lunes, 7 de mayo de 2018

"El imperio del oro rojo", de Jean-Baptiste Malet (2017)

Resumen del libro "El imperio del oro rojo", de Jean-Baptiste Malet (2017)

Resumen del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/05/el-imperio-del-oro-rojo-de-jean.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, Economía, globalización, industrialización, tomate, industria alimentaria, comercio internacional, consumo

............................................................................................................

Título: "El imperio del oro rojo"

Subtítulo: "Una apasionante investigación sobre las consecuencias del consumo globalizado"

Título original en francés: "L'empire del'or rouge"

Autor:  Jean-Baptiste Malet

Fecha de publicación: 2017, Librairie  Arthème Fayard

Fecha de publicación en español: 2018

Editorial en español: Grup Editorial 62, Barcelona, Ediciones Península / Atalaya

Número de páginas: 287

............................................................................................................

Biografía del autor Jean-Baptiste Malet (hasta 2018)

El autor Jean-Baptiste Malet (Toulon, 1987) es periodista. Ha escrito para publicaciones como Le Monde diplomatique, Charlie Hebbo, Temoignage Chrétien y L'Humanité. Especializado en periodismo de investigación, es autor de los libros Derrière les lignes du Front (2011) y En los dominios de Amazon (2013).

............................................................................................................

Texto de la contraportada

"¿Qué es lo que comemos cuando consumimos derivados industriales del tomate, ya sea en forma de képtchup, de condimiento en un plato de pasta o como ingrediente de una pizza? Es tomate, ciertamente. Y al mismo tiempo no lo es: es tomate de industria. Un producto que ha sufrido enormes transformaciones en las últimas décadas, con la entrada de China en el mercado mundial, y que llega a nuestra mesa tras procesos de transformación y empaquetado que hacen imposible que el consumidor pueda comprobar su verdadera compòsición u origen.

Para seguir el rastro de este producto, cuya hegemonía no es comparable con ninguna otra en la era capitalista - se cultiva en 170 países, mueve 38 millones de toneladas al año y su consumo no para de crecer - Jean-Baptiste Malet se ha embarcado en una investigación de dos años que le ha llevado a entrevistar a comerciantes, recolectores, agricultores, genetistas, fabricantes de maquinaria y hasta militares en países como China, Italia, Estados Unidos y Ghana.

Lo que ha descubierto revela que el comercio de concentrado de tomate, un ingrediente indispensable en todas las dietas y presente en casi todos los recetarios del mundo, no solo tiene una enjundia insospechada y fuertes conexiones mafiosas, sino que su historia puede tambalear el relato sabido de la industrialización e incluso la forma en que contemplamos el funcionamiento del mercado global".

............................................................................................................

ÍNDICE

Consta de 19 capítulos numerados (sin títulos)

............................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: En los últimos años, los autores franceses se han lanzado a analizar críticamente la industrialización global: unos han analizado la industria del "mainstraim" de Hollywood o la creación de parques de start-ups, y en el caso de Jean-Baptiste Malet se ha centrado en la agroindustria globalizada. 

Respecto al tomate, California y China lideran el mercado, siendo productores de primer orden España y Turquía.

El autor estudia la expansión de Heinz, el fabricante del kétchup que tuvo presencia mundial a principios del siglo XX mediante una cadena de producción organizada racionalmente mediante la división del trabajo y que se adelantó varios años a la cadena de coches de Henry Ford. Otro éxito fue la subida salarial y beneficios sociales que eliminó las huelgas. Promovió 57 marcas de tomates, que cultivaban mediante técnicas científicas.

Después, el autor analiza la historia del tomate en Italia, que se remonta al siglo XIX y que Mussolini relanzó durante los años 30 de forma industrial. Tras la guerra, dos grandes empresas, Petti, se internacionalizan y luchan por el control del mercado en Italia y el resto del mundo.

