años investigó el comportamiento y la ecología de las hormigas, primero en Sudamérica y más tarde en Europa, lo que originó su pasión por los mecanismos de ayuda mutua (uno de los ejes de la colapsología). Es autor de libros como L'entraide (LLL, 2017) y Une autre fin du munde est possible (Seuil, 2018).

Rafhaël Stevens es investigador y eco-asesor. Especialista en estudios prospectivos, ciencia de la complejidad y modelado cualitativo. En 2008 cofundó la firma de investigación y consultoría Greenloop, que apoya a organizaciones y comunidades territoriales en su transición ecológica. Además, es uno de los fundadores de la oenegé Biomimicry Europa, especializada en biomimética.

..........................................................................................................................

Texto de la contraportada

Hoy la utopía ha cambiado de bando: somos unos ilusos al creer que todo puede continuar como antes. El colapso es el horizonte de nuestra generación, el comiendo de nuestro futuro.

Muchas son las preguntas que surgen con solo mencionar la palabra "colapso": ¿Qué sabemos del estado global de la Tierra? ¿Y del de nuestra civilización? ¿Es comporable un colapso de las cotizaciones de la bolsa con uno de la biodiversidad? ¿Pueden arrastrarnos la convergencia y la perpetuación de las distintas "crisis" hacia una vorágine irreversible? ¿Hasta dónde puede llegar todo esto? ¿En cuánto tiempo? ¿Es posible vivir un desmoronamiento "civilizado", de manera más o menos pacífica?

Pablo Servigne, ingeniero agrónomo y doctor en Biología, y  Rafhaël Stevens, investigador y especialista en transición ecológica, analizan todos los estudios científicos que han mostrado la posibilidad real de un colapso, y ofrecen una visión interdisciplinaria de un tema aún hoy tabú para muchos: la Colapsología. En este libro ponen palabras a nuestras intuiciones sobre las consecuencias de las múltiples crisis que estamos experimentando: crisis ecológica, energética, demográfica, financiera, de salud pública.

Sin embargo, para Servigne y Stevens el peor de los escenarios no tiene por qué llegar a hacerse realidad; ni se rinden, ni caen en el catastrofismo. Por el contrario, nos invitan a reaccionar, a actuar y a dar a luz una sociedad más sostenible, más amigable, más humana.

..........................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción

Algún día habrá que abordar el tema


Primera parte. Primeros indicios de un colapso

I. La aceleración del vehículo

II. La extinción del motor (los limites infranqueables)

III. La salida de la carretera (las fronteras franqueables)

IV. ¿Está bloqueada la dirección?

V. Atrapados en un vehículo cada vez más frágil.

Balance de la primera parte


Segunda parte. Y entonces, ¿cuándo?

VI. Las dificultudes de ser futurólogo

VII. ¿Podemos detectar las señales anunciadoras?

VIII. ¿Qué predicen los modelos?


Tercera parte. Colapsología.

IX. Un mosaico que explorar.

X. ¿Qué sucede con los humanos?


Conclusión. El hambre es solo el principio.

Para los niños

Epílogo: cinco años después

..........................................................................................................................

RESUMEN

Si usted está leyendo ahora este resumen, es que el mundo todavía no ha colapsado y la electricidad sigue funcionando. La conclusión del libro es que, tras un colapso de la civilización actual, la Humanidad se arreglará para seguir adelante pero vivirá en un mundo que ni de lejos recordará a la gloria del actual. Ya ha pasado otras veces, tras la caída del Imperio Romano, la civilización Maya o la URSS. Creen que lo que salvará a nuestros nietos es que la "ayuda mutua" les ayudará a sobrevivir en un mundo con tres grados más de calor en el 2100. Recuerdan que hasta ahora lo único que se confirma un año tras otro es que las peores predicciones científicas sobre el calentamiento global son acertadas o incluso peores de lo esperado y que el desastre se adelanta unos años. Dice que no son catastrofistas ni hacen escatología milenarista "porque lo que saben hacer los humanos por su cuenta da suficiente de qué hablar". También advierte que no hay que tener en cuenta solo los factores climáticos o de recursos, sino también su distribución entre la población (por lo que un reparto desigual, es preocupante).

