Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de abril de 2017

"La psicología del dinero", de Claudia Hammond (2016)

Resumen de "La psicología del dinero", de Claudia Hammond (2016)

Resumen original y actualizado en el link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/04/la-psicologia-del-dinero-de-claudia.html

Autor del resumen: E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, dinero, psicología, Economía, psicología social

...............................................................................................................................

Título: "La psicología del dinero"
Subtítulo: Por qué ejerce tal poder y cómo dominarlo

Título original en inglés: Mind over Money. The Psychology of Money and How to Use It Better.

Fecha de publicación en inglés: 2016

En español: Barcelona, 2016, Penguin Random House Grupo Editorial / Taurus

Número de páginas: 326

...............................................................................................................................

Biografía de la autora Claudia Hammond (hasta el 2016)

Hammond es escritora y profesora de psicología, y ha presentado varios programas de psicología de la BBC. Da clases en la Universidad de Boston en su sede en Londres. Es autora del libro Emotional Rollercaster y ha recibido numerosos premios, entre otros el Public Understanding of Neuroscience Award de la British Neuroscience Association, el Public Engagement and Media Award de la British Psycological Society y el Mind's Making a Difference Award.

...............................................................................................................................

Texto de la contraportada

"El disgusto de perder dinero es notablemente mayor que la alegría de ganarlo; cuando se trata de evitar que nos estafen, ser cascarrabias puede resultar muy útil; un dolor de cabeza se pasa antes con un analgésico "tranquilizadoramente caro" que con uno más barato de idéntica composición.

No pasa un día sin que el dinero tenga algún protagonismo en nuestra vida, pero no solemos detenernos a pensar en el modo en que este modifica y condiciona nuestras ideas, nuestro comportamiento y nuestra percepción de la realidad. Repleto de reveladores ejemplos, este libro ofrece las claves para evitar que el dinero controle nuestra mente.

Claudia Hammond, prestigiosa divulgadora científica, se apoya en las últimas investigaciones en psicología, neurociencia, biología y economía conductual con el fin de ofrecer una serie de fórmulas sencillas y eficaces que nos ayuden a usar mejor el dinero.

...............................................................................................................................

ÍNDICE

1. De la cuna a la tumba
2. La faltriquera llena
3. Cuentas mentales
4. Tener y retener
5. El precio justo
6. 1/2 calderilla
7. ¿El dinero es lo que nos motiva?
8. Consejos para banqueros
9. Dinero, dinero, dinero
10. Pobreza del pensamiento
11. Dinero malo
12. Dinero  bueno
13. Para las vacas flacas
14. El placer para gastar
15. Algunos consejos

...............................................................................................................................

RESUMEN

La autora comienza el libro con la imagen del grupo de música KLF que el 23 de agosto de 1994 quemaron un millón de libras "de verdad" en la isla de Jura, en Escocia. Echaban fajos a una hoguera durante una hora y grababan en vídeo cómo ardía el dinero como muestra de arte conceptual. Las imágenes suscitaron una gran repulsa: si ellos no querían ese dinero, podían haberlo donado a la caridad pero quemarlo era una especie de pecado porque todo el mundo se imaginaba al ver la hoguera en qué podría haber gastado el dinero. No era lo mismo despifarrarlo o quemar un yate o un coche que quemar el dinero por que sí. Los propios cantantes, en sucesivas entrevistas, fueron incoherentes con sus respuestas y acabaron confesando que todavía se preguntaban para qué lo habrían quemado si se ponían a pensar en cada billete de 50 euros.
En otro experimento con escáneres cerebrales, un vídeo mostraba el torso y las manos de una mujer que rompía billetes daneses de gran valor y otros falsos. La gente se sentía muy incómoda en el primer caso al ver un acto transgresor. Una de las áreas cerebrales que se activaban era la de las herramientas como cosa útil para hacer cosas.
En Australia incluso pueden meter a alguien en la cárcel si pintarrajea billetes.

