Mostrando entradas con la etiqueta libros del 2017. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros del 2017. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de abril de 2018

"El entusiasmo", de Remedios Zafra (2017)

Resumen del libro "El entusiasmo", de Remedios Zafra (2017)

Resumen original y actualizado del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/03/el-entusiasmo-de-remedios-zafra-2017.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, cultura, era digital, profesión académica,
......................................................................................................................

Título: "El entusiasmo"

Subtítulo: "Precariedad y trabajo creativo en la era digital"

Autora: Remedios Zafra

Méritos: Premio Anagrama de Ensayo 2017

Editorial en español: Anagrama, Barcelona, 2017

Número de páginas: 263

......................................................................................................................

Biografía oficial de la autora Remedios Zafra (hasta 2017)

Remedios Zafra (Zuheros, Córdoba, 1973) es escritora y profesora de la Universidad de Sevilla. Es autora, entre otros libros, de Netianas, N(h)acer mujer en internet, Un cuarto propio conectado, (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo; #Despacio, (h)adas. Mujeres que crean, programan, prosumen, teclean; Ojos y Capital, y Los que miran. Su obra ensayística ha sido traducida al italiano y al inglés, y ha logrado importantes reconocimientos.

......................................................................................................................

Texto de la contraportada

"En nuestro actual mundo en red guiado por la agenda neoliberal, la precariedad laboral se ha convertido en norma. Este ensayo con vocación de alegato aborda cómo la combinación de ambos factores - conectividad y precariedad - afecta al desarrollo profesional y a la expectativa vital de aquellos que se mueven en el ámbito cultural, académico y creativo.

Ante precariedad, la única respuesta posible parece ser la vocación impertérrita y la hipermotivación: el entusiasmo al que hace referencia el título. Pero este entusiasmo voluntarista acaba siendo instrumentalizado por el sistema, y el resultado es la inestabilidad permanente, la desesperada búsqueda de becas, ayudas y visibilidad y una inquietante incerteza sobre el futuro.

Este libro analiza las formas cotidianas de opresión y vulnerabilidad que padecen a diario los trabajadores culturales, académicos y creativos. Es una radiografía contundente de la realidad en la que se mueven becarios, interinos, autónomos, colaboradores, investigadores y figuras diversas de la gestión cultural, en la que la autora presta una especial atención a la presión redoblada que sufren las mujeres de estos colectivos.

Zafra plasma la paradoja de una generación que cuenta por un lado con todas las ventajas - y también todos los peligros - de la conectividad de la red y por otro sufre la realidad diaria, silenciada y silenciosa, de la corrosiva precariedad. Y al mérito de abordar este tema lacerante se añade el de hacerlo con unos planteamientos formales que rompen el corsé de ensayo e incorporan recursos propios de la ficción.

Un libro, pues, especialmente ambicioso tanto por el asunto que explora como por la estimulante imaginación y libertad con que lo hace. Una reflexión certera sobre la incierta realidad social que se esconde tras las fachadas y los escaparates, y sobre cómo las fallas del entorno laboral acaban afectando a la buena salud del sistema cultural de un país".

...........................................................................................................................

ÍNDICE

Parte I. Pobreza y entusiasmo. Cuando el trabajo no vale dinero.

1. Los pobres crean
2. Trabajos creativos y formas de valor
3. El entusiasmo íntimo y el entusiasmo inducido
    La apropiación de la maquinaria entusiasta
4. Precariedad y movilización de la pasión creadora
5. Érase una vez.... (Sibila y el futuro)

Parte II. Solos y conectados. Los vínculos con los otros.

1. Obligados a competir.
2. Elogio del fracaso.
3. Definirse por el trabajo
     Pagar por trabajar
     Trabajadores con cuerpo
     El trabajo público

Parte III. Objetivar como única forma "aceptable" de valorar

 1. La cultura indexada y el declive de la academia
 2. Un hombre fotocopiado
 3. Los datos y la "postverdad" en huida hacia adelante
     Cuando la velocidad y el exceso repiten mundo
 4. El Scopus de la señora Spring

Parte IV. Solapar la virtualidad. La pantalla como realidad suficiente

 1. Sueños y ficciones.
 2. La imaginación como parte de la subjetividad política
 3. La vida entusiasta y el marco de la fantasía
 4. Sobre clasificaciones, imágenes y museos
 5. El privilegio de un retrato y las imágenes precarias

Parte V. Espacios y cuerpos, eso adjunto

1. La vida material del entusiasta.
2. Las habitaciones de Sibila
    Una mujer sentada
    La casa que fue de un rico
    (No) Ser de un lugar
 3. Frágiles psicoesferas o el señor Spingel trabaja en casa
 4. Sujetos encarnados. ¿Tiene cuerpo un científico?

