Mostrando entradas con la etiqueta cambio social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio social. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de mayo de 2021

"2030: viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos", de Mauro F. Guillén (2020)

 Resumen del libro "2030: viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos", de Mauro F. Guillén (2020)

Ver el resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/05/2030-viajando-hacia-el-fin-del-mundo.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, cambio social, destrucción creativa

.................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "2030: viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos"

Subtítulo: Cómo la colisión de las grandes tendencias actuales remodelan el futuro de todo

Título original en inglés: 2030

Fecha de publicación en inglés: 2020

Publicación en español: Deusto, Centro de libros PAPF, Planeta, Barcelona, 2020

Páginas: 383

.................................................................................................................

Biografía oficial del autor Mauro F.Guillén

Mauro F. Guillén es titular de la cátedra Zandman de Gestión Internacional de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Doctor en Sociología por Yale y en Economía Política por la Universidad de Oviedo. Su investigación actual se centra en la internacionalización de la empresa y en los efectos de la globalización en los patrones de organización y en la difusión de las innovaciones y las crisis.

Pertenece al patronato de la Fundación Princesa de Asturias, es miembro del consejo asesor de la Escuela de Financias Aplicadas (Grupo Analistas) y participa en grupos asesores del Foro Económico Mundial.

Es autor y coautor de numerosos libros, entre ellos El auge de la empresa multinacional española (Marcial Pons, 2006), Santander, el banco (LID, 2017), La disciplinada belleza de lo mecánico (Modus Laborandi, 2009, Una nueva época: los grandes retos del siglo XXI (Galaxia Gutenberg, 2012) y Las nuevas multinacionales (Ariel, 2011).

.................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Así transformarán las tendencias actuales la economía, la sociedad y la cultura. Hubo un tiempo en el que el mundo estaba claramente dividido entre economías prósperas y economías atrasadas. Nacían muchos niños, había más trabajadores que jubilados y las aspiraciones de la gente que quería formar parte de la clase media consistían en tener un coche y una casa. A las empresas les bastaba con operar en Europa y Estados Unidos. Se pagaba con dinero en metálico. Y esperábamos que las reglas que gobernaban nuestra vida fueran estables y predecibles. Pero el mundo, pandemia mediante, ha cambiado, y estas reglas ya no son válidas.

En este libro de lectura fascinante y absorbente, Mauro F. Guillén, una de las mentes más originales y osadas de nuestro tiempo, explica cómo las grandes tendencias actuales - el auge de los robots, el problema demográfico, el ascenso de la clase media africana, la riqueza cada vez mayor de las mujeres, entre otras- convergerán dentro de una década en lo que será, para bien o para mal, un punto de no retorno"

.................................................................................................................

ÍNDICE

Unos cuantos datos

Introducción: el tiempo vuela

Capítulo I: ¿Dónde están los niños?

Una crisis de natalidad, el baby boom africano y la próxima revolución industrial.

Capítulo 2: Los setenta son los nuevos cincuenta

Mayores que dominan las tecnologías, el retraso de la jubilación y reconsiderar la "juventud" y la "vejez"

Capítulo 3: Los Singh y los Wang

La vieja clase media, la nueva clase media y la batalla por la atención

Capítulo 4: ¿Adiós al segundo sexo?

Las nuevas millonarias, emprendedoras y líderes del mañana

Capítulo 5: Ciudades bajo las aguas

Calentamiento global, urbanitas y la mundanidad de la supervivencia

Capítulo 6: Más móviles que inodoros

Reinventar la rueda, una nueva explosión cámbrica y el futuro de la tecnología

Capítulo 7: Imáginate un mundo sin posesiones

Subirse a la ola, los efectos de las redes y el poder de 8.500 millones de conexiones

Capítulo 8: Más divisas que países

Imprimir tu propio dinero, el blockchain y el fin de la banca moderna

Conclusión: trucos y consejos laterales para sobrevivir a 2030. 

Epílogo: El impacto de un cisne negro como la  covid-19 en las tendencias analizadas en 2030.

.................................................................................................................

RESUMEN

El autor indica que la próxima revolución industrial será en el África Subsahariana (porque allí están dando "saltos de rana" para adoptar tecnologías como el móvil frente al teléfono fijo que no era viable en el rural o el pago a través del móvil y la banca digital).

Otra idea es que hay 200 millones de hectáreas de tierras agrícolas fértiles sin cultivar.

Otra tendencia es que el porcentaje de la riqueza mundial en manos de las mujeres será del 55 % en el 2030 (según la tendencia actual a tener más estudios y postergar la maternidad) y asegura que si Lehman Brothers hubiese sido Lehman Sisters la crisis financiera se habría evitado.

Otra idea optimista es que el mundo de personas hambrientas en el 2030 será de 200 millones frente a los 821 millones del 2017. En cambio, el número de obesos pasará de 650 millones a 1.100 millones.

Otro dato es que seguirá el movimiento de población hacia las ciudades, que se volverán más contaminantes y más densas (ahora concentran al 55 % de la población), y también más expuestas al aumento del nivel del mar.

Los consumidores pasarán de estar en Estados Unidos y Europa a China. Y la clase media en los mercados emergentes será de 1.000 millones (frente a los 233 millones actuales de EE.UU., que bajarán a 209 en el 2030)

Entre sus predicciones será que en el 2030 habrá más abuelos que nietos, el mercado asiático de clase media será mucho más importante que la suma del europeo y el estadounidense, las mujeres poseerán más riqueza que los hombres y habrá más robots industriales que obreros tradicionales, más ordenadores que cerebros, más sensores que ojos y más divisas que Estados nacionales.

Dice que la situación actual es la de un ploc-ploc-ploc, un goteo en un caldero, pero la última gota lo rebosa y es cuando saltan las alarmas. La situación actual es que en el 2030 el sur de Asia y el África subsahariana competirán entre sí por convertirse en la región más poblada del planeta. El peso de los gustos de los consumidores asiáticos será muy importante.

Establece un proceso de hechos concatenados que juntos podrían hacer un cambio global: Menos niños, nuevas generaciones, nuevas clases medias, más mujeres ricas, estilos de vida urbanos, disrupción tecnológica, economía colaborativa y criptomonedas. Estos procesos están en marcha pero alcanzarán su masa crítica en el 2030. Estos procesos pueden verse en forma de goteo (lineal) o todos entrelazados.

La distribuciòn de la población se va a disparar en el 2030 en África y continuará hasta el 2010 mientras que el resto de las regiones se desploman. Afirma que los inmigrantes no roban puestos de trabajo sino que los crean (y recuerda a quienes fundaron Google, Intel, eBay, Facebook...)

El autor dice que los "millennials" (nacidos entre 1980 y el 2000) no son el segmento de mercado que más crece sino los "baby boomers" y la generación silenciosa (Gran Depresión). Neil Howe (acuñador del término "millennial") dice que la riqueza relativa de la tercera edad no tiene precedentes en la historia porque están más sanos y hacen más ejercicio.

Dice que estamos ante un mundo emergente cambiado por la demografía, el calentamiento global, la disrupción tecnológica y el desorden geopolítico. Propone "pensar lateralmente": 1) Pierde de vista la orilla (ofrecer buena educación a los 450 millones de niños africanos qie nacerán antes del 2030) 2) Diversifica con un objetivo (así hizo Lego para reinventarse frente a los videojuegos y captó a adultos) 3) Para tener éxito, empieza a gran escala (como hizo Apple con su ipod, que lo mejoró 20 veces) 4) Anticipa los callejones sin salida (los niños que juegan al escondite no deben esconderse en el armario sino dejar las puertas abiertas para escapar) 5) Aborda la incertidumbre con optimismo (centrarse en las oportunidades) 6) No temas la escasez (alaba la resilencia de Rapa Nui (la isla de Pascua) 7) Aprovecha la corriente (las mismas ideas se reciclan una y otra vez).

