Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento económico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento económico. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de junio de 2022

"El viaje de la Humanidad", de Oded Galor (2022)

Resumen del libro "El viaje de la Humanidad", de Oded Galor (2022)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/06/el-viaje-de-la-humanidad-de-oded-galor.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, historia universal, crecimiento económico, desigualdad social

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "El viaje de la Humanidad"

Subtítulo: El big bang de las civilizaciones: el misterio del crecimiento y la desigualdad

Título original en inglés: The Journey of Humanity

Autor: Oded Galor

Fecha de publicación en inglés: 2022

Edición en español: Ediciones Destino, ed. Planeta, Barcelona, 2022

Número de páginas: 373

........................................................................................................................................

Biografía del autor Oded Galor (hasta el 2022)

Oded Galor es profesor en la Universidad americana de Brown y fundador de la teoría unificada del crecimiento. Ha sido pionero en la exploración del impacto de los procesos evolutivos, la diversidad de la población y la desigualdad en el desarrollo humano. Sus investigaciones vinculan estos ejemplos a la economía. Ha codirigido el grupo de investigación sobre distribución de ingresos y macroeconomía y es profesor e investigador asociado en universidades y centros académicos como el Centre for Economic Policy Research en el Reino Unido, la Universidad de Tel-Aviv, el Departamento de Economía de la Universidad Hebrea de Jerusalén (doctor honoris causa), la Universidad de Poznan y miembro extranjero de la Academia Europea. Además, es editor jefe del Journal of Economic Growth, editor del Journal of Population Economics y coeditor de Macroeconomics Dynamics.

Su cuenta de Twitter es: @GalorOded

........................................................................................................................................

Texto de la contraportada

Durante mucho tiempo se ha creído que la prosperidad del ser humano había aumentado gradualmente en el transcurso de la historia. Sin embargo, este avance no se tradujo en mejoras en la calidad de vida. ¿Por qué el ser humano estuvo estancado la mayor parte de su existencia? ¿Qué encendió la mecha de la enorme transformación de nuestro nivel de vida hace tan solo 200 años? ¿Y por qué ese progreso ha derivado en una brecha de desigualdad tan grande en el mundo?

A partir de estas tres cuestiones fundamentales, el eminente economista y pensador israelí Oded Galor desvela en esta fascinante y reveladora narración las claves para entender dos de los grandes misterios de la evolución de la humanidad: el progreso y la desigualdad. Al rastrear nuestra trayectoria y sustraer las influencias más evidentes, Galor llega a la explicación última de las causas de este desequilibrio y nos descubre el papel esencial que la diversidad genética y la riqueza geográfica han tenido en nuestro desarrollo.

Una perspectiva innovadora que hace que nos replanteemos la comprensión de nuestra historia y encaremos el futuro con una mirada esperanzadora, que debe pasar por la educación, la tolerancia y una mayor igualdad de género; y que contiene las claves no solo de la prosperidad de nuestra especie, sino de nuestra supervivencia.

 ........................................................................................................................................

ÍNDICE

Misterios del viaje de la humanidad

Primera parte: La odisea de la humanidad

1. Los primeros pasos

Génesis

Éxodo desde la cuna de la humanidad

Los primeros asentamientos

Los albores de la civilización


2. Atrapados en el estancamiento

La tesis de Malthus

La inevitable aparición de la agricultura

Cambios en la población

La edad de hielo de la economía


3. La tormenta bajo la superficie

La teoría unificada del crecimiento

Las ruedas del cambio


4. A toda máquina

Aceleración del desarrollo tecnológico

La educación en la era preindustrial

Industrialización y capital humano

La aparición de la educación pública universal

El fin del trabajo infantil


5. Metamorfosis

Detonantes de la transición demográfica

Historias familiares

Transición de fase


6. La tierra prometida

El ocaso de la industria

La era del crecimiento

Crecimiento y degradación medioambiental


Coda. La solución al misterio del crecimiento


Segunda parte: Los orígenes de la riqueza y la desigualdad


7. Esplendor y miseria

Factores dispares

Herramientas oxidadas

Comercio, colonolialismo y desarrollo desigual

Factores de fondo


8. Las huellas de las instituciones

Los orígenes institucionales del ascenso británico

Instituciones y desarrollo a largo plazo

La herencia del colonialismo

Los orígenes de las instituciones


9. El factor cultural


El poder de la cultura

La cultura del crecimiento

Inercia cultural

Cultura y prosperidad


10. La sombra de la geografía


La fragmentación del paisaje y el auge de Europa

Orígenes de las instituciones extractivas

Raíces geográficas de los rasgos culturales

Raíces del desarrollo comparativo


11. El legado de la revolución agrícola


Orígenes e impactos de la revolución neolítica

Los cereales de la civilización

Ceder la ventaja

La sentencia de la geografía


12. Lejos de África


Orígenes de la diversidad humana

La medición de la diversidad

Diversidad y prosperidad

La adherencia al pasado


Coda. La solución al misterio de la desigualdad

Epílogo

........................................................................................................................................

