"Finanzas: los libros clave sobre inversión en Bolsa y corporaciones".
Resúmenes de E.V.Pita (2013)
Compendio de resúmenes de libros sobre finanzas, inversión en Bolsa, ciclos económicos y dirección de grandes corporaciones. Autores como Galbraith, Liquait, o Shiller.
Lista de libros resumidos y autores:
1) "El crash de 1929", de John Kenneth Galbraith (1954)
2) "El nuevo Estado industrial", de John Kenneth Galbraith (1967)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/el-nuevo-estado-industrial-de-john.html
3 ) "El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global", de Noam Chomsky (1999)
4)"Exuberancia irracional", de Robert J. Shiller (2000)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/exuberancia-irracional-de-robert-j.html
5) "El cisne negro", de Nassim Nicholas Taleb (2007)
6) "El nuevo paradigma de los mercados financieros", George Soros (2008)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/el-nuevo-paradigma-de-los-mercados.html
7) "El estallido de la burbuja", de Robert J. Shiller (2008)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/el-estallido-de-la-burbuja-de-robert-j.html
8) "Animal spirits", de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2009) http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/animal-spirits-de-george-akerlof-y.html
9) "Los señores de las finanzas", de Liaquat Ahamed (2009)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/los-senores-de-las-finanzas-de-liaquat.html
10) "Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera", de Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogof (2009)
11) "El triunfo del dinero", de Liall Fergunson (2010)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-triunfo-del-dinero-de-liall.html
Pasar a leer directamente los resúmenes en adelante:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
"El crash de 1929", de John Kenneth Galbraith (1954)
Sociología, estructura económica
Resumen con anotaciones de E.V.Pita (2011)
Título: "El crash de 1929"
"El crash de 1929", de John Kenneth Galbraith (1954)
Resumen de E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología.
Título original: "The Great Crash 1929"
Autor: John Kenneth Galbraith
Año de publicación: 1954, y revisiones hasta 1983
Publicación en España: 1983, 1985, 2007 y 2008.
INDICE
-La perspectiva desde los noventa
-Ilusión, esperanza ilimitada y optimismo
-¿Era necesario hacer algo?
-"In Goldman, Sachs We Trust"
-Crepúsculo de la ilusión
-El crash
-Se agrava la situación
-Primera cosecha de consecuencias
-Segunda cosecha de consecuencias.
-Causa y efecto
Resumen:
Galbraith bromea sobre que su libro siembre se iba a descatalogar y, de repente, se salvaba porque surgía una nueva crisis. Un día preguntó en una tienda de un aeropuerto por qué no vendían su libro "The Great Crash" y la dependienta le contestó: "Ese tipo de libros nunca se va a vender en un aeropuerto".
Galbraith, fallecido hace años, advierte en su prólogo más actualizado que está viendo una burbuja y que va a estallar como otras muchas veces.
Galbraith describe los felices años 20 como una época de crecimiento moderado aunque feliz para las clases más acomodadas. El número de coches fabricados llegó en 1929 a los 5,3 millones, casi tantos como en 1957, cuando escribió el libro. Entre 1925 y 1927 se produjo la burbuja inmobiliaria de Florida, con una fiebre especuladora y de subida disparatada de los precios del suelo, que fue la antesala del crash del 29. La fiebre de la soleada Florida acabó estrepitosamente cuando un huracán barrió numerosas urbanizaciones y dejó a su paso 400 fallecidos.
En los siguientes capítulos aborda el frenesí de la Bolsa, en el que se llegaron a negociar 8 millones de dólares en un mismo día. Alguien que hubiese invertido en 1927 había quintuplicado en 1929 lo invertido. Se crearon cientos de trust, empresas de compra de valores, algunos de empresas que ni siquiera existían, y grandes compañías que no competían entre ellas se fusionaron, lo que calentó el parqué. A ello se añadieron los holdings, conglomerados de decenas de empresas en red. Los diarios económicos hacían todo tipo de predicciones al alza y cuando el presidente de EEUU, Colididge, le cedió el cargo a su sucesor Hoover se despidió con un: "Las acciones están a buen precio". La burbuja era evidente, los altos cargos lo sabían y Galbraith acusa a la Reserva Federal y al presidente Colididge de no haber hecho nada para frenar la expansión que inevitablemente iba a reventar. La Reserva podía haber guardado su dinero en un cajón para que los bancos no pudieran prestarlo para comprar más acciones. De haber avisado, algunos habrían vendido a tiempo pero la Reserva Federal siguió la corriente y prometió acudir al rescate para evitar una quiebra financiera. Los avisos "morales" que lanzó en marzo de 1929 apenas hicieron efecto. Pero luego lanzó otro mensaje de que no iba a acudir en ayuda de todos. En el verano del 29, un demócrata dijo: "Todos los ciudadanos deben ser ricos, si invierte 15 dólares ahora ganará 80.000 en 20 años". Cualquier analfabeto podría haberse hecho rico en dos años porque todos los valores subían disparados. Los trust dispararon el valor de las acciones ordinarias con el mecanismo de la palanca y uno destacó entre todos: Golmand Sachs. El auge del mercado se contagió a Boston, San Francisco o Chicago.
En septiembre, algunos pesimistas mostraron preocupación por los préstamos bursátiles (137 millones en una semana de los agentes y 64 de los bancos) y el influjo de los fondos procedentes de las sociedades, lo que generó protestas de los banqueros y periodistas. Un banco dijo que no había razón para preocuparse hasta que los préstamos alcanzasen los 12 billones. Quienes alertaban eran censurados por conspirar contra el American way of Life. Hasta Irving Fisher dijo que los valores habían alcanzado un valor permanentemente alto. Solo la Hardvard Economic Society detectó síntomas de recesión pero el retroceso no se producia y confesó su error. Fue Paul M. Warburg quien advirtió de que sobrevendría una depresión general pero no le tomaron en serio. Por su parte, algunos periodistas económicas cobraban de los intermediarios por recomendar valores. Otros como Poor, advirtió del "espejismo de las acciones" mientras que ningún lector de The New York Times podía tener duda de que venían tiempos de ajuste.
A partir del 3 de septiembre, cesó el mercado alcista de los años 20 y a los pocos días empezó el retroceso. Los "blue chips" se mantuvieron que se negociaron 5 millones de acciones en un día. Babson advirtió de una inminente y terrorifica depresión pero lo ignoraron (por sus métodos mágicos para predecir la Bolsa) y luego denunciaron por alarmista.
En junio las cotas de producción industrial (acero, ferrocarril, vivienda) alcanzaron su cota máxima y empezaron a decaer. Las quiebras de las empresas empezaron en septiembre. La depresión ya estaba en marcha y Wall Street fue su espejo. Pero no había razón para temer un desastre. Según Galbraith, la depresión no se produjo porque el mercado se diese cuenta de que se avecinaba una gran crisis, cuando el mercado se contrayó no podía prever una depresión. En octubre se dieron noticias de problemas de algunos magnates para encontrar dinero para arreglar su yate. La retirada del mercados comenzó el lunes 21 de octubre y en la siguiente semana empezaron las pérdidas. El jueves 24 se desató el pánico con ventas de 12 millones de acciones y empezaron los rumores, y la gente a arremolinarse. El martes 29, el hundimiento fue general, con ordenes para vender 33 millones de acciones. Hubo reunión de banqueros.
Al final del libro, Galbraith explica las causas de la depresión: la cesión de la actividad industrial en 1929 y el proceso que siguió después y que agudizó la crisis. Los beneficios industriales se gastaron en bienes de capital. No se pudo enderezar la situación por los escasos conocimientos de la época y otros fallos técnicos. La economía funcionaba de modo incorrecto, concluye Galbraith.
[Nota del lector: Roubini, en el libro "Cómo salimos de esta" (2010), apunta que algunos creen que la Gran Depresión se debió a una súbita subida de los tipos de interés que reventó la burbuja].
Conceptos:
-SEC: sociedad reguladora
-Call market
-Trust: agencias de inversión. Por ejemplo: Goldman Sachs
-Holding: conglomerado de trust de inversión
-El mecanismo de la palanca (crack-the-wip (latigazo)): Es una progresión geométrica de valores en cartera. En un trust de inversión, el papel de la palanca lo desempeña la emisión de obligaciones, acciones preferentes y acciones ordinarias, lo cual permitía adquirir una cartera de acciones ordinarias. Cuando el valor de las acciones ordinarias asi compradas aumentaba, lo cual se daba siempre por supuesto, no se alteraba el de las obligaciones y las acciones preferentes del trust. Estos tenían un valor fijo debido a que su rendimiento había sido fijado de antemano. Todo el aumento del valor de la cartera se concentraba en las ordinarias que prosperaban maravillosamente, se triplicaban en cosa de meses. Si esos títulos ordinarios eran detentados por otro trust con otra palanca, el valor se multiplicaba por ocho. El costo era nulo para el que ponia en marcha un trust y conservaba el paquete de acciones ordinarias.