 Los autores  recuerdan que el Antropoceno es el nombre de la época geológica de nuestro presente. Los humanos venimos del Holoceno (una era de estabilidad climática de 12.000 años y que permitió la aparición de la agricultura y las civilizaciones). Pero desde hace algunas décadas, los humanos han sido capaces de trastocar los grandes ciclos biogequímicos del sistema Tierra, creando una nueva época de cambios profundos e imprevisibles.

Critican el libro Colapso de Jared Diamond, que se conforma con la arqueología, la ecología y la biogeografía de civilizaciones antiguas pero deja en el tintero cuestiones esenciales de la situación actual. 

La "colapsología" (una autoburla de los autores) pretende aclarar qué nos pasa y podría pasarnos. Dar sentido a los acontecimientos y analizar serenamente qué política deberíamos poner en marcha frente a tal perspectiva.

Los autores parten de la base de que viajamos a bordo de un coche que arrancó en el siglo XVIII, al inicio de la era industrial y que cogió gran velocidad a partir de la Segunda Guerra Mundial, en una época que se llama la "gran aceleración". Ahora hay señales de sobrecalentamiento y la aguja del motor empieza a vacilar: ¿Seguirá escalando? ¿Se estabilizará? ¿Descenderá? 

Uno de los problemas es que la mente no está acostumbrada a imaginarse un crecimiento exponencial (la ecuación de nenúfares, el tablero de ajedrez). Por ejemplo, en 50 años, China, si mantiene su crecimiento del 7 % anual, tendría un PIB equivalente a cuatro economías mundiales adicionales. Los autores se preguntan: ¿Alguien cree sinceramente que eso es posible en el estado actual de nuestro planeta?

Los autores estudian tres patrones de la ecología política: 

1) La aproximación al equilibrio (sigmoideo)

Se ve una curva de población que crece en forma de S hasta tocar el límite de la capacidad de carga del medio y la población se estanca al final

2) Traspaso y fluctuaciones

En este caso, hay un aumento exponencial con picos y estancamientos en torno a la capacidad de carga del medio, que cada vez es menor.

3) Traspaso y colapso

La capacidad de carga hace tiempo que se superó, y cada vez cae más. La población se dispara por encima de los recursos y luego se desploma sin poder recuperarse aunque haya recursos suficientes para todos (es el caso de la civilización maya; la selva se recuperó pero los mayas no).

Luego, pasan a estudiar las tendencias socioeconómicas (pib mundial, consumo de energía, consumo del agua, uso de fertilizantes) y todo sube exponencialmente. Lo mismo pasa con el cuadro de indicadores del Antropoceno (concentración de CO2 y NO2, temperatura de la superficie, acidificación de los oceános, captura de peces, biogeoquímica costera, pérdida de selvas tropicales, terrenos domésticos y degradación de la bioesfera terrestre). Todo se dispara a partir de 1950.

El autor indica que en el Antropoceno (la era industrial) los niveles de confort han aumentado globalmente de manera progresiva. En 1830 había 1.000 millones de personas; en 1930, dos mil millones; en 1970 eran 4.000 millones y 50 años después, 7.800 millones. El consumo de energía se multiplicó por diez, la extracción de minerales industriales por 27 y los de la construcción, por 34. Ha habido tres aceleraciones (Hartmund Rosa): la comunicación (la reducción del espacio), el cambio social y reducción del presente (más gente entra y sale de nuestras vidas) y la aceleración del ritmo de vida (intentamos vivir más deprisa). La falta de tiempo es un estado permanente de las sociedades modernas: Adiós a la felicidad, trabajadores quemados y depresión en masa.

Los autores se preguntan cuánto tiempo nos queda para llegar al colapso. Distinguen entre límites (son infranqueables porque se topan con las leyes físicas; impuestos por los recursos o "stock") y las fronteras (son invisibles y no nos damos cuenta si las traspasamos).

En el capítulo 2, explican que los recursos "flujo" como el agua, madera o alimentos son renovables pero los consumimos a un ritmo demasiado rápido como para que tengan tiempo a regenerarse. Y aunque el motor sea más eficaz, llegará un tiempo en que se acabe el combustible y deje de funcionar.

En el capítulo 3,  aborda las fronteras que la civilización no debe traspasar para no desestabilizar y destruir los sistemas que mantienen a la civilización con vida: el clima, los grandes ciclos del sistema Tierra, los ecosistemas... pero el vehículo abandona la carretera señalizada sin previo aviso y entra en un mundo peligroso.