RESUMEN

El autor Oded Galor podría ser encajado dentro de la estela de los economistas optimistas que señalan que niegan la desigualdad y aseguran que vivimos en el mejor de los tiempos tras salir de una época primitiva de barbarie y que en los últimos 200 años la Humanidad ha dado un salto de gigante (más calidad y esperanza de vida, salud, mejores trabajos, mayores tasas de alfabetización y cultura, gran crecimiento económico). En este caso, el autor se plantea el origen de la desigualdad. Al contrario que otros economistas como Piketty, no busca el origen de la desigualdad en la acumulación del capital mediante la obtención de rentas (mayores que las rentas del trabajo). Se remonta a una larga tradición que atribuye la desigualdad entre los países a factores geográficos, entre otros, y que consideran que los países más pobres están en regiones tropicales asoladas por la malaria y la mosca tse-tse y altas temperaturas que les impiden cultivar a gran escala. Añade también que en los países con mayor diversidad genética también hay más riqueza, se entiende que porque circulan más ideas y se comercia más que en una sociedad monolítica.

Esta tesis optimista, compartida por diversos autores, sostiene que, a pesar de todos los avatares y terribles guerras del siglo XX y otros hechos puntuales del siglo XXI, el mundo está mejor que nunca: menor violencia, bienes más baratos gracias al comercio internacional, acceso a la salud y la educación. Es innegable que ha habido un progreso espectacular en los últimos 200 años, lo que coincide con el inicio de la era industrial y del progreso. Pero hay que recalcar que eso ha tenido un coste en vidas humanas (colonización) y medioambiental (industrias de energías fósiles). El balance es positivo, efectivamente, y en conjunto y en general un ciudadano urbano del siglo XXI vive infinitamente mejor que un súbdito rural del siglo XVIII: menos enfermedades letales, seguro de paro y sanitario, derechos laborales, educación universitaria, etc... Pero incluso así se puede tener dudas de si este debía ser el crecimiento que queríamos o si había algún modelo de crecimiento mucho mejor o eficiente (que cumpliese la eficiencia de Pareto: es imposible mejorar a ninguna de las partes sin hacer perder a la otra). 

Hay que hacer constar que cuando habla de crecimiento económico se refiere a países que tienen un mayor PIB que otros, un concepto superado porque ahora se tienen que descontar las externalidades de la contaminación y el daño medioambiental en ese crecimiento. En todo caso, toma como modelo a seguir a los países que son ricos, y aquellos que no han alcanzado esas cotas de riqueza y bienestar son países en desarrollo. No tiene en cuenta que dentro de los propios países ricos hay grandes bolsas de desigualdad a pesar de tener el mismo clima y la misma educación a nivel nacional. Por tanto, hemos de entender que se refiere al conjunto nacional respecto a otros estados.

Una de las novedades es que Galor rescata el argumento malthusiano de la trampa de la pobreza (cuando hay bonanza económica, las familias tienen más hijos pero la consiguiente superpoblación agota los recursos naturales y las siguientes generaciones vuelven a ser pobres) para explicar por qué la economía no despegó hasta los albores del siglo XIX. En realidad, el propio autor desvela que la población mundial de la Edad Media se triplicó en un período que abarca la caída de Roma, la Peste y el Renacimiento y la Edad Moderna. En el siglo XIX, la población llegó a los mil millones de habitantes y es aquí cuando dejó de operar la economía malthusiana porque la tecnología que disparó la productividad del suelo permitió escapar de la trampa de la pobreza. En solo un siglo, ya se había duplicado la población y solo 50 años después, se volvió a duplicar, ciclo que se ha vuelto a repetir.

Detrás hay un ciclo de aumento de la población por el tirón tecnológico y el abandono del rural. Cuando las sociedades abandonan la maldición malthusiana del campo y se van a trabajar a las ciudades, estos flujos migratorios generan un aumento de la esperanza de vida (por las mejores condiciones sanitarias y educativas) y, por otro, una caída de la natalidad. Es algo que Europa Occidental, Japón y Estados Unidos ya vivieron (actualmente, atraviesan una caída de natalidad en una sociedad envejecida) y que ahora atraviesan países emergentes como China o la India, entre otros. 

Respecto a la educación, esta ha sido otra baza para el crecimiento económico.




domingo, 20 de junio de 2021

"Límites", de Giorgos Kallis (2019)

Resumen del libro "Límites", de Giorgios Kallis (2019)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/06/limites-de-giorgios-kallis-2019.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, ecología, crecimiento, escasez, superpoblación

............................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Límites"

Subtítulo: Ecología y libertad

Título en inglés: "Limits. Why Malthus Was Wrong and Why Environmentalists Should Care"

Autor: Giorgos Kallis

Edición en inglés: Stanford University Press, 2019

Edición en español: Arcadia Editorial, Barcelona, 2021

Número de páginas: 214

............................................................................................................................