Notas bibliográficas:
-Paul C. Cabot, artículo publicado en The Atlantic Monthly en marzo de 1929.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen: "El nuevo Estado industrial", de John Kenneth Galbraith (1967)
Sociología, estructura económica,
Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/el-nuevo-estado-industrial-de-john.html
Título: "El nuevo Estado industrial"
Título original: "The new industrial state"
Autor: John Kenneth Galbraith
Fecha de publicación: 1967
Editorial en español: Sarpe
Comentarios previos: En este libro, Galbraith estudia el poder de las grandes corporaciones para influir mediante la planificación en el libre mercado y controlar los precios y el consumo. Aunque el capital está en manos de los accionistas, la gestión y estrategias corren a cargo de la "tecnoestructura" o la organización, que en definitiva serían los altos ejecutivos que dirigen las empresas. Galbraith cree que estas grandes empresas y el Estado están vinculadas. El autor también advierte que estas grandes empresas han olvidado su objetivo clásico de maximizar su beneficio y lo que busca es garantizar la continuidad de la empresa. Galbraith añade que el Estado planificador se convierte en un cliente importante porque es necesario para desarrollar alta tecnología.
Algunas ideas ya las desarrolló en La sociedad opulenta.
El hecho de que el poder de las grandes corporaciones esté en manos de altos directivos tiene gran trascendencia tras la crisis de 2008, cuando autores como Stiglitz y otros criticaron las grandes indemnizaciones que cobraban los directivos de bancos en quiebra y sospecharon que estos no buscaban el máximo beneficio para los accionistas sino para ellos mismos.
INDICE
1. El cambio y el sistema planificador
2. Los imperativos de la tecnología
3. La naturaleza de la planificación industrial
4. La planificación y la oferta de capitales
5. Capital y poder
6. La tecnoestructura
7. La gran sociedad anónima
8. El empresario y la tecnoestructura
9. Excurso sobre la empresa bajo el socialismo
10. La contradicción aceptada
11. La teoría general de la motivación
12. Perspectivas de la motivación
13. Motivación y tecnoestructura
14. El principio de coherencia
15. Los objetivos del sistema planificador
16 y 17. Los precios del sistema planificador
18. La gestión de la demanda especifica
19. Revisión de una secuencia
20. La regularización de la demanda agregada
21. La naturaleza del empleo y el desempleo
22. El control de la espiral de los precios y salarios
23 y 24. El sistema planificador y el sindicato; el sindicato ministerial
25. El estamento pedagógico y científico
26 y 27. El sistema planificador y el Estado.
28. Un resumen más
29. El sistema planificador y la carrera de armamento
30. Las demás dimensiones.
31. Las lagunas del plan
32. Sobre el trabajo
33. Educación y emancipación
34. La dirección política
35. El futuro del sistema planificador.
RESUMEN
Capítulo 1
Galbraith comienza su libro con una exposición sobre la importancia que adquirieron entre 1950 y 1980 las grandes corporaciones, cada vez menos y más grandes. Gigantes como la General Motors dirigidas por altos directivos de los que nadie conoce el nombre. Estas organizaciones necesitan mucho dinero para invertir en nuevas tecnologías. A su vez, Galbraith recuerda que tras la "revolución keynesiana" el Estado y las empresas estimularon la demanda y el consumo así como los gastos militares en defensa. Prácticamente el Estado se ocupa de colocar los bienes sobrantes para que no haya superproducción y sube o baja los salarios para regular la inflación. A esto, Galbraith le llama el Estado planificador, muy alejado del papel secundario que tenía el Estado en un mercado de libre competencia.
( próximamente continuará el resumen)
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Título: "El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global", de Noam Chomsky (1999)
Sociología, globalización, relaciones internacionales, teoría política, economía política, liberalismo y neoliberalismo
Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado de Derecho y Sociología
Ver resumen original y actualizado en:
Texto del resumen original (acceso libre) en el siguiente link:
Título: "El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global"
Título original: "Profit over people. Neoliberalism and global order"
Autor: Noam Chomsky
Fecha de publicación: 1999
Editorial en español: editorial Critica SL, ediciones de bolsillo
Texto de la contraportada:
"Noam
Chomsky, el gran lingüista que se ha convertido en la conciencia del
mundo desarrollado, nos ofrece en este libro una crítica frontal del
neoliberalismo y del nuevo "orden global"; una crítica de la mitología
del mercado, de la manipulación de la opinión pública a través de unos
medios de información controlados por los intereses empresariales, del
impacto oculto que ejercen entidades antidemocráticas como la
Organización Mundial del Comercio o el aFondo Monetario Internacional;
una crítica, en fin, de la forma en que las políticas neoliberales
transfieren el poder de decidir cuestiones que nos conciernen a todos a
manos de " tiranías privadas que operan en secreto y sin control
público.
Con
estas amenazas, Chomsky propone la participación activa de todos, la
movilización de las organizaciones populares de base, de los sindicatos,
de los grupos ecologistas y defensores de los derechos humanos...
Propone, en suma, la recuperación de una democracia entendida como un
sistema global, no sólo como un mercado global, que defienda los
derechos de todos, no sólo como consumidores, sino como ciudadanos.
ÍNDICE
1. Neoliberalismo y orden global.
2. Consentimiento sin consentimiento: la uniformización de la opinión pública
3. La pasión de los mercados libres
4. Democracia de mercado y orden neoliberal: doctrinas y realidades
5. El levantamiento zapatista
6. "El arma decisiva"
7. "Hordas de vigilantes"
..................
Comentarios previos:
El
libro fue escrito antes del 11-S y de la crisis económica de 2008-2014
pero anticipa las claves sobre el futuro debate sobre el neoliberalismo y
sus recetas. Quienes hayan leído ya a Naomi Klein, Krugman, Stiglitz o
Graeber encontrarán en estas páginas lugares comunes como la
instauración del libre mercado en el Chile de 1973, el llamado "Consenso
de Washington" o el proteccionismo sobre poductos africanos.
Desde
el punto de vista de la teoría económica, lo más interesante del libro
es que aporta una visión critica sobre la deficiente aplicación de la
teoría del libre mercado y de las teorías de Adam Smith.
Lo
más interesante es la breve cronología que hace sobre estos
incumplimientos: en el siglo XVIII Inglaterra impuso trabas
proteccionistas al textil de India a la vez que colocaba en ese país sus
prendas manufacturadas. Sólo en 1850, adoptó el librecambismo. Otra
infracción fue la reducción del precio del algodón en Estados Unidos
durante la esclavitud (era una competencia desleal por la caída a cero
de los salarios). En el siglo XX, las barreras proteccionistas se han
impuesto a Africa a la vez que Europa subvenciona a sus agricultores. Es
novedoso el pasaje donde dice que Reagan subvencionó a muchas empresas
mientras predicaba reducción de lo público. El Estado también ha
subvencionado grandes inversiones en aeronáutica que la iniciativa
privada no podría afrontar por sí mismo y por el alto riesgo de la
inversión ( Sobre esto, es recomendable la lectura de "La sociedad
opulenta" de Galbraith). En definitiva, la lógica pura de libre
competencia y mercado solo se aplica a los países más débiles
económicamente con la promesa de futuras recompensas en forma de
crecimiento económico. Así l lo viene a decir el autor.
El
Consenso de Washington ya ha sido explicado por otros autores pero
Chomsky debe ser de los primeros por la fecha de públicación del libro.
Introducción
En
la introducción, Chomsky critica que republicanos y demócratas tengan
programas parecidos y que cualquier iniciativa que pueda suscitar el
interés del ciudadano es bloqueada. Los debates, en un parlamento
neoliberal, recuerdan a los del Politburó, comenta McChesney en la
introducción.
Las sociedades se vuelven apolíticas mientras los medios de comunicacion y los adeptos captan las alabanzas.
Chomsky
desmitifica la competitividad del libre mercado al decir que está
dominada por grandes corporaciones que piden al Estado que les ayude y a
la vez no quieren pagar impuestos. La Organización Mundial del Comercio
(OMC) y el Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI) imponen a acuerdos
a las naciones menos favorecidas.
Según
McChesney el orden neoliberal ha causado crisis en Asia, Europa y
América, sociedades que viven en confusión, y "se esperan tremendos
trastornos para los próximos años".
Capitulo 1
Explica
el consenso de Washintong cuyos arquitectos son las grandes
corporaciones que, según Chomsky, controlan la mayor parte de la
economía y pueden modelar la política mundial para que lógicamente
favorezca sus intereses. Según documentos que maneja Chomsky, tras la
Segunda Guerra Mundial se acordó impedir regímenes radicales y
nacionalistas que quieren mejorar el nivel de vida de las masas.
El
punto de inflexión fue 1971 cuando Nixon desmanteló el sistema
económico mundial vinculado a la economía real y se desregularizaron las
finanzas. En 1995, el 95 % del capital era especulativo. Hace 20 años
ya se advirtió que el proceso podía conducir a una Economia de bajo
crecimiento y bajos salarios, sin que se tomasen medidas.
Las
"malas ideas" aplicadas a países periféricos suelen ser "buenas" para
los inversores, dice Chomsky. Este añade que no está claro, como dice
Krugman, como se produce el desarrollo y crecimiento económico.