La autora repasa a autores que estudiaron el dinero como Herman Neville, en su novela Taipi, de sociedades que no usaban dinero y de otros como Karl Polanyi que lo definieron como "un sistema semántico, ya que se puede pensar en él como se piensa en un idioma o en un sistema de pesos y medidas y en un medio más restringido como medio de pago, unidad de medida, mecanismo de acumulación y medio de intercambio". El psicólogo William James le llama "yo expandido" y el historiador Yuval Noah Harari como el "sistema de confianza mutua más universal y más eficaz que se ha concebido jamás".

Hammond sostiene que no siempre la gente responde a los incentivos para trabajar más.

En el capítulo 1, la autora señala que cuando comemos una chocolatina o recibimos dinero (o vales) se activa un mecanismo que libera "dopamina" y proporciona placer como recompensa inmediata. El dinero es una "herramienta" pero usarlo para bajar a la tienda y comprar una chocolatina no proporciona una gratificación instantánea. Otros expertos dicen que el dinero funciona como una droga o una herramienta. El dinero dado en mano sí genera alegría, la promesa de recibirlo, no. "El dinero afecta a nuestra actitud, a nuestros sentimientos y a nuestra conducta" (Hammond, 2016:20)

También señala que los niños aprenden de pequeños a atesorar el dinero, que para ellos no es bueno ni malo, y a ahorrar soñando con comprarse un laud caro, etc... Pero una vez adultos se dan cuenta de que no pueden despilfarrar ese dinero ahorrado en un objeto caro de lujo. En otro estudio, los niños tenían que organizar una producción artística y los psicólogos pronto descubrieron que los pequeños hablaban todo el rato de dinero: lo que iban a cobrar por entrada, la venta de DVD en tiendas...

También habla del ahorro, las donaciones y el juego.

En el caso del juego, hizo el seguimiento a un ejecutivo de venta de acciones inglés que se había convertido en un ludópata que apostaba miles de libras en plena madrugada en carreras de caballos. La autora sigue la pista a los jugadores y llega a la conclusión de que estos actúan por el afán de recompensa, de ganar algo, lo que sea. Muchas veces ni siquiera se gasta el dinero o salda sus deudas, sino que lo vuelve a despilfarrar en el juego. Un defecto del ludópata patológico es que no reconoce cuándo está perdiendo e insiste en seguir jugando porque cree que "está muy próximo del triunfo" pero no entiende lo obvio: si salen dos naranjas y una cereza en una máquina tragaperras no es "estar cerca de ganar" sino que es "perder". Lo mismo que si en la mesa de un casino sale negro no significa que luego vaya a salir rojo, porque se trata de sucesos independientes. Las curas pasan por aprender a "gastar" en cosas que le produzcan algún placer porque, al menos, no lo pierde todo en el juego.

Respecto a las donaciones, los distintos experimentos muestran que la gente es propensa a dar si le muestran un buen mensaje. Curiosamente, son más generosas las familias de países ricos que las que proceden de tierras muy pobres (en un estudio sobre quienes salvaron a judíos en la Segunda Guerra Mundial). Respecto a las oenegés, según la autora, se recauda más cuando se da un mensaje con fotos de niños feos que cuando salen guapos, porque estos mismos parecen valerse por sí mismos y da la impresión de que no necesitan tanta ayuda. También ocurre algo parecido cuando un millonario dona dinero porque la gente sospecha que se va a llevar una comisión o algún beneficio. Por su parte, las oenegés ganarían mucho más dinero si usan la palabra donar=amar antes que donar=ayudar. En cuanto al país que dona más dinero porcentualmente es Birmania, seguido de Thailandia (donde existe una gran tradición de donar a los budistas), Malta y Reino Unido.

En cuanto al ahorro, una de sus conclusiones es que parece que funciona mejor ahorrar en una cuenta única en contra de los consejos para diversificar las inversiones y disminuir el riesgo. La razón es que se puede gestionar una única cuenta que tres, y la diferencia puede ser del 6 % de beneficios.