Biografía oficial de Giorgos Kallis (hasta 2021)

Giorgos Kallis es profosor ICREA en el Institut de Ciéncia i Tecnología Ambientals (ICTA) de la Universitat Autònoma de Barcelona, donde investiga sobre economía ecológica. Kallis estudió Ingeniería ambiental en el Imperial College de Londres, Economía en la Universitat Pompeu Fabra y se doctoró en Políticas Ambientales en la Universidad del Egeo, en Grecia. A lo largo de los años ha trabajado en temas muy diversos: entre otros, la política del agua en Europa, el cambio climático, los límites del crecimiento o los conflictos por el uso de los recursos, pero sobre todo es conocido por sus numerosas publicaciones sobre decrecimiento.

............................................................................................................................

Texto de la contraportada

¿Qué papel ha desempeñado la idea de límites en el pensamiento moderno, desde la economía hasta el ecologismo? ¿Hablar de límites es invocar a la escasez? ¿Qué relaciones de poder hay detrás de la formulación de los límites de la naturaleza? ¿Necesita límites la sociedad? ¿De qué tipo? Estas son algunas de las preguntas que trata de responder Giorgios Kallis en este libro.

Los límites no existen autónomamente: surgen de nuestra interacción con los otros y con el entorno; son una opción individual y colectiva que forma parte de la búsqueda de la libertad. Las páginas de este libro son, sobre todo, un espacio intelectual y político para repensarlos.

De la Grecia clásica a los postulados de Malthus, de los cazadores-recolectores a los románticos, de las feministas anarquistas a los ecologistas radicales de los años 70, "Límites" traza un camino que nos permite extender que solo una cultura basada en la idea de compartir puede hacer posible el futuro planetario.

............................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción: ¿Por qué los límites?

1. Por qué Malthus estaba equivocado
2. Economía: escasez sin límites
3. Los límites del ecologismo
4. Una cultura de límites
5. Los límites de los límites

Epílogo: En defensa de los límites

............................................................................................................................

RESUMEN

El autor Giorgos Kallis examina al inicio del libro la teoría del párroco inglés Malthus (en su panfleto publicado en 1798 contra Godwin que le hizo famoso y le permitió comprar una casa y casarse a los 38 años) de que la población estaba creciendo más deprisa (crecimiento geométrico, 1-2-4-8-16...) que la producción de los alimentos (1,2,3,4...) y que, como lo fácil es tener hijos pero lo difícil mantenerlos, "nunca habrá suficiente para que todos reciban una parte digna" y siempre hay escasez de alimentos con relación con la gente. Por ello, no se debía ayudar a los pobres ni aliviar su sufrimiento porque es así como Dios nos hace ser diligentes y trabajar (son el "excedente" y para ellos no hay reparto) porque si aumentaba la población se rompería el equilibrio y volverían a agotarse los recursos y la gente moriría de hambre o quedaría otra vez en la pobreza. Lo aconsejable era trabajar al máximo para ganarse el pan sin depender de subsidios y emigrar a los sitios donde sí hay trabajo. La Naturaleza controla nuestra superpoblación mediante la escasez de alimentos (lo que denomina un control "positivo" frente al "preventivo", en el que la razón establece el control de natalidad). Apostaba por aumentar la producción del país y el crecimiento económico para no tener miedo de la superpoblación y concluía que la desigualdad es inevitable pero no es mala. Su teoría contra las benéficas Poor Laws fue aplaudida en su tiempo porque sus seguidores sostienen que la redistribución altera el equilibrio del libre mercado. Con los siglos, se pasó a denominar la catástrofe malthusiana. El autor ve a Malthus como "un profeta del crecimiento" (en contra de lo que se pensaba, pues se le ve como un profeta de los límites).

Kallis dice que, además del principio de la población, había un segundo principio que pasó inadvertido en el ensayo de Malthus es el "principio de la escasez". Si el número de personas es siempre potencialmente mayor que la cantidad de alimentos que pueden producir, entonces hay escasez de alimentos. El mundo está limitado porque las necesidades de nuestros cuerpos son ilimitadas.

El autor dice que hoy en día los "neomalthusianos" "no entienden por qué Malthus estaba en contra del control de natalidad o por qué no apelaba a rendimientos decrecientes en agricultura tal como hacía su contemporáneo David Ricardo". Giorgos Kallis dice que Malthus insistía en que la única manera de reducir la miseria era producir más alimentos, no era un defensor de los límites, sino que "apelaba al fantasma de los límites para justificar la desigualdad y hacer una llamada al crecimiento".

El autor dice que nunca se cumplió las predicciones catastrofistas de Malthus porque lo único que dice es que la población tendría el potencial de crecer geométricamente si se deja sin control. Aunque Malthus sabía que había controles preventivos (como retrasar el matrimonio, como hizo él), lo consideraba "antinatural, inmoral y triste". No quiso ver que podíamos limitar el crecimiento de la población y ser felices.

Otra de las críticas que se hace Malthus es que no supo ver los avances tecnológicos que podían disparar la producción. Pero según el autor, Malthus fue quien imaginó un mundo limitado para poder justificar el crecimiento. No vio un límite a los recursos, sino un límite eterno para la satisfacción de nuestros deseos sin límites. O sea, dice el autor, el mundo es limitado porque los deseos de la gente son ilimitados (ahora, cualquier ciudadano medio tiene lujos impensables para la realeza de la época de Malthus). En una situación estable (estancada) no puede haber nada abundante sino sufrimiento. Nunca habrá suficiente para todos, por lógica.

Posteriormente, Kallis examina el caso de Robinson Crusoe, que llegó a una isla desierta y tuvo que sacrificar su tiempo de ocio y ponerse a trabajar. La escasez lo siguió al paraíso. Se convirtió en un "homus economicus" (figura después ensalzada por Friedman como el individuo razonable que toma decisiones acertadas).



miércoles, 12 de junio de 2019

"Los límites del crecimiento", de Dennis L. Meadows / Club de Roma (1972)

Resumen del libro "Los límites del crecimiento", de Dennis L. Meadows / Club de Roma (1972)


Resumen original y actualizado del libro en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/06/los-limites-del-crecimiento-de-dennis-l.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, ecología, crecimiento económico, medio ambiente, desarrollo sostenible,

.............................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Los límites del crecimiento"

Autor (dirección): Dennis L. Meadows y colaboradores del MIT (Club de Roma)

Lista de participantes: Dennis L. Meadows (director), Alison A, Anderson (contaminación), Jay M. Anderson (contaminación), Ilyas Bayar (agricultura), William W, Behrens III (recursos), Farhad Hakimzadeh (población), Steffen Harbordt (tendencias sociopolíticas), Judith A. Machen (administración), Donella H. Meadows (población), Peter Milling (capital), Nirmala S. Murthy (población), Roger F. Naill (recursos), Jorgen Randers (contaminación), Stephen Shantzis (agricultura), John A. Seeger (administración), Marilyn Williams (documentación) y Erich K. O. Zahn (agricultura).

Título en inglés: "The Limits to Growth"

Publicado en 1972

Edición en español: Fondo de Cultura Económica, México (1972-1982)

Páginas: 253

.............................................................................................................................................

Texto de la contraportada

Un grupo de intelectuales y hombres de empresa y de ciencia de Europa y Norteamérica, a los que se han agregado estudiosos de Asia, África y América Latina, resolvió en 1968 emprender con los métodos que la cibernética y las ciencias sociales son capaces de usar hoy en día, un examen a fondo de las interrelaciones entre crecimiento de la población, desarrollo industrial y agrícola, utilización de los recursos naturales y contaminación del medio ambiente en una perspectiva de largo plazo hasta por lo menos mediados del siglo XXI. Tras una labor de más de tres años, con base en la mejor información disponible, el grupo técnico elaboró los modelos que son objeto del presente estudio, cuya versión original ha suscitado ya, en el mundo entero, apasionadas polémicas.

Los modelos muestran diversas alternativas de las que se desprende que de seguir las tendencias actuales, se excederá la capacidad del planeta para sostener una población siempre creciente. Lejos de tener ninguna intención alarmista, los análisis efectuados pretenden llamar la atención sobre las consecuencias de distintas posibles situaciones reales, con objeto de que los responsables de la conducción de la Humanidad puedan prever las medidas y las políticas que serían oportunas para que no se llegue a una situación catastrófica.

.............................................................................................................................................

ÍNDICE

Prólogo a la edición en español: "Allende el año 2000"

Presentación

La condición humana

La problemática mundial: síntomas y enfermedad

El proyecto del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

Introducción

Perspectivas humanas

Problemas y modelos

1. Naturaleza del crecimiento exponencial

La matemáticas del crecimiento exponencial

Modelos y crecimiento exponencial

Crecimiento de la población mundial

Crecimiento económico mundial

2. Los límites del crecimiento exponencial

Alimentos

Recursos no renovables

La contaminación

El crecimiento exponencial de la contaminación

Límites superiores desconocidos

Rezagos naturales en los procesos ecológicos

Distribución global de los contaminantes

Los límites de la contaminación

Un mundo finito

3. El crecimiento en el sistema mundial

Objetivos del modelo mundial

La estructura del circuito de retroalimentación

Hipótesis cuantitativas

Uso de recursos "per cápita"

La utilidad del modelo mundial

4. La técnica y los límites del crecimiento

La tecnología en el modelo mundial

La tecnología en el mundo real

5. El estado de equilibrio global

Frenos deliberados en el crecimiento

El estado de equilibrio

El crecimiento en el estado de equilibrio

La igualdad en el estado de equilibrio

Comentario

Apéndice: "Estudios relacionados con el actual"

...............................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales:  "Los límites del crecimiento" es una obra clásica que se publicó como informe en 1972 por el Club de Roma. Fue uno de los primeros en alertar de que era una mala idea pensar en un crecimiento exponencial en un planeta con recursos limitados. Una de las pruebas era que el petróleo se iba a agotar y, casualmente, en 1973 estalló una crisis energética sin precedentes. Casi 50 años después, las advertencias del Club de Roma siguen vigentes, en un planeta sobrecalentado. En 1972, la población mundial era de 3.500 millones de personas; ahora son el doble y en el 2050 se espera llegar a los 10.000 millones.