El autor dice que a medida que nos acercamos a 2030, nuestra actitud debería consistir en evitar reducir nuestras opciones, mediante la innovación y la preservación de nuestra limitada riqueza. Las adaptaciones cotidianas y el "pensamiento lateral" pueden llegar muy lejos a la hora de detener el cambio climático y otras amenazas siempre que adaptemos comportamientos más respetuosos con el medio ambiente.

miércoles, 12 de abril de 2017

"El gran cambio disruptivo del siglo XXI" (Selección de reportajes)

"El gran cambio disruptivo del siglo XXI" 

(Selección de reportajes)


 https://eleconomistavago.files.wordpress.com/2017/04/impactosocial1.pdf
"El gran cambio disruptivo del siglo XXI"
Por E.V.Pita (2017)
Selección de reportajes


INTRODUCCIÓN

El nuevo cambio disruptivo del siglo XXI

En el siglo hubo tres grandes cambios sociales que transformaron por completo el mundo hasta hacerlo irreconocible: el triunfo del automóvil y la economía del petróleo, el éxodo del rural a la ciudad y la incorporación masiva de la mujer al trabajo. Estos tres cambios fueron suficientes para convertir una sociedad agraria y patriarcal en otra urbana e igualitaria. La transición duró medio siglo y aún no está completa.

Entrado el siglo XXI nos enfrentamos a otro cambio social que surge con el triunfo de Internet, la globalización y el progresivo reemplazo del petróleo por la electricidad. El principal afectado es el empleo, ya que los nuevos modelos de producción eliminan muchos puestos de trabajo que son automatizados, ya sea por los avances en las redes sociales como por la robotización. A ello se suman otros procesos, como el autopago y la conversión del cliente en “prosumidor” (productor-consumidor) en el que asume funciones como gestionar sus pagos y la cuenta bancaria, montar sus propios muebles, retocar sus fotos y otras funciones que antes las realizaba un profesionales. Esto desemboca en la llamada revolución “maker” en la que el propio ciudadano imprime los objetos que necesita en 3D en su casa sin necesidad de importarlos; el hogar se convierte en una fábrica-laboratorio y las oficinas en estudios de trabajos de proyectos y talleres de impresión de prototipos. Un mundo donde funciona Internet de las Cosas y las máquinas se comunican entre sí.

A todos estos avances se suman novedades como el coche autónomo, el “share-car” y surgen grandes plataformas como Arbrn o Uber para alquilar casas o coches en función de la demanda.

En esencia, la llamada Industria 4.0. parece ser una versión muy avanzada del capitalismo liberal. La revolución que está detrás es la reducción de costes y la autoproducción. El cambio social podría venir de la implantación de una renta básica universal como modo de paliar los efectos previstos en el mayor desempleo. Y la distopía viene de ver cómo el hogar se convierte en una fábrica en la que los asalariados trabajan en función de los proyectos que les encargan sus empresas en una sociedad menos globalizada pero más hiperconectada y, quizás, gobernada en un futuro por inteligencia artitificial.

La siguiente selección de reportajes muestra cómo se han ido concretando este cambio social.

E.V. Pita (2017)




ÍNDICE



Introducción

1. “Los mostradores desiertos” (2013)


2. "La Singularidad, el sueño de Silicon Valley" (2015)

3. “40 expertos en derecho tecnológico debaten sobre los contratos inteligentes” (2016)

4. “La fábrica inteligente ya está aquí” (2016)

5. "Expertos vigueses en ciberseguridad alertan a hogares e industrias de su vulnerabilidad" (2017)

6. “El movimiento «maker» irrumpe con fuerza en el centro de la ciudad” (2017)

7. “Bufetes de Vigo se especializarán en la defensa legal de robots” (2017)

8. “Vigo impulsa la mayor plataforma gallega de abogados digitales” (2017)

9. "Empresas de Vigo ensayan la revolución del «blockchain»: contratos sin intermediarios" (2017)

10. «Es urgente legislar sobre los coches autónomos porque son una realidad» (2017)

11. "Tres parados invierten 60.000 euros para abrir el primer FabLab de Vigo" (2017)

12. “Imprimen en 3D por mil euros el primer androide casero que habla gallego en Vigo” (2017)

13. "Vigo entra en una red mundial que conecta a 15.000 emprendedores" (2017)


E.V.Pita (2017)













lunes, 3 de abril de 2017

“Solo en la bolera”, de Robert D. Putnam (2000)

“Solo en la bolera”, de Robert D. Putnam (2000)


Resumen original y actualizado en:


Autor del resumen: E. V. Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, vida comunitaria, civismo, cambio social, capital social
........................................................................................................................


Título: “Solo en la bolera”
Subtítulo: Colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana

Título original: The Collapse and Revival of America Community

Fecha de publicación en inglés: 2000
Edición en español: Galaxia Gutemberg, Círculo de Lectores. Grupo Editorial Plaza & Janes, Barcelona, 2002

Páginas: 780

…..................................................................................

Biografia del autor Robert D. Putnam (hasta 2002)

Robert D. Putnam ha sido presidente del Departamiento de Gobierno de la Universidad de Harvard, director del Centro de Asuntos Internacionales y decano de la John F. Kennedy School of Government. En el 2002 era profesor de la cátedra de Administración Pública “Peter and Isabel Malkin” en la Universidad de Harvard y dirige el Seminario Saguaro, que reúne a renombrados teóricos y profesionales con la finalidad de desarrollar conceptos para el fortalecimiento de los vínculos sociales entre los ciudadanos de las democracias occidentales.
Es autor y coautor de una decena de libros y de más de 30 artículos académicos publicados en diez lenguas, entre los que cabe destacar Beliefs of Politicians (1973), Comparative Study of Political Elites (1976), Bureaucrats and Politicians in Western Democracies (1981) y Disaffected Democracies: What´s Troubling the Trilateral Countries? (2000). El profesor Putnam estudió en el Swathmore College, el Balliol College of Oxford y la Universidad de Yale y es doctor honoris causa por las universidades de Swarthmore y Estocolmo. Ha enseñado en la universidad de Michigan y ha sido miembro del equipo del Consejo Nacional de Seguridad de los Estados Unidos. En el año 2000 publicó Solo en la bolera. Colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana, obra en la que expone las causas y efectos de la pérdida de los vínculos sociales entre los ciudadanos de los Estados Unidos. Este análisis realizado a partir de 500.000 entrevistas y estadísticas que recogen en detalle el comportamiento de los norteamericanos a lo largo de un cuarto de siglo fue celebrado como un hito dentro de los estudios sociológicos. A la luz de su enorme impacto, Robert D. Putnam fue invitado por la Fundación Bertelsmann para coordinar el trabajo de un equipo internacional que investigaría el estado y solidez de los vínculos sociales en Estados Unidos, Suecia, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Australia, Japón y España, donde el análisis estuvo a cargo del renombrado profesor de sociología Víctor Pérez-Díaz. Este estudio dio origen al volumen El declive del capital social. La política cultural como condición para la democracia (Galaxia Gutenberg, 2002).

…...........................................................................................................

Texto de la contraportada

Solo en la bolera constituye un estudio revolucionario sobre los cambios que la sociedad norteamericana ha experimentado en los últimos 25 años. Robert D. Putnam, el célebre sociólogo y politólogo, desvela en esta obra cómo los ciudadanos de EE.UU. viven cada día más alejados de sus familias, amigos, vecinos y de las instituciones sociales, ya sean iglesias, clubes o partidos políticos. Para describir este preocupante fenómeno de aislamiento y de pérdida de cohesión social, Putnam recurre a la metáfora del popular juego de bolos, que se está convirtiendo en una actividad solitaria en lugar de un disfrute compartido.
El provocador ensayo de Putnam demuestra que la pérdida de capital social – es decir, los vínculos entre los ciudadanos y las normas de reciprocidad y confianza derivadas de ellos- es también la pérdida del factor más potente de satisfacción social y personal. Con ello está en juego, dice Putnam, la economía, la democracia y hasta la salud y la felicidad de los norteamericanos. Un análisis y una advertencia ya ineludibles en el estudio de otras sociedades de alta tecnología.