La autora aporta en las últimas páginas del libro una treintena de consejos para llevar una economía sabia y saber ahorrar y que son producto de los estudios psicológicos relacionados con el dinero.


lunes, 20 de febrero de 2017

"Pensar rápido, pensar despacio", de Daniel Kahneman (2011)

Resumen del libro "Pensar rápido, pensar despacio", de Daniel Kahneman (2011)

Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/02/pensar-rapido-pensar-despacio-de-daniel.html


.......................................................................................................................................

Título: "Pensar rápido, pensar despacio"

Título original en inglés: Thinking, Fast and Slow

Autor: Daniel Kahneman

Premios: Premio Nobel de Economía

Edición en español: Barcelona, 2012, Random House Mondadori SA / Editorial Debate / Psicología

Páginas: 665 y 1/6

.....................................................................................................................

Biografía de Daniel Kahneman (hasta 2012)

Daniel Kahneman ocupa la cátedra Eugene Higgins de Psicología en la Universidad de Princeton y es profesor de Asuntos Públicos en la Escuela Woodrow Wilson de Asuntos Públicos Internacionales. En 2002 fue el primer no economista distinguido con el premio Nobel de Economía por su trabajo pionero a la hora de integrar descubrimientos de la psicología en las ciencias económicas, sobre todo en lo concerniente al juicio humano y la toma de decisiones en entornos de incertidumbre.

Nacido en Tel Aviv, se licenció en Psicología en la Universidad Hebrea de Jerusalén y, tras servir cuatro años en el ejército israelí, se doctoró en la Universidad de California en Berkeley en 1961. Galardonado con innumerables premios y distinciones, Pensar rápido, pensar despacio es su primera obra para el gran público y se publicó en más de 20 idiomas.
...................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Daniel Kahneman, uno de los pensadores más importantes del mundo, recibió el premio Nobel de Economía por su trabajo pionero en psicología sobre el modelo racional de la toma de decisiones. Sus ideas han tenido una profunda influencia en campos tan diversos como la economía. la medicina o la política.
En "Pensar rápido, pensar despacio", un éxito internacional, Kahneman presenta por primera vez su revolucionaria perspectiva del cerebro y explica los dos sistemas que modelan cómo pensamos. El sistema 1 es rápido, intuitivo y emocional, mientras que el sistema 2 es más lento, deliberativo y lógico. El impacto de la aversión a la pérdida y el exceso de confianza en las estrategias empresariales, la dificultad de predecir lo que nos hará felices en el futuro o el profundo efecto de los sesgos cognitivos sobre todo lo que hacemos solo pueden comprenderse si entendemos el funcionamiento conjunto de los dos sistemas a la hora de formular nuestros juicios y decisiones.
Al implicar al lector en una animada reflexión sobre cómo pensamos, Kahneman consigue revelar cuándo debemos confiar en nuestras intuiciones y cuándo no, y de qué modo podemos aprovechar los beneficios del pensamiento lento. Además, ofrece enseñanzas prácticas e iluminadoras sobre cómo se adoptan decisiones en la vida profesional o personal, y sobre cómo podemos usar distintas técnicas para protegernos de los fallos mentales que nos crean problemas. Pensar rápido, pensar despacio cambiará para siempre nuestra manera de pensar sobre cómo pensamos"

...................................................................................................................