Los autores advierten de que uno de los mitos más generalizados en la sociedad actual es la promesa de que el mantenimiento de los patrones prevalecientes de crecimiento llevará a la igualdad entre los hombres. En realidad, el crecimiento de población y capital ensanchan la "brecha" que existe entre ricos y pobres en el mundo y dicho patrón lleva a un "colapso desastroso". Añaden que el mayor impedimento para una distribución más igualitaria de los recursos mundiales es el crecimiento demográfico (según aumenta la población, la distribución es más inequitativa). La solución que proponen es dirigir el mundo a un crecimiento estacional (estable, con población y capital estables). Calculan una población estabilizada en 8.200 millones si se pusieran en marcha ya el control de natalidad en 1972 y el reemplazo familiar fuese efectivo en el 2000.

"No emprender ninguna acción para resolver estos problemas equivale a emprender una acción poderosa. Cada día que transcurre de crecimiento exponencial sostenido va acercándose el sistema mundial a sus límites últimos de crecimiento. La decisión de no hacer nada aumenta el riesgo de colapso. No podemos decir con certeza cuánto tiempo puede la Humanidad aplazar el inicio de controles deliberados de su crecimiento, antes de que pierda la oportunidad de controlarlo. No puede continuar cien años más. Debido a los regazos, si la sociedad global espera a que estos obstáculos se manifiesten claramente, habrá esperado demasiado", indican los autores. Advierten que "la Humanidad podría ahora iniciar una transición controlada y ordenada del crecimiento hacia el equilibrio global".

El libro se plantea esta pregunta: "¿Existen recursos suficientes para que pueda llevarse a cabo el desarrollo económico de los 7.000 millones de habitantes que se prevé que tendrá el mundo en el año 2000, a un nivel de vida razonablemente elevado?". La respuesta es: depende de la manera como las principales sociedades consumidoras de recursos traten algunas decisiones importantes que afrontar. Podían seguir aumentando el consumo de recursos conforme a la tendencia actual. Podrían aprender a recuperar y reciclar materiales desechados. Podrían desarrollar nuevos diseños para aumentar la durabilidad de productos derivados de recursos escasos. Podrían fomentar patrones económicos y sociales que satisficieran las necesidades de una persona, a la vez que minimizaran, en lugar de maximizar, las sustancias irremplazables que esa persona posea y desgaste. "Todas esas posibilidades implican sacrificios que son partícularmente difíciles en este caso porque conllevan la elección entre beneficios presentes y futuros", dice. Una de las soluciones es subir el precio de los recursos para hacerlos "antieconómicos" pero el aumento poblacional obligará a que el sistema se vea empujado a sus límites y al agotamiento de los recursos mundiales no renovables.

Según indican, el hombre se enfrenta a toda una gama de problemas que parecen intratables e inasibles: deterioro del medio ambiente, incontrolable expansión urbana, inseguridad de empleo, enajenación de la juventud, rechazo del sistema de valores de nuestra sociedad por parte de una proporción siempre en aumento de la población, inflación. Se trata de problemas que surgen en países en desarrollo, son complejos y actúan vigorosamente entre sí de una manera que aún nos resulta incomprensible. 

Dicen que el predicamento de la Humanidad es que somos capaces de percibir los síntomas individuales del profundo malestar de la sociedad; sin embargo, no podemos entender el significado y la interrelación de sus innumerables componentes y diagnosticar sus causas básicas, y por lo mismo, somos incapaces de planear respuestas adecuadas al caso. Dicen que hay que, ante la perspectiva cortoplacista, hay que introducir cambios profundos para rectificar la situación mundial antes de que sea demasiado tarde.

Advierten que 

1) Si se mantienen las tendecias de 1972 de crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. El resultado más probable sería un súbito e incontrolable descenso de la población y de la capacidad industrial.

2) Es posible alterar estas tendencias de crecimiento y establecer una condición de estabilidad ecológica y económica que pueda mantenerse durante largo tiempo. El estado de equilibrio global puede diseñarse de manera que cada ser humano pueda satisfacer sus necesidades materiales básicas y gozar de igualdad de oportunidades para desarrollar su potencial particular.

3) Si los seres humanos deciden empeñar sus esfuerzos en el logro del segundo resultado en vez del primero, cuanto más pronto empiecen a trabajar en ese sentido, mayores serán las probabilidades de éxito.