…......................................................................................................................

ÍNDICE

Parte 1 : Introducción

Capítulo 1: Reflexiones sobre el cambio social en Estados Unidos

Parte 2: Tendencias en el compromiso cívico y en el capital social

Capítulo 2: Participación política

Capítulo 3: Participación cívica

Capítulo 4: Participación religiosa

Capítulo 5: Vínculos en el lugar de trabajo

Capítulo 6: Vínculos sociales informales

Capítulo 7: Altruísmo, voluntariado y filantropía

Capítulo 8: Reciprocidad, honradez y confianza

Capítulo 9: ¿Contra la corriente? Grupos pequeños, movimientos sociales y la red


Parte 3: ¿Por qué?

Capítulo 10: Introducción

Capítulo 11: Presiones de tiempo y dinero

Capítulo 12: Movilidad y dispersión urbana

Capítulo 13: Tecnología y medios de comunicación

Capítulo 14: De generación en generación

Capítulo 15: ¿Quién fue el asesino del compromiso cívico? Resumen


Parte 4: Bien, ¿y qué?

Capítulo 16: Introducción

Capítulo 17: Educación y bienestar infantil

Capítulo 18: Barrios seguros y productivos

Capítulo 19: Prosperidad económica

Capítulo 20: Salud y felicidad

Capítulo 21: Democracia

Capítulo 22: El lado oscuro del capital social


Parte V: ¿Qué hacer?

Capítulo 23: Lecciones de historia: la edad dorada y la era progresista

Capítulo 24: Un programa para capitalistas sociales

Apéndices: Cuantificación del cambio social, auge y caída de las asociaciones cívicas y profesionales

…....................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: Este libro es citado frecuentemente por los autores que estudian la caída de la participación ciudadana en la política. El libro fue escrito en el 2000, antes de la irrupción de las redes sociales como Facebook o Twitter o la economía colaborativa. Por tanto, la pregunta que hay que hacerse es si el diagnóstico estaba equivocado e Internet supuso un resurgir de la vida comunitaria o si eso tal resurgir es tan falso como un “amigo” de Facebook.

Resumen: La tesis del autor es que durante los dos primeros tercios del siglo XX una marea poderosa empujó a los norteamericanos a comprometerse cada vez más hondamente en la vida de sus comunidades, pero desde hace unas pocas décadas esa marea se invirtió de manera callada e inadvertida, y fuimos arrastrados por una resaca traicionera. “Durante el último tercio del siglo hemos sido separados unos de otros y de nuestras comunidades sin que nos percatáramos en un primer momento” (Putnam, 2002: 27). Entre las posibles explicaciones está el exceso de trabajo, la expansión suburbana, el estado de bienestar, la revolución feminista, el racismo, la televisión, el aumento de la movilidad, el incremento de divorcios. Algunos factores no tuvieron importancia en el desgaste del capital social. Señala que las escuelas no funcionan tan bien cuando se aflojan los lazos de la comunidad y que la economía o la felicidad dependen de unas reservas adecuadas de capital social. Cree que la solución para invertir un proceso de descomposición cívica hay que buscarla en la terapia aplicada hace un siglo en EE.UU.

En el capítulo “¿Quién fue el asesino del compromiso cívico?” ve pruebas a favor y en contra de las causas de esa desmotivación cívica. Dice que coincidió con la ruptura de la unidad familiar tradicional: madre, padre e hijos (hay más divorcios, familias monoparentales, hogares unipersonales). Señala que las familias tienden a ir a la iglesia y a actividades relacionadas con la juventud (asociaciones de padres, boy scouts) o asistan a reuniones públicas sobre asuntos municipales o escolares. Hay mayor probabilidad de participar en el voluntariado. Pero los matrimonios también son más hogareños y menos dados a visitar clubes.
Lo paradójico es que ahora, al haber más solteros, deberían haber más actividades sociales públicas. Concluye que la unidad familiar tradicional está en decadencia (mucho), al igual que el compromiso religioso (poco) y probablemente existe algún vínculo entre ambos fenómenos. Pero en todo caso, no explica por qué ese mayor tiempo libre de los divorciados no se empleó en una mayor implicación social y comunitaria (partidos, organizaciones laicas, tiempo para vecinos).

Otra cuestión que analiza es la raza. En Estados Unidos, tras la victoria de los derechos civiles, sospecha que el fin de la segregación legal en la vida cívica provocó una “desbandada de los blancos” en las asociaciones comunitarias. Cree que el desgaste del capital social ha afectado a todas las razas y todos han abandonado con la misma rapidez las asociaciones. Tampoco se ve que las generaciones más intolerantes y segregacionistas hayan abandonado las entidades cívicas antes.

Otra tesis atribuye el descenso de la vinculación social a la excesiva dimensión del gobierno y el crecimiento del Estado de bienestar. Dice que es posible que las demoliciones de los viejos barrios hayan eliminado el capital social que había allí así como que ciertos gastos sociales y medidas fiscales hayan desincentivado las actividades filantrópicas de mentalidad cívica. Y estas medidas gubernamentales no explican porqué hay un declive de la liga de bolos, cenas en familia y clubes literarios. Tampoco parece que los individuos que estén en estados que gastan mucho estén menos comprometidos que los residentes en estados ahorradores.

El siguiente sospechoso es el capitalismo y el libre mercado, pues ya los economistas advirtieron que el capitalismo acabaría minando las premisas de su propio éxito al deteriorar los vínculos interpersonales y la confianza social, que había creado una “sociedad fría” sin calidez interpersonal que la amistad requiere. Lo duda pero el autor ve que la nacionalización y globalización de las estructuras económicas ha llevado a la sustitución de bancos, comercios y otras empresas de carácter local por enormes imperios multinacionales “a menudo supone un declive del compromiso cívico por parte de los directivos” (Putnam, 2002:381). “A medida que Wal-Mart sustituye al colmado de la esquina y los empresarios locales son relevados por mercados impersonales, se van atrofiando los incentivos para que las élites del mundo de los negocios participen en la vida comunitaria”. Hay casos de que la “deslocalización empresarial” a finales del siglo XX tendió a desmantelar las iniciativas cívicas en Atlanta, por ejemplo. Así, en Boston, se deshacía una famosa cofradía local de hombres de negocios. Pero el autor considera que esto no explica por qué la deslocalización empresarial iba a afectar a nuestra disposición a asistir a un acto social de la iglesia, jugar a las cartas con los amigos o votar en las elecciones presidenciales.

Respecto a los factores que han contribuido al declive del compromiso cívico y el capital social están:

  • Las presiones de tiempo y dinero (con familias donde trabajan dos cónyuges), lo que hace que disminuya el compromiso social y comunitario. Calcula algo menos del 10 % del declive.
  • La suburbanización (ciudades satélite en la periferia): los desplazamientos para ir y venir del trabajo explicarían otro 10 % del problema.

  • El entretenimiento electrónico (sobre todo la televisión): Ha sido un factor sustancial en la privatización de nuestro tiempo libre. Sería el responsable del 25 % del declive.

  • El cambio generacional (la sustitución lenta y constante de una generación cívica por otra de hijos y nietos menos comprometidos) es un factor poderoso. Sería un 50 % del declive.

  • El autor añade un quinto punto que es la “generación de la tele”: Ve que la coincidencia entre el cambio generacional y los efectos de la televisión a largo plazo complican ligeramente la explicación del cambio porque la generación cívica que ve mucha televisión reduce sus compromisos.
Concluye que el trabajo, la expansión urbana, la televisión y el cambio generacional son partes sustanciales de esta historia.