Primera parte

Dos sistemas

1. Los personajes de la historia

2. Atención y esfuerzo

3. El controlador perezoso

4. La máquina asociativa

5. Facilidad cognitiva

6. Normas, sorpresas y causas

7. Una máquina para saltar a las conclusiones

8. Cómo se forman los juicios

9. Respondiendo a una pregunta más fácil


Segunda parte

Heurísticas y sesgos

10. La ley de los pequeños números

11. Anclas

12. La ciencia de la disponibilidad

13. Disponibilidad, emoción y riesgo

14. La especialidad de Tom W,

15. Linda: menos es más

16. Las causas triunfan sobre la estadística

17, Regresión a la media

18. Domesticando las predicciones intuitivas


Tercera parte

Exceso de confianza

19. La ilusión de entender

20. La ilusión de validez

21. Intuiciones versus fórmulas

22. Intuición experta: ¿Cuándo podemos confiar en ella?

23. La visión desde fuera

24. El motor del capitalismo


Cuarta parte

Elecciones

25. Los errores de Bernoulli

26, Teoría de las perspectivas

27. El efecto de la dotación

28. Malos eventos

29. El patrón de cuatro

30. Eventos raros

31. Políticas frente al riesgo

32. Haciendo cuentas

33. Revocaciones

34. Marcos y realidad


Quinta parte

Dos yo

35. Dos yo

36. La vida como una historia

37. Bienestar experimentado

38. Pensamientos sobre la vida

Conclusiones

Apéndice A: El juicio bajo incertidumbre

Apéndice B: Elecciones, valores y marcos

..................................................................................................................................

Resumen: 

El libro del psicólogo Kahneman tiene varios apartados relacionados con la Economía. Por ejemplo, examina los aciertos y errores de las predicciones de los expertos de Wall Street y llega a la conclusión de que aciertan lo mismo que cualquier aficionado o incluso menos, porque el hecho de ser un experto induce a cometer más errores por exceso de confianza. El índice de aciertos es similar o peor que si se hubiese lanzado una moneda al aire. 

Una de las claves de la inversión en Bolsa es saber si el precio contiene o no toda la información sobre el valor de una acción, tanto la presente como la futura. Da la impresión de que no incluye la información futura, sujeta a todo tipo de variables.
 Lo que tiene claro es que un ahorrador que busque ganancias en Bolsa y se dedique a mover su dinero de un valor a otro, en función de su olfato inversor, se encontrará con que acabará con pérdidas. Parece más razonable hacer pocos movimientos en la cartera de acciones, según los resultados obtenidos. La conclusión de Kahneman es que no podemos decir que el precio aporte una mayor información que la mera estadística. 
Aquí algo interesante: dice que sería más probable acertar en Bolsa tomando como referencia dos o tres valores estadísticos que si se fiase del olfato del experto, más sujeto a equivocaciones.

[Nota del lector: si nos fijamos bien, Kahneman vuelve a reabrir un debate con dos siglos de antigüedad: el valor de las cosas. Recordemos que para los clásicos lo que daba valor a un bien era la escasez más que la utilidad (agua o diamantes), para Marx las horas del trabajo y la plusvalía, para los neoclásicos el equilibrio entre la oferta y la demanda].

[Nota del lector: Kahneman abre un segundo debate sobre los precios como información del valor de las cosas. Recordemos que Hayek consideró que las economías de mercado daban información real sobre el valor y demanda de los bienes a través de los precios pero para el psicólogo Kahneman esta información no es completa o no puede predecir el comportamiento futuro de una acción].

La principal tesis del autor es que nuestro pensamiento funciona con dos modos: el Sistema 1 y el Sistema 2. Uno es rápido (y propenso a las equivocaciones) y el otro lento (y más lógico). A lo largo de diversos experimentos y problemas de lógica, el autor demuestra cómo el pensamiento veloz nos lleva a conclusiones precipitadas. Quizás uno de los ejemplos más significativos es el problema que exige deducir a qué se dedica el estudiante universitario con 9 asignaturas y rasgos de su personalidad (racional, objetivo, metódico...). Aunque la mayoría de los encuestados se inclinan a que se trata de un ingeniero o un bibliotecario, el psicólogo explica que es un error muy común obviar la clave de este tipo de problemas: las probabilidades estadísticas. Resulta que es más probable que dicho estudiante sea de una carrera de Humanidades porque hay más matriculados que en Ciencias y los matriculados en Biblioteconomía son un puñado. Aunque el alumno sea objetivo y metódico, sigue habiendo más probabilidades de que haya más estudiantes objetivos y metódicos en Humanidades y Ciencias por la sencilla razón de que les superan en número.