Parte VI. Precariedad y deseo. La sensibilidad digitalizada

1. Frente a las imágenes, oler los cuerpos, tocar los cuerpos.
2. La lógica exponencial del deseo.
3. El entusiasmo y la intimidad de lejos
    El sonido de los cuerpos de al lado
    Los cuerpos que van escritos
4. Creer al otro (fantasear con el cuerpo inventado)

Parte VII. La cultura feminizada y el valor del empleo

1. La profesión y la afición transgredida en las redes
2. La vocación que punza y arrastra
3. Formación, trabajo y empleo feminizados
4. Nunca el poder comienza en la guerra
5. Sibila cuida
6. La adicción y el entusiasmo artificial

Parte VIII. Cultura y precariedad

1. Sujetos desechables, futuros aplazados
2. Creaciones que incomodan
3. Cuando el entusiasmo no es fingido.
4. Vínculos (im)prescindibles y disentimiento
5. Visión y ceguera creativas
    El ser y la visibilidad
    La educación, el arte y el mejorable valor cuantificado 
    La luz cegadora y la creactividad

Fuera de obra: Después del entusiasmo

.....................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: La precariedad digital ha sido estudiada por autores como Guy Standing y algunos gurús de Silicon Valley, como Lanier. En general, se trata de creadores de contenidos (Users Generated Contents (UGC), contenidos generados por usuarios) que vuelcan con entusiasmo sus creaciones gratuitamente en las plataformas de Internet, un esfuerzo que no revierte en ellos sino en el portal que reúne a creadores y usuarios. Puede tratarse de una simple ley económica porque el negocio no está en la creación sino en unir a creadores y consumidores.

La autora Remedios Zafra centra su ensayo en los investigadores académicos. Se trata de creadores científicos, comisarios de exposiciones de arte o cultura que malviven de becas, trabajos interinos que solo les permiten sobrevivir sin tener estabilidad. Trabajan a destajo por su entusiasmo, como si viviesen una fiebre del oro, pero viven con dificultad, solo centrados en sus tareas. La autora considera que el sistema se aprovecha de la ilusión de estos expertos y desprecia su trabajo o no lo valora bien. Finalmente, dice la autora, el entusiasmo se convierte en frustración.

Además, la autora señala que hay una especie de "disciplina" en el mundo académico que obliga a presentar los trabajos con citas y números, lo que aparta a los espíritus "libres" o poéticos. Esta queja se repite en otros autores que ven excesiva burocracia en el mundo académico.

La autora cuenta la historia de un profesor de una universidad de una ciudad cosmopolita que inventó los MOOC y puso mucho empeño y entusiasmo en desarrollarlos para evitar tener que ir dar clases presenciales. Incluso daba clases por vídeo a sus alumnos. Lo hacía todo gratuitamente sin que el campus le dedicase mucha atención pero la autora resalta que pronto algunos empezaron a hacer negocio al vender por tres euros los diplomas acreditativos del curso sin que el profesor recibiese ninguna contraprestación. Como curiosidad, el profesor era tan raro que, según se sintiese, en encogía o agrandaba, de forma que podía saber por encima de qué gente se sentía superior e inferior, curiosa diferencia que los demás aprovechaban para pedirle cosas según  veían su estado de ánimo.

También señala que muchas eternas becarias tuvieron que acomodarse en un mini-apartamento en el centro de la ciudad extranjera para poder sobrevivir con la beca. No era vida, en un lugar muy reducido, con apenas espacio para una mesa y la cama. Estas condiciones empiezan a recordarle que muchas de estas becarias surgieron de un entorno humilde en un pueblo y que todos los esfuerzos de años de estudio no le valieron para mucho. Tras un periplo por muchas capitales del mundo, algunas se rinden y regresan al pueblo para trabajar en lo que sea, a la espera de una nueva oportunidad.

Por otra parte, la autora resalta que esta "precariedad" se da mayoritariamente en el sector femenino, lo que resulta sospechoso. No sabe si es porque el hecho de ser mujer las convierte en precarias o simplemente que en estas becas es donde "varan" las mujeres. Casualmente, los hombres dedicados a ingenierías, que serían la contraposición a las becarias postdoctoras, perciben altos salarios y un buen puesto.

También hace mención a la lucha femenina emprendida por mujeres en las redes sociales contra la censura de la exposición voluntaria del propio cuerpo.




lunes, 26 de febrero de 2018

"Economía rosquilla", de Kate Raworth (2017)

Resumen del libro "Economía rosquilla", de Kate Raworth (2017)

Link original y actualizado del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/02/economia-rosquilla-de-kate-raworth-2017.html

Resumen por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, estructura economía, teoría económica, historia de la Economía

.....................................................................................................................

Título: "Economía rosquilla"

Subtítulo: "7 maneras de pensar la economía del siglo XXI"

Título original en inglés: Doughnut Economics

Autora: Kate Raworth

Edición en inglés: Random House Business Books, 2017

Edición en español: Barcelona, 2018, Paidós, Espasa Libros

Número de páginas: 378

.....................................................................................................................

Biografía oficial de la autora Kate Raworth (hasta 2018)

Kate Raworth es una economista cuya investigación se centra en los retos sociales y ecológicos específicos que plantea el siglo XXI. Ejerce la docencia como investigadora asociada invitada sénior en el Instituto del Cambio Medioambiental de la Universidad de Oxford y es asociada sénior del Instituto de Liderazgo pro Sostenibilidad de Cambridge.

En los dos últimos decenios, Raworth ha trabajado como investigadora sénior en Oxfam, ha sido coautora del Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y ha colaborado con el Instituto de Desarrollo de Ultramar en las aldeas de Zanzíbar.

Ha sido calificada por The Guardian como una de las diez tuiteras más importantes en materia de transformación económica.

.....................................................................................................................

Texto de la contraportada y la solapa

"La economía no funciona. Ha sido incapaz de predecir, y no digamos de impedir, las crisis financieras que han sacudido los cimientos de nuestras sociedades. Sus obsoletas teorías han permitido la existencia de un mundo en el que persiste la pobreza extrema mientras la riqueza de los superricos aumenta año tras año. Y sus aspectos más imprecisos han desembocado en políticas que están degradando el mundo en una escala que amenaza por entero nuestro futuro".

La autora señala: "Este libro asume su reto, presentando siete maneras distintas - y mentalmente transformadoras - con las que todos podemos aprender a pensar como economistas del siglo XXI. Relegando las viejas ideas que nos han atrapado y reemplazándolas por otras más novedosas y capaces de inspirarnos, propone una nueva historia económica que se narra en imágenes tanto como en palabras".

En Economía Rosquilla, la académica de Oxford Kate Raworth identifica siete claves cruciales en las que la economía convencional nos ha llevado por el mal camino, y establece una hoja de ruta para conducir a la humanidad a un punto ideal donde puedan satisfacerse las necesidades de todos con los medios del planeta. En este trayecto, la autora revela cómo la obsesión por el progreso y el crecimiento ha dejado a los economistas indefensos a la hora de afrontar el auge y la caída de la economía del mundo real y, al mismo tiempo, crea un modelo económico de vanguardia apropiado para el siglo XXI; un modelo en el que una brújula en forma de rosquilla señala el camino hacia el desarrollo humano.

Ambicioso, real y rigurosamente argumentado, Economía rosquilla promete resituar y redibujar el futuro de la economía para una nueva generación".

.....................................................................................................................

ÍNDICE

¿Quién quiere ser economista?

1. Cambiar de objetivo
Del PIB a la rosquilla

2. Ver el panorama general
Del mercado autosuficiente a la economía incardinada

3. Cultivar la naturaleza humana
Del hombre económico racional a los humanos sociales adaptables

4. Aprender a dominar los sistemas
Del equilibrio mecánico a la complejidad dinámica

5. Diseñar para distribuir
De "el crecimiento lo nivelará todo" a la distribución por diseño

6. Crear para regenerar
De "el crecimiento lo limpiará todo" a la regeneración por diseño

7. Ser agnóstico con respecto al crecimiento
De ser adicto al crecimiento a mostrarse agnóstico con respecto a él

Ahora todos somos economistas
Apéndice: la rosquilla y sus datos

.....................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El título original es "Doughtnut Economics" (que se podría traducir como Economía Donuts). La autora se refiere a que en su nuevo modelo económico, la economía no funciona como un circuito de cañerías por el que circula la inversión y el dinero sino como una rosquilla con un agujero en el centro (donde está la miseria). En los distintos anillos de la rosca se distribuyen una vida agradable, un techo del clima y medioambiente saludables, y en los bordes exteriores están la contaminación y el cambio climático catastrófico. La economía siempre debe moverse en los anillos intermedios.

Como comentario personal, puedo decir que este símil de la rosquilla tendría más lógica si lo comparase con un agujero negro y su disco de acreción: determinadas prácticas económicas atraen y hunden a la población en un pozo de miseria (el agujero de la rosca sin nada dentro) mientras que una "gravedad" menos intensa les deja vivir en torno a los anillos de "vida" que orbitan alrededor del agujero negro. Fuera del borde de la roca, tampoco es "habitable".

En ambos casos, la imagen mental es la misma y ambas metáforas cuentan lo mismo.

El libro arranca en los tiempos de la autora como estudiante de Economía en los años de la crisis del 2008. Si los estudiantes ya sospechaban que la teoría economíca "stándard" que se remonta a 1850 y fue actualizada por Keynes y Hayek y Samuelson, la crisis del 2008 puso en evidencia las limitaciones de la  teoría económica, incapaz de resolver problemas como la creciente desigualdad económica, la miseria extrema en la que vive un sexto de la población mundial o el crecimiento económico suicida que arruina los recursos del planeta y genera un cambio climático incontrolable.


El núcleo de la economía rosquilla está compuesto de siete ideas e imágenes.

1) Cambiar de objetivo (del PIB a la rosquilla).
La economía ortodoxo tiene fijación por el PIB como indicador de progreso y justificar las desigualdades.
La nueva propuesta es respetar los derechos humanos de todo el mundo, creando economías desde el nivel local al global.
Progreso de forma equilibrada.

2) Ver el panorama general (del mercado autosuficiente a economía intercardinada).
La economía tradicional representa la economía como un diagrama de "flujo circular".
Este nuevo discurso cambia la eficiencia del mercado por su poder, la incompetencia del Estado por su colaboración, el caracter doméstico de las familias por su papel fundamental y la "tragedia de los comunes" (en relación a la privatización y política de cercas con alambradas de espacios antes mancomunados) por su creatividad.

3) Cultivar la naturaleza humana (del hombre económico racional a humanos sociales adaptables)
Frente al hombre económico racional (seres egoístas, aislados, calculadores, dominadores de la naturaleza... "en lo que nos hemos convertido") sostienen que somos seres sociales, interdependientes o dependemos del medio ambiente.


4) Aprender a dominar sistemas (de equilibrio mecánico a complejidad dinámica)
Las decimonónicas gráficas mecánicas newtonianas de oferta y demanda han quedado desfasadas. Es como una palanca de control.
La nueva economía propone pensar la economía como sistemas condensados en un par de bucles de retroalimentación (que explican los altibajos de la Bolsa hasta el caracter autorreforzante de la desigualdad). Hay una perpetua evolución.


5) Diseñar para distribuir (del crecimiento lo nivelará todo a distribución por diseño)
La curva de Kuznets sugiere que aunque haya desigualdad a lo largo el crecimiento lo nivelará todo.
La nueva economía apuesta por la red de flujos para redistribuir la renta (control de la tierra, etc...)

6) Crear para regenerar ( del crecimiento lo limpiará todo a regeneración por diseño)
La curva de Kuznets sugiere que el medioambiente es un lujo para ricos pero aunque haya contaminación el crecimiento económico lo "limpiará todo".
En la nueva economía dice que la contaminación es producto de un diseño industrial degenerativo y que hay que crear una economía circular para aprovechar los ciclos de la Tierra.

7) Ser agnóstico con respecto al crecimiento ( de adictos al crecimiento a agnósticos con respecto al crecimiento)
La economía tradicional no cuenta toda la historia sobre la curva del crecimiento del PIB (al tocar techo, cae como una piedra). Algunos países con renta elevada tienen crecimiento bajo, el PIB es una adición.


El concepto de "rosquilla"

La idea es que un circulo en forma de Donuts puede representar la economía.

- En el borde exterior del Donuts está la presión por los recursos y el techo ecológico: ahí aparecen los excesos que destrozan el planeta por su impacto ecológico:  la conversión de tierras, la pérdida de biodiversidad, la extracción de agua dulce, la carga de nitrógeno y fósforo, la contaminación química, la acidificación de los océanos, el cambio climático, la reducción de la capa de ozono y la contaminación atmosférica.

- En el borde próximo al agujero del Donuts, se haya una economía regenerativa y distributiva y el espacio seguro y justo para la humanidad. Lo que se llama el fundamento social (equivalente al bienestar social).

De lo que se trata es de mitigar las deficiencias en agua, alimento, salud, educación, renta y trabajo, paz y justicia, participación política, equidad social, igualdad de género, vivienda, redes y energía. Son elementos básicos que no deberían faltarle a nadie.

La curva de Kuznets

La autora también examina el tema de la desigualdad de la renta porque socava a las sociedades. Influye más que la riqueza nacional en el bienestar social de las naciones (según Richard Wilkinson y Kate Pikett).
Varios autores, incluida Kate Raworth, han puesto en cuestión la curva de Kuznets que dice que la renta per cápita aumenta a la vez que la desigualdad pero que luego se equilibra y todos ganan. O sea, sugiere que los países se van haciendo más ricos, la desigualdad tiende a aumentar primero para poder disminuir a la larga. Pero distintas experiencias en Asia y otros países, y los textos de Piketty, concluyeron que no hay ninguna pauta. La curva de Kuznets solo funcionó en los años 30 y la primera mitad del siglo XX en una era económica primero de depresión, luego de guerra y luego una época dorada.

La solución, según la autora, estaría en la economía en red. Sostiene que no hay que esperar a que el crecimiento reduzca la desigualdad, porque no lo hará. En lugar de ello, prefiere crear una economía que sea distributiva por diseño. Y que ayude a situar a todo el mundo por encima del fundamento social de la rosquilla. Ella representa esa redistribución de renta como una bola repleta de nudos: sería una red de flujos porque cree que si se reestructura una economía como red  distribuida, se podría repartir de forma más equitativa la renta y la riqueza que esta genera. Introduce conceptos como eficiencia del sistema y su resiliencia (depende de la diversidad y la redundancia de la red, en momentos de cambios hay suficientes conexiones y opciones alternativas) [nota del lector: ver los últimos libros de  Nicholas Taleb que abordan la resiliencia en tiempos de crisis].

El diseño que sale de estas redes de flujos genera diversidad y distribución.

Redistribución de la renta y diseño económico redistributivo

La autora recuerda que, hasta ahora, la renta se distribuyó mediante impuestos y transferencias de renta (pensiones), protección en el mercado laboral (subsidio del paro o salario mínimo) y provisión de servicios (atención sanitaria, educación, vivienda social). Pero en los años 80, la presión neoliberal empezó a desmantelar el Estado de bienestar. Ahora, hay un movimiento que vuelve a reclamar la redistribución de la renta. A ello se suma la redistribución de la propiedad de la tierra, según la autora.

Otra idea es cambiar el papel de los bancos centrales y en una crisis, la autora propone, en vez de darle el dinero directamente a los bancos acreedores, dárselo a los morosos y deudores para que paguen sus hipotecas. En vez de inflar la deuda pública, beneficiaría a las familias endeudadas.

También aborda el problema de las patentes cuando en vez de promover la innovación la retraen. Por eso, apoya una economía de código abierto.

Cuenta la historia de un chico de una aldea de África que buscó en libros cómo montar un aerogenerador, buscó los componentes en un basurero y luego instaló un molino eléctrico que le daba electricidad para su casa y clientes que venían a recargar su móvil. También relata que una comunidad de Kenia comercia con una moneda de confianza, el bangla-pesa, para sustituir a la real.

La idea general es que los economistas del siglo XXI no se centren solo en redistribuir la renta sino también redistribuir la riqueza (poder de controlar la tierra, creación de dinero, empresa, tecnología o el conocimiento) y aprovechar a la vez el mercado, los recursos comunes y el Estado para hacerlo posible. No esperarán una reforma desde arriba sino que trabajarán con las redes de base que ya están impulsando una revolución en materia de redistribución.


Economía "oruga" lineal degenerativa  frente a economía "mariposa"

La autora señala que la actual economía sigue un esquema lineal que toma energía y materiales, hace cosas, las usas y las pierde como calor residual y basura. Es lo que llama la economía oruga del diseño industrial degenerativo. Los empresarios se preocupan de generar beneficios sin más. Desde luego o no hacen nada o hacen lo que salga a cuenta pero no hacen la parte que les toca, ni daño ni son generosos, según la autora. Es la mentalidad de la "cuna a la sepultura" de quemar carbón y petróleo, consumir y tirar luego todo al vertedero.

Frente a este concepto, propone el de la economía "mariposa" regenerativa por diseño. Al tomar nutrientes biológicos y nutrientes técnicos, en el proceso de hacer y usar, se regenera y extrae valor en cada fase de descomposición y por otra parte, se restaura, repara, reutiliza, reacondiciona y recicla. El resultado final es que se minimiza la pérdida de materia y calor. En este caso sería una economía "cíclica", un flujo circular "de la cuna a la cuna". La gran solución es la energía solar como fuente inagotable de energía.

Incluso ahora hay un movimiento llamado OSCE (Economía Circular de Código Abierto) que funciona con código abierto y "[bienes] comunes del conocimiento" para fomentar la fabricación circular. Uno de los líderes de la OSCE es Sam Muirhead. Detrás hay mucho "maker" con impresoras en 3D.

Otras de las ideas es que el objetivo de la empresa sea ayudar a la comunidad o que las finanzas presten un servicio a la vida y no especulen a corto plazo.

El papel del Estado

Aquí está una de las claves del libro: el papel de Estado como la clave para poner fin al inmovilismo del diseño económico degenerativo. Dice que el 50% de los impuestos se recaudan del trabajo y que la industria ha reaccionado aumentando la productividad laboral con... más robots. Cree que una economía regenerativa necesitará del respaldo de la regulación, en especial de la energía limpia.

Otra idea es cambiar el concepto de prosperidad para enfocarlo no a la renta per cápita sino también a cómo funcionan los ecosistemas (lo que llama la Era de los Indicadores Vivientes) en los que se monitoria no el PIB sino también la riqueza humana, social, ecológica, cultural y física (hay una experiencia en la ciudad de Oberlin con su Tablero de Seguimiento Medioambiental).


Crítica al objetivo crecimiento

La idea es no obsesionarse con si el PIB crece o no sino ver si una sociedad prospera, da igual con crecimiento o sin él. Recuerda que la economía es cíclica y que ningún PIB  crece seguido dos siglos porque lo haría de forma exponencial. La autora se remite al libro de Walt W. Rostow titulado Las etapas del crecimiento económico (1960) (5 etapas: 1) La sociedad tradicional 2) Las condiciones previas para el despegue 3) El despegue 4) El camino a la madurez 5) La era del consumo masivo a gran escala).

La autora también hace hincapié en la curva de crecimiento "S": a la larga el crecimiento económico tiene que llegar a un límite, algo que vieron los economistas antiguos pero no sus sucesores. La cuestión ahora es en qué punto de la "S" estamos ahora mismo ya que muchos países ricos parecen estancados.

De ahí surge la teoría del Reto del Desacoplamiento. Dice que si el PIB ha de seguir creciendo en los países de renta elevada, el uso de recursos asociado debe disminuir no solo de forma relativa o absoluta sino lo suficiente en términos absolutos para volver a situarnos dentro de los límites planetarios. Aquí, los defensores de "seguir volando" apuestan por sustituir las energías fósiles por las renovables (solar, eólica, hídrica) y creando una economía circular y fomentar la economía "ingrávida" o digital.

Otra corriente no quiere "seguir volando" sino "aterrizar". Por un lado, los productos digitales rozan el coste cero. Por otro, hay una economía colaborativa en marcha de libre acceso (no propiedad). Para Rifkin, la caída del PIB habrá que atribuirla a estos productos nuevos y obligará a medir el valor económico de otra manera.

Menciona la paradoja de Easterlin, en la que tras alcanzar cierta renta y bienestar, un aumento no nos hace más felices. Y Martin Wolf alertó de que el fin de los recursos agotará el crecimiento y generará conflictos. Es lo que la autora denomina "el destino degenerativo" del avión del crecimiento. Una de sus soluciones es acabar con el consumo masivo a gran escala y "prepararse para aterrizar" en una economía verde de bajo crecimiento.

A la adición al crecimiento del PIB se suma el anclaje político del crecimiento que les lleva a soluciones mágicas como

1)  la esperanza de subir la renta sin subir los impuestos (eliminar paraísos fiscales y exenciones especiales (menciona a Zara))

2) Miedo a la cola del paro (acortar la semana laboral y otros ajustes)

3) El poder de la foto de familia del G-20.

La autora concluye que la economía evoluciona y que los propios ciudadanos ya la están reconfigurando no solo consumiendo productos sino también trasladando nuestros ahorros a bancos éticos, utilizando monedas complementarias "inter pares", dotando de un propósito viviente a las empresas que creamos, ejerciendo nuestro derecho al permiso parental en el trabajo, contribuyendo a los comunes del conocimiento y haciendo campaña en movimientos políticos que compartan nuestra visión económica.























lunes, 22 de enero de 2018

"Cuatro vientos en contra", de Jordi Palafox (2017)

"Cuatro vientos en contra", de Jordi Palafox (2017)

El resumen original y actualizado está en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/01/cuatro-vientos-en-contra-de-jordi.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Social, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, historia económica de España, Economía,

.......................................................................................................................................

Título: "Cuatro vientos en contra"

Subtítulo: El porvenir económico de España

Autor: Jordi Palafox

Prólogo: Josep Fontana

Editorial: Ediciones de Pasado y Presente SL, Barcelona, 2017

Número de páginas: 311

.......................................................................................................................................

Biografía del autor Jordi Palafox (hasta el 2017)

Jordi Palafox es doctor en Economía y fue catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Valencia hasta su jubilación en el 2014. Fue "visiting scholar" en el departamento de Economía de la Universidad de Berckley, en la Universidad de Roskilde y en la de Copenhague y profesor visitante del EHESS de París, así como investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas y miembro del consejo de redacción de Revista de Historia Económica. Es autor de varios libros sobre la historia económica de España durante el siglo XX, el más difundido de los cuales es España 1808-1996: el desafío de la modernidad escrito con Juan Pablo Fusi.

.......................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"La necesidad de hacer un análisis objetivo de la situación actual de la economía española, partiendo de la denuncia de los errores que nos han llevado a este punto, dan a este libro el grado necesario de "pesimismo de la inteligencia", para decirlo en los términos que empleaba Gramsci, equilibrado por un optimismo que nace de la confianza en que los españoles serán capaces de emprender el camino que conduzca a superar los errores del pasado y las difilcutades del presente. 

Este es, además, un libro que no cae en la tentación de contarnos verdades que hay que aceptar, como suelen hacer los políticos, sino que nos informa con la mayor objetividad posible y nos invita a reflexionar por nuestra cuenta acerca de cuestiones que pueden ser determinantes para nuestro futuro inmediato".

