Mostrando entradas con la etiqueta Éxito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Éxito. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2014

"Fueras de serie (Outliers)", de Malcom Gladwell (2008)

Resumen de "Fueras de serie (Outliers)", de Malcom Gladwell (2008)

El resumen original y actualizado está en la siguiente web:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/06/fueras-de-serie-outliers-de-malcom.HTML

Sociología, psicología social, éxito

Resumen comentado por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

.....................................................................................................................

Título: "Fueras de serie (Outliers)"
Subtítulo: ¿Por qué unas personas tienen éxito y otras no?

Título original: "Outliers. The story of success"

Autor: Malcom Gadwell

Fecha de publicación: 2008

Publicado en español por: Taurus, Santillana

..........................................................................................................................

Texto de la contraportada:

"Fueras de serie. Del autor de los best sellers: La clave del éxito (the tipping point) e Inteligencia intuitiva

¿Qué diferencia a quienes hacen algo en especial en la vida de quienes no lo hacen? Fueras de serie explora las curiosas historias de los grandes jugadores de fútbol, bucea en la peculiar infancia de Bill Gates, busca qué convirtió a los Beatles en el mejor grupo de rock y se pregunta qué distingue a los pilotos que estrellan aviones de los que no. A través de su viaje por el mundo de los "fueras de serie", los mejores, los más brillantes y famosos, nos convence de que nuestro modo de pensar en el éxito es erróneo.
Prestamos demasiada atención al aspecto de estas personas y muy poca al lugar de donde vienen, es decir, a su cultura, su familia, su generación y las singularidades de su educación. Brillante y entretenido, Fueras de serie es toda una referencia que al mismo tiempo iluminará y hará disfrutar".

Biografía oficial de Malcom Gladwell
http://www.gladwell.com

(Inglaterra, 1963), es escritor, periodista, crítico y agitador cultural. Entre 1987 y 1996 trabajó como periodista para The Washintong Post y desde 1996 escribe en la revista The New Yorker. Sus libros Inteligencia intuitiva (Taurus, 2005), y la clave del éxito (The Tipping Point) (Taurus, 2007) han ocupado el primer lugar en las listas internacionales de ventas.


ÍNDICE

Introducción
El misterio de Roseto
"Aquella gente solo se moría de vieja"

Primera parte
La oportunidad

Capítulo 1
El efecto Mateo

Capítulo 2
La regla de las 10.000 horas

Capítulo 3
El problema de los genios (1)

Capítulo 4
El problema de los genios (2)

Capítulo 5
Las tres lecciones de Joe Flom

Segunda Parte
La herencia

Capítulo 6
Harlan (Kentucky)

Capítulo 7
Teoría étnica de los accidentes aéreos

Capítulo 8
Arrozales y exámenes de matemáticas

Capítulo 9
El chollo de Marita

Epílogo
Una historia jamaicana

..................................

RESUMEN

Comentarios generales.

El libro arranca espectacularmente con dos ejemplos en los que desmitifica la creencia de que el éxito llega incluso desde los más humildes orígenes por el talento y el esfuerzo, porque son hombres hechos a sí mismos. Dice que es mentira porque la suerte influye mucho más, así como otros factores como la edad, el año de nacimiento o la cultura.

El primer ejemplo es el de un pueblo americano, Rosetto, donde todos los vecinos son de una región italiana. Allí están sanísimos a pesar de llevar una vida normal, lo que intriga a los médicos. Tras examinar múltiples variables, los médicos descubren que el ritmo de vida comunitario y afable es lo que les permite tener una vida sin infartos ni otras dolencias.

El segundo ejemplo, sobre el que gira el libro, es sobre la final de hockey juvenil en Canadá. El autor nos muestra una tabla con las características físicas y ficha de los jugadores y pide al lector que descubra un patrón común de todos los jugadores. No se trata de que hayan estudiado en las mejores universidades, ni su ciudad natal sino su edad. Casualmente, la mayoría de los seleccionados para los equipos de la final nacieron entre enero y marzo. Son los mejores porque son los mayores del aula, y partieron con ventaja respecto a sus compañeros de clase de menos meses y menos corpulentos. Eso les dio oportunidad de entrenar más horas y avanzar puestos en las ligas infantiles.