El autor avisa de que chocamos contra varios limites simultáneamente y que ya hemos traspasado varias fronteras.

En el capítulo 4, advierte de que este coche no solo es incapaz de reducir la velocidad o girar, el pedal del acelerador se ha fijado al suelo y la dirección se ha bloqueado. 

En el capítulo 5, desvela que el habitáculo del coche se ha vuelto extremadamente frágil. 

Respecto a los límites infranqueables, el autor alerta del pico de producción desarrollado por el geofísico Marion King Hubbert en 1956 para la producción de petróleo convencional. En la primera parte hay crecimiento y al llegar al pico hay descenso (porque es más difícil de encontrar combustible barato y accesible).

Los autores advierten que imaginar que la electrificación del sistema de transportes podrá sustituir al petróleo no es nada realista (usan materiales raros y consumen energías fósiles). Tampoco es imaginable sustituir el petróleo por gas natural, ni carbón, ni madera ni uranio porque no tienen la densidad energética del petróleo, son más difíciles de transportar y además también se agotarían pronto porque su "pico" también está cercano. Hay "picos" también de fósforo (necesario para la agricultura), agua potable y explotaciones pesqueras. 

"Podemos esperar un descenso inminente de la disponibilidad de las energías fósiles y de los materiales que alimentan la civilización industrial. Nos acercamos al "peak everything" (pico de todo), propuesto por Richard Heinberg. Esa es la razón porque las industrias energéticas se toman en serio las arenas butiminosas, el petróleo de esquisto, los biocarburantes, las placas solares y los aerogeneradores. A ello se suma el problema de la Tasa de Retorno (TRE o ERoEI Energy Return on Energy Invested), que es la relación entre la energía invertida y la energía extraída (debe haber una ganancia, un excedente de energía). El petróleo estaba en 1900 a una ganancia de 100:1 TRE pero ahora es de 10 o 20:1 y las arenas bituminosas, son de un ridículo 2:1 o 4:1. Los biocarburantes están en un 1:1 y el carbón ronda el 50:1 (en China, el 27:1) y el gas natural es de 10:1. La energía fotovoltaica genera rendimientos del 2,5:1 y los aerogeneradores, un 18:1. Pero las renovables tienen un caracter intermitente. La hidroelectricidad llega al 35:1 o 49:1 pero amenaza los hábitats naturales y los proyectos actuales solo aumentarían la producción eléctrica en un 2 %.

La mala noticia es que las energías renovables no tienen potencia suficiente como para compensar el descenso de las energías fósiles y tampoco se pueden desarrollar en masa energías renovables. Las renovables no es esperable que pasen del umbral de 12:1 TRE.

Las gráficas muestran que la tasa de crecimiento del petróleo sigue en paralelo al PIB. Una crisis energética precede a una crisis económica grave. Las recesiones tienen que ver sospechosamente con el precio del petróleo. Sin enetgía accesible, adiós a los transportes rápidos, las cadenas de abastecimiento largas y fluidas y recalcan: "las sociedades se desequilibran rápidamente cuando rugen los estómagos".

Toman como referencia el quinto informe IPCC (2014) que prevé un aumento de temperaturas del 8 al 12 grados en 2.300 [nota: faltan tres siglos], lo que sería un mundo inhabitable, ni siquiera el sudor lograría mantener el cuerpo a 37 grados. Eso pasaría si quemásemos todo el petróleo que queda. Antes habría riesgo de anoxia (falta de oxígeno) y habría un "océano Canfield" lleno de bacterias productoras de sulfuro de hidrógeno (destructor de la capa de ozono).

A ello se suman las "interacciones ecológicas", en las que una especie se lleva por delante a otras que se extinguen sin que nadie se dé cuenta. Las más amenazadas son las especies indirectamente relacionadas con otras amenazadas. Son extinciones con "efecto dominó". Por contra, la biodiversidad garantizan una agricultura resilente y productiva y mantiene las funciones de regulación de los ecosistemas.

Las nueve fronteras que no se deben traspasar son: el cambio climático, disminución de la biodiversidad (integridad de la biosfera) [estas dos pueden acabar con el ser humano por sí mismas], acidificación de los océanos, destrucción del ozono estratosférico, alteración del ciclo del fósforo y del nitrógeno, la carga de aresoles atmosféricos, el consumo de agua dulce, cambios de uso de la tierra y la contaminación química.

Por otro lado, el ecosistema está al límite y los autores se preguntan cuándo los humanos asesinarán al último animal del planeta porque el estado de la biodiversidad sigue empeorando.

Advierten que la Revolución Verde ayudó a crecer la población pero el margen de maniobra se reduce con el calentamiento global (pérdida de glaciares), aumento demográfico y actividad agrícola. La zona de seguridad que queda para cubrir las necesidades futuras de agua de la humanidad es muy pequeña.

Una vez que se traspasa un límite se llega a un "tipping point" o punto de ruptura en el que ya no queda capacidad para recuperarse (la famosa resilencia). Es ese umbral invisible a partir del cual el ecosistema colapsa de manera brutal e imprevisible. (ya hay una ciencia que se denomina la ciencia de los cambios catastróficos). Un ejemplo es cuando la selva del Sáhara se convirtió en un desierto hace 5.000 años. Hay otros ejemplos de "inflexión climática": el permafrost de Siberia, las corrientes oceánicas atlánticas, la selva amazónica, los casquetes glaciares... y todos por separado pueden acelerar de manera catastrófica el cambio climático y activar a los demás (el cambio no será lineal; más allá de los 2 grados y de los 4 grados, habrá riesgo de traspasar los puntos de inflexión).

El autor recuerda en el capítulo 7 que los puntos de inflexión se deben a la enorme conectividsd y a la homogeneidad de los sistemas, asociados a efectos dominó y a bucles de retroalimentación (como así está cualquier ser vivo). [nota: es lo que dice Bill Gates de la primera gota que rebosa de la bañera]

El problema es que en una sociedad compleja como la actual y que entra en fase de rendimientos decrecientes, se han intensificado sus bloqueos sociotécnicos donde los países compiten entre sí (global lock in): el sistema financiero, el sistema energético basado en el carbono y el crecimiento económico. El "sistema deuda" se basa en el futuro crecimiento mundial sin el cual el mundo actual no puede funcionar y reembolsar los préstamos.

A todo esto se suma la interconexión global para hacer todo tipo de productos como una sociedad en red que se comporta como un organismo multicelular y cada órgano se vuelve más vital. Eso hace que la organización industrial sea muy vulnerable (como así ocurrió con el sistema financiero del 2008). Las cadenas de abastecimiento se convierten en el filo de la navaja. Y hay que recordar que todas las transaciones bancarias mundiales pasan por el organismo Swift (código Bic) con sedes en Estados Unidos, Países Bajos y Suiza.

Los autores ignoran cuándo será el colapso entre otras cosas porque los "cisnes negros" son impredecibles y además el fenómeno catastrófico se vive como algo banal e incluso convertirse en algo normal. Por eso, es necesario describir exactamente donde estamos ahora y detectar las "señales anunciadoras". la respuesta estaría en la respuesta de las redes complejas ante alteraciones.

Por otra parte, el modelo HANDY predice tres escenarios: una sociedad igualitaria, una sociedad equitativa y una sociedad desigual (consume muchos recursos y se hunde).



sábado, 5 de junio de 2021

"Globalistas", de Quinn Slobodian (2020)

 Resumen del libro "Globalistas", de Quinn Slobodian (2020)

Resumen del libro actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/06/globalistas-de-quinn-slobodian-2020.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, neoliberalismo, fin de los imperios, Unión Europea

............................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Globalistas"

Subtítulo: El fin de los imperios y el nacimiento del Neoliberalismo

Título en inglés: "Globalists: The End of Empire and the Bird of Neoliberalism"

Fecha de publicación en inglés: 2020

Editorial en español: Capitán Swing Libros SL, Madrid, 2021

Número de páginas: 437

............................................................................................................................................

Biografía del autor

Quinn Slobodian es un historiador canadiense (Canadá, 1978) especializado en la Alemania moderna e historia internacional, Slobodian es profesor asociado de Wellesley College desde 2015. Estudió Historia en Lewis & Clark College y se doctoró en la Universidad de Nueva York en 2008. Es un historiador centrado en las políticas Norte-Sur, los movimientos sociales y la historia intelectual del neoliberalismo. Además de su libro Globalistas, el fin de los imperios y el nacimiento del neoliberalismo (2018), es también autor de Foreing Front: Third World Politics in Sixties West Germany in the Color World War (2015) y coeditor (con Dieter Plehwe y Philip Mirowski) de Nine Lives of Neoliberalism. 

