Mostrando entradas con la etiqueta libros del año 2020. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros del año 2020. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de junio de 2023

"Por qué los alemanes lo hacen mejor", de John Kampfner (2020)

 Resumen del libro "Por qué los alemanes lo hacen mejor", de John Kampfner (2020)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/06/por-que-los-alemanes-lo-hacen-mejor-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, Economía, Alemania, Europa, comercio internacional, política internacional, 

..............................................................................................................................

Ficha técnica

Título: Por qué los alemanes lo hacen mejor

Subtítulo: Notas sobre la primera economía europea

Título en inglés: Why the Germans Do it Better: Notes from a Grown-Up Country

Autor: John Kampfner 

Edición en inglés: 2020

Edición en español: Capitán Swing Libros, Madrid, 2023

Número de páginas: 327

..............................................................................................................................

Bibliografía de John Kampfner  (hasta 2023)

John Kampfner es autor, locutor y comentarista británico. Actualmente es director ejecutivo de Chatham House, donde dirige su iniciativa "El Reino Unido en el mundo". Su sexto libro, Por qué los alemanes lo hacen mejor, fue publicado en 2020 y elegido como uno de los libros del año en 2020 y 2021 en varios periódicos. John Kampfner comenzó su carrera como corresponsal en el extranjero para Reuters en Moscú y Bonn. Informó sobre la caída del Muro de Berlín y la unificación de Alemania para The Daily Telegraph, y luego como jefe de la Oficina en Moscú en el momento de la disolución de la Unión Soviética. Posteriormente, fue corresponsal político jefe del Financial Times (1995-1998), comentarista político del programa de radio Today de la BBC y corresponsal político de Newsnight (1998-2000). En 2002 ganó los premios de la Asociación de la Prensa Extranjera a la película del año y al periodista del año por The Ugly War, una película de la BBC sobre el conflicto palestino-israelí. John Kampfner fue editor del New Statesman entre 2005 y 2008. Fue el editor de asuntos de actualidad del año de la Sociedad Británica de Editores de Revistas en 2006. Actualmente es colaborador habitual de The Times y The New European. Fue nombrado uno de los mil londinenses más influyentes en la encuesta Evening Standard Progress 1000 en 2015, 2016 y 2017.

..............................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Surgido de un conjunto de ciudades-Estado hace 150 años, ningún otro país ha tenido una historia política tan turbulenta como Alemania ni ha disfrutado de una prosperidad semejante en tan poco tiempo. Hoy en día, cuando una buena parte del mundo está sucumbiendo al autoritarismo y la democracia misma es socavada desde su corazón, Alemania se erige como baluarte y referente de la decencia y la estabilidad. Mezclando viajes personales, anécdotas y convincentes pruebas empíricas a partes iguales, el genial autor británico John Kampfner despliega en estas páginas una exploración crítica y entretenida de un país que muchos en Occidente todavía prefieren odiar. Planteando importantes cuestiones para nuestro panorama post-Brexit, Kampfner se pregunta por qué, a pesar de sus defectos, Alemania se ha convertido en un modelo para los demás, mientras que otras democracias consolidadas como Gran Bretaña no consiguen afrontar los retos contemporáneos. Con una magistral combinación de memoria, historia y diario de viaje, Por qué los alemanes lo hacen mejor nos ofrece un retrato rico e ingenioso de un país eternamente fascinante".

..............................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción. Ellos y nosotros

01. Reconstrucción y memoria

02. En los cálidos brazos de mamá

03. Multikulti

04. Un país adulto

05. Objeto de admiración

06. Perro no come perro

07. No más paños calientes

Conclusión ¿Por qué los alemanes lo hace mejor?

..............................................................................................................................

RESUMEN

El título procede de la pregunta que se hicieron los periódicos ingleses durante la pandemia del 2020 al ver que Alemania estaba gestionando mejor los contagios de covid. El autor dice que mientras en esa época el Reino Unido, Estados Unidos y Brasil eran gobernados por populistas carismáticos (Trump, Johnson, Bolsonaro), expertos en dividir a la gente pero no en unirla, en Alemania había un fuerte sentimiento identitario y de comunidad, de forma que a pesar de los intensos debates y largas y aburridas deliberaciones, no tenían que apelar a revivir valores tradicionales y desdeñados por los ingleses por anticuados como la familia, la responsabilidad personal y el papel del Estado, porque ya los tenían. John Kampfner afirma que "en esta época de nacionalismo, contrailustracción y miedo, Alemania es la mejor esperanza de Europa. Gran Bretaña se había considerado siempre un modelo, Estados Unidos también, pero ambos países se han desentendido de su responsabilidad y la han derivado al resto del mundo", afirma. Cree que Alemania puede representar los valores europeos en un un mundo en rápida transformación, oponerse a los regímenes autoritarios y argumentar a favor de la democracia liberal porque "sabe qué es lo que ocurre cuando los países no aprenden las lecciones de la historia". El autor anima a la gente a que pasee por las librerías y busque libros referidos a Alemania: la inmensa mayoría versan sobre las dos guerras mundiales. Ahora, tras años de crecimiento, entra en un período de incertidumbre.

El autor resalta que el sentido de identidad nacional que desarrollaron los alemanes, cuyo país tiene 150 años de historia, después de la guerra "está basado en la vergüenza por el legado nazi y la aversión al mismo, junto con las lecciones que hubo que aprender". A ello se suma que su seguridad ha quedado supeditada a otros países (los aliados en la WWII). Esos valores les ha ayudado a los políticos a sortear con serenidad varias crisis (la absorción de Alemania del Este (el Wende o cambio), la austeridad, el covid, la emergencia climática..). La descentralización de los estados alemanes también ayudó a tener más medios sanitarios y ucis para actuar contra el covid que el Reino Unido y luego inyectar 750.000 millones de euros que tenía ahorrados por no haber despilfarrado el dinero como otros países, dice el autor.

John Kampfner se pregunta qué otro país podría haber absorbido a un pariente pobre con tan poco trauma (en referencia a la reunificación con la antigua RDA) y habría dado entrada a más de un millón de personas entre las más desposeídas del mundo (refugiados sirios). En todo caso, estas decisiones también han generado fracturas culturales y gente del Este está mirando a los eslóganes de la extrema derecha. Además, la economía pierde fuelle por la pérdida de exportaciones hacia China, la población envejece cada vez más y las infraestructuras se deterioran. Y Alemania es reacia a asumir sus responsabilidades y liderazgo en política exterior, dice el autor británico.

El autor recuerda que Alemania solo ha tenido ocho cancilleres tras la Segunda Guerra Mundial (WWII) y cinco de ellos son gigantes de la política: Konrad Adenauer (postguerra, año clave 1949), Willy Brandt (distensión de la Guerra Fría, año clave 1968), Helmut Kohl (reunificación, año clave 1989), Gerhard Schröder (reformas económicas radicales, minijobs) y Angela Merkel (la canciller que más duró en el cargo, año clave 2015). El autor dice que la arquitectura política de Alemania occidental después de la guerra constituye "uno de los mayores triunfos de la democracia liberal", con ayuda de los británicos, pero que siguieron con sus estructuras políticas "embarazosamente atrofiadas". 

En 1949, se creó una piedra de la actual Alemania que es la Grundgesetz (Ley Fundamental), que suma 60 enmiendas pero que ha sobrevivido a todo (dice que en España la Constitución postfranquista se está agrietando bajo la presión del conflicto entre el Gobierno central y Cataluña). Hubo un gran pacto liberal democrático que permitió el crecimiento económico del país sin gasto en defensa (pues la protección corría a cargo de EE.UU. y sus préstamos)

En 1968, las protestas de una nueva generación de jóvenes obligó a sus padres, con pasado nazi, a responder sobre su pasado y decir la vedad, un choque que generó grupos violentos.

En 1999, tras la caída del muro de Berlín, Kohl inició la reunificación con la RDA y convirtió a su país en un Estado estable con fronteras indiscutidas. El problema de la absorción es que generó daños colaterales porque se desmanteló por completo la industria de Alemania del Este, que aunque estaba moribunda se podría haber saneado. También se perdió la posición emancipada de las mujeres de Alemania del Este (que a diferencia de las del Oeste, trabajaban a jornada completa porque tenían guarderías gratuitas del Estado).

La última crisis, la del 2015, fue la de los refugiados sirios, cuando la Alemania de Merkel abrió sus puertas y resurgieron heridas sociales que aprovecharon movimientos de extrema derecha contrarios a la inmigración. El autor cita con preocupación el aumento de votos a AfD.

El libro de John Kampfner examina el errático rumbo del Reino Unido, reino de la improvisación, después de su triunfo en la Segunda Guerra Mundial hasta su salida de la UE con el Brexit y luego la desastrosa gestión de la pandemia de covid del 2020 por el primer ministro Boris Johnson y lo compara con la evolución hacia la prosperidad de la derrotada Alemania, que logró situarse como campeón comercial de Europa y gestionar bien la pandemia. Mientras el Reino Unido se convertía en un país postindustrial de servicios, azotado por el neoliberalismo de Thatcher, en Alemania se impuso un generoso estado del bienestar que luego se vio recortado por la crisis del 2008 aunque los cambios generaron pleno empleo (con mini-jobs). El autor recuerda que durante los duros años de la Gran Recesión las empresas no despidieron a nadie sino que recortaron las horas de trabajo para repartir entre todos el descenso de producción, de forma que salieron de la crisis siendo más productivos por hora.

El autor John Kampfner también estudia la forma en la que abordaron el populismo de extrema derecha de diferente manera el Reino Unido y Alemania. En un caso, Boris Johnson fue él mismo el populista mientras que en Alemania Ángela Merkel invitó a un millón de inmigrantes a entrar en el país para acogerlos durante la guerra de Siria (lo que le dio a Alemania una imagen de país solidario). Merkel, una ciudadana de Alemania del Este, también abortó los intentos de su partido de pactar con la extrema derecha para formar gobierno y obligó a dimitir a quienes lo autorizaron. 