Cree que ha una regla que dice que es necesario entrenar 10.000 horas para ser un virtuoso en cualquier oficio, ya sea genio de la informática como violinista. Quien trabaje más horas llegará con más posibilidades de aprovechar la oportunidad. Y eso se aplica a los Beatles, cuando tocaban toda la noche en un local de Hamburgo por cuatro pavos, a Bill Gates encerrado toda su adolescencia ante un ordenador, y otros programadores de la misma edad que se hicieron los reyes de la informática.

La edad también es la clave para analizar a los grandes millonarios de Silicom Valley. Por ejemplo, los multimillonarios Bill Gates y Steve Job nacieron en 1955, el año en que mejor estaban situados para llegar con 20 años a la revolución informática porque tenían a sus espaldas 10.000 horas de programación. A ello se suman otras casualidades como vivir en el país que desarrolló las computadores, tener la suerte de acceder a computadoras públicas o privadas siendo un crío de 14 años y seguir perfeccionándose en el negocio.

Por otra parte, Gladwell estudia la influencia del coeficiente de inteligencia ( CI). Cree que es importante pero no decisivo para tener éxito. La razón es que también influyen cuestiones como el entorno familiar y económico en el que nace un niño y unas pizcas de sentido común. Por ejemplo, de una lista de los mayores CI del país en 1920, un tercio llegó a altos cargos en los negocios, otro tercio ocupaba puestos medios y otro tercio dormitaban en el sofá o sus oficios eran humildes. Generalmente, quienes procedían de una familia rica seguían ricos y el resto pobres. En todo caso, tener el mayor CI de la clase no garantizaba nada, pero para tener éxito bastaba con tener más de 130, una inteligencia suficiente para salir airoso. Ese es el caso del hombre más inteligente de Estados Unidos, que vivía en la miseria, con un padrastro maltratador, y que ni siquiera pudo licenciarse en la Universidad, no porque fuera tonto sino por decisiones erróneas. Acabó trabajando en su casa sobre una teoría del Universo que nadie le va a publicar por no ser catedrático.

También estudia el caso de Joe Flom, uno de los abogados más exitosos de Nueva York Tuvo la suerte de nacer en 1930, cuando hubo un bache demográfico por la Gran Depresión. Los niños iban a escuelas nuevas sin masificar. La anterior generación no tuvo tanta suerte, pues sufrió todo tipo de penalidades. De este forma, Flom no logró entrar en un bufete de "zapato blanco" por sus antecedentes étnicos pero montó otro que se especializó en opas hostiles y fusiones en los años 60 y 70, lo que le hizo rico. Fue su largo entrenamiento, de coger casos que no querían los grandes despachos, lo que le hizo estar preparado cuando llegó la ocasión. Para entender su éxito, se remonta a los  emigrantes judíos de Brooklin en los años 20, que montaron negocios de ropa porque tenían trabajos relacionados con ese sector en su país de origen.

Los factores culturales también influyen. Madwell pone como ejemplo el pueblo de Harlan,en Kentucky, donde dos familias se tiroteaban por cuestiones de honor. Los investigadores descubrieron que la mayoría procedía del pastoreo en Europa, en tierras limítrofes de Irlanda y Escocia con Inglaterra. En el sur de Estados Unidos, la cultura del honor estaba más implantada que en el norte, y eso les hacía más propensos a enfadarse o tener propensión a la violencia, según demostró un experimento en el pasillo de una biblioteca en el que un tipo insultaba a los becarios. Los del sur se mosqueaban más.

