domingo, 11 de enero de 2015

"La agonía del Eros", de Byung-Chul Han (2012)

Resumen de "La agonía del Eros", de Byung-Chul Han (2012)


Resumen original y actualizado en:


Autor del resumen y anotaciones: E.V.Pita (2015), licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, cambio social

Títulos: "La agonía del Eros"

Título original: "Agonie des Eros"

Autor: Byung-Chul Han

Fecha de publicación: 2012, Berlín, MSB Matthes & Seitz

Publicación en español: 2014, Barcelona / Herder

.................................................................................................................

Biografía oficial del autor (hasta 2013)

Byung-Chul Han, de origen coreano, estudió Filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana y Teología en la Universidad de Múnich. En 1994, se doctoró por la primera de dichas universidades con una tesis sobre Martin Heidegger. En la actualidad es profesor de Filosofía y Teoría de los medios en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe. Autor de más de una decena de títulos, entre ellos La sociedad del cansancio y La sociedad de la transparencia.


.....................................................................................................................

Texto de la contraportada del libro:

"La proclamación neoliberal de la libertad se manifiesta en realidad como un imperativo paradójico: sé libre. Domina una economía de la supervivencia en la que cada uno es su propio empresario, El neoliberalismo, con sus desinhibidos impulsos narcisistas del yo y del rendimiento, es el infierno de lo igual, una sociedad de la depresión y del cansancio compuesta por sujetos aislados.

Los muros y las fronteras ya no excitan la fantasía, pues no engendran al otro. Dado que el Eros se dirige a ese otro, el capitalismo elimina la alteridad para someterlo todo al consumo, a la exposición como mercancía, por lo que se intensifica lo pornográfico, pues no conoce ningún otro uso de la sexualidad. Desaparece así la experiencia erótica. La crisis actual del arte, y también de la literatura, puede atribuirse a esta desaparición del otro, a la agonía del Eros.

Con toda seguridad no habrá una política del amor. Sin embargo, las acciones políticas comunican con el Eros, pues suponen el deseo común de otra forma de vida. El amor interrumpe la perspectiva del uno y hace surgir el mundo desde el punto de vista del otro, de la diferencia. Así, el Eros constituye una fuente de energía para la protesta política. Se manifiesta como aspiración revolucionaria a una sociedad completamente diferente. Es más, mantiene en pie la fidelidad a lo que está por venir.

...........................................................................................................

ÍNDICE

Melancolía

No poder poder

La mera vida

Porno

Fantasía

Política del Eros

El final de la teoría

....................................................................................................

[Nota del lector: Aunque el libro tiene numerosas referencias filosóficas, las paso por alto y resumo solo aquellos párrafos relacionados con la Sociología]

El autor dice que se ha proclamado el final del amor por la ilimitada libertad de elección, por las numerosas opciones y la coacción de lo óptimo. En un mundo de posibilidades ilimitadas no es posible el amor. Byung-Chul Han añade que además del exceso de oferta de "otros" otros hay una erosión del "otro" (algo que va unido a un excesivo narcisismo de la propia intimidad). En estos tiempos,  en la cultura actual del constante igualar no permite ninguna negatividad del "atopos" (sin lugar, el otro). La sociedad de consumo aspira a eliminar la alteridad atópica a favor de diferencias consumibles, heterotópicas. 
Byung-Chul Han dice que vivimos en una sociedad que cada vez se hace más narcisista (el mundo se le  presenta solo como proyecciones de sí mismo). La depresión es una enfermedad narcisista (una relación consigo mismo exagarada y patológicamente recargada). El sujeto narcisista-depresivo está agotado y fatigado de sí mismo, es lo contrario del Eros. Añade que el sujeto narcisista del rendimiento está abocado, sobre todo, al éxito (y desarrolla una depresión del éxito). En cambio el Eros hace posible una experiencia del otro, en su alteridad, que saca al uno de su infierno narcisista. En el infierno de lo igual, la llegada del otro atópico puede asumir "una forma apocalíptica".
Menciona la película Melancolía, que empieza con un desastre (de des-astrum).Explica la obra, en la que aparecen cuadros clásico (Brueghel, Caravaggio) y óperas como Tristan e Isolda. Dice que El país de Jauja, de Brueghel, le recuerda la sociedad actual en la que los hombres yacen con apatía aquí y allá con sus cuerpos repletos, agotados por la saciedad.

Añade que la sociedad del rendimiento está dominada en su totalidad por el verbo modal poder, en contraposición a la sociedad de la disciplina, que formula prohibiciones y utiliza el verbo deber. A partir de un determinado punto de productividad, la palabra "deber" se topa pronto con su límite y es sustituida por "poder". Dice que "la llamada a la motivación, a la iniciativa, al proyecto, es más eficaz para la explotación que el látigo y el mandato". El sujeto del rendimiento, como empresario de sí mismo, sin duda es libre en cuanto que no está sometido a ningún otro que le mande o lo explote, pero no es realmente libre pues se explota a sí mismo, por más que lo hanga con entera libertad. Recueda que Foucault dijo que el "homo oeconomicus" neoliberal no mora en la sociedad disciplinaria pero, replica Byung-Chul Han, se explota a sí mismo, no se ve como sujeto sometido sino como desarrollo de un proyecto. "Se le escapa por completo la estructura de poder y coacción que hay en la proclamación neoliberal de la libertad; se proclama con un imperativo paradójico: sé libre". Precipita alsujeto del rendimiento a la depresión y el agotamiento, hay detrás una "violencia de la libertad" con frases como "tú puedes" (más coactivo que el "tú debes"). Quien fracasa es culpable y no hay posibilidad de excusa o expiación. Además de la crisis de culpa hay una crisis de gratificación y deuda. Viene a concluir que "el capitalismo no es ninguna religión (como decía Walter Benjamin) pues todas las religiones tienen deuda (culpa) y desendeudamiento (perdón) y el capitalismo es solo "endeudador" porque no tiene ningún mecanismo que libere al deudor de su deuda [Nota del lector: justo lo que pasa en Grecia, que son culpables de su deuda y no se les quiere dejar reestructurarla por las buenas].

Respecto al amor, dice que la sexualidad está sometida al dictado del rendimiento y la sensualidad es un capital que hay que aumentar. "El cuerpo, con su valor de exposición, equivale a una mercancía, el otro es sexualizado como objeto excitante, al ser un objeto sexual no es posible una relación con el otro", dice. Añade que "hoy se pierden cada vez más la decencia, los buenos modales y también el distanciamiento. A través de los medios digitales, intentamos hoy acercar al otro tanto comosea posible pero lo hacemos desaparecer. En vez de cercanía (tensión) surge una falta de distancia (positividad)".

Añade que el amor se ve hoy como una fórmula de disfrute que engendre sentimientos agradables (una excitación sin consecuencias, no hay sitio para la herida o la pasión). Pone como ejemplo la novela 50 sombras de Grey en la que los protagonistas firman "acuerdos" como hacer mucho deporte y comer sano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario