lunes, 14 de diciembre de 2015

"La gran brecha", de Joseph E. Stiglitz (2015)

Resumen de "La gran brecha", de Joseph E. Stiglitz (2015)


Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/12/la-gran-brecha-de-joseph-e-stiglitz.html

Resumen por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, Estructura Económica, Economía Política, desigualdad, distribución de la riqueza, renta, pobreza

...............................................................................................................

Título: "La gran brecha"

Título en inglés: "The Great Divide"

Autor: Joseph E. Stiglitz

Editorial en inglés: Penguin Random House, 2015

Páginas edición inglesa: 425

......................................................................................................................

Biografía del autor (2015)

Joseph E. Stiglitz fue jefe de Economía en el Banco Mundial hasta enero del 2000. Es el profesor de la Columbia Business School y jefe del Management Board y director de los programas de titulación de verano, del Brooks World Poverty Institute de la Universidad de Manchester. Ganó el premio Nobel de Economía en el 2001 y entre sus obras se encuentran ("La globalización y sus descontentos", "The Roaring Nineties", "Making Globalization Work", Caída Libre ("Freefall") y "The Prize of Inequality" ("El precio de la desigualdad"), todos publicados por Penguin.

..............................................................................................................................................

Texto de la solapa (edición inglesa)

¿Por qué la desigualdad se ha incrementado en el mundo Occidental y qué podemos hacer sobre ello? En La Gran Brecha, Joseph Stiglitz expande su diagnóstico que él ofreció en su best-seller "El Precio de la Desigualdad" y sugiere caminos para contener este problema de crecimiento. Con su característica dosis de claridad y pasión, Stiglitz argumenta que la desigualdad es una elección (el resultado acumulativo de injustas políticas y equivocadas prioridades.

En estos ensayos, artículos y reflexiones, Stiglitz hace una completa exposición de la desigualdad, desde su dimensión y sus causas y consecuencias para el mundo, lo que está afectando a América y otros países occidentales esclavizados por el neoliberalismo. Desde la era de las políticas de Reagan hasta la Gran Recesión y sus prolongadas secuelas, Stiglitz profundiza en el proceso de las políticas irresponsables (desrregulación, rebaja de impuestos para los ricos, la corrupción del proceso político) que está dejando a mucha gente cada vez y cada vez más atrás y convirtiendo el sueño de una sociedad con movilidad social en un cada vez más inalcanzable sueño.
Con una aún formidable visión económica, él urge a abrazar soluciones reales: incrementando los impuestos a las corporaciones y a la riqueza, invirtiendo en educación, ciencia e infraestructura, ayudando a los propietarios de las casas en vez de a los bancos, y, lo más importante, haciendo más esfuerzos para restaurar la economía del pleno empleo.

El análisis de Stiglitz va más allá de América (la líder de la desigualdad en el mundo desarrollado) para mostrar soluciones desde Dinamarca, Singapur y Japón. Él argumenta contra la marea de lo innecesario, la austeridad destructiva que está barriendo Europa.

Por último, Stiglitz cree la elección no está ente crecimiento y justicia; con las políticas correctas se pueden elegir ambas.

.............................................................................................................................................

ÍNDICE (traducción de la versión inglesa)

Mostrando Cracks

Las consecuencias ecónomicas de Mr. Bush

Capitalistas tontos (Capitalist Fools, en la versión original)

La anatomía de un crimen:

¿Quién asesinó a la Economía de América?

Cómo salir de la Crisis Financiera

Parte 1

Gran pensamiento

Del 1 %, por el 1%, para el 1%

El porcentaje del 1 %

Bajo crecimiento y desigualdad son las alternativas políticas

Podemos elegir alternativas

La desigualdad se globaliza

La desigualdad es una elección

Democracia en el siglo XXI

Falso capitalismo (Phoni Capistalism)


PARTE 2

Reflexiones personales

Cómo el Dr. King compartió mi trabajo en Economía

El mito de la Edad Dorada de América


PARTE 3

Dimensiones de la desigualdad

La igualdad de oportunidades, nuestro mito nacional

La deuda estudiantil y el aplastamiento del Sueño Americano

Justicia para algunos

El única solución al problema de la vivienda que queda: refinanciación de las hipotecas

Desigualdad y la infancia americana

Ebola y desigualdad


PARTE 4

Causas del crecimiento de la desigualdad en América

Socialismo americano para los ricos

Un sistema de impuestos amontonados sobre el 99 %

La globalización no es solo acerca de los beneficios; trata también de los impuestos

Falacias de la lógica de Romney


PARTE 5

Consecuencias de la desigualdad

El lección equivocada de la bancarrota de Detroit

No confiamos en nadie


PARTE 6

Política

¿Qué política ha contribuido al gran muro económico?

¿Por qué Janet Yellen, no Larry Summers, debería liderar la FED?

La locura de la política alimentaria

En el lado equivocado de la globalización

La farsa del libre comercio

Cómo la propiedad intelectual refuerza la desigualdad

La evidente sabia decisión india

Eliminado la desigualdad extrema: un crecimiento sostenible del 2015 al 2030

La crisis postcrisis

La desigualdad no es inevitable

PARTE 7

Perspectivas regionales

The milagro de Mauricio

Las lecciones de Singapur para una desigual América

Japón debería estar alerta

Japón es un modelo, uno un cuento con moralejo

El mapa de ruta de China

Reformando el estado chino - Balance del mercado

Medellín; una luz en las ciudades

Delirios americanos se hunden

Indepedencia escocesa

Depresión española


PART 8

Poniendo a América de nuevo al trabajo

Cómo poner a América de vuelta al trabajo

Desigualdad está frenando la recuperación

El libro de Jobs

Escasez en el mundo de Era de la Abundancia

Giro a la izquierda para el crecimiento

El enigma de la innovación

Epílogo

.........................................................................................................................................