En primer lugar, el grupo aborda el concepto de "perspectivas humanas". Señalan que estas varían en tiempo y en espacio y todo interés humano se localiza en algún punto de la gráfica tiempo-espacio. Afirman que la mayoría de población del mundo se preocupa por cuestiones que afectan únicamente a su familia o a sus amigos en un período corto de tiempo. Otros ven más allá y en un área más amplia (una ciudad o un país). Muy pocos tienen una perspectiva global que se proyecte a un futuro muy lejano. Por ejemplo, la preocupación la próxima semana por la familia es enorme, lo mismo que los amigos, pero menos intensa para el país o mundo. El próximo año, esta preocupación continúa para la familia y amigos, pero se va diluyendo para un período de vida del sujeto o la vida de sus hijos.

Otro dato del que alertan es que el consumo de fertilizantes crece exponencialmente con un tiempo de duplicación de casi diez años. Su uso en 1972 era cinco veces mayor que en 1945.

Respecto a la población, el informe calculaba que la población urbana total aumente exponencialmente en las regiones menos desarrolladas del mundo y casi linealmente en las desarrolladas. En las menos desarrolladas, la población se duplica cada 15 años. Se esperaba pasar de 400 millones a 2.000 millones de habitantes urbanos en el Tercer Mundo y de 500 a 1.200 millones en las ciudades de las regiones más desarrolladas.

Respecto al ahorro, explican la diferencia entre crecimiento exponencial y lineal con el ejemplo de 10.000 dólares guardados bajo el colchón. En la versión mexicana, si una persona guarda diez pesos bajo su colchón, sus ahorros crecerán linealmente. Si después de diez años, invierte sus 100 pesos a una tasa de interés del 7 %, esos 100 pesos crecerán exponencialmente, con un tiempo de duplicación de diez años. Mediante estas explicaciones. pretendían concienciar a la gente de que un problema es mucho más problemático si crece de forma exponencial que lineal, en referencia al agotamiento de recursos y al crecimiento de la población.

Exponen que desde 1650 la población mundial ha crecido exponencialmente a una tasa de crecimiento que va en aumento. La población de 1970 ya superaba las previsiones de 1958 (a una tasa de incremento del 2,1 %, se duplicaría en 33 años). Y dieron en la diana porque su proyección estimaba 6.000 millones de habitantes en el 2000 (y, efectivamente, se alcanzaron ese año los 6.228 millones). Lo explican diciendo que mientras aumenta el promedio de fecundidad (proporción de la población que da a luz anualmente), disminuye el promedio de mortalidad (la proporción de la población que muere anualmente).

También tienen en cuenta la producción industrial mundial desde 1963. Ve un claro aumento exponencial a pesar de pequeñas fluctuaciones. Si la tasa media de producción total está creciendo al 7 %, la tasa por habitante es del 5 % anual. El resultado es que en 1970 ya había subido a 150 %.
Además, ven que está aumentando la inversión (nuevo capital añadido anualmente) mientras que disminuye la depreciación (capital desechado anualmente).

Aplicando esta tasa de crecimiento económico (PNB) a diversos países (Estados Unidos, Suecia, Reino Unido, Japón, Argentina, Ghana e India), observan que las tasas de crecimiento exponencial están ampliando la brecha económica que existe entre los países ricos y los pobres. USA pasó de 250 dólares per cápita en 1750 a 3.500 en 1970 mientras que India pasó de 30 dólares en 1850 a 100 en 1970. 
Lo que descubren es que el aumento de la población no se corresponde con el de la producción: Mientras la población de China crecía en 1970 un 1,5 % su PNB crecía solo un 0,3. Caso igual de dramático era el de India. donde el crecimiento poblacional era del 2,5 % y el PNB solo del 1%. Por contra, Estados Unidos crecía un 1,4 % y la tasa del PNB se disparaba un 3,4 % (con lo cual, había más riqueza a repartir), un caso muy parecido al de Alemania. Especialmente afortunado era Japón: aumentaba un 1% su población pero un 9,9 % su PNB (tocaba más a repartir).

Uno de los fallos predictivos del Club de Roma fue la extrapolación del PNB al 2000 (lo situaban al valor del dólar en 1968 pero no contaban con la gran inflación de 1973-1982). A China le calculaban 100 dólares per cápita y en el 2000 resultó tener entre 930 y 2.340.

Respecto a la alimentación, indicaron que América del Norte y Europa Occidental excedían el máximo de proteínas (sobre todo las animales) y calorías necesarias para satisfacer la vida diaria mientras que África Central, Pakistán, India y África, no llegaban a lo necesario. "Existe desigualdad en la distribución no solo entre regiones sino dentro de las mismas regiones", indicaba.

Otro dato que detectaron es que la tasa de crecimiento de la producción total de alimentos en las regiones no industrializadas del mundo es casi la misma que la de la población, de lo que se deduce que el bajo nivel de la producción de alimentos "per cápita" ha permanecido casi constante. En las gráficas se ve cómo aumenta la producción en África, Medio Oriente, Lejano Oriente y América Latina pero a cada habitante le sigue correspondiendo la misma cantidad de alimento a causa del aumento poblacional.