Po otra parte, hay beneficios récord pero bajas nóminas.
Chomsky
culpa a Inglaterra y Estados Unidos de hacer fracasar la
industrialización en sus colonias o los patios traseros o impedir su
desarrollo democrático.
Otro
aspecto es que el libre mercado no funciona con grandes compañías como
las fabricantes aéreas que necesitan el apoyo estatal para ser
rentables. Reagan también interfirió en el mercado para dar subvenciones
o convertir el país al proteccionismo.
Chomsky
lo resume así: "las doctrinas aprobadas se elaboran y emplean por
razones de poder y beneficio. Los "experimentos" contemporáneos siguen
una pauta conocida cuando adoptan la forma de socialismo para los ricos
dentro del sistema de mercantilismo a escala mundial de las empresas, en
la que el comercio consiste en una medida sustancial en transacciones
manejadas desde la dirección central dentro de cada una de las
sociedades, inmensas instituciones vinculadas a sus competidores por
alianzas estratégicas, todas ellas tiránicas en estructura interna,
pensadas para socavar la toma democrática de decisiones y para
salvaguardar a los señores de la disciplina de mercado. Los pobres e
indefensos son los adoctrinados en estas estrictas teorías".
Chomsky
recuerda que Smith describió la división del trabajo pero también sus
efectos inhumanos, mientras que Tocqueville, Jefferson o Smith
advirtieron del problema de la desigualdad.
Capítulo 2
Chomsky
examina las formas de gobernar sin el consentimiento de los gobernados,
a través de la creación de una opinión pública. Fue Giddings el que
ideó el consentimiento sin consentimiento. En el siglo XX, eso dio pie a
derrocamientos de gobiernos electos en nombre de la "libertad".
Generalmente, lo que ocurrió fue que los beneficiados "se lo quedaron
todo y no dejaron nada para los demás". Luego, se pasó al modelado de
las masas mediante la propaganda.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen: "El estallido de la burbuja", de Robert J. Shiller (2008)
Sociología, estructura económica
Resumen con anotaciones de E.V.Pita (2011)
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/el-estallido-de-la-burbuja-de-robert-j.html
Título: "El estallido de la burbuja"
Súbtitulo: Cómo se llegó a la crisis y cómo salir de ella
Autor: Robert J. Shiller
Título original: "The subprime solution"
Publicado en 2008
Edición en español: 2009
Editorial: Ediciones Gestión 2000
Introducción: Shiller promovió el concepto de "exuberancia irracional", un comportamiento impulsivo de los inversores que explica en parte las burbujas, la creencia de que "todo va a subir y crecer eternamente" con una generación de beneficios que no cesa de expandirse. La idea de un crecimiento ilimitado del valor de las casas convenció a los inversores de pagar más dinero por las casas en venta.
Hay una frase de Shiller que es importante: este dice que "las hipotecas subprime, a pesar de su atractivo democratizador que amplió de un modo efectivo el derecho a la propiedad de activos de millones de personas de ingresos medios y bajos, se ha estrenado con un triste batacazo que denota una incapacidad para comprender los riesgos intrínsicos del sector".
Como otros autores, piensa que este tipo de crisis son psicológicas sobre todo ante el riesgo moral.
En el capítulo 2, Shiller aporta un estudio que se basó en el estudio de los precios de mercado de los pisos y casas en Estados Unidos desde 1900 al 2008. Hubo una zona sin estadísticas oficiales, de 1933 a 1953, por lo que sus colaboradores rebuscaron en anuncios de periódicos. Las gráficas pruebas que el precio de la vivienda oscila ciclicamente con importantes vaivenes y también muestra lo que nadie quería ver en el año 2005: a una fuerte e ininterrumpida alza desde 1995, le sigue una caída en picado a partir de 2006 que nos da una pista de dónde van a tocar suelo los precios para desconsuelo de los que pagaron el doble o triple de su valor.
Shiller también aporta 3 claves que deben abordar los líderes:
-Abordar el problema creado por la burbuja financiera y sus consecuencias.
-Fundar instituciones más sólidas de gestión del riesgo para impedir el crecimiento de las burbujas financieras.
-Ampliar el alcance de los mercados financieros para que cubran un vasto espectro de riesgo económico.
-Crear instrumentos financieros al por menor, que incluyan hipotecas continuas para personas con apuros y un seguro de vivienda con el fin de ofrecer mayores garantías a los consumidores.
Otro dato importante es que las casas, en contra de lo que se cree, tienden a abaratarse con el tiempo, aunque no el suelo, que es un bien escaso, sobre todo en zonas urbanas. (Eso es lo que encarece los precios si se especula con el suelo). Shiller estudia los materiales con que se construyen las casas y concluye que ninguno es escaso y que es fácilmente sustituible, por lo que no se explica los altos precios de las viviendas. Viene a concluir que no hay nada que justifique que el precio de la casa aumentará eternamente como creen muchas personas porque ni el suelo es escaso (el promotor siempre se puede ir a las afueras) ni los materiales son difíciles de sustituir.
Conceptos:
-Ley de Baumol: los costes de los bienes o servicios cuya producción dependa del progreso tecnológico tenderán a bajar con el paso del tiempo en relación a los costes de bienes y servicios que no estén, por su misma naturaleza, supeditados al progreso tecnológico. Ejemplo: la enseñanza magistral se encarece mientras la construcción de casas se abarata.
INDICE
1. Introducción
-Una crisis en una burbuja
-Arréglalo, no lo tire
-Lecciones de la última gran crisis inmobiliaria
-Tiritas para el estallido de la burbuja: respuestas actuales
-Establecer las reformas institucionales para el futuro
-De las hipotecas subprime a la democracia financiera
-Hoja de ruta de este libro
2. La historia de la vivienda
-Revelar los hechos de la historia
-Diversidad en la evolución de los precios
3. Problemas con la burbuja
-Un contagio de ideas
-Otras "causas" de la burbuja
-Cambios en la mentalidad que crea burbujas
-Entender la mentalidad popular en tiempos de burbujas
-Los previsibles precios de la vivienda
4. El mito del mercado inmobiliario
-Construir casas nuevas en ciudades que no están de moda
-Patriotismo urbano y provincianismo
-Costes de construccion: mito y realidad
-Urbanismo masivo
-Respuestas a corto y largo plazo
5. Llámalo un plan de rescate financiero
-Por qué algunos rescates financieros son necesarios
-Una nueva Sociedad de Préstamos Hipotecarios para la vivienda
-Soluciones acertadas a corto plazo
6. La promesa de la democracia financiera
-Se trata de la tecnología
-Una nueva infraestructura de información
-Asesoramiento financiero integral
-Un nuevo organismo de control financiero
-Planificación financiera como una opción por defecto
-Difundir la información financiera
-Mejoras en las bases de datos financieros
-Un nuevo sistema de unidades de medición económica
-Nuevos mercados para riesgos verdaderamente importantes
-Nuevos mercados para el sector inmobiliario
-Otros nuevos mercados
-Nuevas instituciones de gestión del riesgo
-Hipotecas de continua actualización
-Asegurar el valor líquido de la vivienda
-Seguro de subsidio
-Gestionar o evitar el riesgo
-¿Y si...? El efecto conjunto de los elementos de una solución a largo plazo.
7. Epílogo
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
"Exuberancia irracional", de Robert J. Shiller (2000)
Sociología, economía política, finanzas, cambio social
Resumen (no disponible), anotaciones y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho
El resumen original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/exuberancia-irracional-de-robert-j.html
Título: "Exuberancia irracional"
Título original: Irrational Exuberance
Autor: Robert J. Shiller (Premio Nobel de Economía 2013)
Fecha de publicación: 2000
Editorial en español: Turner Publicaciones SL / Editorial Oceano de México SA
Texto de la contraportada:
"Robert J. Shiller, profesor de la Universidad de Yale y reconocida autoridad en la volatilidad de las economías ofrece en este libro - un best seller desde su publicación en Estados Unidos- una interpretación poco convencional de los recientes altibajos del mercado bursátil norteamericano".
Índice: No disponible
Resumen: No disponible
Comentarios:
Shiller anticipó en este libro el estallido de la burbuja punto.com del 2000 y criticó algunas prácticas inversoras y especulativos.
Su análisis se basa en la historia de los movimientos bursátiles en el siglo XX. En sus gráficas llaman la atención sobremanera dos "picos" en la cotización de los valores: uno en 1929, cuando se produce la crisis del 29 y la Gran Depresión, y otro en los años 90 que es un "pico" cuatro veces más alto. Por ello, Shiller deduce que a ese "subidón" en Bolsa solo puede seguir un batacazo, como así ocurrió con las empresas de tecnología punto.com.
El título de "exuberancia irracional" está tomado de una expresión de los años 30 que se refería a la locura de los inversores en la Bolsa. No estoy seguro pero creo que Keynes lo menciona.
La locura en los valores no es algo nuevo sino que en los años 29 se acordaron de la crisis de los tulipanes en 1624, una locura de precios en torno a los tupilanes de Holanda que, cuando se desplomó, arruinó a muchos inversores. Crisis como estas ha habido más pero la más demoledora fue la de 1929, que conllevó una década de desempleo y paralización total de la economía internacional.
