Mostrando entradas con la etiqueta Mariana Mazzucato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariana Mazzucato. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de mayo de 2021

"Misión: Economía” de Mariana Mazzucato (2021)

 Resumen del libro "Misión: Economía” de Mariana Mazzucato (2021)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/05/mision-economia-de-mariana-mazzucato.html

Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, Economía, poder público, políticas públicas

Traducido el original en inglés

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Misión: Economía”

Subtítulo: “Objetivo La Luna como guía para cambiar el capitalismo”

Título original en inglés: “Mission Economy. A Moonshot Guide to Changing Capitalism”.

Editorial en inglés: Allen Lane, 2021

Editorial en español: 2021

Páginas (inglés): 245

......................................................................................................................

Biografía de la autora Mariana Mazzucato

Mariana Mazzucato es profesora en el departamento Economics of Innovation and Public Value en la University College London (Economía de la Innovación y Valor Público en el College de Londres), donde es directora fundadora del Institute for Innovation and Public Purpose (Instituto para la Innovación y Public Purpose). Sus libros premiados incluyen El Estado Emprendedor: Derrumbando los mitos del sector público contra el privado (2014), El valor de todas las cosas: Haciendo y Tomando en la Economía Global” (2018). Ella advierte a los creadores de políticas públicas alrededor del mundo que la innovación ha de ser inclusiva y generar crecimiento sostenible.

......................................................................................................................

Texto de la contraportada

Antes de la pandemia del 2020, el capitalismo estaba tocado. No tenía respuestas a un grupo de problemas, incluidas la salud, la desigualdad, la brecha digital o la crisis medioambiental. Tomando como inspiración la misión espacial que puso al hombre en la luna por la exitosa coordinación de los sectores públicos y privados a escala masiva, Mariana Mazzucato llama aquí por hacer el mismo nivel de esfuerzo para ser aplicado a los mayores problemas económicos y sociales de nuestro tiempo.

En Misión Economía, Mazzucato argumenta que tenemos que repensar las capacidades y papeles del Gobierno, y darle un sentido de próposito público. Su “misión-orientada” require un fundamentalmente repensar los caminbos en los cuales los gobernantes y los negocios interactúan, haciéndolos juntos como un propósito conjuntamente dirigido. Las políticas fracasadas, según muestra, ha tenido su fracaso intelectual en el fracaso de reconocer al Estado como un creador de valor. Los gobernantes no deberían limitarse a fijarse en fallos de mercado, como los principales economistas defienden, sino que activamente deberían co-crear mercados y economías para dar forma y construir un futuro más inclusivo y sostenible”.

......................................................................................................................

ÍNDICE

Parte I. Una misión con los pies en la tierra

Los pasos en el camino a la próxima misión lunar



  1. La misión y el objetivo

  2. Capitalismo en crisis

    Finanzas está financiando fuego

    Los negocios se están focalizando en el rápido retorno

    El planeta está calentándose

    Los gobernantes están trasteando , no liderando

  3. Mala teoría, mala práctica: Cinco mitos que impiden el progreso

    Mito 1: Los negocios crean valor y toman riesgos; los gobiernos solo eluden el riesgo y buscan lo fácil

    Mito 2: El objetivo del mercado es fijarse en los fallos de mercado

    Mito 3: El Gobierno necesita funcionar como un negocio

    Mito 4: El “outsourcing” ahorra impuestos y reduce los riesgos

    Mito 5: Los gobiernos no deberían picar a los ganadores


PARTE II. Una misión posible

Lo que hace conseguir nuestras audaces ambiciones

  1. Lecciones desde el Apolo: Un Campaña a la Luna como guía para el cambio

    Liderato: Visión y propósito

    Innovación: asumir riesgos y experimentación

    Cambios organizativos: agilidad y flexibilidad

    Efectos secundarios (derroche): Serendipia y colaboración

    Finanzas: presupuesto basado en objetivos

    Negocios y Estado: socios con un propósito común

PARTE III. Misiones en acción

Lo que los grandes cambios deberían tumbar hoy.

  1. Apuntando más alto: misión orientada a políticas en la Tierra

    Metas de desarrollo sostenible y una transición verde

    Seleccionando una misión

    Implementando una misión

    Enlazando ciudadanos en una misión

    Misión: Un Green New Deal

    Misión: innovar para una salud accesible

    Misión: reducir la brecha digital

Parte IV. La próxima misión

Reimaginando la economía y nuestro futuro

  1. Buena teoría, buena práctica: Siete principios para una Nueva Política Económica

    Valor: creado colectivamente

    Mercados: moldeados y no apañados

    Organizaciones: capacidades dinámicas

    Finanzas: resultados basados en el presupuesto

    Distribución: compartiendo riesgos y recompensas

    Socios: objetivos y valor para los participantes (stakeholders)

    Participación: sistemas abiertos para co-diseñar nuestro futuro.

Conclusión: Cambiando el capitalismo

..........................................................................................................................................