Slobodian ha publicado más de 20 artículos y capítulos en prestigiosas revistas de historia como Journal of Global History, American Historical Review y Journal of Contemporary History. También ha escrito para el New York Times, New Statesman, The Baffler y Dissent. Sus investigaciones han recibido el apoyo de becas del National Endowment for the Humanities, el Amercian Council of Learned Societies, la Fundación Volkswagen y la Fundación Andrew Mellon.

Actualmente, está trabajando en un libro sobre el capitalismo de extrema derecha. Como en su investigación, la enseñanza de Slobodian a sus estudiantes se caracteriza por situar historias de la Europa moderna en la historia del mundo en general.

............................................................................................................................................

Texto de la contraportada

En esta primera historia del globalismo neoliberal, Slobodian sigue a un grupo de pensadores desde las cenizas del Imperio de los Habsburgi hasta la creación de la Organización Mundial del Comercio, para demostrar que el neoliberalismo no surgió para reducir el gobierno y abolir las regulaciones, sino para volver a implementarlas a nivel mundial. Todo comienza en Austria en la década de 1920: los imperios se disolvían y el nacionalismo, el socialismo y la autodeterminación democrática amenazaban la estabilidad del sistema capitalista global. En respuesta, los intelectuales austríacos buscaban una nueva forma de organizar el mundo. Ellos y sus sucesores en la academia y el Gobierno, desde economistas famosos como Friedrich Hayek y Ludwin von Mises hasta figuras menos conocidas como Wilhelm Röpke y Michael Heilperin, utilizaron Estados e instituciones globales para aislar a los mercados de la soberanía estatal, los cambios políticos y las turbulentas demandas democráticas de igualdad y justicia social. Lejos de descartar el Estado regulador, los neoliberales querían aprovecharlo para su gran proyecto de proteger el capitalismo a escala global. Un proyecto que cambió el mundo, pero que también fue socavado una y otra vez por la desigualdad, el cambio implacable y la injusticia social que lo acompañaron.

...........................................................................................................................................

ÍNDICE

1. Un mundo de muros

2. Un mundo de cifras

3. Un mundo de federaciones

4. Un mundo de derechos

5. Un mundo de razas

6. Un mundo de constituciones

7. Un mundo de señales

Conclusión: Un mundo de gente sin pueblo

...........................................................................................................................................

RESUMEN 

El libro resulta "escalofriante" porque explica el trasfondo de esa insistencia de la UE en la libertad de circulación de capitales, mercancías y trabajadores. Poco a poco las piezas de la UE fueron encajando en un proyecto ideológico que se remonta al final de la Primera Guerra Mundial, cuando los economistas austríacos (y de la Escuela de Ginebra) apostaron por recuperar el libre comercio mundial.

El autor Quinn Slobodian dice que los primeros neoliberales de los años 20 (reunidos en torno a Mises) distinguieron, a partir de Carl Schmich, entre "dominium" (capital, propiedad repartida por el mundo) y "imperium" (Gobierno, Estados). Creían que estos dos conceptos deberían estar separados. 
Una de las claves está en Ginebra (sede de la OMC). La Escuela de Ginebra criticaba la soberanía nacional y creía que tras la caída de los imperios las naciones debían seguir incrustadas en un orden institucional internacional que salvaguardase el capital y protegiera el derecho de este a circular por todo el mundo. Para ellos, el pecado capital del siglo XX fue creer en una independencia nacional sin trabas, y el orden mundial neoliberal requería una isonomía ejecutable (o la misma ley, según Hayek) frente a la ilusión de autonomía o de propia ley.

Hay diversas escuelas neoliberales: Friburgo (donde nació el ordoliberalismo alemán y hogar de Walter Eucken y Franz Böhm), Chicago (Milton Friedman, Aaron Director, Richard Posner), Colonia (Ludwig Müller-Armack) y la Escuela de Ginebra.