Shiller examina la evolución de las cotizaciones. Por ejemplo, en 1966 se estableció que llegar a 1.000 puntos sería una proeza, se convirtió en una cifra mítica pero no se alcanzó hasta 1976, cuando se estabilizó. Se tardó mucho en conseguir los 1.000 puntos, y ahora en España ya están en 9.000 y se llegó a los 11.000 antes del crack del ladrillo.
En 1966, se alcanzó un máximo, luego llegó una etapa de estabilización hasta 1974 y, a partir de la crisis del petróleo, la economía se colapsó y los ahorradores no volvieron a recuperar el dinero invertido en 1966 hasta 1982-1984, casi 20 años después. Luego, en 1987 hubo otro crack seguido de la burbuja de las punto.com en 1995-2000, donde cualquier web que salía al mercado se vendía por millones aunque solo fuese una idea llena de aire. Esto nos da una idea sobre lo que puede pasar con la crisis del 2008, siempre que no empecemos a contar desde el 2000, cuando se produjo la debacle de las punto.com, cuando se alcanzaron los máximos mundiales del siglo.
Otra de las cuestiones es que en los años 50 hubo peligro de entrar en tres nuevas depresiones pero se evitó por el comportamiento del público, que continuó con la demanda y retiró el pánico del mercado.
Hay otro concepto que Shiller maneja y es el de las expectativas que tiene la gente que invierte en Bolsa. Dice que todos calculan no lo que creen que vale un valor en Bolsa sino lo que creen que creen los demás y aún más rebuscado, lo que creen los demás que él cree que creen los demás. Las burbujas y los craks se producen cuando las creencias de todos los inversores coinciden. O sea, no es que determinado valor valga su valor real sino el que los compradores le otorgan en función de sus creencias respecto al comportamiento general.
Shiller también examinó el concepto "nueva era" o "nueva economía" y descubrió que era muy utilizado en los años 10 (el impulso al coche y a la electricidad), en los 20 (las grandes urbanizaciones de Miami), y luego en los 80 (los nuevos productos financieros y los yuppies), y en los 90 (recuérdese las tecnologías punto.com). En cada época, los periódicos hablaron de una "nueva era" económica y tras el batacazo se dejó de hablar.
Tras la lectura apresurada del libro, uno se queda con la idea de que cada generación (25 años) ha tenido su burbuja porque la mayoría ha repetido los errores del pasado a pesar de estar bien estudiados. Y Shiller recuerda que, a través del estudio de las noticias publicadas, se puede ver que hay un predominio de noticias mayor sobre economía a medida que se dispara la Bolsa y tras el crak desaparecen.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
"El cisne negro", de Nassim Nicholas Taleb (2007)
Sociología, estructura económica, estadística para las Ciencias Sociales
Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho
Título: "El cisne negro"
Subtitulo: El impacto de lo altamente improbable.
Título original: "The Black Swan".
Autor: Nassim Nicholas Taleb
Fecha de publicación: 2007
INDICE
Primera Parte
La antibiblioteca de Umberto Eco o de cómo búscamos la validación
1. Aprendizaje de un escéptico empírico
Anatomía de un cisne negro
La historia y el terceto de la opacidad
Los grupos
Cuatro kilos y medio después
2.El cisne negro de Yevguenia
3. El especulador y la prostituta
El mejor (peor) consejo
Cuidado con lo escalable
La escalabilidad y la globalización
Viajes al interior de Mediocristán
4. Los mil y un días o de cómo no ser imbécil
Cómo aprender del pavo
Breve historia del problema del Cisne Negro
5. La confirmación, la dichosa confirmación
No todos los zoogles son boogles
El empirismo negativo
6. La falacia narrativa
De las causas de un rechazo a las causas
Partir el cerebro en dos
Recuerdo de las cosas no tan pasadas
Equivocarse con una precisión infinita>
Lo sensacional y el Cisne Negro
Los atajos
7. Vivir en la antecámara de la esperanza
La crueldad de los iguales
El desierto de los tártaros
8. La suerte a toda prueba de Giacomo Casanova: el problema de las pruebas silenciosas
La historia de los fieles ahogados
El cementerio de las letras
Un gimnasio para ratas
Lo que se ve y lo que no se ve
La protección estilo teflón de Giacomo Casanova
Soy un Cisne Negró: el sesgo antrópico
La falacia lúdica, o la incertidumbre del estudioso obsesivo
Tony el Gordo
Almuerzo en el lago Como
Resumen de la primera parte
Segunda Parte
Simplemente no podemos predecir
De Yogui Berra a Henri Poincaré
10.El escándalo de la predicción
11. Como buscar caca de pájaro
12.La epistemocracia, un sueño
13.Apeles, el pintor o qué hacemos si no podemos predecir
Tercera Parte
14. De Mediocristan a Extremistan, ida y vuelta
15.La curva de campana, ese gran fraude intelectual
Lo gaussiniano y lo mandelbrotiano
El monstruo medio de Quetelet
16. La estética de lo aleatorio
17. Los locos de Locke o las curvas de campana en los lugares equivocados
18.La incertidumbre del farsante
Cuarta Parte
19.Mitad y mitad o cómo ser ecuánime con el Cisne Negro
Texto de la contraportada del libro
"¿Qué es un cisne negro? Para empezar es un suceso improbable, sus consecuencias son importantes y todas las explicaciones que se puedan ofrecer a posteriori no tienen en cuenta el azar y solo buscan encajar lo imprevisible en un modelo perfecto. El éxito de Google y You Tube y hasta el 11-S son "cisnes negros". Para Nassim Nicholas Taleb, los cisnes negros son parte integrante de nuestro mundo, desde el auge de las religiones hasta los acontecimientos de nuestra vida personal.
Por qué no podemos idéntificar este fenómeno hasta que ya sucedió? Según el autor, ello se debe a que los humanos nos empeñamos en investigar las cosas ya sabidas, olvidándonos de lo que desconocemos. Ello nos impide reconocer las oportunidades y nos hace demasiado vulnerables al impulso de simplificar, narrar y categorizar, olvidándonos de recompensar a quienes saben imaginar lo imposible.
Elegante, sorprendente y con reflexiones de alcance universal, El cisne negro transformara nuestra manera de mirar el mundo. Taleb es un escritor ameno, ingenioso e irreverente, con un profundo conocimiento de temas tan dispares como la ciencia cognitiva, el mundo de los negocios y la teoría de la probabilidad. De hecho, El cisne negro es autentico cisne negro en sí mismo".
......................
RESUMEN COMENTADO (E.V.Pita)
Nota del lector: el resumen es aproximado debido a que, en este caso, se ha hecho de memoria tras la lectura del libro. Para ampliar conceptos o una mayor comprensión, consultar el libro.
Lo más sorprendente es que este libro escrito en 2006 y publicado en 2007 está familiarizado con los problemas que causaron la crisis pese a que aún no había estallado.
El argumento principal del libro consiste en comparar la curva de Gauss ( de la que deriva la estadística de la media, la desviación típica, la varianza, la correlación y la regresión) y los fractales de Mandelbrot. Según Taleb, las curvas de Gauss no explican sucesos que se salen de la media inesperadamente mientras que los fractales sí predicen donde puede haber un suceso inesperado. Pone el ejemplo de la distribución de la riqueza en un país donde la media de ingresos es de 20.000 dólares anuales por ejemplo. Sin embargo, realmente la mayoría gana 5.000 dólares, un pequeño porcentaje 10.000, otra fracción minúscula 25.000 y solo 3 individuos facturan 1 millón, y aún así la teoría fractal predice que aún puede haber algún tipo más que gane 2 millones. Lo que viene a decir Taleb es que la realidad no se corresponde con la media aritmeticac de la estadística convencional sino que se descubre mejor con las "órbitas" fractales. [Nota del lector: al igual que cada planeta se asienta en una órbita, en la única posible y no en ninguna otra, lo mismo ocurre con los salarios, las víctimas de una guerra, la distribución de rentas o la venta de libros donde cien libros venden mil ejemplares y otro un millón]. Estos niveles fractales también predicen la posibilidad de guerras con el doble o triple de víctimas que la Segunda Guerra Mundial del mismo modo que puede haber un millonario diez veces más rico que Bill Gates aunque de momento no lo haya.
Otra de sus tesis es que los tipos con suerte en la Bolsa o en el Juego en realidad son los únicos supervivientes respecto a otros miles de perdedores. Habría un mecanismo similar a la evolución, los que están es porque han sobrevivido frente a otros miles que se extinguieron. De ahí se deduce que no se puede dar por cierto frases como la "suerte del novato" porque eso lo dicen los jugadores que no se han retirado por haber tenido suerte desde el inicio. Los perdedores abandonaron hace tiempo. Pone el ejemplo de Casanova que sobrevivió a múltiples enredos y deudas y pudo contarlo en un libro, un caso único entre otros miles de aventureros que acabaron en la cárcel.