Madwell también estudia la cultura de los pilotos. Examina el caso de dos pilotos colombianos de Avianca que se estrellaron por falta de combustible. Lo curioso es que el piloto insinuó varias veces a la torre de control que el combustible no les llegaba pero, al tratarse de un subordinado, no se atrevió a contradecir a su capitán ni a los bruscos controladores aéreos. Lo mismo pasó en Corea, donde había muchos accidentes porque el copiloto no hablaba claramente con el capitán si este se equivocaba sino que daba rodeos o lanzaba indirectas, y por supuesto no se atrevía a tomar el mando pese a ver claros indicios de que se iban a estrellar. El autor recuerda que hay un índice mundial que mide la distancia jerárquica entre individuos. Por ejemplo, los países asiáticos, Portugal y Guatemala los subordinadas siguen estrictamente el procedimiento mientras que en Dinamarca, hay más margen para la improvisación. Cambiar esos factores culturales en la aviación fue clave para reducir los accidentes, de forma que los copilotos hablaran de tú a tú a su capitán.

En otro capítulo, el autor examina por qué los chinos o coreanos son tan buenos en matemáticas y tienen tanta memoria con los números. La solución es sencilla: en chino, los números solo tienen una sílaba mientras que en Occidente, tienen una pronunciación más larga. Dado que solo podemos memorizar un número durante dos segundos, los chinos memorizan 8 números y los occidentales la mitad. Pero esto también funciona con las sumas, ya que las decenas en chino son fácilisimas de aprender : por ejemplo, 21, es dosdiezuno y 31, tresdiezuno. Para sumar, cincodiezdos (52). Eso le da mayor agilidad a los niños asiáticos frente a los occidentales, que ven las matemáticas como un proceso más ilógico.
Este éxito lo relaciona con la cultura del arroz, que dice que "Si te levantas 360 días al año antes del amanecer, tu cosecha verás prosperar". Madwell explica que esos campos de arroz exigen la máxima eficacia para intensificar la producción de las cosechas en el mínimo espacio, todo lo contrario que los campesinos europeos de la Edad Media, que durante el invierno hibernaban mientras los chinos se dedicaban a hacer artesanía para vender.

También habla del caso de una señora que era capaz de resolver problemas matemáticos del último curso de la ESO que un niño, por contra abandonaría si no veía rápido una solución. La clave del éxito de esa aprendiz de matemáticas era que trabajaba 22 minutos en el problema matemático hasta que daba con la solución. Pone como ejemplo una escuela de los barrios marginales de Nueva York que se tienen que levantar a las 5.45 horas para empezar las clases a las 7.45. Son niños pobres pero que se pasan el día en clase y luego hacen deberes hasta las 23.00 horas. Con esa mentalidad su nivel de matemáticas es igual a la media de un colegio privado, lo que les abre oportunidades. Este esfuerzo supletorio se basa en la creencia de que los niños pobres en verano se dedican a jugar en la calle o ver la televisión mientras que los ricos hacen actividades y leen más en casa, por lo que en septiembre, los más acomodados llevan ventaja y rinden más en los test de rendimiento escolar. Los niños coreanos y japoneses tienen hasta 243 días de clase frente a los 180 occidentales.

Finalmente, Madwell recuerda la historia de su madre jamaicana, que vivió en un entorno humilde y luchó por estudiar, y le apoyó su abuela cuando no lograba una beca. Llegó a lo máximo pero con mucha suerte, lo mismo que Bill Gates, Joe Bill y otros magnates.

Comentarios del lector:
Leyendo el libro le dan ganas a uno de ponerse a estudiar 10 horas al día. El libro es muy entretenido y se lee rápido. Emociona el saber que hay gente que ha conseguido éxito a costa de trabajar y una pieza de suerte como el hecho de estar en el sitio y momento adecuado y aprovechar esa oportunidad.
Pero a pesar de esta historia rosa y edulcorada hay algo preocupante en el libro y es ese afán de competitividad que elogia a los obsesionados con el estudio. No sé hasta qué punto es justo que un niño que vive en un entorno marginal tenga que poner los codos como un infeliz para superar el bache respecto a los más ricos, que tienen un ambiente más centrado en el estudio. Y ese es parte del debate que suscitan las becas que obligan a los alumnos pobres a superar el 6,5. Es cierto que se premia el esfuerzo pero no tener dinero te obliga a estudiar más que otro que tenga medios.
Creo que el libro ensalza la competitividad y el trabajo duro pero no aborda cuestiones más profundas como la redistribución, de forma que una persona pobre y otra rica se tengan que esforzar lo mismo para obtener el mismo resultado. Y, en algunos países, ni siquiera el hecho de hacer méritos en los estudios garantiza un trabajo (pensemos en el enchufismo).

