lunes, 22 de enero de 2018

"Cuatro vientos en contra", de Jordi Palafox (2017)

"Cuatro vientos en contra", de Jordi Palafox (2017)

El resumen original y actualizado está en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/01/cuatro-vientos-en-contra-de-jordi.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Social, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, historia económica de España, Economía,

.......................................................................................................................................

Título: "Cuatro vientos en contra"

Subtítulo: El porvenir económico de España

Autor: Jordi Palafox

Prólogo: Josep Fontana

Editorial: Ediciones de Pasado y Presente SL, Barcelona, 2017

Número de páginas: 311

.......................................................................................................................................

Biografía del autor Jordi Palafox (hasta el 2017)

Jordi Palafox es doctor en Economía y fue catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Valencia hasta su jubilación en el 2014. Fue "visiting scholar" en el departamento de Economía de la Universidad de Berckley, en la Universidad de Roskilde y en la de Copenhague y profesor visitante del EHESS de París, así como investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas y miembro del consejo de redacción de Revista de Historia Económica. Es autor de varios libros sobre la historia económica de España durante el siglo XX, el más difundido de los cuales es España 1808-1996: el desafío de la modernidad escrito con Juan Pablo Fusi.

.......................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"La necesidad de hacer un análisis objetivo de la situación actual de la economía española, partiendo de la denuncia de los errores que nos han llevado a este punto, dan a este libro el grado necesario de "pesimismo de la inteligencia", para decirlo en los términos que empleaba Gramsci, equilibrado por un optimismo que nace de la confianza en que los españoles serán capaces de emprender el camino que conduzca a superar los errores del pasado y las difilcutades del presente. 

Este es, además, un libro que no cae en la tentación de contarnos verdades que hay que aceptar, como suelen hacer los políticos, sino que nos informa con la mayor objetividad posible y nos invita a reflexionar por nuestra cuenta acerca de cuestiones que pueden ser determinantes para nuestro futuro inmediato".

.......................................................................................................................................

ÍNDICE (resumido)

Introducción

1. La economía global y España: una relación tormentosa

2. China, fábrica del mundo

3. Empresas multinacionales: nuevos líderes mundiales

4. España: de la quimera a la pesadilla

5. España: empleo, salarios y mercado global

6. La desigualdad ha venido para quedarse

7. La mejora del capital humano: una solución convertida en materia

8. Instituciones: unas reglas de juego obsoletas

9. El futuro es hoy

.......................................................................................................................................

RESUMEN:

El autor describe un panorama de España tras la crisis con una elevada desigualdad, con un empleo precario que sustituye al de calidad, y con otros desequilibrios en productividad y producción que la van a alejar de la mejoría económica.

Su tesis principal es que España no se ha adaptado a los cambios en la economía internacional o lo ha hecho de forma insuficiente.

Recalca que China se ha convertido en la nueva Gran Bretaña del siglo XIX y cuya consecuencia es el declive de Occidente. A ello se suma que ha habido una revolución en la forma de producir y comerciar de las multinacionales que aprovechan el marco global y alcanzaron una posición privilegiada en muchos terrenos, como el fiscal.

También examina lo ocurrido en España cuando se sucedían cambios vertiginosos a nivel global. Muchas empresas y familias se endeudaron para adquirir casas y tras el pinchazo de la burbuja le siguió una enorme recesión, en las que se puso de relieve las graves carencias para tener éxito ante los desafíos de la economía global. La Recesión generó desempleo y desigualdad, y que pone en evidencia la situación excepcional (de mala) respecto a otras zonas del planeta porque su economía es incapaz de generar puestos de empleo y por las escasas posibilidades de volver al mismo lugar que antes de la crisis (tanto en empleo como en distribución de la renta y riqueza).

También insiste en elevar las habilidades de la población, mejorar el capital humano pero es escéptico debido a las deficiencias del sistema de la enseñanza.Además, ve graves ineficiencias en la Administración e ineptitud en sus políticas para ponerse a la altura del reto global. Ve grandes obstáculos para mejorar el nivel de vida en España. Dice que gran parte de los mimbres para hacer el cesto no existen, otros hay que quitarlos.

Palafox explica que la combinación con la nueva realidad global y las carencias fundamentales de la economía española vienen generando desde hace años cuatro vientos:

Los cuatro vientos son:

Externos

1) La competitividad de la RP China, primera potencia mundial del siglo XXI,

2)  la consolidación de ese mercado asentado en la producción segmentada de la mano de las multinacionales

Internos

3) Las insuficiencias de formación de la población activa española para enfrentarse a la nueva situación

4) el conjunto de instituciones económicas entendidas como reglas de juego que lastran la eficiencia  y el aumento de los empleos de valor añadido.

El autor dice que su libro no aporta soluciones sino que hay un origen múltiple de los problemas: insostenibilidad del sistema actual de pensiones ante el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida, las deficiencias del sistema de financiación autonómica, y el peso de la economía sumergida.

Palafox considera muy importantes las CVG (Cadenas de valor global; estar presente en todo el circuito para extraer beneficios de toda la cadena de producción como hace Apple; es el llamado Made in World, que se diferencia del Made in Spain), porque pemite participar en los beneficios de la expansión del comercio exterior causada por la globalización. "Es ingenuo pensar que aquellos ya en el mercado, los agrupados en tantas y tan diversas asociaciones y organizaciones contribuyan a expandir la oferta de sus competidores. Y que una administración tan solícita  con las reivindicaciones de algunas de ellas, rompa su tendencia y apueste con rotundidad por configurar un marco de igualdad de oportunidades en donde ese aumento de oferta se produzca", dice Palafox (página 106).