Taleb también explica que existen dos términos para definir lis sucesos que repiten y son predecibles (Mediocristán) de otros que se salen de la norma (Extremistan). Si usted quiere ganar mucho dinero debe apostar por operaciones de riesgo, nada de fondos de inversiones seguros. Para ganar mucho debe aguantar las pérdidas durante mucho tiempo. Eso fue lo que aprendió Taleb durante su paso por Wall Street.
El autor también diferencia entre azar (suerte, completamente impredecible) y aletoriedad (posibilidad de que salgan cara o cruz, sujeto a una probabilidad). Sin embargo, cree que los "cisnes negros" no son tan inesperados como se pensaba hasta ahora sino que su aparición era probable, aunque difícil.
Otra de las cuestiones que ha descubierto es que los "cisnes negros" están sujetos a una escala o proporción fija que oscila entorno al 1,5. Por ejemplo, la diferencia salarial entre un nivel y otro sería del 1,5. Así si uno gana 2, el nivel superior 3, el siguiente 4,5, y sucesivamente 6.75, 10, 15, 22, 33, 48, 72, 108, 162, 241, etc... En cada uno de esos niveles es probable encontrar un salario por lo que sería raro pero no improbable que algún ejecutivo ganase 360, cien veces más que un empleado del segundo nivel más bajo. Lo mismo para las ganancias y las pérdidas en Bolsa, las ventas de un best-seller o las víctimas de una guerra. Por tanto, su teoría es que los sucesos raros y que se salen de la norma no son impredecibles porque están ahí.
---------------
Comentarios de Nicholas Taleb a la obra de Hayek
Fuente: "El cisne negro"
Parte 2 "Para Hayek, una autentica previsión se hace orgánicamente por medio de un sistema, no por decreto. Una única institución, por ejemplo, el planificador central, no puede agregar los conocimientos precisos: faltarán muchos fragmentos importantes de información. Pero la sociedad en su conjunto podrá integrar en su funcionamiento estas múltiples piezas de información. La sociedad como totalidad piensa fuera de lo establecido. Hayek atacaba el socialismo y gestionaba la economía como un producto de lo que he llamado conocimiento del estudioso obsesivo o platonicidad: debido al crecimiento del conocimiento científico, sobreestimamos nuestra capacidad para entender los sutiles cambios que acontecen en el mundo, así como la importancia que hay que dar a cada uno de ellos. Hayek llamó acertadamente a este fenómeno cientifismo.
Esta dolencia está gravemente integrada en nuestras intuiciones, motivo por el cual temo tanto a los gobiernos como a las grandes empresas ( resulta difícil distinguir a unos de otros). Los gobiernos hacen previsiones las empresas realizan proyecciones: todos los años, diversos analistas proyectan el nivel de los tipos de interés de las hipotecas y el estado se la Bolsa para el final del año siguiente. Las empresas sobreviven no porque hayan hecho buenas previsiones sino porque han tenido suerte. Los consumidores podemos dejar que prevean todo lo que quiera si eso es lo que necesitan para trabajar pero las empresas pueden quebrar cuantas veces quieran, ya que subvencionando a los consumidores transfieren su riqueza a nuestro bolsillo. El estado es algo más serio y debemos asegurarnos de que no corremos con los gastos de su locura. Como individuos, nos debería encantar el libre mercado, porque quienes operan en él pueden ser tan incompetentes como quieran.
La única crítica que se le puede hacer a Hayek es que establece una diario con tajante de carácter cualitativo entre las ciencias sociales y la física. "
Capítulo 13
Razones por las que no podemos predecir ni averiguar qué es lo que pasa: a) la arrogancia epistemica y nuestra correspondiente ceguera ante el futuro b) la idea platónica de las categorías o de las personas que se ven engañadas por las reducciones, en particular si poseen un titulo académico en una disciplina libre de expertos y c) unas herramientas de inferencia defectuosas ("fontanería" de los mediocres ).
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen de "El nuevo paradigma de los mercados financieros", George Soros (2008)
Sociología, finanzas, economía política
Autor del resumen y comentarios, E.V.Pita (2014), licenciado en Sociología y Derecho
El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/el-nuevo-paradigma-de-los-mercados.html
Título: "El nuevo paradigma de los mercados financieros"
Subtítulo: "Para entender la crisis económica actual"
Autor: George Soros
Tïtulo original: "The New Paradigm for Financial Markets. The Credit Crisis of 2008 and What it Means"
Fecha de publicación: 2008
Editorial en español: Santillana, ediciones generales
Texto de la contraportada:
"En medio de una de las más graves convulsiones financieras desde la Gran Depresión, el legendario inversor y filántropo George Soros analiza en este ensayo los orígenes de la crisis actual y sus implicaciones para el mundo entero.
Soros, que en cuanto a conocimiento de los mercados financieros no tiene rival, lleva décadas dedicado al estudio del modo en que individuos e instituciones manejan los ciclos de prosperidad y de recesión. Su valioso y particular enfoque contribuye a hacernos entender mejor el colapso económico que estamos viviendo y las medidas a adoptar para afrontarlo.
Esta edición ampliada, que incluye cuatro capítulos nuevos, surge de la necesidad del autor de ofrecer un diagnóstico actualizado de la crisis y revisar sus pronósticos para el futuro, a la luz de un desarrollo de acontecimientos que ha sorprendido a todos, incluidos los más expertos en la materia".
Biografía oficial del autor (2008)
George Soros es el presidente del Soros Fund Management y el fundador de una red global de fundaciones dedicadas a la defensa de las sociedades abiertas. Es autor de varios best-sellers como La burbuja de la supremacía norteamericana, Underwriting Democracy y Tiempos inciertos. Nació en Budapest y vive en Nueva York.
ÍNDICE
Parte 1 El panorama
Capítulo 1 La idea principal
Capítulo 2 Autobiografía de un filósofo fracasado
Capítulo 3 La teoría de la reflexividad
Capítulo 4 La reflexividad en los mercados financieros
Parte II La crisis actual y más allá
Capítulo 5. La hipótesis de la superburbuja
Capítulo 6. Autobiografía de un especulador con éxito
Capítulo 7. Mi pronóstico para 2008
Capítulo 8.Algunas políticas recomendables
Capítulo 9. Conclusión
Parte III, El crac de 2008 y sus implicaciones
Capítulo 10. El crac del 2008
Capítulo 11. Un programa de recuperación económica
Capítulo 12. Mi previsión para el 2009
Capítulo 13. El destino del nuevo paradigma
................................
Comentarios previos
George Soros dice que el paradigma de que los mercados financieros tienden al equilibrio es tanto falso como engañoso. Introduce su concepto de teoría de la reflexividad, que ya expuso en "La alquimia de las finanzas" (1987) e incide en la relación entre pensamiento y realidad y reconoce que las falsas ideas e interpretaciones juegan un papel fundamental en la determinación del curso de la historia. Como alumno que fue de Karl Popper (el que dijo que una teoría científica puede demostrarse que es falsa pero no que sea verdadera), se cuestiona la teoría de la competencia perfecta, especialmente el conocimiento perfecto (los precios de mercado dependen de las percepciones sesgadas de los participantes en el mercado y duda sobre lo que realmente reflejan esos precios). Llama reflexividad de interferencia a un doble pensamiento de los participantes del mercado: intentan entender lo que pasa (función cognitiva) e intentan cambiar la situación (función participativa o manipulativa).
En mi opinión, esto que plantea Soros ya está descubierto y los economistas han trabajado mucho en explicarlo: se trata de la teoría de las expectativas racionales, teoría que se desarrolla desde los años 70 y 80 y que, desde un punto de vista clásico, intenta explicar doctrinalmente algunos fallos de mercado que provocan burbujas en los precios. Es decir, Soros estaría encuadrado en esta rama económica, aunque él lo niega y dice que la teoría de las expectativas racionales es el último "parche" a la doctrina clásica, que considera agotada.
Soros se olió en el 2007 que la superburbuja iba a reventar y cambió sus hedge funds más agresivos a prudentes. Da claves sobre cuales fueron los primeros signos de alarma, año y medio antes de la debacle de septiembre del 2008 de Lehman Brothers.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen: "Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera", de Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogof (2009)
Sociología, economía política
Resumen, anotaciones y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología
Titulo: "Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera"
Titulo original: "This time is Different.Eight centuries of financial folly"
Autores: Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogoff
Fecha de publicación: 2011
Editorial en español: Fondo de cultura económica
Comentarios generales: los autores ven patrones comunes en largos ciclos económicos de hasta un siglo de longitud, mientra que los analistas actuales se remontan a solo 25 años atrás, lo que no da perspectiva. Por ejemplo, Francia o España cayeron en una decena de impagos en el siglo XIX. Todas estas crisis financieras son de deuda, alto apalancamiento y crisis de confianza y tienen unas fases comunes:
1) abrupto descenso del ingreso fiscal
2) aumentos significativos en el gasto publico
3) la deuda publica se incrementa en un 86% en lis tres años que siguen a una crisis bancaria. Estas repercusiones fiscales indirectas son pues mucho más grandes que los costos habituales de un rescate bancario.
4) los episodios de inflacción peligrosamente alta son un fenómeno también recurrente.
Los autores recopilan estadísticas desde 1800 de más de cien países. Estudian los impagos de la deuda externa e interna (menos estudiada) y califican a las naciones por sus impagos en serie ( caso de Francia o España en los siglos XVIII y XIX). También revela que tras la Revolución Gloriosa de Inglaterra en 1668, el Parlamento adoptó mecanismos para evitar impagos y se "graduó" como nación cumplidora (lo que le permite recibir más créditos que otros menos fiables). Paises latinoamericanos se llevan la palma como incumplidores con episodios repetidos a lo largo del siglo XIX (1840, con las primeras crisis de deuda) y el siglo XIX. Los asiáticos incurrieron también lo mismo que los africanos.
Entre sus descubrimientos está que la crisis llamada Gran Contración del 2008 sigue el esquema típico del apalancamiento, con los consumidores llenos de deudas, por lo que restringen el consumo durante tres años. A partir de ese momento, la economía vuelve a crecer. Sin embargo, el modelo del 2008 incluye una crisis financiera, con hundimiento de bancos y esto a escala global, lo que la convierte en la crisis global más dañina desde 1945 y es la sucesora de la Gran Depresión de 1929 pero, por suerte, no será igual ni peor.
Una de las conclusiones más inquietantes del libro es que el comercio internacional esta desplomandose en picado desde el 2008, un fenómeno que se vivió entre 1920 y 1936, para luego aumentar desde 1945, con altibajos pero con una tendencia en ascenso que cae abruptamente en 2008. Al tratarse de una crisis global, el recurso de tirar de las exportaciones no tiene se tido porque todos los demás harán lo mismo.
También investigan la influencia de la deuda interna aunque sostienen que los gobiernos son opacos respecto a las verdaderas cifras.
Además estudian los efectos de la inflación previa que acompaña a las burbujas inmobiliarias y de acciones, algo que parece ser típico de las crisis. Confirma que Roubini y Krugman ya alertaron del posible colapso varios años antes por el exceso endeudamiento.
Otro hallazgo importante es que un país endeudado pillado en una crisis al final ve aumentada su deficit publico en un 186%.
Nota: a partir del 2013, el estudio "Ocho siglos de necedad financiera" quedó desprestigiado porque un estudiante norteamericano que preparaba su doctorado descubrió errores en los cálculos que hicieron ambos autores y que incidían especialmente en el límite del déficit del 95% del PIB para que un país entrase en quiebra.
"Animal spirits", de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2009)
Sociología, psicología social, finanzas
Autor del resumen, comentarios y anotaciones: E.V.Pita (2013)
Enlace original y actualizado del resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/animal-spirits-de-george-akerlof-y.html
Título: "Animal Spirits"
Subtítulo: Cómo influye la psicología humana en la economía
Título original: Animal spirits. How Human Psychology Drives the Economy and Why it Matters for Global Capitalism.
Autores:
George A. Akerlof (premio Nobel de Economía 2001)
y Robert J. Shiller (premio Nobel de Economía 2013)
Fecha de publicación: 2009
Editorial en español: Gestión 2000. Grupo Planeta.
Páginas: 327
Texto de la solapa:
"Solemos dar por sentado que las grandes decisiones económicas y financieras se toman desde el análisis y la observación de los datos micro y macroeconómicos. No obstante, lo cierto es que, más a menudo de lo que creemos, son factores psicológicos e irracionales, en forma de intuición, miedo, desconfianza, fe... los que están detrás de los comportamientos de los economistas, financieros, políticos o inversores. Keynes bautizó a dichos factores como "Animal Spirits". En la presente obra, Akerlof y Shiller los recuperan para analizar de qué modo han influido en la actual crisis económica.
Asimismo, los autores dan respuesta a varias preguntas que la actual coyuntura económicas nos ha vuelto a formular: ¿Por qué los sistemas económicos caen en la depresión? ¿Por qué los principales bancos influyen en la economía (si lo hacen)? ¿Por qué hay personas que no encuentran trabajo? ¿Por qué ahorrar para el futuro es tan arbitrario? ¿Por qué los mercados inmobiliarios experimentan ciclos? ¿Por qué la pobreza se produce sobre todo entre las minorías?
Un libro, en definitiva, de obligatoria lectura para todo aquel que desee comprender las causas más ocultas de los acontecimientos económicos y financieros mundiales".
Notas biográficas oficiales de los autores:
George A. Akerlof es catedrático de Economía de la Universidad de California, Berkeley. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía de 2011.
Robert J. Shiller: es autor de los éxitos Exuberancia irracional y El estallido de la burbuja (Gestión 2000) y catedrático de la Universidad de Yale. Escribe una columna en el New York Times y es cofundador y presidente de MakroMarkets LLC. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía de 2013 junto a Fama y otro economista.
Índice
Primera Parte: Espíritus animales
Capitulo 1 - La confianza y sus multiplicadores
Capitulo 2 - Equidad
3 - Corrupción y mala fe
4 - Ilusión monetaria
5 -Historias
Segunda parte: Ocho preguntas y sus respuesta
6 - ¿Por qué los sistemas económicos caen en la depresión?
7 - ¿Por qué los principales bancos influyen en la economía (si lo hacen)?
Comentario al capítulo 7: la crisis financiera actual y cómo debe tratarse
8 - ¿Por qué hay personas que no encuentran trabajo?
9 - ¿Por qué a largo plazo se produce un equilibrio entre la inflación y el desempleo?
10 - ¿Por qué ahorrar para el futuro es tan arbitrario?
11- ¿Por qué los precios financieros y las inversiones corporativas son tan volátiles?
12 - ¿Por qué los mercados inmobiliarios experimentan ciclos?
13 - ¿Por qué la pobreza se produce sobre todo entre las minorías?
14 - Conclusiones
Resumen:
En el prólogo, los autores mencionan que los mercados siguen una especie de intuición femenina y cuando el 28 de noviembre del 2008 el Congreso de Estados Unidos se negó a aportar 700.000 millones de dólares para un plan de rescate, el índice de Dow Jones se desplomó porque los inversores intuyeron la posibilidad de que se repitiese la Gran Depresión.
Los autores sostienen que los gobiernos actuales olvidaron las grandes enseñanzas de Keynes en 1936 sobre la necesidad de que el Estado se endeudase para gastar, lo que generaría empleo, y las que aprendieron a marchas forzadas los gobiernos de Roosevelt y Hoover.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
"Los señores de las finanzas", de Liaquat Ahamed (2009)
Sociología, estructura social, estructura económica, historia del sistema financiero
Comentarios y resumen de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/los-senores-de-las-finanzas-de-liaquat.html
Título: "Los señores de las finanzas"
Subtítulo: Los cuatro hombres que arruinaron el mundo.
Título original: "Lords of finance"
Autor: Liaquat Ahamed (2009)
Premios: Pulitzer 2010
Editorial en España: Deusto
Liaquat rescata la historia de los cuatro presidentes de los bancos de Inglaterra (Montagu Norman), Francia (Emile Moreau), Alemania (Hjalmar Schacht) y la Reserva Federal de Nueva York (Benjamín Strong), considerados en los años 20 como el club más selecto del mundo. En aquel tiempo los bancos centrales eran privados y su papel era vigilar el patrón oro que compartían 59 países y asegurarse que no hubiese inflación.
En los primeros capítulos, Liaquat explica la Belle Epoque en la que el libre comercio internacional y los avances tecnológicos creó una época de bonanza aunque en los ultimos años previos a 1914 hubo temor a una guerra, que los expertos auguraron corta porque era contraria al crecimiento económico de los países.
El autor cuenta la estrafalaria vida de Montagu Norman o la escalada social de Schacht hasta los días en que comienza la contienda de la Primera Guerra Mundial.
Tras estudiar los cuatro perfiles profesionales y de clase social de los cuatro directores de los bancos centrales, Liaquat comenta que en los albores de la Primera Guerra Mundial, un grupo de banqueros de Wall Street se reunió secretamente en una isla de cazadores de Georgia para montar un banco central de Reserva Federal de EEUU aunque luego el Senado lo descentralizó aunque pasó a ser el de Nueva York el más importante y el que tomaba las decisiones. En aquellos tiempos, regía el patrón oro.
Respecto a la Guerra Mundial, las bolsas se hundieron a medida que Austria invadía Serbia, Rusia entraba en guerra, Alemania invadía Bélgica e Inglaterra y Francia le declaraban la guerra. Francia puso a salvo sus reservas de oro como tenía planificado y el banco central alemán ya había acumulado suficientes reservas para financiar un año la guerra. Todos daban por supuesto que el conflicto duraría un año hasta que se agotase el dinero pero duró cuatro porque pidieron préstamos. Al final del conflicto, hubo 10 millones de muertos aunque solo fue devastado un pequeño territorio de Bélgica, las monedas europeas perdieron entre 2 y 4 veces su valor, EEUU tenía el doble de reservas de oro y Europa dificultades económicas y sociales, ya que el Imperio Alemán desapareció.