A lo largo del texto, se suceden ejemplos como estos, en los que el autor insiste en que en general la gente ignora la probabilidad estadística y que resulta clave a la hora de resolver problemas. No atender a factores como esos nos lleva a precipitarnos en nuestras conclusiones o a incurrir en sesgos.

El libro tiene otras cuestiones interesantes como la explicación de sus estudios de campo, muy útiles como ejemplo para quienes estén interesados en la investigación social. Cuenta que durante su estancia en la mili, tenía que evaluar qué reclutas estaban capacitados para determinados servicios. Hasta entonces el encuestador se fiaba de su olfato para elegir un candidato pero parecía un método algo chapucero por lo que Kahneman ideó un cuestionario con preguntas objetivas y una posterior valoración de un oficial que "cerraba los ojos" y puntuaba al candidato. Al parecer, la valoración objetiva y la intuición del oficial no iban muy desencaminadas.
Otro experimento para seleccionar a los candidatos a oficiales fue estudiar su comportamiento en equipo para mover un tronco en un campo de obstáculos. El problema es que tenían que ponerse de acuerdo todos para llevar adelante el plan. Había unos candidatos que se enfadaban o se ponían agresivos para imponer su plan al resto y eran descartados, otros intentaban escaquearse del trabajo y también se eliminaban, alguno quería ayudar pero eran torpes o no aportaban nada al conjunto y también quedaban fuera de la lista. Pasaron la criba aquellos que se comportaban de forma razonable, realizaban tareas útiles y ordenadas, tenían sentido de la estrategia y capacidad de liderazgo. valores que han de suponerse a un oficial.

El autor también estudia otro campo que es útil al Derecho: los sesgos. Especialmente clarificador es el dedicado a la memoria en la que prueba que es difícil recordar los hechos sucedidos poco tiempo después de que hayan pasado.

Los experimentos realizados y expuestos en el libro muestran cómo la mente humana no es una máquina lógica y precisa, sino más bien lo contrario, pues el pensamiento común cae en numerosos equívocos y sesgos, no solo en las acciones domésticas sino también en las operaciones y decisiones financieras. Una conclusión que le valió el premio Nobel de Economía al primer no economista en obtenerlo.

Detrás del libro se aprecia un gran trabajo y entusiasmo por el mundo de la psicología experimental y los trabajos de campo. Animo a los interesados en la investigación social a que no dejen de echarle un vistazo a este texto.

.......................................................................................

Recomendación: comprar para la biblioteca personal
¿Por qué? Porque incluye una amplia selección de experimentos y problemas de lógica que ayudan a comprender mejor cómo se hace un trabajo de investigación social.

jueves, 1 de noviembre de 2012

"Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?", de Nicholas Carr (2011)

Resumen: "Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?", de Nicholas Carr (2011)


Resumen actualizado y original en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/superficiales-que-esta-haciendo.html

Sociología, teoría del conocimiento, psicología social, cambio social, Internet

Resumen, anotaciones y comentarios de E.V.Pita (2012), licenciado en Sociología y Derecho

Título: "Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?"
Título original: The Shallows: What The Internet is doing to our brains.

Autor: Nicholas Carr 
Fecha de publicación: 2011
Editorial: Taurus

Indice

Prologo. El perro guardián y el ladrón.

Capítulo 1. Hal y yo
2. Los caminos viales 
Disgresion sobre qué piensa el cerebro cuando piensa acerca de sí mismo
3. Las herramientas de la mente
4. La página personalizada 
Disgresión sobre Lee Forest y su increíble audión
5. Un medio de la audición general
6. La viva imagen del libro
7. Mentalidad de malabarista
Disgresión sobre el crecimiento de las puntuaciones en los test de inteligencia
8. La iglesia de Google
9. Busca memoria Disgresión sobre la escritura de este libro
10. Algo como yo.