La Escuela de Ginebra abarca desde las aulas de Viena del siglo XIX hasta los auditorios de la OMC en el siglo XXI. Están los académicos Wilheim Röpke (favorable al apartheid sudafricano y que odiaba a Kennedy), Ludwing von Mises y Michael Heilperin. Otros trabajaron en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), como Jan Tumlir, Frieder Roessler y Ernst-Ulrich Pettersmann (alumno de Hayek que escribió en 1983: "El punto de partida común de la teoría económica neoliberal es la idea de que, en cualquier economía de mercado que funcione como es debido, es necesario complementar la "mano invisible" de la competencia con la "mano invisible" del derecho). Tenían afinidades con la Escuela de Friburgo traspusieron la idea ordoliberal de la "constitución econòmica" (o el conjunto de normas que rigen la vida económica) al nivel supranacional.

El libro arranca con los intentos de los economistas austríacos de revitalizar el comercio internacional después de que el Imperio de los Habsburgo (que incluía Austria y Hungría) se redujese a un pequeño país con sede en Viena y fraccionado en una miríada de nuevos estados (Yugoslavia, Checoslovaquia, Rumanía, las repúblicas del Báltico). Las revueltas de trabajadores de los años 20, fuertemente reprimidas por la policía, asustaron a Mises que recomendó mano dura con los sindicatos porque, según pensaba, desestabilizaban la economía y querían aumentar los salarios por encima del mercado. El problema en los años 20 es que los estados se habían vuelto proteccionistas y nacionalistas y el comercio mundial no paraba de descender y hundirse año tras año (así lo demostraron ante la Sociedad de las Naciones, con sede en Ginebra, diversos economistas británicos con nuevos gráficos como el de la araña). Aunque querían usar las estadísticas para entender el orden mundial, admitieron que era caótico y no había manera de comprenderlo. El proteccionismo y los muros estaban perjudicando a todos pero las naciones se empecinaron en seguir poniendo aranceles, con lo que era difícil reconstruir el comercio internacional previo a la Primera Guerra Mundial.

 Esta rama de economistas, a los que se sumó Hayek, propuso un proyecto de economía internacional en los años 30 que consistía en crear una gran Federación supranacional en Europa (desde Tallín hasta Italia) que estaría dividido en ocho o nueve naciones sin poder real (aunque sí cultural y folklórico) y por las que circularían libremente todo tipo de bienes y mercancías y trabajadores. [nota del lector: es fácil imaginarse a una UE]. Esa Federación sería casi "invisible". Otra de las quejas es que la democracia no era muy buena porque la muchedumbre podía votar mal y estropearlo todo, razón por la que creían más en una especie de "normacracia" donde el poder emanase de una constitución y un orden jurídico supranacional para permitir que la propiedad y el capital se moviese, en teoría, hacia donde se asignasen mejor los recursos, sin que los políticos nacionales pudiesen molestar a nadie. Desconfiaban del poder nacional y la soberanía nacional y también de la democracia, que preferían recortada y centrada en defender la propiedad y garantizar el libre comercio.

Los autores que elaboraron estos proyectos mundiales en los años 30 pueden agruparse en las Conferencias de Estudios Internacionales (1928-1939), las reuniones de Annecy y Haberler (1936) y el Coloquio Walter Lippmann (1938). Entre los más habituales están Lippmann, Heilperin, Baudin, Mises, Condliffe, Röpke, Hayek, Robbin, Morgenstern, Rist y Rappard.

Tras la Segunda Guerra Mundial, se creó la ONU en Ginebra y Hayek y otros economistas neoliberales celebraron en 1947 una cumbre paralela en Mont Pelerim (Sociedad MP), al otro lado del lago. Se considera que este fue el inicio del neoliberalismo. 

Una de sus primeras victorias fue boicotear la OIC (Organización Internacional del Comercio) que quería montar la ONU tras la Segunda Guerra Mundial para revitalizar el comercio mundial y facilitar el desarrollo porque daba mucha soberanía a las naciones, sobre todo a los países subdesarrollados, que podían elegir la vía equivocada y empeñarse en industrializarse cuando su ventaja competitiva era la agricultura y la exportación de materias primas a los países avanzados. Su idea es que los Estados debían estar despojados de su poder y someterse a leyes estrictas internacionales para que los recursos del mercado se asignasen libremente y con mayor eficiencia.

Otra de las cuestiones que lograron, a pesar de ser tachados de "utópicos" por los propios empresarios de derechas, es la imposición de una legislación económica que imponía los tribunales de arbitraje por encima de los tribunales de la propia nación. No lo lograron a través de un gran tratado internacional sino mediante "mini-acuerdos" bilaterales entre naciones.