A medida que avanza en su libro, señala que el hecho de trabajar a tiempo parcial permite a las personas estar en contacto con redes sociales más amplias. El autor dice que “necesitamos premiar a las empresas que muestren una actitud responsable hacia los compromisos familiares y comunitarios de sus empleados y cómo estimular a otros empresarios a seguir su ejemplo”.

Propone el reto de que las personas estén menos tiempo sentadas ante el televisor y más haciendo actividades comunitarias. Por otra parte, señala que Internet ofrece ciertas formas de deliberación democrática y creación de comunidad, lo que ayudaría a fortalecer y no sustituir los lazos directos con sus vecinos (Internet como refuerzo y no suplantación de las redes sociales locales y hechas cara a cara).

También pide a los políticos que animen a sus ciudadanos a participar en la vida pública de sus comunidades, presentándose a cargos, haciendo campaña, trabajando en comités y votando. Dice que las campañas electorales (sobre todo la reforma de la financiación) debería dirigirse a aumentar la importancia del capital social y a disminuir la del capital económico en las elecciones federales, estatales y locales.

Otra idea es que los informes gubernamentales incluyan informes sobre el “impacto del capital social” en unos programas nuevos para llamar la atención sobre sus consecuencias (por ejemplo, al levantar una autopista que dividió un barrio se acabaron con las redes sociales que había).

Propone la reforma de las instituciones cívicas, tanto públicas como privadas, porque están anticuadas después de un siglo de la creación de la mayoría de ellas. Necesitan ser reformadas para invitar a una mayor participación. Esa reforma solo funcionará cuando los lectores se animen a reanudar el contacto con nuestros amigos y vecinos y multiplicar las comidas campestres.

Un reto para los padres y educadores y a los jóvenes es aumentar la participación electoral pero también la asistencia a deportes o coros, altruismo organizado o movimientos sociales de base. Una idea es lecciones cívicas en las escuelas o el aprendizaje de prestación de servicios voluntarios porque aumenta la autoestima, la responsabilidad social, la eficacia ciudadana, las habilidades de cooperación, el liderazgo, mejoran el conocimiento y reducen el racismo. Trabajar como mentor para otra miembros de otra generación (crear páginas web, aprender escritura narrativa) sirve para fines cívicos, lo mismo que participar en actividades extracurriculares (grupos musicales, atletismo, clubes de servicios). Pero incluso hay menos fondos para estas actividades. En las escuelas pequeñas hay más actividades extracurriculares que en las grandes, por lo que propone “desconcentrar” los megacolegios y crear colegios menores. Propone dar premios a los miembros de la Generación X que aporten las mejores ideas.

La entrada de la mujer en el trabajo es otro reto porque obliga a todas las instituciones a hacer el mayor cambio desde hace un siglo. Propone que las empresas tengan lugares más favorables para la familia y más acordes con la comunidad (prácticas que ayudarían a retener mano de obra leal y de alta calidad en tiempos de pleno empleo). La flexibilidad laboral ha tenido un crecimiento importante. Pero el hecho de que haya prácticas laborales que inhiben la participación en la comunidad y la vinculación con la familia generan una “externalidad negativa” que impone a la sociedad un coste sin contrapartida.

Aporta un dato importante y es que muchas de las asociaciones creadas hace un siglo (entre 1880 y 1910) fueron creadas por progresistas de clase media aunque añade que lo hacían para controlar a los inmigrantes de clase obrera más toscos (dice el autor :541) pero que tenían un aspecto benéfico porque reducían las desigualdades sociales. Era una especie de “Gran Hermano” que ilustra los riesgos del comunitarismo extremo. Esas sociedades son las que se descomponen ahora.

El autor añade: “Necesitamos desesperadamente una era de inventiva cívica para crear un conjunto renovado de instituciones y canales que revigoricen una vida cívica que se acomode a nuestra propia existencia. El reto que ahora se nos plantea es el de volver a inventar en el siglo XXI el equivalente de los boyscouts, los centros de asentamiento, los terrenos de juego” (Putnam, 2002:543). Dice que la disposición a experimentar y errar es el precio del éxito de la reforma social.

Putnam comienza su libro con la enumeración de numerosos casos por todos los Estados Unidos en los que las asociaciones comunitarias han perdido afiliados y los que quedan tienen 70 y 80 años sin esperanza de renovar sus filas. Aquí se incluyen bandas de música de instituto, clubs de bridge, asociaciones en defensa de los derechos civiles, veteranos, ligas de caridad, antiguas alumnas que promueven becas pero también iglesias y sinagogas. Todas ellas han experimentado un retroceso en sus comunidades, que llevaban 50 o más años funcionando. En los años 50 y 60, se daba por hecho una sobreabundancia de ocio y la participación electoral crecía cada vez más. A pesar de los problemas raciales, el sexismo, la contaminación y la pobreza rural, había participación en los asuntos de la comunidad, el sentimiento de identidad y de reciprocidad compartida. El “baby boom” parecía prometer nuevas afiliaciones hasta los años 80.

Putnam señala que la idea central de la teoría del capital social es que las redes sociales poseen un valor. El capital social guarda relación con los vínculos entre individuos -las redes sociales y las normas de reciprocidad y confianza derivada de ellas. Cita las descripciones que hicieron del “capital social” autores como el inspector de las escuelas rurales L.J. Hanifan, la urbanista Jane Jacobs para elogiar la vida vecinal en las metrópolis modernas, en 1970, por el economista Glenn Loury para analizar el legado social de la esclavitud y en 1980 por el teórico social francés Pierre Bourdieu y el economista alemán Ekkehart Schlicht para subrayar los recursos sociales y económicos encarnados en las redes sociales. Por su parte, el sociólogo James S. Coleman introdujo la expresión en los años 80 para poner de relieve el contexto social de la educación.

El autor explica que el capital social tiene una faceta individual y otra colectiva, un rostro privado y otro público. Los individuos forman vínculos que benefician sus intereses, por ejemplo, para encontrar empleo, buscar ayuda, camaradería o un hombro sobre el que llorar. Las redes sociales tienen externalidades de forma que un individuo que viva en un barrio con arraigo comunitario se beneficiará.
El autor considera que los vínculos sociales conllevan “normas de conducta”, obligaciones mutuas, y hay reciprocidad específica (yo hago esto por ti si haces esto por mi) y la generalizada (yo hago esto por ti sin esperar nada en concreto). Una sociedad caracterizada por la reprocidad generalizada es más eficiente que otra desconfiada. Según Hanifan y sus sucesores, “las redes sociales y las normas de reciprocidad pueden facilitar la cooperación en beneficio mutuo”. Pero advierte que el capital social también puede dirigirse hacia objetivos malintencionados y antisociales (Putnam, 2000:19). Se pregunta cómo se pueden maximizar los efectos beneficiosos del capital social (apoyo mutuo, cooperación, confianza institucional, eficacia) y minimizar los perjudiciales (sectarismo, etnocentrismo, corrupción).

Señala que hay un capital social que tiende puentes (inclusivo: movimiento por los derechos civiles, grupos juveniles de servicio, organizaciones religiosas ecuménicas; es crucial para salir adelante; genera identidades y reciprocidad más amplia; proporciona un superlubricante) y el vinculante (exclusivo: fraternidades étnicas, clubs de lectura femeninos parroquiales o clubs de campo para ricos; es crucial para salir del paso; reafirma nuestro yo más estrecho; es un superadhesivo sociológico; genera antagonismo hacia el exterior).

El autor señala que los mitos nacionales de EE.UU. exageran el papel del héroe individual y rebajan importancia al esfuerzo colectivo.