Los expertos también abordan la tierra cultivable. Señalan que el total de tierra cultivable que existe en el mundo es de unas 3.200 millones de hectáreas. La productividad de 1970 exigía 0,4 hectáreas de tierra cultivable por persona. Suponiendo que la población sostuviese su tasa de crecimiento, la tierra disponible se agotaría en el 2000 (si no se mejorase la productividad), se acabaría en el 2045 si se duplicase la productividad y en el 2070 si de cuadriplicase. Pero en todo caso, alertan, la tierra cultivable disponible disminuye porque a medida que la población crece se utiliza con fines urbano-industriales. Con este factor correctivo, la tierra para alimentos se agotaría en el 2000 (de no haber mejoras productivas), 2025 (si se duplicase la productividad) y 2050 (si se cuadriplicase). Los expertos ven demasiado suerte ir superando estos sucesivos "puntos críticos", pues cada vez será más costoso hacerlo.

Luego, pasan a examinar (mediante una simulación informática) las reservas de recursos naturales no renovables. Por ejemplo, el cromo se agotarían en una situación normal en 420 pero si su uso aumenta en un 2,6 %, se terminarán en 95 años. Aunque las reservas se quintuplicasen, solo quedaría para 154 años. Y aunque se pudiese reciclar, no quedará más que para 235 años. A medida que crecen los costos, se frena su uso y el material se reemplaza por otro. Incluso si un hallazgo duplicase las reservas, estas se agotarían muy rápido y el período de duración del recurso solo se prolongaría 20 pírricos años.

De ahí concluyen que "dadas las actuales tasas de consumo de los recursos y el aumento proyectado de las tasas, la gran mayoría de los recursos no renovables hoy importantes tendrán costos extremadamente elevados dentro de cien años".

Al carbón le dan 2.300 años (posible cifra errónea) de duración estática, al petróleo 31 años, al aluminio 100, al cobre 36, al hierro 240, el gas natural 38 y al oro 11. Si se quintuplicasen las reservas, el petróleo duraría 50 años y el gas natural 49.

Por otra parte, estudian la contaminación, de la que culpan directamente al ser humano de su aumento exponencial. En primer lugar, analizan el consumo de energía y PNB per cápita. Ven una importante correlación (al trazar la recta de regresión) entre el consumo de energía y lo que produce cada persona en cada país. Aunque EE.UU. consume el equivalente a 10.000 kilos de carbón por persona y un país pobre, menos de 1.000, se ve una clara línea de correlación. Las diferencias y dispersiones que pueda haber se explican por el clima, precios locales de los combustibles o la incidencia de la industria pesada.

Otra de las alerta que lanza (y que se reveló acertada) es la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera que sigue una línea exponencial desde 1860 y crece 1,5 partes por millón (ppm) al año. Calcularon 380 ppm para el año 2000 (actualmente es de 387; la tasa en el 2000 fue de 2 ppm, invariable desde 1998).

También alertaron de que el desecho térmico liberado sobre la cuenca de Los Ángeles (EE.UU.) estaba afectando ya al clima local.

Del mismo modo, alertaban del aumento de los residuos nucleares a la vez que subía la capacidad de generación nuclear (calcularon que se multiplicaría por 90 en 30 años).

La contaminación por desechos industriales y agrícolas también afectó a la concentración de sal en los lagos (como el de Ontario), lo que generó cambios químicos y un sospechoso descenso agudo y en picado de la pesca de trucas, gobios, sollos, arenques y otras especies. 

Además, analizan la acumulación de desechos orgánicos en el Mar Báltico, donde la circulación del agua es mínima, y se detectó la caída constante de concentración de oxígeno en el agua. En algunas zonas es cero, y no puede albergar vida.

Otro factor es el consumo de mercurio, que se usa para producir sosa cáustica y cloro, elementos que luego son liberados a la atmósfera crecientemente.

Y en Groenlandia, aumentan los depósitos de plomo en las capas profundas de la nieve. Delata la contaminación que emana de los tubos de escape de los coches.

Además, le siguen la huella del DDT (insecticida actualmente prohibido) en el medio ambiente. Aunque fue prohibido, los peces lo mantuvieron 11 años más (al ser parte de la cadena trófica, el DDT de los peces también llega al hombre y los pájaros) y hasta 1995 no desapareció.


SEGUNDA PARTE 

MODELOS Y SIMULACIONES INFORMÁTICAS

En la segunda parte del libro, analizan los posibles escenarios entre recursos del planeta y población.

Por ejemplo, sitúan varios escenarios posibles. En uno, la población aumenta hasta alcanzar la capacidad de sostenimiento y luego se mantiene estable a lo largo del tiempo. En otro modelo, la población sobrepasa la capacidad de sostenimiento y desciende levemente. En otro, la población sube y baja en función de si sobrepasa o no la capacidad de sostenimiento. Y en otro, los recursos se desploman rápidamente por el aumento descontrolado de la población y el número de habitantes se hunde en picado hasta alcanzar un nuevo equilibrio.