Otro aspecto fue plantear los "derechos humanos" como "derechos económicos" y no sociales. El derecho a la libertad de circulación de mercancías, capital y trabajadores, y la protección de la propiedad privada (frente a las expropiaciones o los decomisos de la guerra). No mencionaron nada de los otros derechos "sociales" como el pleno empleo o la igualdad económica.

Al mismo tiempo, se planteó la descolonización de África, que muchos neoliberales propusieron tutelar o reducir esos nuevos países a economías agrícolas para evitar la "sobreindustrialización". Instituciones como el FMI se encargaron de que ningún país se pasase de la raya. Ellos defendían la economía mundial frente a la democracia y el nacionalismo, según el autor, lo que implicaba proyectos de federaciones internacionales de doble gobierno, la concesión de la independencia política y a la vez la preservación del reinado de la competencia. Heilperin lamentaba el fallido código universal de inversión, Röpke y Hutt proponían formas de apartheid y voto ponderado, Mestmäcker veía como solución el Tratado de Roma (de la CEE) y la ley de competencia subsiguiente, Tumlir y Petersmann apoyaban un GATT reformado con una jurisdicción que se extendía a los Estados nacionales.

La creación de la CEE siguió el modelo neoliberal de montar un conglomerado de naciones con un parlamento europeo sin apenas poder, donde las naciones cedían su soberanía a un ente tecnocrático como Bruselas y donde el Tribunal de Justicia Europeo se imponía a los tribunales nacionales. No solo eso, sino que cualquier ciudadano podía dirigirse al TJUE y plantear un pleito y no solo los países.

Ya en los años 70, Hong Kong se convirtió en una economía neoliberal ejemplar que consistía en una economía de mercado no mayoritaria que limitaba la soberanía popular al tiempo que maximizaba la soberanía del capital con una elogiada política de libre comercio, una sólida ley de secreto bancario y un impuesto de sociedades bajo.

El asunto final fue reconvertir el GATT (donde los estados se habían especializado en esquivar las propias normas) en la OMC. En resumen, el internacionalismo tenía que prevalecer sobre los tratados comerciales, la inviolabilidad de los contratos y la propiedad. Las naciones libres se ceñían a los vínculos del orden económico mundial y así la descolonización no planteaba problemas.

El autor señala que los neoliberales descubrieron en el Derecho la vía para lograr sus fines. El "ordoglobalismo" ayudó a que la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) se entendiesen como aparatos de poder jurídico para aprisionar a los mercados al margen de la responsabilidad democrática, aunque esta buscara legitimidad ofreciendo derechos privados directos a ciudadanos por encima de la nación.  Para ellos, el Estado distributivo o la OIT eran malos. Ideas como el impuesto progresivo de la renta o la difusión de la propiedad privada dentro de la nación quedaron relegadas y Röpke proponía un orden internacional de restricciones. Fuera de la nación, el lenguaje de lo social desaparecía y solo quedaban las normas.

El medio de expresión de los neoliberales era la revista "Ordo" (Hayek se inspiró en un concepto medieval y pensamientos de San Agustín).

Esta ideología ha sido denominada "protección constitucional del capitalismo", "constitución económica de Hayek" dirigida a la "inmunización de la expansión de los mercados capitalistas contra la política democrática intervencionista igualitaria". Otros lo llaman el "nuevo constitucionalismo" que trabaja para "permitir que las fuerzas económicas dominantes estén cada vez más aisladas del Gobierno democrático y la rendición de cuentas popular". Esta constitucionalización "establece una red institucional mundial que ofrece al capital transnacional múltiples opciones de salida".

De este modelo surge el gobierno "no mayoritario" de las autoridades portuarias y la idea de la independencia del Banco Central. Hay tensión entre el BCE y la UE. También ha surgido un mundo off-shore de paraísos fiscales donde las naciones compiten por ofrecer el impuesto más bajo. Otra idea es el federalismo competitivo de forma que el capital siga las oportunidades de un país a otro allá donde surjan. 

El autor cree que hay una paradoja en el pensamiento de Hayek y el neolibealismo de la Escuela de Ginebra. Propugnaban defender la economía mundial de los excesos de la democracia pero la economía mundial en sí misma era invisible y escapaba a la razón y la representación. Era un "orden extendido" o "transcendente"