Señala que al finalizar el siglo XX “los norteamericanos corrientes compartían ese sentimiento de malestar cívico”. Las perspectivas económicas eran buenas pero “no estábamos igualmente convencidos de hallarnos moral o culturalmente en la vía correcta”. Veían una desintegración de la comunidad. Pero el autor resalta que a lo largo del último siglo hubo “altibajos” al percibir el debilitamiento de los lazos comunitarios. Pero cree que entrado el siglo XXI, las cosas sí han cambiado y que nuestra sociedad es distinta a la de nuestros padres. No hay más que hacer un recuento de las reuniones de los clubes, el conocimiento de los vecinos, las partidas de póquer de los amigos, etc... Se pregunta si la Generación X está menos comprometida.

El autor busca pruebas del cambio social en los clubs y asociaciones, la política, lazos informales como las partidas de cartas y campeonatos de bolos, comidas campestres, fiestas, actividades filantrópicas, voluntariado, y tres ejemplos “que parecen contradecir la decadencia de la vinculación”: grupos pequeños, movimientos sociales e Intenet (Putnam, 2002:27).






lunes, 12 de diciembre de 2016

"El monje que vendió su Ferrari", de Robin S. Sharma (1997)

Resumen del libro "El monje que vendió su Ferrari", de Robin S. Sharma (1997)

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/12/el-monje-que-vendio-su-ferrari-de-robin.html

Autor del resumen: E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, finanzas, cambio social, liderazgo, autoayuda, crecimiento personal, individualismo

..............................................................................................................

Título: "El monje que vendió su Ferrari"

Título original en inglés: The Monk Who Sold His Ferrari

Autor: Robin S. Sharma

Fecha de publicación en inglés: Harper Collins Publishers, 1997

Para la edición en español: Barcelona, 1998, Random House Mondadori, Ediciones de bolsillo (2010)

Páginas: 206

........................................................................................................................

Biografía oficial del autor Robin S. Sharma (hasta 2010)


Robin Sharma está considerado como uno de los mayores expertos mundiales en liderazgo, crecimiento personal y formación de los ejecutivos, Sus libros, incluidos El monje que vendió su Ferrari y Éxito: una guía extraordinaria han sido publicados en más de 55 países y han alcanzado los primeros puestos en las listas de best sellers de todo el mundo. Sharma, además de mejorar la vida de millones de personas, ofrece claves imprescindibles para la consecución de un trabajo brillante; su poderoso mensaje ha sido aplicado por directivos, estrellas de rock, empresarios e incluso la realeza. Además de un respetado asesor de altos ejecutivos que buscan la excelencia, Robin Sharma es también un confereciante muy solicitado.

Sharma es el fundador de Sharma Leadership International Inc., una empresa mundial de coaching y formación, entre cuyos clientes se encuentran Nike, Microsoft, General Electric, IBM, la Universidad de Yale o la NASA. En un sondeo reciente, Robin fue considerado uno de los mejores oradores que existen en 2010; concretamente ha alcanzado el segundo puesto. Ha aparecido en varias televisiones como la CNN, la Biography Channel y la PBS.

Su página web, www.robinsharma.com, es una de las más populares dentro del campo del liderazgo y el éxito personal, e incluye un blog, robinsharmaTV, su aclamado eNewsletter y el Robin Sharma Report. Puedes seguir a Robin desde Twitter en twitter.com/_robin_sharma

.........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Desde su primera publicación en Estados Unidos, El monje que vendió su Ferrari ha transformado la vida de millones de personas. Robin Sharma nos explica en él la historia de Julian Mantle, un abogado que encubría su gran vacío interior con el éxito profesional.
Si bien El monje que vendió su Ferrari tuvo una tímida recepción al llegar a las librerías, rápidamente se extendió gracias al boca a boca de sus lectores. Desde entonces, el poderoso mensaje de esperanza, inspiración y auténtico éxito que transmite este libro sencillo y extraordinario se ha extendido a lo largo y ancho de todo el mundo. Publicado en 70 idiomas, este best seller internacional ofrece respuestas a las grandes preguntas que nos formulamos sobre la vida, y elabora una guía práctica que ayuda al lector a crear prosperidad, fuerza, felicidad y paz interior.
Aquí encontraréis las claves inolvidables para comprender qué es lo más importante y para empujaros a una vida de la que podréis sentiros orgullosos para siempre".

........................................................................................................................

INDICE

Uno. El despertar

Dos. El visitante misterioso

Tres. La milagrosa transformación de Julián Mantle

Cuatro. Encuentro mágico con los Sabios de Sivana

Cinco. El alumno espiritual de los sabios

Seis. La sabiduría del cambio personal

Siete. Un jardín extraordinario

Ocho. Encender el fuego interior

Nueve. El viejo arte del autoliderazgo

Diez. El poder de la disciplina

Once. La más preciada mercancía

Doce. El propósito fundamental de la vida

Trece. El secreto de la felicidad de por vida

..................................................................................................

RESUMEN Y COMENTARIOS

Razones para elegir este libro: Los libros de Economía se han vuelto demasiado densos, se echan de menos historias humanas o gratificantes. El Monje que Vendió su Ferrari es uno de esos libros que cuenta una época (la de los "yuppies" y los tiburones financieros de los años 80 y 90) de una forma amena. Es un best-seller que sigue requerido por los lectores en las bibliotecas y 20 años después, aún hay lista de espera para leerlo.
Desde un punto sociológico, el libro ensalza el individualismo y el crecimiento personal, valores claramente surgidos de un pensamiento de economía liberal y de libre mercado. Esta sería la cara más humana del neoliberalismo, que deja un espacio para el "mindfinness".

Una opinión personal: Algo que no se escapa es que este libro también fundamenta en parte, y es una opinión personal, los principios de la generación del Internet colaborativo: por un lado, fomenta la autorrealización, la eficacia y el trabajo organizado y disciplinado y el aprovechamiento del tiempo, y por otro, la solidaridad y el trabajo por un bien común o hacia los demás. Y eso es precisamente lo que hacen los miles de voluntarios de la Wikipedia que escriben entradas en la enciclopedia por un bien común, así como tantas otras aplicaciones de la economía colaborativa.

Grado de dificultad de la lectura: Lectura fácil y rápida. Lenguaje sencillo. El primer capítulo se lee muy rápido. Típico libro que engancha,

Comentarios previos: el libro surge una década después de La Hoguera de las Vanidades, también protagonizada por un "yuppie". Aquí el hilo narrativo gira entorno a la búsqueda de la felicidad y de la eterna juventud.

En el capítulo uno, un becario de un bufete de abogados narra como a su jefe, un exitoso abogado, de esos que logran la libertad de supuestos asesinos, sufre un infarto en medio de un juicio. Su jefe, Julian Mantle, trabajaba 16 horas diarias, asumía los casos más importantes, era sagaz, buen estratega y agresivo, justo lo que querían algunos clientes con dinero. El abogado se hizo rico y famoso pero a costa de su salud: trabajaba 16 horas diarias, asumía los casos más gordos y repasaba minuciosamente los detalles de cada expediente, se anticipaba a cualquier pregunta que se pudiese hacer el juez, no dejaba al azar nada. Se compró un gran chalé, otra casa en las islas pero no era feliz porque el duro trabajo le costó un divorcio y las cenas a altas horas de la noche, terminadas con puro y brandy, le costaron la salud.
El becario dice que aunque no era especialmente brillante su jefe lo eligió como ayudante por su sagacidad y avidez,

En el segundo capítulo, el jefe Julian Mantle, tras recuperarse del infarto, abandona la empresa y se retira. Al ayudante le extraña que no vuelva a tener noticias suyas hasta que tres años después recibe una visita de un joven que dice ser Julián Mantle: su cara ya no conserva el ceño fruncido ni tiene arrugas en la frente. El veterano exejecutivo le cuenta su vida monástica con los lamas en el Himalaya,

El entonces ejecutivo ingresó en un monasterio budista y se dedicaba a meditar y carretar agua. En su búsqueda de la paz, contactó con un monje ya anciano que le revela una nueva fuente de sabiduría a la que hay que llegar tras múltiples obstáculos. El anciano ya no podrá hacer ese viaje debido a su senectud.