RESUMEN

La autora sostiene que la misión lunar supuso una gran aventura tecnológica que trajo muchas innovaciones [nota del lector: hay autores que lo dudan y Elon Musk siempre dijo que el sector público espacial pagaba sobreprecios y él podía hacerlo más barato]

La autora cree que la alianza entre sector público y privado podría servir para realizar grandes inversiones en proyectos de infraestructuras, energéticos y renovables, así como medioambientales y de salud públicas. Pero advierte de que el dinero público no se puede malgastar y hay que destinarlo a objetivos concretos.


lunes, 8 de mayo de 2017

"El Estado emprendedor", de Mariana Mazzucato (2014)

Resumen de "El Estado emprendedor", de Mariana Mazzucato (2014)

Resumen original:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/05/el-estado-emprendedor-de-mariana.html

Autor del resumen: E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

................................................................................................................

Título: "El Estado emprendedor"
Subtítulo: "Mitos del sector público frente al privado"

Título original: "The Entrepreneurial State"

Autora: Mariana Mazzucato

Fecha de publicación en inglés: Anthem Press, 2014

Editorial en español: Barcelona, 2014, RBA Libros SA

Número de páginas: 385

.........................................................................................................................

Biografía de la autora Mariana Mazzucato (2014)

Mariana Mazzucato nació en Roma en 1968. Es economista experta en finanzas, innovación y desarrollo. Ha sido recientemente calificada por New Republic como una de las pensadoras más innovadoras en la actualidad. Doctorada en Económicas por la New School for Social Research, de Nueva York, ha sido profesora universitaria en Estados Unidos, Reino Unido e Italia, ha trabajado como asesora para la Comisión Europea y el Gobierno británico, y actualmente imparte clases en la Universidad de Sussex. Entre sus trabajos y colaboraciones destacan Firm Size, Innovation adn Market Structure: The Evolution of Market Concentration and Instability, la obra colectiva Personal Investiment: Financial Planning in an Uncertain World y El Estado Emprendedor.

.........................................................................................................................

Texto de la contraportada

Desde la perspectiva capitalista, siempre se ha considerado que el sector privado es innovador, dinámico y competitivo, mientras que el Estado desempeña un rol más estático, interviniendo en el mercado tan solo para subsanar posibles fallos en el desarrollo de sus actividades. La economista Mariana Mazzucato se encarga en desmontar ese falso mito ampliamente extendido para demostrar que el Estado es la organización más emprendedora del mercado y la que asume inversiones de mayor riesgo. Mazzucato no se limita a exponer argumentos teóricos y ofrece casos reales, poniendo al descubierto las innovaciones asumidas por el Estado y las estrategias empresariales que se esconden detrás del iPhone de Apple o del desarrollo del sector de las energías renovables.

El Estado emprendedor es un libro revelador que propone cambiar los parámetros del tradicional debate Estado versus sector privado para plantear los términos de una nueva relación simbiótica en la que ambas partes resulten beneficiadas.

.........................................................................................................................

ÍNDICE

Prólogo de Carlota Pérez

1. De la ideología de crisis a la división del trabajo innovador

2. Tecnología, innovación y crecimiento

3. El Estado que asume riesgos: del "reducir el riesgo" al "hacer que ocurre"

4. El Estado emprendedor estadounidense

5. El Estado detrás del iPhone

6. Ejecutar "versus" alentar la revolución industrial verde

7. Las energías eólica y solar: historias de éxito del Gobierno y tecnologías en crisis

8. Riesgos y beneficios: de las manzanas podridas a los ecosistemas simbióticos

9. Socialización del riesgo y privatización de los beneficios: ¿puede el Estado emprendedor comer también de su tarta?

.........................................................................................................................

RESUMEN

Carlota Pérez, en su introducción, señala que el libro desmonta varios mitos como, por ejemplo, el celebrado papel del capital riesgo pues según Mazzucato ha dependido del gobierno para la investigación más cara e incierta. Recuerda que la mayoría de los argumentos a favor de la intervención del Estado en el proceso de crecimiento y desarrollo olvidan mencionar la innovación. El libro defiende que las tecnologías más radicales (Internet, sector verde, ) tienen su origen en una inversión del Estado atrevido y que asume riesgos. Entre las agencias que más inversiones han hecho están Arpa-E (de Estados Unidos, una versión del Darpa, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada en Defensa que desarrolló Internet en los años 60 y 70) y los bancos de inversión del Estado como el KfW de Alemania, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) o el Banco de Desarrollo de China. Estas inversiones requieren paciencia y tiempo mientras que la inversión privada se ha vuelto cortoplacista. Según Carlota Pérez, Mazzucato defiende una postura en la que necesita las ideas keynesianas y schumpeterianas.

La autora recupera el concepto de "destrucción creativa" de Schumpeter (las crisis, los innovadores y emprendedores y los ciclos económicos ayudan a reestructurar la producción económica) y lo combina con el nuevo mundo de Internet. Mariana Mazzucato considera que el gran emprendedor no es empresario que se mete en un garaje y saca Microsoft o Apple sino el Estado, pues fue el que invirtió miles de millones de dólares en sus departamentos de I+D para montar la red Arpa (precursora de Internet) o desarrollar los ordenadores o la red de satélites y el GPS. Esta investigación civil consumió grandes recursos públicos pero el resultado salta a la vista al ver el "smartphone". La autora señala que Apple vendió un producto nuevo pero cuyos componentes eran dispositivos creados por la investigación pública.