En el libro, Merkel queda muy bien retratada al contrario que su antecesor Schröder, al que el autor vincula con puertas giratorias que conducían directamente a un asiento en una empresa de gas estatal de Rusia tras la aprobación de un gasoducto entre Rusia y Alemania. Mientras su antecesor no ocultaba su amistad con Putin, Merkel fue más precavida y, según el autor, le tomó la medida y aguantó su mirada, que al parecer es gélida y glacial. El autor habla bien de Merkel, como una persona sensata y firme, e incorruptible. Al terminal el libro, ella aún seguía de canciller de Alemania. El autor vierte algunas sombras sobre Merkel en su juventud política, cuando esta física era apodada Das Mädchen por ser la novata del Este apadrinada por Kolh, y del cual ella se desvinculó cuando su mentor tuvo un lío político. Merkel, nacida en la RDA soñaba con jubilarse a los 60 y viajar por Estados Unidos por carretera en plan road-movie. En la RDA, los jubilados podían abandonar el país libremente porque ya no eran productivos económicamente.

Un dato importante es que Irlanda tiene solo seis milmillonarios y Alemania, 120, a pesar de tener una economía similar. La razón es que Alemania ha sido proteccionista y ha defendido a sus pymes y medianas empresas y ha impedido que sus grandes empresas cayeran en manos extranjeras, al menos después de que China comprara una de ellas y alarmase al país. Duisburgo, una ciudad ferroviaria y con canal fluvial que une al Rin y a otro río del Ruhr se ha convertido en el destino final de los trenes chinos de la llamada Ruta de la Seda. Llegan cargados de mercancías chinas a Duisburgo para distribuirlas por toda Europa y regresan a China con coches alemanes y vino francés. 

El autor elogia que Alemania apostó desde hace décadas por una economía de crecimiento combinada con la inclusión social (amplios beneficios para los trabajadores). "Creó riqueza sin recurrir a la liberalización ilimitada de los mercados y a los excesos thatcheristas", dice John Kampfner. También apostó por remediar los desequilibrios regionales (los ciudadanos pagan un impuesto especial para subvencionar la absorción de Alemania del Este y compensar a sus habitantes [nota del lector: es como si los catalanes y madrileños pagasen un impuesto especial para favorecer el crecimiento económico de Extremadura, Castilla-La Mancha o la España vaciada y otras regiones más pobres]).

A ello, dice el autor, es que Alemania ha vivido un amplio crecimiento económico con altísimos niveles de empleo (tras hacer un draconiano recorte de los beneficios del subsidio del paro) y además ha logrado ingresos tributarios crecientes. En el 2014 generó superavits (porque limitó el gasto de la Administración y tiene muchas infraestructuras desgastadas y los trenes llegan con retraso, aclara el autor) y con el dinero sobrante saldó sus deudas (compara al típico ciudadano alemán ahorrando e invirtiendo en planes de pensión mientras los ciudadanos estadounidenses tienen que tirar de la tarjeta de crédito para llegar a fin de mes).

Recuerda que Alemania capeó la crisis financiera del 2008 con relativa comodidad (invirtiendo en vez de recortando el gasto). A ello se suma que ha absorbido con éxito un país entero (Alemania del Este, en 1989, tras la caída del muro de Berlín). Abrió las puertas a un millón de personas desfavorecidas (refugiados de la guerra de Siria). Y su industria es puntera porque concede mucha importancia a la formación profesional. Hay una palabra alemana, Schandenfreude, que significa "regocijarse en la desgracia ajena" pero el autor dice que, a pesar de todas las desdichas, Alemania sigue caminando.

El autor también aborda la reacción de los alemanes por los doce años de régimen nazi y sus crímenes contra la Humanidad. Mientras los más exaltados dicen que la historia alemana de mil años no debe empañarse por solo doce años de infamia (en referencia a los años 30 y la Segunda Guerra Mundial), la mayoría, Merkel a la cabeza, recuerda que la historia no debe repetirse y que Alemania ahora es un país de paz y solidario. La UE ha sido su forma de hacer un espacio seguro con Francia. Pero eso no quita que otros países aliados la espíen, como se probó con las escuchas a Merkel. 

Respecto a la reunificación de las dos Alemanias, de la RFA (rica y occidental) y la RDA (pobre y bajo la órbita soviética) hay un chiste que cuenta el autor que es gracioso: ¿Cómo distinguir a un habitante de Alemania del Oeste (wessi) de uno de Alemania del Este (ossi)? Porque los wessis dudan en volver este año a veranear a las Islas Maldivas y cambiar de coche de alta gama.

Respecto a la cultura Verde, el autor se queja de que las normas del reciclaje, que son en sí muy buenas, se obligan a seguir al pie de la letra y los vecinos y encargados de la limpieza reprenden severamente al infractor por nimiedades. También le chocó que su novia alemana apagase la radio en pleno boletín de noticias para no molestar a los vecinos mayores de su edificio pues existía una norma para eso, ya que en Alemania están obsesionados con las normas. También le multaron por pasar un cruce un semáforo en rojo a las 4 de la madrugada sin tráfico. Otra vez unos vecinos le pusieron una nota en su coche agradeciéndole que limpiase su coche. Los alemanes replican que las normas son benignas porque impiden que los poderosos exploten a los débiles y restablecen el equilibrio.

Respecto al tema de las centrales nucleares, se optó por cerrarlas antes que las centrales térmicas de carbón (que eso sí que vierte CO2 a la atmósfera) y se realizó una importante inversión y subvenciones en energías solares y eólicas. El autor recalca que Alemania solo tenía carbón como energía disponible en su territorio y que Estados Unidos la hizo un país dependiente al introducirla en la economía del petróleo y el gas, que tuvieron que importar al extranjero. Eso les generó un problema con su proveedor de gas, Rusia, y la puesta en marcha de dos gasoductos por el mar ha sido fuente de conflictos en los últimos tiempos (sobre todo durante la guerra con Ucrania, que no había estallado cuando el autor escribió el libro). A nivel político, la Pizza-Conexion demostró que Verdes y democristianos estaban pactando en secreto, buscando puntos en común para futuras coaliciones, lo que evidencia que el debate es permanente. A todo ello se suma que la ecologista Greta Thumber es una heroína en el país aunque también hay voces que defienden la cultura del automóvil y el carbón (dos industrias poderosas de Alemania).

La cultura también es un punto fuerte de Alemania, y cada Estado regional cuenta con sus museos y palacios de congresos en ciudades medianas. Curiosamente, la RDA solo abrió un museo en 40 años de existencia.

En cuanto al urbanismo, cuenta el autor, Berlín sigue siendo una ciudad triste y aburrida llena de hipsters y hippies, y muchos prefieren vivir en ciudades más dinámicas como Munich o Hamburgo, o en los pueblos grandes de los Lands. A los turistas les atrae Berlín por su clubs nocturnos pero para vivir no es un buen lugar, además de que los alquileres son caros. La capital alemana nunca llegó a convertirse en una ciudad global (como París, Londres).

Respecto al Brexit y la salida del Reino Unido de la UE, la ministra Katarina Barley ya avisó de que serían inmediatamente desalojados del club europeo, lo que efectivamente ocurrió tras el referendum y el Reino Unido quedó relegado y, además, se dio cuenta de que Estados Unidos tenía otros intereses prioritarios en Asia. Los alemanes sintieron decepción por un Reino Unido que, hasta entonces, había dado una imagen de sociedad ilustrada, abierta, solidaria, compasiva.

El autor alaba de la actual Alemania su modestia, elogia su manera de hacer política, su trato mutuo y su actitud en relación con el resto del mundo.

Algunas palabras alemanas de esta época (1990-2023): 

- Schwarze Null (políticas de austeridad)

- Schandenfreude (regocijo por la desgracia ajena)

- Die Wende (el cambio, en referencia a la Reunificación de la RFA y la RDA en 1990)

- Espíritu Blitz (actuar a la velocidad del relámpago)

....................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................


500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA
"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/500-resumenes-de-libro originals-de-economia-y.html
Descargar el PDF en este enlace:


...............................................................................................................

lunes, 29 de mayo de 2023

"La revolución de la proximidad", de Carlos Moreno (2020)

 Resumen del libro "La revolución de la proximidad", de Carlos Moreno (2020)

Resumen del libro original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/05/la-revolucion-de-la-proximidad-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, urbanismo, ecología, globalización, ciudades

............................................................................................................

Ficha técnica

Título: "La revolución de la proximidad"

Subtítulo: De la "ciudad mundo" a la "ciudad de los quince minutos"

Título original en francés: Droit de cité. De la "ville-monde" à la "ville du quart d'heure"

Autor: Carlos Moreno

Fecha de publicación en Francia: 2020

Fecha de publicación en 2023: Alianza Editorial, Madrid, 2023

Número de páginas: 193

............................................................................................................

 Biografía del autor Carlos Moreno

Carlos Moreno, principal impulsor de "la ciudad de los quince minutos", es director científico y cofundador de la cátedra "Emprendimiento, Territorio, Innovación" en el IAE de París-Universidad Panthéon-Sorbonne, donde es profesor asociado. Aconseja a personalidades de primera línea a lo largo de todo el mundo, entre los cuales figura la alcaldesa de París, Anne Hidalgo. Ha recibido la medalla Prospective 2019 de la Academia Francesa de Arquitectura.

............................................................................................................

Texto de la contraportada

"En el complejo y vibrante laboratorio a cielo abierto de nuestros espacios urbanos, donde se manifiestan nuestras contradicciones y se experimentan los cambios en los hábitos y modos de vida, se condensan también los grandes retos del desarrollo de la humanidad. Ante el triple desafío ecológico, económico y social al que nos enfrentamos, Carlos Moreno propone replantear la ciudad a partir del uso, la proximidad y la supresión de los desplazamientos. Lo que ha denominado "la ciudad de los quince minutos" supone otro modo de vivir, de consumir, de trabajar, de estar en la ciudad; implica repensar el modo de desplazarse, de recorrer el espacio, de explorarlo, de descubrirlo.

La revolución de la proximidad busca recuperar el carácter multipolar de las urbes, acercar los servicios a la gente, dar más importancia a lo local, recuperar los vínculos de vecindad, salir del estatus social impuesto por el mundo del trabajo y guardar las distancias con esa ciudad entregada a los coches que nos acosa para recuperar el amor por los lugares. La ciudad multicéntrica está ahí para dinamitar todo eso: para recuperar el carácter particular y el espíritu de cada ciudad y ofrecer la ocasión de retomar el control del tiempo de nuestra vida".