Texto de la contraportada:
" Google nos vuelve estúpidos? Nicho las Carr condensó así, en el título de un celebre artículo, uno de los debates más importantes de nuestro tiempo: mientras disfrutamos de las bondades de la Red, estamos sacrificando nuestra capacidad de leer y pensar con profundidad? En este libro, Carr desarrolla sus argumentos para crear el más revelador análisis de las consecuencias intelectuales y culturales de Internet publicado hasta la fecha. Nuestro cerebro, como demuestran evidencias científicas e históricas, cambia en respuesta a nuestras experiencias, y la tecnología que usamos para encontrar, almacenar y compartir información puede, literalmente, alterar nuestros procesos neuronales. Además, cada tecnología de la informacion conlleva una ética intelectual. Así como el libro impreso servía para centrar nuestra atención, fomentando el pensamiento profundo y creativo, Internet fomenta el picoteo rápido y distraído de pequeños fragmentos de información de muchas fuentes. Su ética es una ética industrial, de la velocidad ya la eficiencia. La Red nos está reconfigurando a su propia imagen, volviéndonos más hábiles para manejar y ojear superficialmente la informacion pero menos capaces de concentración, contemplación y reflexión. Este libro cambiará para siempre nuestro modo de entender y aprovechar las nuevas tecnologías".

Resumen:

Resumen exprés: Siguiendo la tradicción de Sócrates y luego McLuhan, que estudió las diferencias entre la cultura oral, de lectura y audiovisual, JNicholas Carr dice que el modo de pensar cambia según el modelo cultural, ya sea cuando era oral, como en las culturas campesinas, como cuando era leído oralmente, en la Edad Media, o leído mediante voz interior, caso de la cultura industrial, o con aportaciones audiovisuales, caso de la cultura postindustrial. Por ello, Internet supone otro cambio de mentalidad que disminuye las áreas del cerebro ocupadas del pensamiento profundo para dedicar más espacio a las áreas de búsqueda, rastreo y reconocimiento de señales. Cuando alguien lee un texto en Internet no lo lee sino que lo "escanea" como cuando examinamos los tomos de una biblioteca para localizar los títulos y "ver lo que hay". También insiste en que diversos estudios señalan que el cerebro necesita tranquilidad (por ejemplo, caminar por un jardín) para organizar sus ideas y asentar la memoria. Las experiencias demuestran que cuando la atención se dispersa (por ejemplo, con un procesador de textos que tiene múltiples ayudas al navegante), el rendimiento es menor y la capacidad memorización empeora.
La idea de este libro es que Internet está cambiando nuestros cerebros para adaptarlos al multiproceso (atender a seis tareas o más a la vez) y la gestión rápida de montañas de información. Su temor es que nos convirtamos en máquinas porque aspectos humanos como la compasión o la empatía necesitan tiempo para reposar en la menta y la frenética marea de datos de Internet impide la memorización y el asentamiento y razonamiento.