.......................................................................................................................................

ÍNDICE (resumido)

Introducción

1. La economía global y España: una relación tormentosa

2. China, fábrica del mundo

3. Empresas multinacionales: nuevos líderes mundiales

4. España: de la quimera a la pesadilla

5. España: empleo, salarios y mercado global

6. La desigualdad ha venido para quedarse

7. La mejora del capital humano: una solución convertida en materia

8. Instituciones: unas reglas de juego obsoletas

9. El futuro es hoy

.......................................................................................................................................

RESUMEN:

El autor describe un panorama de España tras la crisis con una elevada desigualdad, con un empleo precario que sustituye al de calidad, y con otros desequilibrios en productividad y producción que la van a alejar de la mejoría económica.

Su tesis principal es que España no se ha adaptado a los cambios en la economía internacional o lo ha hecho de forma insuficiente.

Recalca que China se ha convertido en la nueva Gran Bretaña del siglo XIX y cuya consecuencia es el declive de Occidente. A ello se suma que ha habido una revolución en la forma de producir y comerciar de las multinacionales que aprovechan el marco global y alcanzaron una posición privilegiada en muchos terrenos, como el fiscal.

También examina lo ocurrido en España cuando se sucedían cambios vertiginosos a nivel global. Muchas empresas y familias se endeudaron para adquirir casas y tras el pinchazo de la burbuja le siguió una enorme recesión, en las que se puso de relieve las graves carencias para tener éxito ante los desafíos de la economía global. La Recesión generó desempleo y desigualdad, y que pone en evidencia la situación excepcional (de mala) respecto a otras zonas del planeta porque su economía es incapaz de generar puestos de empleo y por las escasas posibilidades de volver al mismo lugar que antes de la crisis (tanto en empleo como en distribución de la renta y riqueza).

También insiste en elevar las habilidades de la población, mejorar el capital humano pero es escéptico debido a las deficiencias del sistema de la enseñanza.Además, ve graves ineficiencias en la Administración e ineptitud en sus políticas para ponerse a la altura del reto global. Ve grandes obstáculos para mejorar el nivel de vida en España. Dice que gran parte de los mimbres para hacer el cesto no existen, otros hay que quitarlos.

Palafox explica que la combinación con la nueva realidad global y las carencias fundamentales de la economía española vienen generando desde hace años cuatro vientos:

Los cuatro vientos son:

Externos

1) La competitividad de la RP China, primera potencia mundial del siglo XXI,

2)  la consolidación de ese mercado asentado en la producción segmentada de la mano de las multinacionales

Internos

3) Las insuficiencias de formación de la población activa española para enfrentarse a la nueva situación

4) el conjunto de instituciones económicas entendidas como reglas de juego que lastran la eficiencia  y el aumento de los empleos de valor añadido.

El autor dice que su libro no aporta soluciones sino que hay un origen múltiple de los problemas: insostenibilidad del sistema actual de pensiones ante el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida, las deficiencias del sistema de financiación autonómica, y el peso de la economía sumergida.

Palafox considera muy importantes las CVG (Cadenas de valor global; estar presente en todo el circuito para extraer beneficios de toda la cadena de producción como hace Apple; es el llamado Made in World, que se diferencia del Made in Spain), porque pemite participar en los beneficios de la expansión del comercio exterior causada por la globalización. "Es ingenuo pensar que aquellos ya en el mercado, los agrupados en tantas y tan diversas asociaciones y organizaciones contribuyan a expandir la oferta de sus competidores. Y que una administración tan solícita  con las reivindicaciones de algunas de ellas, rompa su tendencia y apueste con rotundidad por configurar un marco de igualdad de oportunidades en donde ese aumento de oferta se produzca", dice Palafox (página 106).

En el caso de China, Palafox señala que en España el problema reside en el bajo peso de cierto tipo de servicios que han logrado articular un círculo virtuoso de creación de empleo con aumentos en la productividad. En España, la desmantelación industrial se ha sustituido por servicios de bajo valor añadido. No se han articulado medidas para fomentar la expansión.

El autor también estudia la crisis del ladrillo en España. Concluye que durante los booms crediticios, la productividad agregada (la PTF) disminuye al expandirse el empleo con mayor rapidez en los sectores donde es baja, como en la construcción. Es lo que ocurrió en la crisis, dice, de forma que cuando la crisis hizo patentes los negativos efectos de la baja productividad, los trabajadores con salarios menores asumieron gran parte del coste. Y los que lo conservaron sufrieron un mayor descenso del salario. Dice que la economía española es dúal, con un sector mayoritario de 2 tercios del PIB con una trayectoria negativa y el otro tercio restante la mejora. La evolución de la productividad del capital es más negativa que la del trabajo.