............................................................................................................

ÍNDICE

Prefacio de Richard Sennett

Introducción... Derecho de ciudadanía, derecho a existir

1. La ciudad viva... La ciudad de ayer, de hoy y de mañana: un lugar para vivir

2. El desafío climático... La ciudad y la vida urbana en el momento del cambio climático

3. Complejidad urbana...La ciudad múltiple: imperfecta, incompleta y frágil

4. El derecho de vivir la ciudad... Del Derecho a la ciudad al derecho a vivir en la ciudad

5. Metrópolis sostenible... Nada más sostenible que la ciudad

6. La proximidad puesta a prueba... La ciudad de los quince minutos

7. Las grandes transformaciones... Metropolización, globalización y territorios

8. Hacia una ciudad ubicua...La tecnología en el siglo XXI, el ciudadano conectado aquí y allá

Conclusión... Vivir hoy con la covid-19 ¿y mañana?

Epílogo, por Saskia Sassen

............................................................................................................

RESUMEN

El autor Carlos Moreno formula varias ideas para configurar su "ciudad de los quince minutos" (o el "territorio de la media hora") como respuesta a un modelo basado en los coches: la idea de Jane Jacobs del barrio de los ultramarinos que se hacía a pie y rebosante de vida ciudadana y que desapareció con la llegada de los centros comerciales y los coches, la idea de Saskia Sassen de la ciudad global, nodos independientes que dominaban el mundo frente a la periferia, que dio lugar a la globalización, o las ideas de los Chalecos Amarillos que reclaman más protagonismo de la periferia respecto a la gran capital. También recoge parte del legado del sociólogo Sennett, que alabó el urbanismo de la super-ille o supermanzana de Barcelona (barrios cortados al tráfico donde se celebran actividades). 

Moreno dice que el derecho a la ciudad es el de vivir en la ciudad (la densidad es la virtud de la ciudad porque crea sinergias, la distancia, su vicio). Indica que algunas grandes ciudades, en la era de la multitud, se superponen a los Estados, se cruzan y se imbrican y generan una vulnerabilidad ambiental, económica y social ante la sorpresiva aparición de un "cisne negro" dado que las ciudades son frágiles y al ser complejas hace difícil la planificación y anticipación.

El autor recalca que el 60 % de la producción mundial procede de 600 ciudades que ocupan el 1,5 % de la superficie mundial pero esta concentración de riqueza en ciudades catalizadoras genera exclusión de una parte de la población (que no han podido integrarse). En China hay tres hiperregiones. El 30 % de la población mundial vivirá en el 2040 en ciudades de más de un millón de habitantes, un 9 % residirá en megalópolis de más de 20 millones de habitantes y en hiperregiones de 50 y 70 millones. Un 13 % de la población mundial vive en 34 ciudades y el 50 % en ciudades de menos de 500.000 habitantes (las que más crecen son de 300.000 a 5 millones). Muchas ciudades ya han declarado el estado de emergencia climática y están generando presión sobre la biodiversidad local porque se extienden por campos agrícolas. Considera que la construcción urbana a gran escala, el agotamiento de recursos naturales, la contaminación generalizada, el estrés hídrico amenazan nuestra calidad de vida.

Dice que el covid ha roto el ritmo de la ciudad y obligó a entrar por la fuerza en la proximidad. Fue posible instaurar el teletrabajo. Considera que la sociedad "fordista" (trabajo en cadena y especializado) ha robado el tiempo al ciudadano, lo más precioso, a causa de la vida acelerada de las ciudades. El autor recuerda que el cambio climático, la construcción a gran escala, el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación excesiva, el estrés hídrico y sus efectos sistémicos supone un grave prejuicio para nuestra calidad de vida (pese a ello, siguen creciendo las metrópolis y megalópolis). Pone como ejemplo a Medellín (Colombia), que con proyectos como el Metrocable o parques urbanos se reencontró con la naturaleza y la inclusión social. Otro ejemplo es Copenhague, con el "barrio de los cinco minutos" de Nordhavn, Shenzhen (China) con la flota de buses eléctricos más grande del mundo o Nueva York y su plan OneNYC2050 (aumento de velocidad de buses).

La idea de la ciudad de los quince minutos (una metrópolis a escala humana) es una respuesta para reducir la contaminación de vehículos de combustión fósil y devolver la ciudad a los peatones. Quitar coches para que los ciudadanos hagan vida en unas ciudades gigantes que están creciendo a pasos agigantados y cada vez concentran a más porcentaje de la población mundial frente al declive del mundo rural. Dos modos de definir nuevos espacios urbanos y nuevos usos, así como crear una red de hiperproximidad, serían a través del cronourbanismo, la cronopatía y la topofilia.

Una ciudad de 15 minutos, una ciudad de distancias cortas, es una hoja de ruta y debería contar con barrios que se podrían caminar en 20 minutos y en los que estarían todos los servicios básicos como escuelas, ambulatorios médicos, gimnasios, bibliotecas, centros para mayores, tiendas de comida, todo lo que necesitase un ciudadano sin necesidad de coger el coche. Es una respuesta a otro modelo, el de los "polígonos" o PAUs, donde los ciudadanos necesitan coger el coche para comprar el pan, llevar al niño al colegio y otras actividades. En la ciudad de 15 minutos, estos servicios serían próximos y, además, cada barrio sería dinamizado con actividades para los vecinos, para darle animación al barrio. Se trataría de reducir trayectos innecesarios en coche para devolverle calidad de vida al ciudadano y hacer que las ciudades sean más sostenibles y menos contaminantes. Señala que "los habitantes tienen que poder caminar, montar en bici, disfrutar de calles con plantas, de comercios de proximidad, de colegios abiertos". Propone transformar las plazas de aparcamientos en superficie en terrazas, lugares de encuentro o talleres de reparación de objetos, reutilizar el mobiliario urbano y mezclar los barrios residenciales con los comercios. Supone redescubrir y explorar la ciudad y "retomar el control del tiempo en nuestra vida".

La ciudad de proximidad fomenta la mezcla de población para mantener el anclaje local de las clases medias y preservar la cohesión social y permite que las personas menos favorecidas accedan a un abanico de servicios orientados a las familias. Combina estos elementos:

- Densidad orgánica (favorece las elecciones modales de los habitantes)

- Proximidad (espacios urbanos compartidos, creatividad colectiva, aprecio del patrimonio humano, cultural, material e inmaterial, tramas verdes, azules, blancas (luces))

- Mezcla (coopresencia y reencuentro mediante actividades económicas (reindustrialización de la proximidad, disponibilidad de servicios públicos), inclusión social (redes vecinales, hipervecinos, inclusión de la minusvalía), enfoque intergeneracional (acceso a niños, tercera edad, dependientes, pedibús, recorridos con acompañamiento), equilibrio de género (espacios públicos y zonas de servicios con mezcla de hombres y mujeres, paseos de exploración para mujeres) y vida cultural (cultura de proximidad, espectáculos en vivo en domicilios, identidad colectiva y apertura a otros, actividades sobre basura del planeta).

- Ubicuidad: digitalización busca soluciones para hiperproximidad, difusión de la cultura, combinación de servicios médicos o educativos para suplir ausencias, formación telemática, ahorrar CO2 con trayectos cortos.

Para hacer que una ciudad se convierta en una ciudad de los quince minutos, hay que examinar en qué empleamos los metros cuadrados, a qué se destinan, quiénes los usan y cómo. Moreno propone identificar servicios disponibles (médicos, gimnasios, cines, teatros, parques, etc...) y averiguar cómo se utilizan las calles y plazas (si hay zonas verdes, jardines, fuentes para refrescarse) y cómo se trabaja (en casa o lejos). Luego, hay que acercar los servicios a la gente, dar más importancia a lo local, recuperar los vínculos de vecindad, salir del estatus social que humilla a los parados y distanciarse de la ciudad donde el coche está asociado a lo masculino.

Otra de las ideas es multiplicas las funciones de las infraestructuras ya existentes según la hora del día: convertir un colegio en un centro de actividades sociales o culturales fuera de las horas lectivas (cronopatía), crear un sentimiento de dependencia y amor por la ciudad (topofilia).

El autor también propone el "territorio de la media hora" como adaptación en torno a una nueva armazón territorial (se refiere a la periferia de París y el rural de Francia, cuyo abandono generó las protestas de los Chalecos Amarillos porque tienen que usar el coche para desplazarse). Sus propuestas son favorecer el coche compartido y las líneas virtuales de empleo compartido, transporte a demanda, fórmulas de movilidad compartidas o multimodalidad con vehículos de bajas emisiones). Mediante datos digitales se geolocaliza a los residentes voluntarios y se construye una línea aproximada creando nuevos recorridos a partir de sus costumbres (mutualización de recursos).

Hay una parte del libro que defiende la "smart city" si se pone al servicio de la proximidad y una ciudadanía fundada en herramientas tecnológicas (civil tech) que exija rendición de cuentas a los proyectos públicos.  La idea es que los datos territoriales (geolocalización, asociaciones cruzadas de recursos, infraestructuras, servicios y usos) sirvan para regenerar la vida urbana y creen valor por su ecosistema. Esta herramienta puede visualizar el emplazamiento de diversos servicios disponibles para cada persona e identificar las carencias de su territorio, lo que ayudaría al alcalde a tener una visión amplia y hacer políticas transformadoras. También menciona una herramienta digital que provea de servicios (telemedicina, acceso a servicios telemáticos, medios de información locales, reservas digitales, enseñanza y educación, compra de productos de proximidad). Ayudará a acceder fácilmente a las prestaciones sociales indispensables cerca del lugar de residencia. Propone una soberanía digital frente a las grandes plataformas (Facebook, Apple, Airbnb, Uber, Amazon, Netflix, Alibaba o Xiaomi) que "nos han pirateado la vida". En Toronto, ha fracasado Sidewalk Labs (Google) tras una visión reguladora de la gestión de datos y decisiones democráticas que evitaron la pérdida de control del ciudadano. Frente a una hiperconectividad tecnológica que transforma a los hombres en zombis o geeks desconectados socialmente, propone la idea de la "hiperproximidad" para reconstruir los lazos sociales en los barrios para vivir en las ciudades a escala humana, a través de los "open data". 