En los años 90, China apuesta por producir masivamente concentrado de tomate a través de empresas ligadas al "general" Liu (término comercial) y producida por un cuerpo del Ejército dedicado a esto. Chalkis se convirtió en un gigante mundial del tomate. Las fábricas se instalaron de forma masiva en territorio "iugur" por sus condiciones buenas para el tomate y como forma de que los "han" colonizasen estas tierras al Este. Lo que hizo China fue producir cantidades inmensas de concentrado de tomate que enviaba en contenedor hasta Italia. El triple concentrado chino era pasado por agua por las líderes italianas para crear salsa de tomate para marcas blancas. Aquí ocurría que se jugaba con la ley de la UE sobre exportaciones para eludir impuestos, ya que el producto chino se consideraba una materia prima que era reelaborada en Italia aunque allí lo que hacían era añadirle agua y envasarlas.

La historia se complica, explica el autor, porque el concentrado que no se vendía acababa colocado a precios muy baratos en África, alguno caducado o con bichos, hasta el punto de que allí le llamaban "tinta negra". A ello se suma que hubo juicios a algún "rey del tomate" por presionar a los transportistas para bajar los precios. El autor sospecha que detrás estaba el crimen organizado, que adquirió muchas empresas del sector para lavar el dinero negro. Otro de los problemas fue el etiquetado ya que las latas no indicaban que el tomate era chino, por lo que la UE tuvo que obligar a poner "envasado en Italia" sin dar más datos.

La pista del tomate lleva hasta Ghana. Las latas de concentrado van decoradas con la bandera tricolor italiana y figuras dibujadas para que la gente que no sabe leer sepa pedir la marca que le interesa. El caso es que la marca líder Gino en realidad pertenece al gigante hindú Watanmal, que importa tomate chino y hace una férrea campaña publicitaria en toda África. Italia fue desplazada por China en ese mercado al darse cuenta los chinos de que los italianos solo estaban reexportando el mismo producto que ellos hacían.

La conclusión del autor es que en Europa el consumidor ya no puede eligir un tomate distinto de otro porque el concentrado es el mismo y procede de China o de otros monopolios similares. Es la misma lata con el mismo concentrado: "toman al consumidor por tonto", dice el autor. Hay megafábricas que producen el mismo producto distribuido en distintos embalajes. "El capitalismo promete diversidad, competencia y libertad para el consumidor pero en realidad solo está al servicio de intereses particulares", dice el autor. Añade que detrás de esta industria se venden productos opacos. En algunos casos añaden almidón, dextrosa o soja, si el cliente busca un producto más barato y de menos calidad, ya que la industria china ofrece distintas gamas de calidad y precios. En Ghana, el 31 % es zumo de tomate y el 69 % restante son aditivos, lo que el autor, considera una adulteración y un gigantesco fraude en África, "un engaño que afecta a millones de consumidores". Un químico se encarga de convertir la tinta negra en un producto aceptable. Además, los precios baratos arruinan a los campesinos ghaneses que cultivan tomate.

El autor cierra el libro con la siguiente reflexión: "Actualmente, detrás de muchos productos comercializados por la gran distribución europea, tanto si es una botella de aceite de oliva, una botella de refresco con sabor a naranja, una fruta, una verdura, un producto biológico o con denominación de origen controlada made in Italy, con frecuencia se esconde la explotación ilegal de centenares de miles de trabajadores, italianos o extranjeros". Este trabajo está dirigido por unos capataces (caporali) de una agromafia en el Sur de Italia que gestionan mano de obra ilegal en ghetos (europeos del Este o de África o incluso italianas). Hay problemas si estos reclaman el salario atrasado que se les debe.




1 comentario:

  1. Muy interesante el libro y buena reseña. Invita a comprar el libro, y sobretodo replicar el análisis a otros productos primarios que son industrializados bajo una fórmula parecida, escondiendo muchas irregularidades. Saludos desde México

    ResponderEliminar