Desde el punto de vista sociológico
Obviamente, las nuevas tecnologías suelen conllevar cambios sociales y su ejemplo más palpable fue la revolución industrial a la que siguió el ascenso al poder de la burguesía, así como el paradigma cultural (la cultura de masas). La pregunta es cómo afectará la comunicación y las redes a la estructura social actual y qué tipo de cultura surgirá. Un cambio de pensamiento (por ejemplo, cuando surgió la defensa de la igualdad) suele conllevar una restructuración social (división de los tres poderes, etc...).
Si se mira desde una mera cuestión tecnológica, lo que vemos es que Internet es una extensión del llamado Taylorismo (mayor eficiencia en los procesos de produción), ya que ahora la información está disponible en cuestión de milisegundos, así como las llamadas de teléfono o los avisos de correo instantáneo. Es evidente que la globalización no sería posible primero sin el teléfono y el telégrafo y después sin Internet. Todo esto reduce los costes y agiliza la gestión de la produción. Por su parte, las estructuras neuronales del cerebro de quienes usan Internet (que no deja de ser una herramienta) se amoldan para procesar más rápido montañas de datos y prestar atención a varios procesos simultáneamente. Pero, según Carr, el resultado dista de ser eficiente, según demuestran los test ya que Internet conlleva una pérdida de atención que a su vez impide retener el contenido que examinamos. En realidad, en Internet "escaneamos" información mediante búsquedas veloces. Pero no asimilamos nada, según los estudios realizados, o lo hacemos de forma menos eficiente que una persona que busca los mismos datos en una enciclopedia.
Hay quien tiene la tentación de comparar el cerebro con un ordenador dotado de CPU y memoria (que ahora contaría con una memoria externa en Internet) pero Carr dice que no es así porque la información grabada en un disco duro no cambia por mucho que se pase a un lápiz a otro mientras que el cerebro tiene plasticidad y reordena continuamente la memoria y la clasifica y cambia. Por tanto, el cerebro es algo más que un procesador mecánico. Otra cosa es que Internet convierta nuestras mentes en... mentes artificiales.

Nueva visión del mundo
Otra cuestión que debate el autor es que Internet nos ofrece una visión fragmentaria del mundo sin contextualizar. Pone por ejemplo la idea de Google de escanear millones de libros y subirlos a la Red a disposición de todo el mundo. Resulta que ahora los lectores e investigadores seleccionan párrafos de ese libro (que aparecen en las búsquedas) pero no leen el resto del libro por lo que carecen de la visión general. Otro problema es que las búsquedas están definidas por un algoritmo que selecciona las más populares por lo que los investigadores tenderán a buscar citas que van a encontrar los demás mientras que antes seleccionaban textos perdidos en revistas que consultaban y que nadie había visto, por lo que podían dar sorpresas. La conclusión de Carr es que los buscadores, que en definitica son máquinas que funcionan con algoritmos, al final nos están condicionando nuestro pensamiento y, se deduce que uniformándolo (no hay más que ver cuantos millones de personas consultan Wikipedia).

Introdución
Carr menciona a McLuhan quien en los años 60 enterró la tecnología impresa que surgió con Guttenberg para sustituirla por la cultura electrónica (radio, televisión, cine). Ahora viene Internet con sus podcast, vídeos, webs. Carr, en línea con McLuhan, dice que, a largo plazo, el contenido de un medio importa menos que el medio en sí mismo a la hora de influir en nuestros actos y pensamientos. Lo que cambia son los patrones de percepción. Internet, con su banquete de información, se convierte en el amo de nuestras mentes (según Carr).

Capítulo 1
La idea principal de Carr es que nos hallamos en un momento de transición en la que el viejo proceso lineal de pensamiento es sustituido por otra mente que discrimina información en estallidos cortos, descoordinados o solapados.
Carr arranca con una escena de Odisea 2001 en la que el astronauta desactiva a la computadora asesina y averiada HAL mientras el ordenador le suplica que se detenga. La máquina, a medida que sus circuitos de memoria se apagan, nota que algo está cambiando y tiene miedo.
El autor dice que desde que apareció Internet algo ha cambiado porque no piensa oomo antes, ya que su concentración se disipa y leer un artículo largo le supone un esfuerzo. Otros adquieren destrezas como leer a supervelocidad en varias fuentes online y trocea los post de más de cuatro párrafos para buscar información. Deben procesar y clasificar cientos de textos instantáneos que les llegan de feed, RSS, twitter, facebook y otros, además de las continuas consultas al email.
Leer un libro es anticuado.
En las siguientes párrafos, Carr cuenta cómo en los años 80 se compró un ordenador  hasta que en los 90 surgió Internet y en el 2005 la Web 2.0 y las redes sociales. En el 2007, ya se dio cuenta de que sus rutinas habían cambiado y dependía de los servicios de la Red. Tenía "mono" de mirar el correo o googlear. Internet lo había convertido en una especie de máquina de procesamiento de datos de alta velocidad, un HAL humano.
-
Capítulo 2
Arranca con una anécdota sobre Nietzsche, que cuando se compró una máquina de escribir, cambió su discurso. Luego, comenta los avances de Freud y los neurólogos que descubrieron las neuronas.