El plan es que, poniendo la digitalización al servicio de la ciudad de proximidad. La idea es que cada uno o una pueda llegar en 15 minutos a pie o en bici (en un transportes sin carbono) a seis necesidades esenciales de la vida:

- Habitar (creación de alojamientos donde la demanda es mayor a precios asequibles)
- Trabajar (favorecer la mezcla de actividades en cada barrio y reequilibrando el empleo)
- Comprar (garantizar el tejido comercial, incluidas las tiendas de alimentos)
- Estar en forma (actividades deportivas y asistencia sanitarias adaptadas a todos)
- Aprender (oferta escolar que garantice la mezcla y abanico de formación para todas las edades)
- Divertirse (actividades de ocio y culturales, aumento de espacios públicos de encuentro y fusión, espacios de respiración y vegetalización)

El autor Moreno habla del tecnosolucionismo como manera equivocada de reducir el calentamiento pòrque retardaría mucho una solución, buscando soluciones rápidas como eliminar directamente los trayectos en coche. Recuerda que la pandemia demostró que se podía teletrabajar sin coger el coche (unos desplazamientos que "invaden el tiempo que podríamos dedicar al prójimo nos producen una especie de cansancio", desconfianza o temor al otro; considera que acudir todos los días al puesto de trabajo es una costumbre impuesta para mantener una estructura jerárquica y no una verdadera necesidad funcional). Se trataría de reducir el número de kilómetros recorridos para aprovechar el tiempo útil (concepto de alta calidad de vida social). Cree que el "buen vivir" es indispensable para "poner remedio a la fragilidad del tejido urbano y de la relación de los habitantes con su territorio".

La idea de la proximidad, de "la ciudad de los quince minutos" y el "territorio de la media hora" consiste en implantar el mayor número posible de servicios cerca de casa, así como para pasar a otra temporalidad, con un nivel inferior de emisiones de carbono, a pie o mediante movilidades activas (bicicleta, paseo, patinete), que aliente la "proximidad multiservicios". El hecho de que haya una participación activa, que todos tengan posibilidad de acceder a funciones sociales esenciales: alojamiento, trabajo, compras, sanidad, educación y ocio "de modo que todo el mundo pueda incrementar su bienestar personal con los suyos, vivir mejor con sus vecinos y sus colegas de trabajo y estar en armonía con un planeta sostenible e inclusivo". La descentralización de la ciudad abre la vía al futuro de un  humanismo ecológico.

También resalta que las ciudades deben ser un muro de contención de las maniobras de las plataformas que, "provistas de medios considerables, alteran nuestras vidas" (a excepción de Velib').

El autor defiende los proyectos de servicios de proximidad en plataformas digitales de agregación de datos como herramientas clave de la soberanía digital e imaginar transformaciones óptimas de un territorio a partir de un índice de alta calidad de vida social (prospección de visualización, diagnóstico y simulación). 

También propone maximizar tres fuentes de bienestar:  1) Personal (más tiempo disponible para sí mismo, familia y allegados), 2) Social (más vínculos con vecinos y colegas y menos tensión) 3) Planeta inclusivo y sostenible (respeto por el otro, la naturaleza y los recursos).

Saskia Sassen comenta en el libro que París ha conseguido lo imposible: la transformación radical de una gran ciudad, en la que los coches circulan las 24 horas. Eso demuestra que se pueden transformar las grandes ciudades, dice, pues la mayoría son víctimas de su propio crecimiento (y cuya solución consiste en demoler los edificios viejos para construir otros nuevos). Lograr lo mismo que París, con la alcaldesa Anne Hidalgo y Carlos Moreno, requiere "una profunda ruptura con nuestras ideas preconcebidas", y sobre todo porque los habitantes tienen ideas que pueden compartir sobre qué hacer para mejorar su propio barrio. Añade que la ciudad se convierte en  "un laboratorio vivo para la tecnología urbana, que gestiona todos los sistemas que necesita una ciudad: agua, transportes, seguridad, residuos, edificios ecológicos, energías renovables". "La ciudad de los quince minutos se ha convertido en un modelo de organización al tener en cuenta lo más favorable para sus habitantes. Lo que marca la gran diferencia es haber tenido en consideración las necesidades de los habitantes más que haberse centrado en la cuestión de la circulación".

[nota del lector: el autor menciona en su libro los cines, kioscos, pero eso parece remontarse a otra era, ya que la mayoría han desaparecido a causa de la digitalización, por tanto, el modelo que él propone podría estar obsoleto o anquilosado en la añoranza de otras épocas, antes del 2008]

..................................................................................................................................................................


500 RESÚMENES DE LIBROS  
DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA
"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/500-resumenes-de-libro originals-de-economia-y.html
Descargar el PDF en este enlace:

...............................................................................................................

sábado, 29 de abril de 2023

"Sangre y petróleo", de Bradley Hope y Justin Scheck (2020)

 Resumen del libro "Sangre y petróleo", de Bradley Hope y Justin Sheck (2020)

 Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/04/sangre-y-petroleo-de-bradley-hope-y.html

Sociología, petróleo, energía, política internacional

............................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Sangre y petróleo"

Título en Inglés: Blood and oil

Autores: Bradley Hope y Justin Scheck

Fecha de publicación en inglés: 2020

Edición en español: Península, Edicions 62, Barcelona, 2023

Páginas: 445

............................................................................................................

Biografía de los autores (hasta 2023)

Bradley Hope vive en Londres y cubre las noticias sobre finanzas y delitos empresariales para The Wall Street Journal en Nueva York y Londres. Anteriormente, trabajó seis años como corresponsal en Oriente Medio. Es finalista del Premio Putlizer y ganador del Premio Gerald Loeb, así como coautor del éxito internacional Billion Dollar Whale.

Justin Scheck vive en Nueva York y trabaja en The Wall Street Journal desde 2007 cubriendo los delitos financieros en cuatro continentes. Lleva escribiendo sobre Arabia desde 2016.

............................................................................................................

Texto de la contraportada

"La explosiva y desconocida historia de cómo MBS y su círculo se hicieron con el poder en Oriente Medio y tejieron una red de aliados occidentales entre los que se incluyen banqueros, figuras de Hollywood y políticos, todos ellos dispuestos a apoyar al encantador y astuto heredero de Arabia"

"El súbito ascenso al poder del príncipe MSB sorprendió al mundo entero. A pesar de sus aparentes esfuerzos por vender una imagen de modernidad y reforma, la suya es una historia plagada de excesos, represión y brutales asesinatos (dice el libro)". Añade el libro que el implicado compró un yate de 500 millones o un dudoso Da Vinci por 450 millones al tiempo que dirige una campaña en contra de la corrupción de la élite de su país y predica la austeridad fiscal en su país: alguien que ejerce de estadista internacional y se codea con presidentes y primeros ministros europeos y estadounidenses mientras ejerce un férreo control sobre la economía saudí y silencia a su cada vez más escasa disidencia interna.

Los periodistas Bradley Hope y Justin Scheck nos ofrecen en este libro, prohibido en todos los países de la península arábiga, un retrato de una de las familias más ricas del mundo y permite entender su estrategia diplomática para convertirse en uno de los actores de peso en la futura política internacional".

............................................................................................................

ÍNDICE

Elenco de personajes

Dinastía: miniárbol genealógico

1. Habla del fallecimiento del rey

2. Habla de BSM

3. Fiestón en las Maldivas

4. Yo soy el cerebro

5. Traedme a McKinsey

6. El capitán

7. Miles de millones

8. La pequeña Esparta

9. Una jugada maestra

10. Bloqueo

11. Sellado con un beso

12. Malas artes

13. Davos del desierto

14. La purga

15. El secuestro del primer ministro

16. Da Vinci

17. El hombre del año

18. A sangre fría

19. El señor de los huesos

20. Imparable

Tormenta Decisiva

............................................................................................................

RESUMEN

El libro ayuda a comprender el "juego de tronos" de uno de los países con mayor poder económico del mundo gracias a sus recursos energéticos y arroja algo de luz respecto a todos los enredos y tejemanejes a nivel internacional que pueden provocar la subida de los precios u otras cuestiones de política internacional.

El libro narra el ascenso de MBS, un príncipe árabe que se ha posicionado en lo más alto de su país a la vez que apuesta por una modernización de su nación petrolera para no depender tanto de los combustibles fósiles. Una de sus ideas fue empezar a invertir en otro tipo de sectores, en las energías alternativas o en mejorar la rentabilidad de su fondo soberano.

En los primeros capítulos, narra cómo enfermó gravemente un rey y su hombre de confianza intentó ocultarlo en una tienda del desierto para que no se enterase el heredero, que era gobernador de la capital, y así ganar tiempo. Pero se enteraron a tiempo y lo despidieron a bofetones. El nuevo rey tenía 10 hijos, cinco de ellos de una mujer y otros cinco, de otra. Los cinco primeros hijos se educaron en las mejores universidades del mundo pero el sexto, MBS, estuvo siempre al lado del padre, viajando con él, y aprendió cómo se hacían tratos con las tribus del desierto, que eran las que facilitaban el gobierno a la casa reinante, lo que le ayudó a comprender el país mejor que nadie y sus tradiciones, y cómo hacer alianzas y también cómo funcionaba el negocio inmobiliario y de propiedad de tierras. Por otra parte, se interesó desde muy joven por el mundo de los negocios, logró grandes préstamos de comerciantes ricos y así empezó a invertir en bolsa y amontonar una gran fortuna por sus negocios. También se dio cuenta de que debía modernizar el país para dar una imagen de innovación. 

Una vez que su padre se hizo rey, MBS obtuvo cargos importantes en Defensa y preparó una operación relámpago en Yemen para apoyar a un bando aunque actuó de forma discreta porque envió a tropas reclutadas en África para desalojar los poblados antes de los bombardeos. Esa acción decidida lo situó como un hombre fuerte dentro del gobierno y su nombre empezó a sonar como posible heredero.

Tras muchos años de trabajo, decidió darse un descanso y alquiló un "resort" en las Maldivas durante diez días para disfrutar con discreción de una fiesta de vacaciones. al que llevó a unos amigos. Contrató a los mejores "DJs", invitaron a jóvenes pero a los pocos días, la prensa local descubrió que había una fiesta y para evitar el escándalo en su país, se marcharon.