En el siguiente capítulo, Liaquat describe las negociaciones para fijar la indemnización de guerra de Alemania, que estimaron en 100.000 y rebajaron a 12.000 millones de dólares. Keynes advirtió en un libro que Alemania solo podría pagar 6.000 millones sin poner en peligro al resto de la economía mundial. No le hicieron caso y los alemanes asumieron el pago de la deuda y la pérdida de territorios, lo que, a la larga, generó resentimiento entre los perdedores.
En el siguiente capítulo, Liaquat explica cómo se produjo la hiperhinflación en la República de Weimar de Alemania tras la devaluación del marco, donde la gente cobraba varios billones de marcos y el director del Banco Central continuaba la emisión de billetes porque así se lo pedían los gobernantes, lo que no hacía más que alimentar la hiperhinflación. Cuando cobraban el salario cada día, los trabajadores tenían media hora para gastarlo antes de que perdiese su valor.
Hay una frase de Liaquat sobre la economía alemana y su perfectamente engrasada maquinaria burocrática: "El kaiser Guillermo II dirigía el pais como una fábrica".
Respecto a los gobernadores de los bancos centrales, cada uno tenía su estilo. Strong procedía de una familia rica vinculada a la banca J.Morgan que representaban a los bancos más poderodos. El inglés Montagu procedia de un entorno aristocrático y el banco central se transmitía por turnos entre las siete familias más adineradas de Inglaterra desde el 1600. Por parte del francés, este era un servidor del Estado, y Sachs, el alemán, otro funcionario.
En el capítulo 8, Liaquat explica que Estados Unidos reclamó las deudas a los aliados, lo que generó malestar entre los europeos. Solo Inglaterra debía 5.000 millones aunque los demás debían a Londres 11.000 millones. Keynes tuvo un plan que consistía en que EE.UU. prestaría dinero a Alemania para que pagase a los aliados y estos a EE.UU. pero el plan fue rechazado. Mientras, Europa estaba arruinada y algunos reprochaban a EE.UU., al que apodaban el usurero tío Shilock, que hubiese entrado tarde en la guerra y que fuese el único país beneficiado. Calvin Coleridge acabó por decir: "Pero ellos lo pidieron prestado,no?".
La idea de separar las deudas y de las indemnizaciones fue la tesis americana, que consideraba que la multa a Alemania le disuadiría de iniciar otra guerra y que las deudas no deberían perdonarse porque los prestamos había que pagarlos. Keynes recomendó a los deudores ganar tiempo para desesperar a los acreedores. Así, los británicos pagaron 80 céntimos por dólar, los franceses 40 y los italianos menos.
El capítulo 9 está dedicado al patrón oro. Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos acumulaba la mayor parte de las reservas de oro mientras que otros países, con cuantiosas deudas de guerra, tuvieron que hacer frente a una elevada inflación (3 o 4 veces el valor de la moneda antes de la guerra), lo que perjudicaba a los ahorradores , o a la de devaluación de las monedas y un proceso de deflación y caída de precios. Keynes hizo una fortuna de 120.000 dolares apostando a que las monedas europeas como el marco, franco o libra se desplomarían, lo que así ocurrió. Otra idea de los directores de los bancos centrales era cortar el crédito para reducir el valor de la moneda y ajustarlo al valor del oro pero a costa de generar una recesión y crear millones de parados [Nota del lector: parece una situación similar a la crisis de 2008]. Esta política monetaria de apretarse el cinturón dio sus frutos en EE.UU., que tras varios años de privaciones volvió al crecimiento. Keynes dijo que había que abandonar el patrón oro, algo que en realidad ya hacía Strong, el director de la Reserva Federal porque retiró de la circulación el oro y creó un sistema de cambio por billetes, en concreto del estable dólar. Pronto descubrieron otros trucos como subir o bajar los tipos de interés de la moneda en función de si la economía se recalienta o hay que generar crecimiento [nota del lector: algo que hoy es muy común]. Otra idea fue que el banco central interviniese en el mercado continuo mediante la compra de deuda pública.
El capítulo 10 aborda los intentos de Alemania para estabilizar su moneda desprestigiada por la hiperinflación. Schacht, que aun no presidía el Reichsbank (a cargo del viejo Havenstein, padre de la hiperinflación), econsiguió eliminar el Reichmark y pasar al Rentenmark, una moneda que estaba respaldada por la tierra ya que Alemania carecía de reservas de oro. Tras un corte en el grifo del crédito y una reducción de la cuarta parte de los funcionarios, la nueva moneda se estabilizó y los agricultores volvieron a llevar sus productos a los mercados y la economía volvió a generar confianza. El siguiente paso de Schacht fue contactar con el banco de Inglaterra para que autorizase la concesión de créditos a Alemania y aplazase el pago de deuda de guerra. El plan era comprar oro a EE.UU.
En el capítulo 11, el Banco de Inglaterra en 1924, tras la visita de Shacht, decide apoyar a Alemania, que propone basar su nueva moneda en la libra esterlina. La posterior comisión Dawes, integrada por prácticos americanos liderados por el general Dawes, logra avanzar en la solución de la deuda de guerra pero sigue sin determinar las indemnizaciones, que oscilaban entre los 8.000 y 12.000 millones de dólares. La clave del plan Dawes era que EE.UU. concediese créditos al Reichsbank, este pagase sus deudas a los aliados y a su vez estos saldasen los créditos de guerra con EE.UU. pero "nadie podia predecir qué pasaría cuando la música dejase de sonar".
Durante las deliberaciones, el franco se desplomó hasta que la banca Morgan concedió un préstamo de 100 millones a Francia. J.P.Morgan se convirtió en una agencia de préstamos internacionales de máxima influencia.
En el capítulo 12, aborda la decisión del ministro de Hacienda, Winston Churchill, de volver al patrón oro a pesar de que Keynes le advirtió de que estabilizar la libra un 10% supondría aumentar el paro, cerrar empresas y entrar en recesión mientras Francia seguía creciendo pese a tener un franco inestable. Pero Churchill le hizo caso a Norman, del Banco de Inglaterra, que a su vez estaba de acuerdo con Strong, de la reserva federal Norteamericana. Lo cierto es que la mayoría de las reservas de oro estaban almacenadas en EE.UU. pero así no tenía con quien comerciar. Que Inglaterra volviese al patrón oro fue un grave error y a los dos años los mineros hicieron huelga. La City londinense había cedido su puesto a Wall Street.
En el capítulo 13, aborda las maniobras de la Banque de France, gobernada por 200 familias, para estabilizar el franco. Moreau quiso evitar una recesión en 1926 y mantener las exportaciones francesas competitivas por lo que compró francos para mantener estable la moneda en 25 Francia por dólar pese a la oposición de las familias Rothschild y Wendel. Los colaboradores de Moreau creían que el tipo de interés era la clave que decidiría los pagos de la guerra. Era una vía intermedia entre la inflación alemana, que beneficiaba a los deudores y castigaba a los ahorradores, y la inglesa, que penalizaba al contribuyente.
El capítulo 14, está dedicado al boom de la burbuja inmobiliaria en Miami en 1927 [Nota del lector: Galbraith lo describe muy bien en su libro sobre el crack de 1929] y la duplicación del valor de las acciones en Wall Street, así como el auge de compañías como General Motors, y la entrada de divisas en Francia, país que acumula numerosas libras convertibles en francos. Por otra parte, Schacht, el mago de las finanzas alemán que salvó el marco, se convierte en el tercer banquero más influyente del mundo. Mientras, Norman y Moreau se pelean. En última instancia, los cuatro señores de las finanzas salvan una crisis provocada por el recalentamiento de la economía de Francia, lo que demuestra lo interconectada que estaba la economía mundial.
El capítulo 15, aborda las preocupaciones que se ciernen en 1926: la burbuja bursátil de EE.UU, los excesivos préstamos extranjeros a Alemania y un patrón oro cada vez menos funcional. Los banqueros se reunen en Long Island y la Reserva Federal, con un modesto recorte de los tipos, respaldó la libra facilitando el crédito y el oro volvió a fluir a Gran Bretaña. Pero no conseguían controlar la deflación y los precios mundiales seguían cayendo. Sin embargo, ya no era posible sostener la idea de que la libra pudiese cambiarse por oro. Strong, muy enfermo, fallece en 1927 tras intentar convencer a Norman del peligro de la libra.
En el capítulo 16, aborda la burbuja de Wall Street. El Dow Jones pasó de 200 a 380 en una era feliz para los especuladores, muchas de ellas mujeres.Washington empezó a dar la alarma contra la burbuja. El Fed recibió el encargo de desinflar la burbuja sin menoscabar la economía aunque Strong, antes de fallecer (le sucedió Harrinson), había dicho que el Fed debía mantenerse al margen y esperar que el frenesí se extinguiese por sí solo. El problema se extendió a los bancos centrales europeos porque Nueva York absorbía el capital extranjero. Las presiones para reducir el crédito a los especuladores resultaron inútiles porque el dinero venía de todos lados, incluso fondos orientales. Alemania se benefició de la expansión hasta 1929, cuando entró en recesión y tenia que pagar las deudas de guerra. Se inició la conferencia Young o Dawes II, para renegociar la deuda de 600 millones de dólares anuales (el 5% del PIB) durante 37 años por otra menor de 525 que luego rebajó a 500. Keynes advirtió que así Alemania no iba a recibir préstamos ni salir de su agujero y advirtió de una crisis inminente. Empezaron a subir los tipos pero el Dow Jones seguía subiendo. Algunos empezaron a vender sus carteras en primavera. Norman advirtió que Gran Bretaña iba a salirse del patrón oro.
El capítulo 17 comenta los albores de la crisis de 1929. El Fed inyectó dinero en el mercado pero las acciones ya estaban en caída hasta el 50% del PIB (50.000 millones de dólares). Rusia tuvo que vender sus cuadros. El Fed paró sus ajustes, lo que fue un error, y la economía cayó en otra depresión y la producción cayó un 10%.
El autor ve cuatro causas de la Gran Depresión: las indemnizaciones de guerra lastraron la economia mundial, la pretensión de los banqueros centrales de volver al patrón oro, que solo sirvió para regular la moneda en EE,UU., donde se disparó la burbuja bursátil. Después de 1929, los bancos centrales pasaron a manos de directores sin la capacidad de Strong, fallecido en 1928, y Moreau se valía del banco central para temas politicos (afianzar el predominio francés) más que económicos.
El autor concluye que la Gran Depresión fue provocada por una ausencia de capacidad decisoria, por una falta de comprensión del funcionamiento de la economía. Sin embargo, las advertencias de Keynes fueron tenidas en cuenta y "desde entonces no hubo una catástrofe económica como la de 1929 a 1933". [Nota del lector: ¿y qué pasa con la de 2008-2012? ¿Es una minicrisis?]
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen: "El triunfo del dinero", de Liall Fergunson (2010)
Sociología, estructura económica, estructura social
Comentarios y resumen con anotaciones: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-triunfo-del-dinero-de-liall.html
Título: "El triunfo del dinero"
Autor: Liall Fergunson
Fecha: 2010
Editorial: Destino
Introducción: Fergunson cuenta una historia de las finanzas desde Mesopotamia hasta la crisis del 2008. La historia, en vez de ser cronológica, la ordena por temas.
En el primer capítulo se habla del dinero como "valor de confianza en que el deudor pagará" y no en valor metálico, algo que ya viene recogido en las tablillas de archilla con mandatos de cobro, pago y compraventa pero que no entendieron los conquistadores españoles que vaciaron una montaña llena de plata en Potosí, Perú, pero ni toda la plata, doblegó a los holandeses porque su sistema financiero era más avanzado en el siglo XVI y XVII. Además, la afluencia de plata provocó una inflación y 14 bancarrotas en Castilla, lo que mermó su confianza como pagador. Tampoco lo entendió Roma, que agotó sus minerales y por tanto su dinero y la Edad Media estuvo privada de metales y vivió en la penuria.
Relata como Fiubinanci introdujo las matemáticas árabes, lo que mejoró la contabilidad y cálculos financieros, por lo que banqueros como los Medici aplicaron estas finanzas avanzadas, diversificaron, y prosperaron hasta gobernar Florencia y tener sucursales en toda Europa.
En el segundo capítulo, Fergunson estudia la financiación de las guerras napoleónicas y como Inglaterra financió la guerra mediante bonos de deuda pública, respaldada con monedas de oro, mientras que Francia lo hacía con el saqueo de los países ocupados. El financiero Rostchild buscó para Inglaterra monedas de oro (con las que pagar los gastos de las tropas y servicios) en toda Europa gracias a su red de oficinas de sus cinco hermanos repartidas por todo el continente. Hay un detalle curioso y es que Rodtschild supo sacar beneficio de la batalla de Waterloo al usar todo el oro acumulado para comprar bonos de deuda pública británica y ganar un 40% de beneficios (600 millones de libras).
Lo que Fergunson saca de limpio en este capítulo es cómo funcionan los bonos del estado y su correspondencia con la credibilidad y los intereses aplicables según el riesgo de impago que vea el inversor.
En el siguiente capítulo, Fergunson estudia la burbuja financiera de Law, un convicto escocés que alcanzó gran influencia en la endeudada corte borbónica en el primer tercio del siglo XVIII en Francia. Law dirigió un banco central absolutista que emitía billetes y que fomentó la compra de acciones de la compañía del Missisipi, cuyo valor se disparó y tuvo gran éxito entre el público. El problema es que para mantener las altas cotizaciones y evitar un colapso, el Banco Central (Royale Banque) tuvo que manipular los precios del oro y la plata o imprimir más billetes a su antojo, con leyes que cambiaban arbitrariamente. El resultado fue que la inflacción de los productos básicos se disparó y, al final, no fue posible evitar que la burbuja financiera estallase, pasando de un valor de 11.000 francos por acción, a estabilizarse en 9.000 mediante políticas públicas y hundirse a 1.000, llevandonse el ahorro de muchos accionistas. La inflacción desbocada no resolvió la deuda francesa y, varias décadas después, se llevó consigo a la monarquía absolutista. En Inglaterra, en la misma época, hubo otra burbuja con la compañía de los Mares del Sur, que pretendía explotar un monopolio concedido por el Imperio español.
Las siguientes crisis destacables son la de 1914, que coincide con la I Guerra Mundial, y la de 1929, el mayor crack. Fergunson examina por qué se hundió la Bolsa. Relata que Milton Friedman y otra coatora, "en el libro de economia más influyente del siglo XX", echaron la culpa a la Reserva Federal.
Este dice que Allende era un marxista que quería instaurar un régimen comunista y que fue reemplazado por un brutal régimen militar que era asesorado por el superministro de Economía Piñera, que no venía de Chicago sino de Harvard. Chile fue el primer laboratorio de la nueva economía que retornó a las esencias del capitalismo y desmanteló el estado de bienestar. Pinochet redujo los gastos del Estado del 40 al 22% e instauró un seguro privado de pensiones que fue apoyado por el 70% de los trabajadores. La junta militar convocó elecciones en 1990, cuando la economía se había recuperado. Sobre la recesión que vivió Chile en los años 80, la atribuye a que siguió la paridad con el dólar, lo que le arrastró cuando este varió su cotización. Fergunson dice que Chile, ahora, es el país más saneado de Lationamérica.
[Nota del lector: Naomi Klein da una versión contraria en su libro "La doctrina del shock" (2007): las recetas de Friedman hundieron la economía chilena y hasta Pinochet se guardó la compañía de cobre que privatizó el demócrata socialista Allende antes del golpe para no privar de ingresos al estado. Según Klein, Chile solo se recuperó cuando se aplicó una economía keynesiana a mediados de los 80]
Fergunson estudia más adelante como se desmanteló el estado de Bienestar siguiendo las doctrinas neoliberales. Este sostiene que la seguridad´social pública se volvió insostenible porque había mucho parásito y porque no es eficiente el sistema de pagos actual. Por ello, examina el origen de los seguros y concluye que es mejor que los trabajadores paguen un seguro privado y que así el estado reduzca la carga de gastos. Se basa en el ejemplo de Japon, que ahorra mucho dinero en seguridad social pero brinda un buen servicio.
También estudia los bonos hasta llegar a los créditos basura. Ataca a Stiglitz y Krugman porque, a su juicio, no han explicado bien las crisis de Asia en los 90 al echarle la culpa a los inversores de fondos y especuladores.
Fergunson destaca que tras la crisis de 1929, las hipotecas pasaron a poner plazos a tres o cinco años a 30 años.Fue la primera vez que los ciudadanos pudieron convertirse en una nacion de propietarios, lo que da cierta seguridad pero reduce la movilidad. Anteriormente, los empleados debían pagar el alquiler de la casa y su terrenno a su señor.
Examina la quiebra del terrateniente Buckingham para explicar cómo las tierras y las casas no son los valores más seguros porque ni se revalorizan tanto ni tienen tanta liquidez como un fondo, y que a la larga, la reinversión de dividendos es más rentable (siempre que se diversifique en una amplia cartera de valores punteros). Y recuerda que el valor más seguro y que da más prestigo son unos ingresos regulares como es el salario.
Examina el auge del imperio Británico, su intervención en China durante la guerra del opio y la globalización de sus acciones antes de 1914. Fue un éxito para los accionistas hasta que todo reventó con la inexplicable guerra de 1914 que nadie se esperaba. Es un ejemplo de que las finanzas, como pretendían los "quantos" (grupo de matemáticos inversores de fondos LTJC) responden más a la irracionalidad y es un sector tan impredecible como la conducta humana. Las finanzas son el mejor reflejo de los temores o ilusiones de los hombres, concluye Fergunson.
También habla de Chinoamerica, en la que Estados Unidos es financiado por China para que le compre productos baratos. China, para mantener barata su moneda, compra dólares que luego presta a su mejor cliente, Estados Unidos. El problema, dice Fergunson, es que USA no tiene dinero para pagar sus deudas y deja caer una posible guerra futura entre China y USA. Desde el 2003, ha habido un crecimiento de los precios que recuerda los años previos a 1914, como anticipo de lo que puede estar por caer.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
No hay comentarios:
Publicar un comentario