..........................................................................................................................

CRÍTICAS DE OTROS AUTORES

Peter Thiel, en "De cero a uno" (2014)

Peter Thiel critica a autores como Malcom Gladwell ("Outliders"o "Fueras de Serie") el hecho de que su libro atribuya al factor suerte (de nacimiento) que Bill Gates o Steve Jobs naciesen en una época determinada (los años 50-60) y un lugar concreto (Silicon Valley) que los puso en la mejor posición para hacerse ricos,
Para empezar, Thiel sostiene que el propio Gladwell pertenece a esa generación que  creció en los años 50, donde los niños veían por la televisión cómo el mundo progresaba a pasos agigantados, por lo que pensaron que estaba todo hecho. Por eso, Maxwell valora más la suerte que el esfuerzo y dice que Bill Gates o Steve Jobs pertenecían a una generación que tuvo la suerte de nacer en el lugar indicado en la fecha indicada. Pero Thiel replica que en PayPal, solo había un norteamericano nacido en el país y que era un "friki" que prefería ganar tres veces menos que en Wall Street. Eso quiere decir que los demás no tuvieron la suerte de nacer en USA en el momento adecuado pero que, sin embargo, lograron grandes éxitos por su esfuerzo. Recalca que no hay suerte sino causa y efecto, hay que tener todo en orden (como decía el noruego que alcanzó el Polo Norte) y no confiar nada a la suerte.



jueves, 19 de diciembre de 2013

"La frontera del éxito", de Malcolm Gladwell (2000)

Resumen de: "La frontera del éxito", de Malcolm Gladwell (2000)


 Sociología, psicología social, sociedad de consumo de masas, publicidad, fenómenos virales, teoría de la comunicación, información viral

Comentarios y resumen por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho 

El texto del resumen original y actualizado está en el siguiente link: 
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/la-frontera-del-exito-de-malcolm.html

Título: "La frontera del éxito"
Subtítulo: "El punto clave para que "cualquier cosa" se convierta en un fenómeno de masas"
 Título original: "The tipping point"

Fecha de publicación: 2000

Editorial en español: Espasa

Texto de la contraportada:

"La frontera del éxito es una obra brillante y revolucionaria que ha ocupado los primeros puestos en las listas de ventas de Estados Unidos. Con ella se analiza cúal es el punto clave para que "cualquier cosa" se convierta en un fenómeno de masas. Su autor, Malcolm Gladwell, presenta a los personajes que extienden las nuevas ideas, los creadores naturales del boca a boca. Examina las tendencias de la moda, programas infantiles de televisión, la conducta de los fumadores y hasta la publicidad directa, con el fin de encontrar las pistas para hacer contagiosa cualquier idea.
Y en ese punto clave en que comienzan a extenderse ya desbordados los límites de las epidemias "sociales" es para, Gladwell, donde se encuentra la frontera del éxito".

Biografía del autor (2000)
Malcolm Gladwell ha publicado artículos sobre economía y ciencia en el Washington Post. Actualmente, es uno de los redactores de The New Yorker. 

Reseña
En esta obra analiza por qué los cambios más profundos de nuestra sociedad responden muy a menudo a acontecimientos inesperados. Según su teoría, las nuevas ideas y los nuevos comportamientos, mensajes y productos suelen extenderse como una epidemia. ¿Cómo se convierte un novelista desconocido en un escritor de éxito? ¿Qué hace que un programa de televisión como Barrio Sésamo consiga ayudar a los niños a aprender a leer? Estos son algunos ejemplos de epidemias "sociales".   