En el caso de China, Palafox señala que en España el problema reside en el bajo peso de cierto tipo de servicios que han logrado articular un círculo virtuoso de creación de empleo con aumentos en la productividad. En España, la desmantelación industrial se ha sustituido por servicios de bajo valor añadido. No se han articulado medidas para fomentar la expansión.

El autor también estudia la crisis del ladrillo en España. Concluye que durante los booms crediticios, la productividad agregada (la PTF) disminuye al expandirse el empleo con mayor rapidez en los sectores donde es baja, como en la construcción. Es lo que ocurrió en la crisis, dice, de forma que cuando la crisis hizo patentes los negativos efectos de la baja productividad, los trabajadores con salarios menores asumieron gran parte del coste. Y los que lo conservaron sufrieron un mayor descenso del salario. Dice que la economía española es dúal, con un sector mayoritario de 2 tercios del PIB con una trayectoria negativa y el otro tercio restante la mejora. La evolución de la productividad del capital es más negativa que la del trabajo.

Señala que en España hay dificultades para encontrar empleo muy elevadas y mayores para que el trabajo sea cualificado. En ellas, todo apunta a que la desigualdad, aún moderándose sobre sus máximos por el efecto positivo de la creación de empleo, no va a desaparecer.

Otro de los problemas es la innovación. Dice que en España tiene empresas tecnológicas modestas y debería fomentar formas de organización y cooperación entre empresas de menor tamaño pero más favorecedoras de la innovación, de la mejora del capital humano empresarial y, a través de ella, de la productividad del conjunto de la economía. El problema, o al menos una parte de él, es que como mostraron Rodríguez Pose y Di Cataldo ello no es independiente de la calidad del gobierno, que es muy mejorable tanto a nivel nacional como en las comunidades, según dice Palafox. Añade que esta deficiencia de calidad política es un obstáculo para el éxito del desafío de mantener el nivel de vida en España.

Dice que el reto más urgente es recuperar la confianza en las normas de funcionamiento social, en las instituciones, destrozada durante la recesión.

Palafox señala que tras el fiasco del siglo XIX, la España del siglo XX consiguió mantener estable su nivel de renta por habitante respecto a los países más avanzados a pesar del elevado crecimiento experimentado por estos. Cree que el reto es tomar su propio destino tantas veces delegado en unas élites cuyas limitaciones para la tarea son incontrovertibles, recuperar el tiempo perdido del siglo XXI e incorporarse a los países avanzados. Advierte que la consolidación de un mercado global y con él el resto de transformaciones lo hace imposible (el seguir delegando en las actuales élites)


Críticas a Piketty

El autor critica (en las páginas 159 y 160 ) al economista francés Thomas Piketty. Recuerda que las variaciones en el índice de Gini: Dice que un valor de 20 / 80 en distintos países puede responder a distintos valores de renta y no se trata de redistribuciones similares de la renta porque las absolutas son más distantes de lo que aparenta. Es un hecho ignorado por el indicador de Gini.

Dice el autor Jordi Palafox que esa cuestión fue soslayada en el 2014 y 2015 durante la pykettymanía. el fenómeno derivado del éxito del ambicioso libro El capital en el siglo XXI. Señala que el libro fue publicado cuando se conoció en Estados Unidos que el 1 % más rico del país amasaba una gran concentración de ingresos y riqueza. El autor recuerda que llegó a las mismas conclusiones que otros autores a quienes les fue negada la notoriedad.

En concreto, Palafox cita a François Bourguignon que publicó en el 2012 una "sugestiva, sólida aportación sobre el tema recibida con escaso interés".

Palafox añade que poco importa que el libro de Piketty estuviese articulado a partir de una base de datos de ingresos fiscalmente declarados de fiabilidad inferior a las de ingresos familiares, que no incluyeran incrementos patrimoniales, que confundiese riqueza con capital o que fueran de discutible realismo sus criterios de capitalización de la renta para calcular sus leyes históricas.

Añade Palafox sobre Piketty que la alarma social ante el fuerte aumento de la desigualdad en EE.UU., en su máximo desde 1929 según sus datos, provocó uno de los debates más intensos de los últimos años tanto acerca de los modestos logros de la economía estadounidense como de sus perspectivas de futuro. Poco había importado, dice Palafox, que junto a Emmanuel Saez, hubiera estado publicando durante años el mismo resultado, tanto en ingresos como en riqueza: se vivía en una etapa de expansión en la cual la inquietud por este problema era inexistente.

Respecto a las leyes históricas de Piketty, Palafox dice en la página 173 que "es innegable que el libro de Piketty tiene un gran mérito: haber provocado un aumento espectacular de la atención tanto a la disparidad de la renta como de la concentración de la riqueza". Añade que en ese punto se puede hablar de un antes y un después de su publicación. Dice que queda poco de las dos leyes fundamentaes del capitalismo establecidas por él.

Señala que ni la base documental en la que se apoyaban ni los supuestos adoptados para derivarlas permite deducir la ineroxabilidad de las conclusiones de Piketty. La más conocida de ellas, la primera, establecía que al ser el crecimiento de la riqueza superior al de la renta, el resultado en el largo plazo no podía ser otro que un aumento de su concentración; de la desigualdad, por tanto. Pero Palafox añade que Piketty usa cifras de capital y no de riqueza obtenida de fuentes fiscales y asume una rentabilidad arbitraria de la misma constante a lo largo del tiempo. Recuerda que el New York Times le dedicó un demoledor artículo a sus errores.

Sin embargo, Palafox reconoce que, al margen de las burdas y toscas leyes de Piketty, "el hecho indiscutible es que en las décadas recientes hemos asistido a un aumento de la desigualdad interpersonal en casi todas las sociedades occidentales"


No hay comentarios:

Publicar un comentario