Carr critica  a Ramón y Cajal por decir en 1913 que "en los centros del cerebro adulto, las vías nerviosas son algo fijo, acabado, inmutable. Todo puede morir, nada puede regenerarse" aunque en su juventud tuvo sus dudas sobre ello. A partir de que nacemos, nuestro cerebro, un bloque de cemento congelado, se iría erosionando y degradando.
Pero estudios posteriores, como los de Merzenich, demostraron que el cerebro es plástico y no una máquina programada pese a que pronto se compararon las redes neuronales con los circuitos de una computadora y su cableado y el "hardware" y el "software" de fábrica y serie. Otros, como Olds, dijeron que el cerebro es capaz de reprogramarse y alterar la forma en la que funciona (la pista está en los enlaces sinapticos de las neuronas porque la experiencia hace que se refuercen o no [nota del lector: es como una especie de apagado o encendido, si es necesario usar mucho la vista, se activan más los circuitos de la memoria visual, o sea, que podría haber una especie de supervivencia evolutiva de unas sinapsis frente a otras por el mero uso]). Es lo que se denomina neuroplasticidad (capacidad de improvisación). Las experiencias dejan huella en la estructura cerebral.

Luego Carr reflexiona sobre lo que piensa el cerebro cuando piensa acerca de sí mismo con ideas de Aristóteles y Descartes sobre la función del cerebro.

Capítulo 3
Comenta la evolución de un niño que pinta su casa hasta el adulto que pinta un mapa para que sirva para la identificación y medición de fincas. A medida que progresó la cartografía, también cambio la visión del mundo. Lo mismo ocurrió con la medición del tiempo, cada vez más precisa, y que a su vez trasladó el trabajo en el campo a las fábricas [nota del lector: leer a Toffler y su idea del canon en "La tercera ola"]
Las tecnologías aumentan nuestras fuerza y destrezas (arado), amplían nuestros sentidos (contador Géiser, microscopio), sirven para remodelar la naturaleza (embalse) y amplían nuestra capacidad intelectual (reloj y mapa, así como periódico e Internet). Detrás de eso, algunos han visto un determinismo tecnológico (la invención del molino de agua creó sociedades feudales) frente a los que dicen que son artefactos neutrales (instrumentalismo). Carr se considera determinista (el progreso tiene su propia lógica que no es siempre coherente con los deseos de la gente).
En los siguientes párrafos describe la influencia del reloj o la escritura (y la famosa discusión de Sócrates porque escribir libros arruinaría la memoria de los jóvenes que antes recitaban oralmente los poemeas y la réplica de Platón, que ya era escritor). Mientras el mundo oral se caracterizaba por una profundidad emocional e intiutiva, la escrita y la alfabetización abrieron la mente e hicieron el pensamiento más profundo.

CAPÍTULO 4
Aborda los estudios de la imprenta.

CAPÍTULO 6
Compara las diferencias entre el libro y el lector electronico Kindle. Cree que el libro sobrevivirá.

CAPÍTULOS 7 Y 8
Describe las nuevas habilidades de los procesadores de textos y las webs que convierten al usuario en un experto malabarista multiproceso. También estudia los programas de búsqueda como Google (así como la historia de esta empresa y la idea de escanear todos los libros del mundo y ponerlos a disposición de todo el mundo en la Red [nota del lector: una loable idea si no eres el autor y el impresor del libro]).

[nota del lector: esta idea de escanear libros era una de las metas que proponía Kurzeit para la inteligencia artificial: el superordenador debía extraer información de millones de libros y luego obtener conocimiento. De momento, los libros ya están escaneados, ahora solo falta leerlos]