A medida que su poder crecía, empezó a controlar su imagen en las redes sociales y, a través de su red de contactos. averiguó quién se escondía detrás de algún comentario anónimo de la oposición que lo criticaba o injuriaba. Para eso, logró fichar a "topos" en importantes compañías como Twitter que le pasaban información de las direcciones desde las que se enviaban tuits molestos contra él. De esta forma, fue controlando su imagen y empezaron a salir multitud de noticias positivas en Twitter sobre el país y sus gobernantes.

En el libro se relatan algunos episodios turbios, como un día que llamaron a los principales millonarios del país y aristócratas desafectos los metieron en un hotel para presionarlos, la desaparición de un periodista opositor, y otros escándalos, lo que no impidieron que siguiese bien colocado dentro del poder en el que se manejan miles de millones. A pesar de los escándalos, los millonarios seguían reuniéndose en sus yates para hacer negocios, como la salida a Bolsa de una gigante pública del petróleo, algo que también le interesaba a la Administración de Donald Trump, ávida de cerrar contratos. La compra de un club inglés fue otro de las grandes noticias de la época.

Entre sus acciones más importantes del príncipe estuvo, al inicio del confinamiento del 2020, el sorpresivo aumento de la producción de petróleo en pleno confinamiento por covid para hundir los precios y presionar a Rusia para que restringiese su oferta (a fin de que se doblegase a la disciplina de precios de los demás productores) y a Estados Unidos para hacer menos atractivo su negocio alternativo de fracking o hidrofraccionamiento. Fue el momento en que los precios del barril cayeron tanto que no solo valían cero dólares sino que se pagaba por almacenar petróleo y se llenaban barcos enteros en mitad del mar a la espera de venderlos en un futuro. Fue un aviso para que los demás productores se volviesen disciplinados. Su presión era tal que podía convencer a un país más pobre para que no acudiese a una reunión internacional si no encajaba en su estrategia global. Realmente, la influencia de un país repleto de dinero era poderosa en el mundo.

Otra de las acciones fue la cesión de Egipto, a cambio de préstamos, de una isla del Mar Rojo para nuevos proyectos que incluían un parque robótico.

Los autores concluyen que tras el confinamiento, los Estados, en general, se volvieron más poderosos al salvar a  bancos y empresas de la quiebra y mantener subsidios a parados o personas que estaban confinadas. 

lunes, 3 de abril de 2023

"Las personas más raras del mundo", de Joseph Henrich (2020)

 Resumen del libro "Las personas más raras del mundo", de Joseph Henrich (2020)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/04/las-personas-mas-raras-del-mundo-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, antropología, sociedad occidental, psicología social,

......................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Las personas más raras del mundo"

Subtítulo: Cómo Occidente llegó a ser psicológicamente peculiar y particularmente próspero

Título original: "The WEIRDest People in the World: How the West Became. Psychologically Peculiar and Particularly Prosperous (2020)"

Autor: Joseph Henrich

Edición en inglés : 2020

Edición en español: Capitán Swing, Madrid, 2022

Número de páginas: 799

......................................................................................................................

Biografía del autor Joseph Henrich (hasta el 2022)

Joseph Henrich nació en Norristown, en Estados Unidos, en 1968. Profesor y presidente del Departamento de Biología Evolutiva Humana en la Universidad de Harvard. Licenciado en Antropología e Ingeniería Aeroespacial por la Universidad de Notre Dame, trabajó como ingeniero de sistemas de prueba y evaluación para General Electric Aerospace. Las áreas de investigación de Henrich incluyen el aprendizaje cultural, la evolución de la cooperación, la estratificación social, el prestigio, el cambio tecnológico, la toma de decisiones económicas y la evolución del matrimonio monógamo y la religión. Al principio de su carrera, Henrich dirigió equipos de antropólogos y economistas en la realización de experimentos de comportamiento para poner a prueba los fundamentos de la teoría de juegos en diversas sociedades de todo el mundo. 

Las investigaciones de Joseph Henrich han documentado y tratado de explicar las diferencias psicológicas entre poblaciones y en todo el mundo. Este trabajo sostiene que los participantes más utilizados en la investigación psicológica y conductual no solo son un tipo de población dentro de un espectro global, sino que son particularmente peculiares desde el punto de vista psicológico. Para concienciar a los investigadores sobre esta cuestión, Henrich y sus colaboradores denominaron a las poblaciones más comúnmente utilizadas para la investigación psicológica y conductual como WEIRD, un acrónimo que en inglés significa "Occidental, Educado, Industrializado, Rico y Democrático".

......................................................................................................................

Texto de la contraportada 

"Un relato audaz sobre cómo la coevolución de la psicología y la cultura creó la peculiar mente occidental que ha moldeado profundamente el mundo moderno. Quizás sea raro o WEIRD, acrónimo  en inglés para alguien criado en una sociedad occidental, educada, industrializada, rica y democrática. Si es así, eres bastante peculiar psicológicamente. A diferencia de la mayor parte del mundo, las personas raras son muy individualistas, obsesionadas consigo mismas, orientadas al control, inconformistas y analíticas. Se centran en sí mismas, encima de sus relaciones y roles sociales. Henrich explica los orígenes y la evolución de las estructuras familiares, el matrimonio y la religión, así como el profundo impacto de estas transformaciones culturales en la psicología humana. Provocador y atractivo, "Las personas más raras del mundo" explora cómo la cultura, las instituciones y la psicología se moldean mutuamente, y lo que esto significa tanto para saber quiénes somos como individuos como para las fuerzas sociales, políticas y económicas a gran escala que impulsan la historia."

......................................................................................................................

ÍNDICE

Preludio. Tu cerebro ha sido modificado

Lo que Dios quiere

Historias de las religiones, las biologías y las psicologías


Parte I: La evolución de las sociedades y las psicologías


01. La psicología WEIRD

En serio, ¿quién eres tú?

Hay golosinas para quienes saben esperar

Los diplomáticos de la ONU tienen aparcamiento gratis

Obsesionados con las intenciones

No ver el bosque

El resto del iceberg


2. La forja de una especie cultural

Seleccionados para aprender 

Sociedades en evolución

Las avenidas de tu mente


3. Clanes, Estados y por qué no se puede llegar aquí desde allí

Cómo llegó a crecer Ilahita

¿Cuándo, cómo y por qué crecieron las sociedades?

Hacia los Estados premodernos

Haciendo regates


4. Los dioses están observando, ¡comportémonos!

Los dioses de la moral y una vida después de la muerte contingente

La evolución de los dioses y los rituales

El infierno, el libre albedrío y el universalismo moral

Mártires persuasivos y aburridos rituales

La plataforma al despegue


Parte II

Los orígenes de la gente WEIRD


5. Las familias WEIRD

El desmantelamiento de la familia tradicional

Los carolingios, el señorío y el modelo del matrimonio europeo

Transformaciones en cascada


6. Las diferencias psicológicas, la familia y la Iglesia

La intensidad del parentesco y la psicología

La Iglesia alteró el parentesco y la psicología

Abriendo esclusas


7. Europa y Asia

Las huellas de la Iglesia

Diferencias psicológicas dentro de China y de India

Terreno fértil


8. La monogamia WEIRD

Una institución "peculiar"

El problema matemático de la poliginia

Un sistema de supresión de la tetosterona

Verdad, trabajo en equipo y crimen

Encajando todas las piezas


Parte III. Nuevas instituciones, nuevas psicologías


9. Del comercio y la cooperación

Integración en el mercado y prosocialidad impersonal

"Si no hay huis, no hay mercado en la localidad"

Las revoluciones comercial y urbana

En síntesis


10. La domesticación de la competencia

Guerra, religión y psicología

Los europeos hicieron la guerra y la guerra los hizo más raros

La domesticación del conflicto intergrupal

Cuándo y por qué

Sacando partido del poder de la competencia


11. Mentalidades de mercado

De cómo el trabajo se convirtió en virtud

Sé tú mismo: los orígenes de las personalidades WEIRD

Es grande, pero ¿cómo de grande?


Parte IV.  El alumbramiento del mundo moderno


12. Leyes, ciencia y religión

Leyes universales, principios en conflicto y derechos individuales

Gobiernos representativos y democracia

La religión más rara

¿Materia oscura o ilustración?


13. Velocidad de escape

El cableado del cerebro colectivo

¿Más inventivos?

Psicología e innovación en el mundo moderno

Escapar a la catástrofe


14. La materia oscura de la historia

Armas, gérmenes y otros factores

El malestar de la globalización


Apéndice A. Hitos fundamentales del programa de matrimonio y familia

Apéndice B. Gráficas adicionales

Apéndice C. Los efectos psicológicos de la movilidad relacional y residencial

......................................................................................................................

RESUMEN

El libro es una especie de versión moderna de Max Weber y su tesis de por qué las sociedades industriales avanzadas y capitalistas tienen su origen en el protestantismo (el luteranismo). Esto se explica por la alta alfabetización de la población luterana (porque la religión "más rara del mundo" invita a ser individualista y leer las Sagradas Escrituras para reflexionar sobre ellas), por el sentimiento de culpa (sentimiento de que uno no ha cumplido los estándares personales de autoexigencia, frente al resto de sociedades que tienen sentimiento de vergüenza si te pillan cometiendo una infracción, pero no de culpa) y por el alto individualismo (frente al espíritu comunitario del resto). Es lo que distingue al protestantismo, en sus inicios, frente a otras opciones como el catolicismo (pero tampoco se quedó muy atrás en la industrialización; recordemos que Francia o Bélgica, dos de las grandes naciones capitalistas, son católicas, lo mismo que una parte de Alemania). En pocas palabras, un WEIRD sería alguien que responde al lema de "sé tú mismo" porque sus decisiones no están condicionadas por la familia, el clan o la tribu, los sabios o cualquier otro intermediario.

Lo original de este libro es que el autor detecta una prueba de lo sesgado de los estudios psicológicos académicos: al mostrar los datos psicológicos de poblaciones transculturales en una distribución en campana de Gauss, los WEIRD suelen ocupar un extremo de la distribución, lo que quiere decir que son casos muy raros, atípicos y alejados de la media (el punto más alto de la curva). Y cuando la muestra WEIRD es mayoritaria, eso escora mucho la muestra hacia un extremo, tanto en cuanto a susceptibilidad de los individuos a las ilusiones visuales, el razonamiento espacial, la memoria, la atención, la paciencia, la asunción de riesgos, la equidad, el pensamiento inductivo, la función ejecutiva o el reconocimiento de patrones. 