Finalmente, el exejecutivo Julián llega al templo del Himalaya y, tras insistir y mostrar su obediencia y humildad, un anciano sabio le rebela el secreto de una vida feliz. Se trata de una fábula: en un jardín esplendoroso y próximo a un faro imponente, aparece un luchador de sumo solo cubierto por un taparrabos (un alambre rosa). Tras pasar cerca de un cronógrafo de oro sigue cerca de una rosa de gran fragancia y, finalmente, elige caminar por un sendero lleno de diamantes.

Dicha fábula contiene siete claves o virtudes para disfrutar de una vida completa y llena.

Las siete virtudes imperecederas de la vida esclarecida son 


1) Dominar la mente (símbolo: el jardín esplendoroso)

La enseñanza: cultiva tu mente y florecerá mas allá de tus expectativas.
La calidad de la vida viene determinada por la calidad de los pensamientos.
No existen errores, solo lecciones. Considerar los reveses como oportunidades de expansión personal y crecimiento espíritual

Las técnicas: el corazón de la Rosa, pensamiento opuesto, el secreto del lago

Cita valiosa: el secreto de la felicidad es simple: averigua lo que te gusta hacer y dirige todas tus energías hacia ello. Haciendo esto, la abundancia iluminara tu vida y todos tus deseos se cumplirán sin esfuerzo.

2) Perseguir el propósito (el faro imponente)

La enseñanza: el propósito de la vida es una vida con propósito. Descubrir y luego llevar a cabo la meta de tu vida aporta una satisfacción durarera. Marcarse objetivos claramente definidos en lo personal, profesional y espiritual y luego tener el valor de obrar en consecuencia.

Las técnicas: el poder de autoexamen, el método de cinco pasos para alcanzar objetivos

Cita valiosa: nunca olvides la importancia de vivir con júbilo desbordante. Nunca descuides la exquisita belleza de todas las cosas vivas. Hoy y el momento que compartimos es un regalo. Céntrate en tu propósito. El universo se encargara de todo lo demás.

3) Practicar el kaizen (el luchador de sumo)

La enseñanza: el autodominio es el ADN del dominio de la vida. El éxito empieza por dentro. El esclarecimiento se logra mediante el cultivo constante de la mente, el cuerpo y el alma. 

Las técnicas: hacer las cosas que nos dan miedo. los diez rituales de la Vida Radiante.

Cita valiosa: el universo favorece a los valientes. Cuando decidas elevar tu alma a su más alto nivel, la fuerza de tu alma te guiará a un lugar mágico repleto de valiosos tesoros.

4) Vivir con disciplina (el cable de alambre rosa)

La enseñanza: la disciplina se logra realizando constantemente pequeños actos de coraje. Para que madure el embrion de la autodisciplina hay que alimentarlo. La fuerza de la voluntad es la virtud esencial de una vida realizada.
Las técnicas: mantras (repetir 30 veces frases positivas sobre tu poder interior), visualización creativa, el voto de silencio.
Cita valiosa: rechaza los pensamientos débiles que hayan calado en tu palacio de tu mente; verán que non son bienvenidos y su única opción será marcharse.

5) Respetar el propio tiempo (el cronógrafo de oro)

El tiempo es la mercancía mas preciada y no es renovable. Centrarse en las prioridades y mantener el equilibrio. Simplificar la vida.
Entre las técnicas para conseguirlo esta la vieja regla del veinte, tener el coraje de decir No y la mentalidad del lecho de muerte. 
Cita valiosa: El tiempo se nos escurre entre las manos como granitos de arena y ya no vuelve. Quienes emplean el tiempo sabiamente desde una edad temprana tienen la recompensa de una vida plena, productiva y satisfactoria.

6) Servir desinteresadamente a los otros (las rosas fragantes) 

La calidad de la vida se reduce a la calidad de lo que uno aporta. Vivir para dar. Practicar diariamente actos de bondad, dar a quienes lo piden, cultivar relaciones más ricas.
La cosa más noble que puedes hacer es dar a los demás. Empieza a centrarte en tu propósito superior.

7) Abrazar el presente (el sendero de los diamantes)

Vivir en el ahora, no sacrificar la felicidad a expensas de la realización / vivir la infancia de los hijos, practicar la gratitud, cultivar el propio destino.
Todos estamos aquí por una razón especial. Deja de ser un prisionero de tu pasado. Conviértete en un arquitecto de tu futuro.

El consejo final es que empieces a vivir como si cada día fuese el ultimo, tener hábitos positivos, aprende mas, ríe más, haz lo que te encanta hacer, no renuncies a tu destino y lo que está delante de ti importa poco comparado con lo que está delante de ti.

Una vez que el exejecutivo Julián le cuenta su historia a su antiguo becario, desaparece. De su visita solo queda como prueba una taza de té.


El autor insiste a lo largo del libro en que hay ser disciplinado y tener buenos hábitos, cambiar el pensamiento tóxico y priorizar. Para cambiar un hábito recuerda que el ser humano necesita 21 días para olvidar el mal hábito y adaptarse al nuevo. Es la regla de los 20 o 21 días.


Otra  de sus sugerencias es repetir como un mantra hasta 30 veces frases de autosuperación y de cultivo del "yo interior" para subir la autoestima y la valoración de uno mismo. 

Practicar la solidaridad hacia un bien común es otro de los "mantras".

Para priorizar las tareas mentales, propone dedicar una tarde del domingo o una hora en un día de descanso para planificar las tareas de la semana siguiente en el trabajo, a fin de organizarlo con mayor eficacia. De esa forma, se evita salir disparado de casa a las 6 de la mañana bebiendo un café a toda prisa. Otra idea es ir una hora antes a trabajar para salir antes y disfrutar de la familia. También permite un breve descanso para pasear por el parque y reflexionar.


También nos recuerda, pero en clave budista, que el tiempo es oro y que hay que dedicarlo a tareas provechosas.


[Una crítica del lector: 


Tras la lectura de este libro, un auténtico éxito de ventas, uno sospecha que la propuesta de dicha filosofía es adaptar las máximas de los protestantes o los calvinistas que glorifican el trabajo a la mentalidad zen o budista: el tiempo es oro, disciplina en el trabajo, organización de la agenda para ser más eficaz, invasión del trabajo en días libres.... Sospechosamente, el ejecutivo superatareado lo que necesitaba para liberarse de su estrés era una agenda mejor organizada sin que hiciese falta jugarse el tipo en las cumbres nevadas del Himalaya.

El autor propone métodos para ser un trabajador más eficaz con la promesa de unos supuestos beneficios de una relajación mental. Pero lo que escama es que proponga invadir el poco tiempo de ocio libre que le queda al trabajador para confeccionar su agenda de manera más eficiente y aumentar su productividad en la oficina.
En la línea con otros libros de éxito que ayudan al trabajador a ser más eficaz y productivo, aunque aquí lo adorna con un toque más espiritual y humano en plan Steven Jobs, por poner un ejemplo].





lunes, 21 de diciembre de 2015

"Sociofobia", de César Rendueles (2013)

Resumen de "Sociofobia", de César Rendueles (2013)

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/12/sociofobia-de-cesar-rendueles-2013.html

Resumen y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, sociedad digital, cambio social

.......................................................................................................................................

Título: "Sociofobia"

Subtítulo: "El cambio político en la era de la utopía digital"

Autor: César Renduelles

Editorial: Capitán Swing, 2013, Madrid

Páginas: 196

...................................................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 2013)

Creció en Gijón pero vive desde hace casi veinte años en Madrid. Es doctor en Filosofía y trabaja como profesor en el departamento de teoría sociológica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. También ha sido profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y conferenciante invitado en varias universidades españolas y lationamericanas.