Comentarios iniciales:

Stiglitz señala que es inegable que un gran muro divide a los americanos, separando a los ultrarricos que suponen el 1 % de la población y el resto. Recuerda que en el más profundo de la Gran Recesión, decenas de millones de personas están preocupado por perder su casa y otro millones ya los perdieron.

Señala que ese 1 % ( y sobretodo el 0,1 %) debate otros temas como pensar en la clase de avión jet que comprar, en qué paraíso fiscal guardar sus beneficios para ahorrar impuestos o quejarse del ruido que hace el helicóptero de su vecino. Stiglitz recuerda que en una fiesta de cena con varios miembros de esa élite, un bimillonario (con una fortuna heredada) se quejó de que los americanos eran unos perezosos que quería un pase libre por parte del resto de americanos. Estos plutócratas tenian presente a María Antonio y la guillotina ante los riesgos de permitir que aumentase la desigualdad en exceso. Para Stiglitz, el mensaje del libro está claro: el nivel de desigualdad de América no es inevitable ni el resultado de las leyes de la economía. Stiglitz cree que la desigualdad es cosa de los políticos y los ultrarricos tienen algo que ver en todo esto.

Stiglitz pasa luego a contar su vida modesta en la que sus padres debían ahorrar y comprar la ropa en los "outlets". Sus padres, profesora y asegurador, lo dejaban al cuidado de una señora que era más pobre y con menos oportunidades. Eso llevó a Stiglitz a estudiar con los premios Nobel Paul Samuelson y Robert Solow, como directores de su tesis de doctorado.

Fue en el 2011, cuando él escribió un artículo en Vanity Fair en la que él habló del 1 % y del restante 99 %. Eso se convirtió en el lema del movimiento Occupy Wall Street.

Stiglitz señala que la Gran Recesión era algo que se veía venir desde el 2004. Él ya advirtió del excesivo endeudamiento. El problema se remonta a 1999 cuando estalló la burbuja de las empresas Punto.com, Estados Unidos entró en recesión y Bush lo arregló con un recorte de impuestos a la riqueza (la idea es que los ricos harían inversiones). La inyección de dinero estimuló la economía pero el dinero se empezó a mover desde la base de la pirámide a la cumbre, sin que los ultrarricos gastasen más dinero. La FED inició una política de bajas tasas de interés y regulaciones laxas, pero eso solo ayudó a crear una burbuja del ladrillo. El 80 % de los americanos se gastaron el 110 % de sus ingresos. En el 2005, el país estaba endeudado hasta el cuello respecto a prestamistas del exterior. La FED subió los intereses y Stiglitz anticipó que la burbuja iba a reventar. Ocurrió 3 años después.

..........................................................................

Críticas a Krugman-Stiglitz-Summers
James K. Galbraith, en su libro The End of Normal (2014) (resumen en: http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/12/the-end-of-normal-el-fin-de-lo-normal.htmlcritica los argumentos de los neokeynesianos.

El autor llega a estas conclusiones: la receta keynesiana y el New Deal (gran gasto público para estimular la demanda agregada) fue decisivo para salir de la recesión en los años 30 pero esa receta no tiene por qué funcionar siempre ni en todas las circunstancias. Es la crítica que les hace al trío neokenesiano Krugman-Stiglitz-Summers, que han defendido una solución keynesiana para la salida de la Gran Crisis del 2008.

Por una parte, James Galbraith sostiene que la nueva economía tecnológica ha ido eliminando puestos de trabajo. Aunque esta generación de paro no fue patente en los 80 o 90, es evidente en el 2015. Por otra parte, las empresas tampoco van a renunciar a una reducción de costes, algo que todo el mundo acepta porque los productos salen más baratos y la informática genera una gran eficiencia. A esto se suma que la reducción de costes conlleva una reducción de beneficios, de forma que el dinero no se hace en la industria sino en las finanzas, que es un tipo de riqueza ficticia. Lo que se observa en el PIB es que este no crece, pasan los años y sigue el estancamiento. James Galbraith opina que nadie va a querer renunciar al Estado de Bienestar, porque es un seguro para todos, por lo que se van a mantener pero con unos crecimientos cero, con una combinación de altos impuestos y déficit de gasto. El autor cree que este el escenario de la economía informática: menores salarios, menores beneficios, bajo o nulo crecimiento del PIB y un Estado de Bienestar amplio para acoger a los parados que deja la tecnología. Con una clase media debilitada, aumentar la demanda agregada no tiene sentido porque la gente prefiere ahorrar que consumir ante la situación de incertidumbre y crisis cíclicas.

Otras cuestiones que comenta James Galbraith es que se están haciendo una gastos en defensa que parecen poco realistas. Pone por ejemplo, que la construcción de bombarderos estratégicos no tiene sentido en las actuales guerras pero resultan carísimos, lo mismo que el armamento nuclear. Se trata de gasto público que a lo mejor habría que recortar para rebajar el déficit.

Sostiene que las políticas que piden rebajar el déficit público en EE.UU. no tienen sentido porque es un país muy grande que necesita continuamente hacer gastos pero que este tipo de economía sí podría resultar en pequeños países (cita a España o Portugal por los ajustes de los años 80 y 90).




No hay comentarios:

Publicar un comentario