Mazzucato se pregunta por qué se permite que los empresarios privados se enriquezcan a partir de un producto público que costó millones de dólares y años de investigación. Una posible explicación es que el Estado recupera lo que invirtió porque la empresa que amasa fabulosos beneficios después ha de devolver parte de sus ganancias en forma de impuestos. Es entonces cuando la autora replica que precisamente grandes corporaciones como Apple o Google, que se han beneficiado enormemente de las infraestructuras públicas de Internet, esconden su dinero en paraísos fiscales o países blandos en materia fiscal para no pagar impuestos. Por lo tanto, el Gobierno no obtiene gran beneficio de su enorme inversión. Recalca que no ha sido el tan cacareado mercado autorregulado el que decidió que era bueno montar Internet con su dinero sino que fue el Estado el único que asumió su condición de emprendedor y que apostó por invertir y arriesgar sus recursos de investigación en ese área. Las empresas solo aparecieron después a recoger sus beneficios y, a pesar de ello, criticaron al Estado por ser una ineficaz máquina burocrática semiparalizada. La verdad es otra, dice Mazzucato.

La profesora añade que el Estado siempre ha estado ahí: construyendo los ferrocarriles en el siglo XIX o financiando la investigación básica en Sanidad, unos conocimientos que luego las empresas farmacéuticas han aprovechado para lanzar al mercado sus medicamentos a precios estratoféricos. Todos esos beneficios no revierten en el Estado emprendedor sino en empresas que se suben al carro de los últimos descubrimientos.

El Estado norteamericano financió los laboratorios Bell y Xerox, en los que se basan los grandes avances de las comunicaciones. La pregunta que se hace la autora es qué habría pasado si el Estado no hubiese invertido nada y lo hubiese dejado a la buena mano de la empresa privada con la esperanza de que el mercado autorregulado destinase fabulosos fondos hacia aquellos sectores más innovadores. La respuesta es que eso no ocurrió ni ocurrirá porque las empresas son conservadoras en general y el capital se invierte en negocios seguros que ya conocen los riesgos y los beneficios. Al igual que otros autores, piensa que el dinero tiene miedo. En cambio, el Estado puede invertir a largo plazo en ciencia básica, que es lo que hacen las universidades sin buscar una rentabilidad concreta.

Otro de los comentarios que hace Mazzucato es que países como España o Italia, que van un poco flojos en cuanto a inversión pública en investigación, no se han destacado por su innovación industrial mientras que países potentes y locomotoras económicas de la talla de Alemania invierten una fortuna en I+D, tanto en universidades para la investigación básica como en institutos técnicos de alto nivel. Al parecer, la inversión en ID está disminuyendo.

La autora indaga sobre las políticas de patentes e I+D. Por ejemplo, sostiene que muchas grandes compañías están comprando patentes para aumentar su "biblioteca de patentes" y multiplicar su capital social. Todo correcto salvo que no están generando innovación real aunque sus directivos lo vendan como inversión en innovación. Muchas de esas patentes son inútiles pero es una política que se realiza por temas legales de protección de los derechos intelectules o para controlar un sector tecnológico concreto. Mazzucato señala que nadie debe confundir estas políticas empresariales con verdadera inversión en I+D del sector público. Y recuerda la contestación de un funcionario a un ejecutivo privado de capital riesgo que presumía de lo mucho que había hecho su compañía por cierto medicamento en el siglo XXI: "¿Y dónde estábais vosotroscuando el Gobierno hacía investigación básica en los años 60 y 70 sobre dicho medicamento?". La autora señala que fue esta ciencia básica la que puso los pilares de toda la industria posterior y de la que se beneficiaron recién llegados como la multinacional del ejemplo y que nada hicieron por innovar salvo buscar modos de comercializar un producto al que no aportaron ninguna mejoría adicional.

El capital riesgo también es analizado por la autora. Sostiene que el mercado aplaude el capital riesgo porque va dirigido a mercados innovadores, lo que permite el progreso. Pero Mazzucato sostiene que el capital riesgo solo invierte en aquellos mercados maduros y consolidados precisamente porque los inversores se juegan su propio dinero.

En un capítulo aborda cómo los componentes del iPhone, por ejemplo el GPS o la pantalla táctil, habían sido desarrollados previamente por el Gobierno para uso militar a pesar de lo mucho que Steve Jobs insistía en que la compañía era una gran innovadora. Por tanto, el "smartphone" no estaba aportando nada realmente nuevo sino que combinaba elementos ya existentes [nota del lector: una crítica que se puede hacer  a este argumento es que el inventor de la rueda tampoco aportó ninguna innovación puesto que los troncos cortados ya existían y los ejes eran los travesaños de toda la vida. La combinación de elementos existentes puede dar lugar a un producto innovador].