Fue miembro fundador del colectivo de intervención cultural Ladinamo, que editaba la revista del mismo nombre, y durante ocho años se encargó de la coordinación cultural y la dirección de proyectos del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Ha escrito sobre cuestiones relacionadas con la epistemología, la filosofía política y la crítica cultural en diversas revistas especializadas. Ha publicado dos recopilaciones de obras de Karl Marx; una antología de El capital y una selección de textos sobre la teoría del materialismo histórico. También se ha encargado de la edición de ensayos clásicos de autores como Walter Benjamin, Karl Polanyi o Jeremy Bentham, Ha desarrollado una extensa labor como traductor y en 2011 comisarió la exposición Walter Benjamin. Constelaciones, Escribe habitualmente en su blog Espejismos Digitales.

......................................................................................................................................

Texto de la contraportada

Tras el derrumbe de la utopía neoliberal, el gran consenso ideológico de nuestro tiempo es la capacidad de las tecnologías de la comunicación para inducir dinámicas sociales positivas. La economía del conocimiento se considera unánimemente como la solución al deterioro especulativo de los mercados; las redes sociales son el remedio a la fragilización de nuestras vidas nómadas y globalizadadas; la ciberpolítica aspira a regenerar nuestras democracias exhaustas... Nos gusta imaginar Internet como una especia de ortopedia tecnológica que ha transformado hasta el punto de su virtual superación los dilemas prácticos heredados de la modernidad.

Sociofobia cuestiona, en primer lugar, este dogma ciberfetichista. La ideología de la red ha generado una realidad social disminuida, no aumentada. Sencillamente ha rebajado nuestras expectativas respecto a lo que cabe esperar de la intervención política o las relaciones personales. Por eso Sociofobia, en segundo lugar, realiza una ambiciosa reevaluación crítica de las tradiciones políticas antagonistas para pensar el postcapitalismo como un proyecto factible, cercano y amigable.

..........................................................................................................................................

ÍNDICE

Zona cero, Sociofobia,

Capitalismo postnuclear

El panóptico global

La contrahistoria


Primera parte. La utópica digital

Ciberfetichismo

La utopía del copyleft

Cooperación 2,0


Segunda parte. Después del capitalismo

Emancipación y dependencia mutua

Imaginación institucional

Coda. 1989

................................................................................................................................

El libro fue premiado como uno de los mejores ensayos del año.

El autor abre el texto con una sorprendente conclusión: el incipiente capitalismo del siglo XIX generó una brutal hambruna que arrasó Europa, África y Asia. La razón es que el nueva sistema desmantelaba las estructuras familiares y de protección tribal que habían perdurado durante miles de años. Cuando irrumpió el fenómeno meteorológico de El Niño y causó sequía e inundaciones, las sociedades no estaban preparadas para atender a los más desfavorecidos por la pérdida de cosechas. El ejemplo más conocido es el de la hambruna de la patata de Irlanda.

En otro capítulo examina el copyleft, la distribución libre de derechos de autor.

Una de las cuestiones en la que más insiste el autor es en que, a pesar de las grandes iniciativas para reducir la desigualdad, la estructura del sistema no está diseñado para aplicarlas, por lo que pierden fuelle. Un ejemplo serían todas esas iniciativas solidarias para quitar el hambre en África pero que, al estar mal implementadas y carecer el Sistema de las estructuras adecuadas, el dinero de la ayuda se evapora en comisiones en Occidente, robos por el camino, atracos en el país de origen. Otras buenas intenciones también se han quedado por el camino por esta ineficacia organizativa.
La idea general es que la "estructura" está montada para que las cosas generen beneficio y luego no debe extrañar que cuando se aplique una iniciativa solidaria pronto haya quien se aproveche porque prima la mentalidad del beneficio.

El autor también estudia otra iniciativa solidaria: la colaboración 2.0 en Internet pero se siente decepcionado como iniciativas como el "crowdfounding", entre otras. Ni siquiera las amistades son reales en Facebook sino que se computan los amigos y se cuantifica todo, incluso las preferencias y gustas a través de los "likes"

Por el término "sociofobia" se refiere al triunfo del liberalismo como ideología. El liberalismo defiende que la suma de egoísmos es un buen método de generar riqueza, crecimiento económico y bienestar general. El triunfo del individualismo genera una aversión a las actividades comunitarias (algo que entra en colisión con el mundo de Internet y su afán colaborativo, que no es tanto como parece si no que también está influido por el individualismo y la sociofobia) por improductivas.

Una de las cuestiones es clave, al final del libro, es el estudio que Rendueles hace de la economía planificada y en el que se plantea la idea de los años 50 de que el mercado es el mejor distribuidor de los productos de consumo, [nota del lector: aquí no entendí si es que el autor aprueba la principal crítica a las economías planificadas]. El Estado podría prever las necesidades de cada uno de los ciudadanos para proveerle de lo que precisase en cada momento pero ese procedimiento sería muy caro y seguro que imposible; hay otro método muy barato: los precios de mercado permiten distribuir rápidamente todos los productos entre los consumidores [que tengan dinero, claro].

El libro es ameno pero imperceptiblemente denso y requiere una segunda lectura más atenta.



lunes, 2 de noviembre de 2015

"La economía del bien común", de Christian Felber (2010 y 2012)

Resumen de "La economía del bien común", de Christian Felber (2012)


Resumen y anotaciones de E.V.Pita (2015), licenciado en Sociología y Derecho:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/11/la-economia-del-bien-comun-de-christian.html

Sociología, estructura económica, cambio social

.........................................................................................................................................

¿Por qué leer este libro?

La economía del bien comun vuelve a tener actualidad por un doble motivo: por un lado, Internet ha convertido el mundo en una gran economía común donde los usuarios comparten contenidos e incluso información privada; por otro, las continuas privatizaciones recetadas por el liberarismo (yo dejaría de llamarlo neoliberalismo porque la fórmula es claramente ricardiana) han generado una reacción para rescatar los sectores que son de interés público.

.............................................................................................................................................

Ficha técnica


Título: "La economía del bien común"

Subtítulo: "Un modelo económico propuesto por Christian Felber que supera la dicotomía entre capitalismo y comunismo para maximizar el bienestar de nuestra sociedad"

Título original: "Die Gemeinwohl-Ökonomie"

Publicado en Viena (Deuticke, editorial Paul Zsolnay Verlag), en 2010 y 2012

En español: Deusto, 2012 / Editorial Planeta, Centro Libros PAPF

Páginas: 285

..................................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 2012)

Christian Felber (Salzburgo, 1972) ha estudiado Filología Románica, Ciencias Políticas, Sociología y Psicología en Viena y Madrid. En Austria es un destacado crítico de la globalización, miembro fundador del movimiento Attac, iniciador del "banco democrático", bailarín, profesor de universidad y conferenciante internacional. Ha publicado varios libros entre los que destacan Hacia un futuro ecológico, El paciente España (Editorial Fundamentos), Neue Werte für die Wirtschaft (Nuevos valores para la economía), Kooperation statt Konkurrenz (Cooperación en vez de competencia) y Retten wir den Euro! (¡Salvemos el euro!)

.....................................................................................................................................

ÍNDICE

I. Análisis breve

II. La economía del bien común - idea principal

III. La banca democrática

IV. Propiedad

V. Motivación y sentido

VI. Desarrollo de la democracia

VII. Ejemplos y modelos

VIII. Estrategias para su ejecución

IX. Preguntas frecuentas

X. Números, datos y resumen

.............................................................................................................................