ÍNDICE

1. Las tres leyes de toda epidemia
-Ley de los especiales
-El factor del gancho
-El poder del contexto

2. La ley de los especiales: conectores, "mavens" y los vendedores natos.

3. El factor del gancho: Barrio Sésamo, Blue scenes y el virus educativo

4. El poder del contexto (primera parte)
-Benie Goetz y la ascensión y caída del crimen en la ciudad de Nueva York.

5. El poder del contexto (segunda parte)
-El número mágico 150

6. Estudio de casos (primera parte):
-Rumores, zapatos de lona y el poder de la traducción.
             
7. Estudio de casos (segunda parte):
-Suicidio, tabaco y la búsqueda del cigarrillo no adictivo.

8. Conclusión: concentrarse, comprobar y tener fe.

.......................................

Comentarios y resumen.

El autor viene a ser un pionero en el estudio de los fenómenos virales, esas noticias sorpresivas que marcan tendencia y que tan de moda se han puesto con las redes sociales, especialmente con Twitter. También aporta una explicación sobre la caída del crimen en Nueva York (aunque es la primera que siempre se dijo: la tolerancia cero con las pequeñas faltas). Y explica el éxito de Barrio Sésamo y otros programas por sus fórmulas repetitivas hasta la saciedad.

Entiende que el éxito proviene de una epidemia que hace que la gente compre un producto y no otro. ¿Por qué ese precisamente? Porque es lo que se ponen la gente "especial" y el gancho. La teoría de los "especiales" se basa en que existen unos individuos que marcan tendencia y que son copiados inmediatamente por miles de personas. Un ejemplo, sería el de la líder de las Spice Girls y esposa de David Beckam, que tiene millones de seguidores que la consideran como una persona "a la última". Lo que ella lleva será lo que se llevará esa temporada. El mismo caso se aplica para los "vendedores natos", gente que sabe conectar con su público. Esto suele suceder con los escritores de éxito, cuando dan con un tema que interesa al público por motivos desconocidos y que usan el libro como excusa para reunirse, charlar, debatir o reafirmarse en sus creencias. Las editoriales avispadas enseguida organizan clubs de lectura, conferencias por todo el país para disparar las ventas de un libro que, aparentemente, no tenía garantías de éxito y que sin embargo se vende como churros.
 
Por tanto, una de las claves para generar una epidemia consumidora son los "mavers" o pequeños líderes que marcan las tendencias de moda. Pero no son personas cualquiera sino gente que se mueve en círculos clave y está en sectores punteros. Esta avanzadilla ha atraído la atención de los cazadores de moda. Cuando localizan a uno de estos "mavers", saben la ropa que se llevará ese año, porque los demás les van a copiar, y se ponen a fabricarla. Han descubierto cuál será la "tendencia" para ese año. Es decir, más que ser líderes son "los primeros indicios" de la moda que se llevará.

El autor también investiga el éxito del programa Barrio Sésamo y Blue Scene, que se basan en la repetición. El éxito fue imprevisto cuando uno de los productores lanzó un programa para niños que repetía exactamente el mismo contenido durante una semana entera, todos los días lo mismo, de forma que los pequeños aprendían las respuestas a las preguntas que hacían los muñecos. Lo que subyace detrás es que de un solo vistazo no se puede asimilar los nuevos contenidos de un programa, hay que repetirlos sucesivas veces para que el pequeño espectador lo entienda, asimile y responda sin aburrirse.

Respecto a la reducción del crimen de Nueva York es un clásico y parece estar relacionado con la "anomia" o el "descontrol" de la sociedad aunque él lo denomina "el poder del contexto". El ejemplo más sencillo son los grafitis que manchan el Metro. La situación explotó en los años 80 cuando un pasajero anónimo de Metro fue asaltado por unos pandilleros adolescentes que le molestaron en su asiento y él sacó una pistola y les disparó para responder a las injurias. A uno lo dejó parapléjico de por vida tras dispararle una segunda vez cuando ya estaba indefenso. El pistolero fue aclamado por la prensa y ciudadanos como un héroe porque estaban hartos del bandolerismo en la ciudad. Lo cierto, es que no había ley en el metro porque la gente se colaba, hacían grafitis en los vagones, no había seguridad... La gente lo había asumido como normal. Lo que hizo el Ayuntamiento de Nueva York no fue poner más patrullas sino aplicar la "tolerancia cero" y meter tres días en el calabozo al que se colaba o pintaba grafitis. Eran tres días que no delinquían. A los que pillaban pintando vagones les dejaban terminar su "obra" y luego les obligaban a limpiarlo todo, con lo que desmotivaron a los artistas urbanos. De repente, la gente vio que los vagones volvían a estar limpios y que te cobraban por entrar en el metro, la situación de "anomia" desapareció y volvió a la normalidad. Los índices de delincuencia cayeron. Hay explicaciones alternativas como el hecho de que en los años 90 llegase una época de prosperidad o que los pandilleros se hiciesen mayores y encontrasen trabajo, pero Gladwell cree que son interpretaciones parciales que no explican bien el desplome de la delincuencia.