El autor, junto a Ara  Norenzayan y Steve Heine, publicó el artículo "The weirdest people in the world?" en la revista Behavioral and Brain Sciences en 2010, junto a un comentario en Nature.

 Dicho eso, el término WEIRD (raro, en inglés) que usa Joseph Henrich (para describir a un residente en una sociedad occidental, educada, industrializada, rica, y democrática) se asemeja demasiado al popular WASP (White, AngloSaxone, Protestant), como se denomina en EE.UU. a la clase alta norteamericana blanca, de origen anglosajón y de religión protestante, y cuyo ejemplo más conocido sería Donald Trump o el propio Biden o Hillary Clinton. Coinciden bastantes marcadores entre los WEIRD y los WASP, por decirlo así. 

En las estadísticas sobre comportamiento y psicología, los WEIRD suponen una "muestra extremadamente sesgada" porque los estudios se basan de estudiantes procedentes  en un 96 %de sociedades occidentales (norte de Europa, Norteamérica y Australia). Además, halló una diversidad psicológica entre las poblaciones que no se corresponde con la lectura de revistas importantes de psicología o economía comportamental. Finalmente, hay una peculiaridad y es que cuando hay datos disponibles transculturales para varias poblaciones, las muestras occidentales se ubicaban en el extremo de la distribución y resultaban ser psicológicamente raras. 

En algunos capítulos, para ilustrar las diferencias entre naciones WEIRD y otras, pone el ejemplo de los aparcamientos en la ONU en Nueva York, donde los diplomáticos africanos son los que se llevan más multas de aparcamiento y las dejan sin pagar mientras que los WEIRD son más escrupulosos. Habría que ver a los diplomáticos WEIRD aparcando en la sede de la ONU de algún país africano en el que acaban de aterrizar [nota del lector: lo que yo denomino el "efecto turista", sensación de que las cosas de carácter público en otro país son gratis y no hay que pagar]. Otra de las críticas que se le pueden hacer es que hace comparaciones entre tribus perdidas en África y Oceanía con ciudadanos del mundo industrial que desayunan Kellogs y es lógico que haya un abismo psicológico porque son dos mundos diferentes por completo. Quizás esa sea la originalidad del libro.

Por ejemplo, respecto a las tasas de alfabetización, en 1550, los Países Bajos, Francia, Alemania, Bélgica, Italia e Inglaterra tenían un índice de alfabetización del 20 y el 10 %, más alto que la media del resto de Europa. Esa ventaja continuó hasta 1850 en estos países (salvo Italia y Bélgica, que se estancaron), con la única excepción de Suecia, que logró alcanzar los primeros puestos en lectura.

Al estudiar la identidad personal y hacer la pregunta: "¿Quién soy yo?", los estudiantes universitarios estadounidenses tienen altísimas aspiraciones personales, lo mismo que los universitarios de Nairobi, y todo lo contrario que los trabajadores de Nairobi, los masais y los sambonus, que se decantan más por las relaciones personales y su papel.

En un mapa del individualismo del mundo (93 países), los países con más individualismo corresponden con Europa del Norte (incluida Francia e Italia) y los países anglosajones (USA, Canadá, Australia y Nueva Zelanda).

En el experimento de Asch sobre el efecto de conformidad grupal, los que menos se adaptaron a la opinión de grupo y mantuvieron la suya fueron los WEIRD, frente a los de Kinkasa, Kuwait, Japón, Líbano, Brasil, Fiyi, Ghana, Hong Kong y Zimbabue, que se amoldaron más a la opinión mayoritaria y eran tres veces más conformes (caso de Zimbabue).

En cuanto a la paciencia (el experimento de dar más golosinas a un niño si sabe esperar), hecho en 73 países, nuevamente los WEIRD y China eran los más pacientes en esperar por una recompensa mayor.

Respecto al índice de corrupción (en un experimento donde los voluntarios hacían tiradas de dados y falseaban los resultados cuando no eran vistos para cobrar más recompensa), el índice más bajo correspondía a Austria, Suecia, Holanda, Alemania y Reino Unido, y a algo más de distancia, España. Los más corruptos eran Georgia, Tanzania, Guatemala, Kenia, Vietnam y Marruecos, entre otros.

En el experimento del dilema del pasajero, los WEIRD fueron los menos dispuestos a ayudar a sus amigos pero también tienen mayor confianza interpersonal (confiar en la mayoría de la gente) (aquí se incluye al Norte de España y a gran parte de China).

Al juzgar las intenciones de desconocidos en una acción que observa el voluntario del experimento, los WEIRD (Ucrania, Estados Unidos, Ecuador y Australia) eran más severos que los consideran que fue una situación accidental (habitantes de Fiyi e Irlanda).

En cuento al pensamiento holístico (enfoque funcional) frente al analítico (relacionar un objetivo con dos imágenes, el contexto o categoría abstracta basada en normas), los WEIRD eran los más analíticos frente a poblaciones como mapuches, Serbia, Bolivia o Filipinas.

El autor halló las siguientes características de los WEIRD: 

- individualismo y motivación: enfoque en el yo, amor propio y automejora), culpabilidad por encima de la vergüenza, pensamiento disposicional como la disonancia cognitiva, poco conformismo, paciencia, autorregulación y autocontrol, ahorro de tiempo y esfuerzo, anhelo de control y pasión en la elección.

- Prosociabilidad impersonal (y visiones del mundo relacionadas): principios imparciales por encima de los particularismos contextuales, confianza, equidad, honestidad y cooperación, énfasis en los estados mentales, favoritismo intergrupal reducido, libre albedrío, universalismo moral o la idea de que las verdades morales existen como las leyes matemáticas.

- Capacidades y sesgos perceptivos y cognitivos: pensamiento analítico por encima del pensamiento holístico, atención al primer plano y a los actores centrales, efecto dotación y se sobrevaloran las propias posesiones, independencia de campo: se aíslan los objetos de transfondo, exceso de confianza en nuestras habilidades más valoradas.

El autor señala que hubo un cambio cultural y un largo camino evolutivo que desembocó en la psicología WEIRD y las sociedades modernas. En las sociedades agrícolas surgieron los clanes patriliniales que se basaban en que la mujer recién casada se iba a vivir a casa del novio (residencia patrilocal), herencia y propiedad a través del padre, responsabilidad colectiva, tabús sobre el incesto, arreglos matrimoniales, mando y control, y dioses y rituales. Todo esto se englobó en linajes segmentarios que institucionalizados (clanes y mayor violencia). Por contra, los grupos etarios se unen a otros grupos a través de rituales y no de parentesco y así se mantienen muy unidos por un alto grado de centralización política. En los Estados premodernos, ya hay élites e instituciones estatales, y por debajo están los estratos inferiores. 

Es en esa etapa histórica cuando surgen un tipo de familia que es exótica, sin linajes ni una dilatada parentela con una enmarañada red de responsabilidades familiares. Hay matrimonios "por amor" (prohibido entre familiares y primos, monógamos, con  familias nucleares y residencia neolocal y ascendencia bilateral) que residen independientes de sus padres en una residencia neolocal. La propiedad se detenta individualmente, las donaciones son decisiones personales, sin derechos de veto sobre la venta de propiedades. Son patrones muy raros pues en el resto de las sociedades solo están presentes entre un 5 y un 28 %, y el 77 % de la población mundial no tiene ninguno de estos rasgos de prácticas de parentesco. El matrimonio entre primos es residual (5 %) en España, Portugal, Latinoamérica, Canadá (colonia francófona), Italia y China y nula entre los WEIRD. 

Eso se explicaría porque la Iglesia cristiana, al contrario que otras religiones, (PMF) con el posterior apoyo del Imperio carolingio, entre los años 305 a 1215, prohibió el matrimonio con familiares consaguíneos para debilitar las instituciones con base en parentesco intensivo en Europa (para diluir las tribus y clanes y crear una identidad social pantribal que era el cristianismo), matrimonios con varias mujeres a la vez (poligamia), con no cristianos, padrinos, no adopción de niños, consentimiento público de la novia, hogares independientes, titularidad individual de la propiedad. Esto tuvo un impacto enorme en las sociedades de Europa, la Iglesia medieval alteró los patrones psicológicos de la población por vías raras WEIRD, redujo la intensidad del parentesco y reorganizó sigilosamente toda la sociedad (salvo las élites, que mantuvieron su estructura de clan). La iglesia ortodoxa no llegó tan lejos e instauró una especie de PMF "light". A finales de la Edad Media, el matrimonio ya tenía unas características propias en Europa: familias nucleares y monógamas con residencia neolocal, matrimonio tardío, eran muchas las mujeres que permanecían solteras (15-25 % pero podían hacerse monjas e ingresar en un convento), familias más pequeñas y menos fertilidad, y periodo laboral premarital. Todo esto generó transformaciones en cascada y una variación psicológica de la población europea cristiana (aunque Irlanda, Bretaña y el sur de Italia no quedaron bajo la sombra del Papa ni de su fuerza PMF). El autor señala que estos patrones se pueden detectar desde hace mil años.

Por ello, en las estadísticas actuales, la intensidad del parentesco y de instituciones basadas en el parentesco es la más baja en Europa Occidental, casi toda América y Australia. En países como EE.UU. y Holanda, el matrimonio entre primos es muy bajo frente a Burkina Faso o Ghana. Lo mismo pasa con la menor desconfianza hacia desconocidos, forasteros, seguidores de otras religiones frente a vecinos, gente conocida y familiares (toda Europa Occidental, con valores más bajos para España y Portugal y el sur de Italia hasta 1500). Eso explica que en muchos países occidentales e incluso en empresas sean reacios a contratar a alguien que es familiar para un puesto de dirección. Una de las ventajas de la monogamia es que aritméticamente, cada hombre encontró a una mujer, mientras que en las sociedades poligámicas se casaron con los más poderosos y hubo un alto porcentaje de solteros de bajo estatus (el 40 %), lo que les generaba nulidad evolutiva. Añade que el matrimonio monógamo reduce el crimen.