Resumen

En la introducción se explican las tesis básicas del libro, que defiende el llamado "balance del bien común". El capitalismo actual se basa en el talentismo, que proviene de dos grandes libros El capitalismo y la ética protestante, de Max Weber, y La riqueza de las naciones, de Adam Smith, que fundamente el libre mercado regulado por una "mano invisible", Posteriores autores, han alertado de que el homo economicus se guía por los "animal spirits" (los inversores son seres irracionales que se mueven por impulsos y emociones y solo el 2% en pensamiento racional)
El autor indica que su modelo supera la dicotomía entre el poder absoluto del mercado y la economía planificada.
"El bien común que preconiza Felber se basa en los valores de las relaciones humanas en su forma más saludable (la confianza, la cooperación, el aprecio, la co-determinación, la solidaridad y la voluntad de compartir), los valores que juntos nos hacen más felices. Se pasa del egoísmo competitivo al altruismo generoso, del beneficio financiero a la contribución al bien común, que mide la dignidad humana, la responsabilidad social, la sostenibilidad ecológica, la participación democrática y la solidaridad con todos los grupos involucrados en la empresa.
Felber señala que la desigualdad de salarios genera crecimiento (lo cual es una mala noticia para los asalariados que cobran poco) pero es un modelo que no parece sostenible por lo que el autor propugna que aquellas iniciativas que generen rendimientos sociales obtengan ventajas legales y fiscales. Propone crear los bancos democráticos, impulsar la democracia directa, educar en la escuela sobre las emociones (emocionología) y favorecer competencias de gestión como la amabilidad o la empatía.

En el libro examina las posibilidades de las cooperativas como medio de generar valor a los trabajadores y cita a la cooperativa Mondragón como un imperio mercantil creado por los propios trabajadores, posiblemente la mayor cooperativa del mundo y una de las más rentables.

También estudia posibilidades como la redistribución de tierras de forma que los ayuntamientos les den mayores usos comunales. Y, al igual que otros autores, alerta de la creciente privatización de las tierras comunales.



lunes, 23 de junio de 2014

"La cultura del nuevo capitalismo", de Richard Sennett (2006)

Resumen: "La cultura del nuevo capitalismo", de Richard Sennett (2006)


Ver resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/06/la-cultura-del-nuevo-capitalismo-de.HTML

Sociología, cambio social, capitalismo, cambio cultural, estratificación social

Resumen y comentarios por E.V.Pita (2014), licenciado en Sociología y Derecho.


Título: "La cultura del nuevo capitalismo"
Título original: "The Culture of New Capitalism"
Autor: Richard Sennett

Fecha de publicación: 2006 (basado en una conferencia del 2004)

Editorial en español: Anagrama

Texto de la contraportada:
"En este nuevo ensayo, que surgió de una serie de conferencias celebradas en el 2004 en la Universidad de Yale, Richard Sennett, siguiendo con su análisis sobre las metamorfosis del capitalismo, estudia la evolución de las instituciones, las competencias del individuo y las formas de consumo en relación con las aspiraciones libertarias de los años sesenta. Tras el estallido de las burocracias y las constricciones, aflora ahora la fragmentación de la vida social y de los seres humanos, y a la disociación del poder y de la autoridad en el plano político, responde, en el plano económico, la fractura entre el éxito personal y el progreso social. En otras palabras, asistimos a una verdadera deriva no progresista de la cultura neocapitalista.
Sin embargo, Richard Sennett rechaza refugiarse en la nostalgia y explica los tres desafíos que se imponen al individuo en la era de la fragmentación: ser capaz de definirse a través de constantes mutaciones profesionales en ausencia de instituciones susceptibles de proporcionar un sentido a la vida, dar la talla en una sociedad en la que el talento ya no se valora y las competencias del individuo quedan rápidamente obsoletas y buscar un lugar desde el cual mantener los vínculos con el pasado. Convencido de que el ser humano no podrá construirse en estas condiciones, Sennett apuesta por una revuelta contra esta cultura de la superficialidad en la que el consumismo reemplaza a la política y los apaños a las medidas sociales".
"Prácticamente, ningún pensador social ha ofrecido una reflexión seria sobre los cambios drásticos que se han producido en la cultura empresarial, maltrecha a causa de las reducciones de la plantilla, el "saneamiento" y la externalización. La excepción - Richard Sennett- es también uno de los intelectuales públicos más perspicaces que tenemos. En La cultura del nuevo capitalismo, Sennett aborda, con su vasta y ya usual erudición, su ágil e inmenso intelecto y su firme perspectiva moral, la nueva cultura empresarial. El resultado es brillante, inquietante y de imprescindible lectura" (B. Ehrenreich).
"Nuestra economía relativamente próspera no parece producir demasiada satisfacción. ¿Existen acaso movimientos sísmicos que pueden causar grietas en la superficie? Eso es lo que piensa Richard Sennett (Robert M. Solow).

Biografía oficial de Sennett (en 2006)
Richard Sennett es sociólogo y profesor de la prestigiosa London School of Economics, autor de alguno de los ensayos más provocadores e incisivos de nuestro tiempo sobre el trabajo, la familia y las clases sociales, entre los que destaca la corrosión del carácter, Premio Europa de Sociología, que tuvo una extraordinaria acogida internacional y también en España. En Anagrama, también se publicaron El respeto y La cultura del nuevo capitalismo.

...............................

INDICE

1. Burocracia

2. El talento y el fantasma de la inutilidad

3. Política de consumo

4. Capitalismo social en nuestro tiempo

............................................................................

Resumen y comentarios:

Habla del capitalismo social.

Sennett se refiere a la obra de Weber "La ética protestante", que ya no tiene sentido en la época actual. Por ejemplo, las empresas burocráticas eran como jaulas de hierro donde uno se encerraba con la esperanza de que su lealtad sería recompensada en un futuro tras pasar por distintos escalafones. Pero esa gratificación en diferido ha desaparecido en las empresas modernas porque la élite y dirección de las empresas, que antes premiaban a los trabajadores, ahora no suelen estar mucho tiempo en la empresa y se van a otras firmas gracias a sus "supercontactos", por lo que el público de los trabajadores desaparece.

Otro cambio es la desaparición del pensamiento estratégico de vida; un universitario pobre debe tener muy claro hacia donde orienta su futuro mientras que uno de la élite se puede permitir la confusión vital.

La jaula de hierro ha desaparecido pero los hombres no han sido liberados. Todo lo contrario, ahora el centro controla la periferia con menos capas intermedias de burocracia.


Estudia asuntos como la meritocracia. Los ejércitos del siglo XVIII idearon los test de méritos para ser oficial como un sistema de localizar a los aspirantes más destacados pero pronto se vio que eran más útiles para filtrar y rechazar a los más tontos o vagos. Los artesanos tuvieron su espacio porque ellos modelaban un producto muy acabado y estaban orgullosos de su trabajo. Todo eso se acabó con su concepto de empresa moderna de los años 80, donde no hay sitio para el trabajo bien hecho y con profundidad porque en  el mundo actual todo cambia y es superdinámico.
En las nuevas empresas, que se basan en el concepto de "flexibilidad" y "dinamismo", las empresas prescinden de muchos empleados, aunque sean talentosos y leales, y estos se sienten tratados injustamente. En realidad, estas nuevas empresas necesitan empleados muy dinámicos que sepan pensar en distintas unidades y que acepten rápido el cambio de situación y que soporte la presión de rápidos resultados.

Por otra parte, la automatización ha generado subidas en la productividad, mucho más que en la mano de obra, porque un simple software puede hacer mucho más precisa la cadena de montaje, lo que conlleva un recorte de la mitad de la plantilla. Lo mismo ocurre, con los administradores de cuello blanco de esas fábricas que son despedidos por la competencia del trabajo más barato de la India o de la aplicación de un software de contabilidad que lo simplifica todo.

También estudia al ciudadano como consumidor y al político como un "vendedor" de un producto. Pone como ejemplo que el Skoda y el Audi tienen la misma plataforma pero lo que cambia es la estructura y la diferencia en el precio (cada coche tiene su público pero valen casi lo mismo, es un gran negocio). En política, sería lo mismo: habría un sustrato de base común a todos y luego los aderezos para llegar a cada votante. El diseño está estandarizado pero el vendedor magnifica detalles de poca monta.