Señala que en España hay dificultades para encontrar empleo muy elevadas y mayores para que el trabajo sea cualificado. En ellas, todo apunta a que la desigualdad, aún moderándose sobre sus máximos por el efecto positivo de la creación de empleo, no va a desaparecer.

Otro de los problemas es la innovación. Dice que en España tiene empresas tecnológicas modestas y debería fomentar formas de organización y cooperación entre empresas de menor tamaño pero más favorecedoras de la innovación, de la mejora del capital humano empresarial y, a través de ella, de la productividad del conjunto de la economía. El problema, o al menos una parte de él, es que como mostraron Rodríguez Pose y Di Cataldo ello no es independiente de la calidad del gobierno, que es muy mejorable tanto a nivel nacional como en las comunidades, según dice Palafox. Añade que esta deficiencia de calidad política es un obstáculo para el éxito del desafío de mantener el nivel de vida en España.

Dice que el reto más urgente es recuperar la confianza en las normas de funcionamiento social, en las instituciones, destrozada durante la recesión.

Palafox señala que tras el fiasco del siglo XIX, la España del siglo XX consiguió mantener estable su nivel de renta por habitante respecto a los países más avanzados a pesar del elevado crecimiento experimentado por estos. Cree que el reto es tomar su propio destino tantas veces delegado en unas élites cuyas limitaciones para la tarea son incontrovertibles, recuperar el tiempo perdido del siglo XXI e incorporarse a los países avanzados. Advierte que la consolidación de un mercado global y con él el resto de transformaciones lo hace imposible (el seguir delegando en las actuales élites)


Críticas a Piketty

El autor critica (en las páginas 159 y 160 ) al economista francés Thomas Piketty. Recuerda que las variaciones en el índice de Gini: Dice que un valor de 20 / 80 en distintos países puede responder a distintos valores de renta y no se trata de redistribuciones similares de la renta porque las absolutas son más distantes de lo que aparenta. Es un hecho ignorado por el indicador de Gini.

Dice el autor Jordi Palafox que esa cuestión fue soslayada en el 2014 y 2015 durante la pykettymanía. el fenómeno derivado del éxito del ambicioso libro El capital en el siglo XXI. Señala que el libro fue publicado cuando se conoció en Estados Unidos que el 1 % más rico del país amasaba una gran concentración de ingresos y riqueza. El autor recuerda que llegó a las mismas conclusiones que otros autores a quienes les fue negada la notoriedad.

En concreto, Palafox cita a François Bourguignon que publicó en el 2012 una "sugestiva, sólida aportación sobre el tema recibida con escaso interés".

Palafox añade que poco importa que el libro de Piketty estuviese articulado a partir de una base de datos de ingresos fiscalmente declarados de fiabilidad inferior a las de ingresos familiares, que no incluyeran incrementos patrimoniales, que confundiese riqueza con capital o que fueran de discutible realismo sus criterios de capitalización de la renta para calcular sus leyes históricas.

Añade Palafox sobre Piketty que la alarma social ante el fuerte aumento de la desigualdad en EE.UU., en su máximo desde 1929 según sus datos, provocó uno de los debates más intensos de los últimos años tanto acerca de los modestos logros de la economía estadounidense como de sus perspectivas de futuro. Poco había importado, dice Palafox, que junto a Emmanuel Saez, hubiera estado publicando durante años el mismo resultado, tanto en ingresos como en riqueza: se vivía en una etapa de expansión en la cual la inquietud por este problema era inexistente.

Respecto a las leyes históricas de Piketty, Palafox dice en la página 173 que "es innegable que el libro de Piketty tiene un gran mérito: haber provocado un aumento espectacular de la atención tanto a la disparidad de la renta como de la concentración de la riqueza". Añade que en ese punto se puede hablar de un antes y un después de su publicación. Dice que queda poco de las dos leyes fundamentaes del capitalismo establecidas por él.

Señala que ni la base documental en la que se apoyaban ni los supuestos adoptados para derivarlas permite deducir la ineroxabilidad de las conclusiones de Piketty. La más conocida de ellas, la primera, establecía que al ser el crecimiento de la riqueza superior al de la renta, el resultado en el largo plazo no podía ser otro que un aumento de su concentración; de la desigualdad, por tanto. Pero Palafox añade que Piketty usa cifras de capital y no de riqueza obtenida de fuentes fiscales y asume una rentabilidad arbitraria de la misma constante a lo largo del tiempo. Recuerda que el New York Times le dedicó un demoledor artículo a sus errores.

Sin embargo, Palafox reconoce que, al margen de las burdas y toscas leyes de Piketty, "el hecho indiscutible es que en las décadas recientes hemos asistido a un aumento de la desigualdad interpersonal en casi todas las sociedades occidentales"