El número mágico 150 sienta las bases de cómo funcionan las redes sociales. Si a cualquier persona le preguntan cúantos amigos tiene en Facebook, dirá unos 150 de media. No es casualidad. Es el número de integrantes de una tribu, un residuo fósil de nuestro pasado comunitario en el que todos los vecinos de la aldea se conocían entre sí. Ese es el motivo, dice Gladwell por el que las empresas funcionan bien cuando son 150 personas y son un descontrol si se supera ese número. No solo las empresas, sino las legiones (centurias) y otras unidades militares han acabado por incluir a 150 personas bajo un único mando para evitar que se conviertan en un órgano disfuncional donde nadie se conoce entre sí.

Respecto al ejemplo de los zapatos de lona, las empresas avispadas se dedican a observar a los jóvenes que marcan tendencia para adivinar lo que se llevará la próxima temporada. Si aciertan, se forran. Es lo que ahora hacen muchos bloggers y tuiteros, que saben conectar o están en la pomadilla de lo que se cuece en moda, ropa deportiva, joyas...

Finalmente, estudia otros casos prácticos que se aplican a epidemias malignas como el suicidio (estudió un caso en Indonesia que funcionaba por imitación y en el que hasta los niños jugaban a ello). También estudió el caso del tabaco, sobre todo en adolescentes y de cómo la clave está en la capacidad de soportar los índices de nicotina (baja capacidad en los fumadores esporádicos o no fumadores, y alta en los empedernidos, por lo que estos necesitan fumar más para que el organismo diga basta). Los expertos han tratado de reducir esa baja capacidad con parches de nicotina y otras soluciones. 

Termina el libro con una alusión a una mujer afroamericana que buscaba ayuda contra el cáncer de mama en las iglesias. Tras numerosas conversaciones, un día encontró una buena solución para sensibilizar a las mujeres para que se sometiesen a una consulta preventiva y la difundió con gran éxito, con lo que salvó muchas vidas.  Pero el autor recuerda que, si se hubiese conformado y rendido, no habría conseguido nada. Por tanto, el trabajo es la fórmula del éxito (esto es un añadido del que hace el resumen)

 
 


  

 
Críticas a "La Frontera del éxito", de Malcom Gladwell
Extraído de "Comprender las redes sociales". Teorías, conceptos y hallazgos. De Charles Kadishin (2012)
"Un punto de inflexión se produce cuando una tendencia, idea o infección parece despegar por sí misma. La curva de crecimiento comienza lentamente y luego se alcanza un determinado punto en el que la proporción que está infectada o adopta una idea parece dispararse ( el punto de inflexión) llegando finalmente a estabilizarse cuando casi todo el mundo adopta la idea o resulta infectado. El libro La frontera del éxito popularizó brillantemente esta idea tomada de la epidemiología y la aplicó a muchos fenómenos, desde la delincuencia a la política social pasando por la publicidad. La idea en si, antes confinada a comunidades de expertos, despegó. Es una idea con un importante componente intuitivo. No obstante, existen algunos problemas con su análisis. Aunque la observación de un punto de inflexión tiene lugar cuando uno lee una gráfica matemática, Gladwell no da una definición formal del punto de inflexión. Así que ¿cómo vamos a entender lo que está diciendo? Sin la persuasiva retórica de Gladwell, se requiere cierta indagación matemática para apuntalar la idea.