Al instaurarse las sociedades de mercado, este patrón se consolidó y aumentó la prosociabilidad impersonal (cooperación condicional), se estuvo más dispuesto a formar asociaciones voluntarias e instituciones formales más efectivas. A partir del año 1000 comenzó a aumentar la tasa de urbanización (lo que decidió a la Iglesia a asentarse en los sitios que parecían tener un futuro brillante), a la par que la concesión de mercados y ferias, y comenzó a aumentar la probabilidad de adoptar un gobierno representativo. Por su parte, los Estados llevaron a cabo lo que el autor denomina la "domesticación grupal". 

El autor dice que el crecimiento del cerebro colectivo de Europa se nutrió de la coevolución de los cambios psicológicos y los desarrollos institucionales antes mencionados (Iglesia, mercados, Estado, empresas). Estos cambios psicológicos incluyeron el aumento de la confianza interpersonal, reducción de la conformidad, mayor alfabetización, un mayor grado de interdependencia que generó un flujo de ideas, creencias, valores y prácticas entre los individuos y las comunidades. Proliferaron asociaciones voluntarias (monasterios, ciudades con privilegios, sistemas gremiales de aprendizaje y universidades) y hubo un auge de la urbanización. Las ciudades con más población dieron lugar a más patentes e invenciones per cápita porque el cerebro colectivo se hizo mayor, convirtiéndose Inglaterra y Holanda en los líderes, seguidos de Bélgica y Dinamarca. En el caso de España, esta se encuentra en un lugar intermedio en la relación entre patentes e individualismo que lideran Holanda, Reino Unido y EE.UU.

Los factores que dieron forma al cerebro colectivo europeo fueron las instituciones de aprendizaje, la urbanización y los mercados impersonales, las órdenes monásticas transregionales, las universidades, la República de las Letras, las sociedades del conocimiento (y la publicación de la Enciclopedia) y las nuevas confesiones religiosas que no solo promovían la alfabetización y la escolarización, sino que además hacían de la laboriosidad, el conocimiento científico y los resultados pragmáticos algo sagrado. Todo esto a la larga generó gobiernos representativos, derecho centrado en el individuo y protestantismo, e innovación y crecimiento económico (opulencia). Este esquema generador de una formidable riqueza fue luego "copìado" por Japón, China y Corea, quienes a su vez ya tenían una tradición de Estados agrícolas y copiaron las leyes e instituciones occidentales del siglo XIX y XX.

Hay datos curiosos como que las sociedades individualistas (como Nueva York o Londres) caminan más rápido.

El autor también compara la implantación de los monasterios cirtencienses en Europa Occidental (incluido el Norte de España y Galicia y Norte de Portugal) con la mentalidad WEIRD.

Uno de los aspectos curiosos es que España, bastante rezagada en 1800 en cuanto a ingresos per cápita ya está en la misma división que los WEIRD, posiblemente, porque ya sea uno de ellos.

El autor dice que la robotización y la inteligencia artificial podrían estar generando cambios psicológicos en la población WEIRD porque se encargan del trabajo manual y tareas cognitivas más exigentes, el comercio en línea y las transferencias seguras ya no obligan a mantener una reputación impecable ni hace falta la confianza y cooperación con extraños. Por otro lado, la igualdad de género y la mejora educativa también podrían reorganizar los núcleos familiares. 

..................................................................................................................................................................


500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA
"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/500-resumenes-de-libro originals-de-economia-y.html
Descargar el PDF en este enlace:


...............................................................................................................

domingo, 15 de enero de 2023

"Petrocalipsis", de Antonio Turiel (2020)

 Resumen del libro "Petrocalipsis", de Antonio Turiel (2020)

Miniresumen: ***- Bueno. Antonio Turial examina las posibilidades de la economía basada en el petróleo (alta densidad energética y fácil portabilidad) pero avisa que ya hemos pasado el denominado "peak oil", a partir del cual se acaba la producción barata de petróleo y cuesta más extraerlo de los yacimientos, lo que también afecta al "fracking" o las bitumitosas. Por ello cree que no va a poder ser posible seguir con una economía basada en combustibles fósiles y califica los avances tecnológicos de "fantasías peligrosas". Dice que su libro no es apto para gente optimista que cree que "todo va a salir bien" porque él cree que no. Tarde o temprano, los recursos se agotarán porque el propio sistema capitalista es altamente extractivo.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/petrocalipsis-de-antonio-turiel-2020.html

Resumen elaborado por E.V. Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, crisis energética, cambio climático, petróleo, materias primas, energía 

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Petrocalipsis"

Subtítulo: Crisis energética total y cómo (no) la vamos a solucionar 

Autor: Antonio Turiel

Primera edición en español: 2020, Madrid, Editorial Alfabeto

Número de páginas: 210

.............................................................................................................................

Biografía del autor Antonio Turiel (hasta 2022)

Antonio Turiel (León, 1970) es científico y un conocido divulgador de los problemas de sostenibilidad de nuestra sociedad. Licenciado en Física, Matemáticas y doctor en Física Teórica, es investigador científico en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, CSIC. Su investigación  se ha centrado en la turbulencia y en la oceanografía por satélite, aunque también es experto en el ámbito de los recursos naturales. Su blog, The Oil Crash, es una de las grandes referencias en castellano sobre el problema del centit del petróleo.

.............................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Petrocalipsis es un análisis crudo y claro de las posibles alternativas a nuestro sistema energético actual. Frente al triunfalismo que muchas veces exhiben las noticias sobre la futura utilización de nuevas fuentes energéticas, el libro plantea con concisión por qué no funcionan ni funcionarán cada una de las falsas soluciones que se han venido discutiendo durante las dos últimas décadas. No hay soluciones sencillas ni atajos al dilema que plantea la transición energética, doblemente necesaria no solo por el impacto ambiental de los combustibles fósiles, sino también por un factor a menudo ignorado: su próxima escasez.

Frente a la fe ciega en la tecnología que parecen profesar los responsables políticos y económicos. el autor nos explica que nada podrá evitar que en las próximas décadas sigamos una senda de descenso energético de la que nadie quiere hablar. La lectura de este libro deja claro que si queremos evitar el peor escenario, el "petrocalipsis", debemos dejar de engañarnos, comprender nuestra situación real y actuar cuanto antes en consecuencia".

.............................................................................................................................

ÍNDICE

1. Por qué no sabemos cómo dejar el petróleo

2. Por qué no podremos seguir utilizando el petróleo

3. Por qué no nos salvará la fractura hidráulica

4. Por qué no llegaremos lejos con los petróleos extrapesados

5. Por qué no obtendremos mucho petróleo

6. Por qué no sirven los biocombustibles

7. Por qué no podemos pasarnos al gas natural

8. Por qué no será el carbón quien resuelva el problema

9. Por qué no encontraremos la solución en la energía nuclear

10. Por qué no crecerá más la energía hidroeléctrica

11. Por qué no todo se puede alimentar con energía eólica

12. Por qué no instalaremos millones de paneles solares

13. Por qué no podremos mantenernos solo con energías renovables

14. Por qué no funcionan el ahorro  y la eficiencia

15. Por qué no existe un motor de agua

16. Por qué no hay energías libres

17. Por qué no vamos a tener un coche eléctrico

18. Por qué no es posible ignorar  el daño que causamos al medioambiente

19. Por qué no volveremos a tener el clima de otro tiempo

20. Por qué no saldremos nunca de esta crisis

21. Por qué la crisis de la covid-19 ha acelerado nuestro descenso

22. Qué es lo que realmente hace falta cambiar

23. Por qué  sí

......................................................................................................................................

RESUMEN

El autor Antonio Turiel dice que el petróleo se agotará y que no hay ninguna tecnología que lo pueda sustituir y ve como "fantasías peligrosas" las promesas de avances tecnológicos que prometen solucionarlo. Desde una perspectiva decrecionista, Turiel dice que el problema del agotamiento de recursos va asociado al capitalismo ya que este sistema económico precisamente es contradictorio porque se basa en el crecimiento ilimitado en un planeta limitado, un creciente consumismo y la extracción de los recursos hasta agotarlos. Afirma que si mañana encontrasen un yacimiento que duplicase las reservas mundiales, estas se agotarían en 30 años por el consumo desaforado que promueve el capitalismo. Cree que es inútil buscar nuevas reservas ya que eso agotaría los recursos un poco más tarde alargando la agonía. Se ganaría solo un poco más de tiempo. La solución pasa, dice el autor, por cambiar de modelo y hacer cambios sociales y cambios profundos en nuestra relación con la Tierra.

Sostiene que el petróleo ha llegado a su "peak oil" a partir del cual aumentar la producción requerirá demasiado esfuerzo, por lo que no compensará, y finalmente, se extraerá menor producción con mayor esfuerzo. La razón es que el petróleo se encuentra en rocas porosas y sacarlo de las grandes bolsas es muy fácil pero el resto requiere demasiado esfuerzo. El "fracking" parecía ser la panacea pero no resultó porque los pozos se agotan muy pronto y la producción pronto empezó a disminuir o aumentarla requería un esfuerzo descomunal sin que Estados Unidos lograse el autoabastecimiento. Lo mismo ha pasado con las tierras bituminosas y los petróleos pesados.

Respecto a las energías renovables como la solar o eólica, el autor cree que no son suficientes y no podrán satisfacer toda la demanda.

Sus soluciones para llevar una buena "transición" de un sistema capitalista de continuo crecimiento a otro modelo basado en el "decrecimiento" pasan por:

1) Anulación de las deudas actuales. En un mundo en decrecimiento, las deudas serán impagables y eso abocaría a la gente a la esclavitud. La solución es empezar de cero sin deudas.

2) Reforma radical del sistema financiero. La idea es que no cobren los intereses, olvidar la economía orientada al crecimiento y optar por una gestión pública antes que privada (orientada a ganar dinero).

3) Redefinición del dinero. En una sociedad que colapsa, el dinero nacional pierde valor. Cree que la gente tendrá que usar su moneda local para ganar confianza.

4) Reforma de los Estados. El Estado nación deja de ser viable en una crisis del capitalismo. Propone acercar la gestión a los administrados, antes municipal que comarcal.

5) Definición de los planes locales de transición: Analizar los problemas de cada localidad para identificarlos (falta de agua, de recursos) y elaborar una hoja de ruta a nivel local aunque la inversión no resulte rentable.

6) Preservación de los servicios básicos. Cree que en una época de transición habrá problemas para mantener los servicios básicos y derechos conseguidos como la educación, la sanidad y la asistencia a la gente mayor y necesitada. Se plantea poner más impuestos o hacer trabajos voluntarios.

Además de estas medidas de cambio social, propone otras de medidas técnicas.

1) Reingeniería. Propone revisar y repensar la ingeniería de todo: productos, fabricación, máquinas, distribución, gestión de residuos. La idea es ahorrar materiales y reutilizarlos.

2) Aprendiendo a aprovechar la energía renovable. Cree que generar electricidad generada por las renovables es un desperdicio porque se pierde mucha en la transformación o que no se usa. Las aspas de los molinos puede aprovecharse para usos mecánicos (como los molinos de grano) y el calor de los paneles solares, para calentar agua.

3) Cambios de modelo de propiedad. Se trataría de cambiar la posesión de un objeto (de una lavadora) por un derecho de uso (alquiler), con lo que se acabaría con la obsolescencia programada.

4) Cambio del modelo de uso. Propone el uso de lavadores comunes o el car sharing porque no se usan todo el rato.

5) Minería de los vertederos y reaprovechamiento de materiales. Se pueden aprovechar muchas aleaciones de gran calidad tiradas al vertedero. Desmantelamiento de lo inútil para sacarle rendimiento.



.............................................................................................................................





domingo, 25 de julio de 2021

"Los números no mienten", de Vaclav Smil (2020)

 Resumen del libro "Los números no mienten", de Vaclav Smil (2020)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/07/los-numeros-no-mienten-de-vaclav-smil.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, estadística, probabilidades, ecología, transporte

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Los números no mienten"

Subtítulo: "71 historias para entender el mundo"

Título en inglés: Numbers Don't Lie: 71 Things You Need to Know About the World

Autor: Vaclav Smil

Fecha de publicación en inglés: 2020

Edición en español: Debate, Penguin Random House Grupo Editorial SAU, Barcelona, 2021

Número de páginas: 332

..........................................................................................................................................

Biografía del autor Vaclav Smil

Vaclav Smil (nacido en Europa del Este) es profesor emérito de la Universidad de Manitoba, en Winnipeg, Canadá. Es autor de una cuarentena de libros que abordan desde la renovación energética hasta la producción de alimentos, pasando por las innovaciones tecnológicas, los cambios medioambientales y de población, las políticas públicas y las evaluaciones de riesgo. Es miembro de la Royal Society de Canadá y de la Orden de Canadá.

..........................................................................................................................................

Texto de la contraportada

¿Es peligroso volar? ¿Qué es peor para el medioambiente: un coche o un móvil? ¿Cuánto pesan todas las vacas del mundo juntas y por qué ese dato importa? ¿Se puede medir la felicidad?

La misión de Vaclav Smil es convencernos de que los hechos son relevantes. Científico medioambiental, analista de políticas públicas y autor tremendamente prolífico, es el referente de Bill Gates cuando se trata de entender el mundo.

En "Los números no mienten" nos embarcamos con Smil en una fascinante expedición en busca de datos que desafían nuestras preconcepciones, al tiempo que nos invita a ver con nuevos ojos el impacto de las transformaciones del mundo moderno sobre la sociedad y el medioambiente. Basado en divertidos ejemplos, estadísticas y gráficas asombrosas, este libro es la combinación perfecta de ingenio, historia y ciencia que cambiará la manera en que vemos el mundo.

Es posible que "Los números no mientan" pero ¿qué verdad transmiten?

..........................................................................................................................................

ÍNDICE


Personas. Los habitantes de nuestro mundo

¿Qué ocurre cuando tenemos menos niños?

¿El mejor indicador de la calidad de vida?

¿Qué tal la mortalidad infantil?

El mejor retorno de la inversión: la vacunación

Por qué es difícil predecir la gravedad de una pandemia mientras está ocurriendo

Alcanzar mayor estatura

¿Está la esperanza de vida por fin alcanzando un tope?

Cómo sudar mejoró nuestra capacidad de cazar

¿Cuántas personas se necesitaron para construir la Gran Pirámide?

¿Por qué las cifras de desempleo no cuentan toda la historia?

¿Qué hace feliz a la gente?

El surgimiento de las megaciudades


Países. Las naciones en la era de la globalización

Las prolongadas tragedias de la Primera Guerra Mundial

¿Es Estados Unidos realmente excepcional?

Por qué Europa debería estar más satisfecha consigo misma

Brexit: las realidades que más importan no cambiarán

Inquietud sobre el futuro de Japón

¿Hasta dónde puede llegar China?

India frente a China

Por qué la producción industrial sigue siendo importante

Rusia y Estados Unidos: las cosas nunca cambian

Imperios en declive: nada nuevo bajo el sol


Máquinas, diseños, aparatos. Los inventos que crearon el mundo moderno

Cómo la década de 1880 creó el mundo moderno

Cómo los motores eléctricos mueven la civilización moderna

Transformadores: esos dispositivos silenciosos y pasivos

Por qué aún no deberíamos dar al diésel por acabado

Capturar el movimiento: de los caballos a los electrones

Del fonógrafo al "streaming"

La invención de los circuitos integrados

La maldición de Moore: por qué el progreso técnico lleva más tiempo del que pensamos

La irrupción de los datos: demasiados y demasiado rápido

Ser realistas sobre la innovación

Combustibles y electricidad. La energía de nuestras sociedades

Por qué las turbinas de gas son la mejor opción

Electricidad nuclear: una promesa incumplida

Por qué necesitamos combustibles fósiles para obtener electricidad del viento

¿Qué tamaño puede llegar a tener una turbina?

La lenta irrupción de las células fotovoltaicas

Por qué la luz solar sigue siendo la mejor

Por qué necesitamos baterías más grandes

Por qué no es fácil tener buques portacontenedores eléctricos

El verdadero coste de la electricidad

El ritmo inevitablemente lento de las transiciones energéticas


Transporte. Cómo nos movemos

Acortar la travesía del Atlántico

¡Los motores son más antiguos que las bicicletas!

La sorprendente historia de las ruedas inflables

¿Cuándo comenzó la era del automóvil? 

Los coches modernos tienen una pésima razón entre peso y carga

Por qué los coches eléctricos (aún) no son tan estupendos como creemos

¿Cuándo comenzó la era de los aviones a reacción?

Por qué el queroseno es el rey

¿Cuán seguro es volar?

¿Qué medio de transporte tiene mayor eficiencia energética: el avión, el tren o el automóvil?

Alimentos. Energía para nosotros mismos

El mundo sin amoníaco sintético

Multiplicar el rendimiento de las cosechas de trigo

La inexcusable magnitud del desperdicio alimentario mundial

El lento "addio" a la dieta mediterránea

Atún rojo: camino de la extinción

Por qué se impone el pollo

(No) beber vino

Un consumo racional de carne

La dieta japonesa

Productos lácteos: contratendencias


Medioambiente. Dañar y proteger nuestro mundo

Animales y artefactos: ¿cuáles son más diversos?

El planeta de las vacas

La muerte de los elefantes

Por qué pueden ser prematuros los manifiestos a favor del Antropoceno

Hechos de hormigón

¿Qué es peor para el medioambiente: nuestro automóvil o nuestro teléfono?

¿Quién tiene mejor aislamiento?

Ventanas de triple cristal: una solución energética transparente

Aumentar la eficiencia de la calefacción doméstica

Con el carbono hemos topado.


..........................................................................................................................................

RESUMEN

En este libro, el autor Vaclav Smil examina distintas situaciones actuales del mundo y calcula datos sobre las posibles tendencias, con lo que desmitifica creencias o aclara cuál es la mejor solución. El autor está entre los preferidos de Bill Gates (quien también cuenta en su libro Cómo evitar un desastre climático que tuvo que leer muchos libros y examinar muchos números para llegar a una conclusión). El autor añade que no se fía de los datos que circulan por Internet y que los recoge exclusivamente de anuarios y estadísticas oficiales y de organismos mundiales, porque los valores en dinero están expresados en paridad de poder adquisitivo. Sus fuentes son las estadísticas de ámbito mundial publicadas por organizaciones globales, anuarios publicados por instituciones nacionales. estadísticas históricas recopiladas por las agencias nacionales y artículos publicados en revistas científicas. A ello, añade monografías de grandes consultoras.

En su libro, hace algunas referencias a España y el mundo latino. Concretamente, que la esperanza de vida en muchos países latinoamericanos está entre las 50 más altas del mundo, lo que atribuye a su herencia católica y española.

Entre sus cálculos figura el hecho de que no se necesitaron turnos de más de 10.000 trabajadores (a lo largo de 20 años) para levantar las pirámides de Egipto. 

Otra crítica es al Antropoceno (la edad geológica en la que los humanos transforman el ambiente y lo contaminan todo). Dice que solo pasaron 10.000 años frente a los millones de años de otros tiempos geológicos o el propio Holoceno (que es bastante reciente).

Sobre el diésel, dice que es bastante competitivo y efectivo, por lo que se usa en el transporte marítimo de contenedores, que queman combustibles fósiles de baja calidad. Duda de que el diésel desaparezca.

Otra idea es sobre el auge de China y el estancamiento de Japón: ambos países tienen la población estancada o, en declive, por lo que no podrán crecer mucho más. Augura un estancamiento para China debido al declive poblacional.

También examina las energías alternativas y ecosostenibles y es pesimista pues, al igual que Bill Gates, cree que no tienen bastante potencia ni pueden surtir a barcos portacontenedores (pues las baterías consumirían mucho espacio y peso). Aunque hay barcos eléctricos en Noruega, estos no hacen más de 300 kilómetros de recorrido, nada que ver con las rutas transoceánicas. Por esto mismo, piensa que el fuel es el rey (muy barato).

Una idea para reducir el cambio climático es poner ventanas de tres hojas o cristales porque ayudarían a mantener el calor en invierno y el frescor en verano, al ser muy aislante. También recuerda que los tabiques de pladur son mucho más aislantes que el ladrillo, por lo que también contribuirían a reducir el gasto energético de calentar los hogares.