Relacionan el nivel de nutrición (en calorías vegetales) con la esperanza de vida para los hombres (comiendo miserablemente de 2.000 a 4.000 se rondan entre 30 y 50 años; a partir de 10.000, se rondan los 65 o 70 años; un aumento de consumo de alimentos es insignificante).

También  ven una relación entre las tasas de natalidad y el PNB per cápita. A medida que se aumenta el PNB y la riqueza personal, los nacimientos disminuyen. Lo mismo ocurre (es una tendencia comparable) con las familias que desean tener cuatro o más hijos (casi todas quieren tener familias grandes en países muy pobres, casi nadie en los países de renta media y un ascenso en aquellos que viven cómodamente).

Una de las gráficas más espectaculares aborda la evolución de cinco factores (recursos, alimentos, producción industrial, contaminación y población) combinados  dentro de una secuencia de tipo mundial entre 1900 y 2100. Dicen que todo crece exponencialmente hasta que la base de recursos, que disminuye con gran rapidez, lleva forzosamente a una pérdida de velocidad del crecimiento industrial. Hay "rezagos" y la población y la contaminación siguen aumentado algún tiempo después después de alcanzar el punto máximo de industralización. Finalmente, se detiene el crecimiento de la población porque aumenta la mortalidad por falta de alimentos y servicios médicos.

Según dicha simulación, el crecimiento se detiene mucho antes del 2100 (sin contar guerras o epidemias). "Con base a la hipótesis de que el sistema actual no sufrirá ningún cambio de importancia, el crecimiento industrial y el demográfico seguramente se detendrán a más tardar en el transcurso del próximo siglo XXI", dice el libro.

En otra simulación informática, los autores prueban a duplicar las reservas de recursos naturales. El resultado es alarmante porque la contaminación se dispara de modo exponencial. Según dicho modelo informático, la industrialización puede alcanzar un nivel superior que antes puesto que los recursos no se agotan con tanta rapidez. El problema es que la liberación de contaminación satura los mecanismos medioambientales de absorción, la cual se eleva con rapidez y genera un aumento de la tasa de mortalidad y la disminución de la producción de alimentos. Al final, los recursos se agotan a pesar de que había el doble que antes.

Por eso dicen que los recursos ilimitados no son la clave del crecimiento sostenido en el sistema mundial sino que para evitar el colapso hay que frenar la contaminación. 

En una tercera simulación, prueban a poner recursos ilimitados (mediante centrales nucleares) pero ni siquiera reciclando los materiales y duplicando los recursos se puede frenar la contaminación, que al crecer exponencialmente corta abruptamente los alimentos, población y producción.

Otro problema es que reducir la contaminación es muy costoso (hay un coste adicional a medida que se incrementa el volumen de desechos orgánicos a reducir). Esto también vale para la reducción de la contaminación atmósferica en una ciudad (a partir de cierto límite, mejorar un 15 % cuesta cuatro veces más).

Otra simulación aborda un modelo mundial con recursos limitados y el control de la contaminación. La idea es que las nuevas tecnologías reducen la contaminación industrial y agrícola, por lo que la población sigue creciendo hasta el límite máximo de tierra cultivable, momento en (sobre el 2070) que cae la disponibilidad de alimentos y el dinero invierte en la agricultura y lo retira de la industria.

Una nueva simulación prueba a usar recursos ilimitados pero con un control de la contaminación y un incremento de la productividad agrícola (con el doble de rendimiento medio de la tierra). En este caso, la población y la industria aumentan pero acaba generando una crisis de contaminación, que hunde la producción de alimentos y, al poco, la población.

En otro modelo, los recursos son ilimitados, hay un control de la contaminación y la natalidad está regulada perfectamente (control de natalidad voluntario) para evitar el problema de los alimentos. La población sigue creciendo lentamente pero la crisis de alimentos se aplaza solo uno o dos decenios. En cuanto la contaminación alcanza niveles intolerables, se hunde todo, esta vez cerca del 2100.

Otro modelo explora un escenario con recursos ilimitados, control de la contaminación, incremento de la productividad agrícola y regulación perfecta de la natalidad. Hay un reciclaje del 75 % y la contaminación se reduce al 25 %, los rendimientos de la tierra se duplican y se regula la natalidad. Aunque logra temporalmente una población constante con un ingreso mundial medio como EE.UU., todo se viene abajo porque el crecimiento industrial se frena al agotarse los recursos, la contaminación se acumula y bajan los alimentos (se desploman). Esto ocurría sobre 2070. Nuevamente, el resultado es que el fin del crecimiento se prevé para antes del 2100.

Los autores explican que no es difícil entender la manera como se presenta el colapso. En toda la red de circuitos de retroalimentación entrelazados que constituye el sistema mundial, tuvieron que introducir "rezagos" (efectos que salen a posteriori por un retardo: por ejemplo, desde que nace un niño se tardan 15 años en que sea fertil) y que solo son graves cuando hay cambios acelerados (como cuando pisas el freno a gran velocidad en una curva). Debido que actualmente experimentamos grandes cambios a mucha velocidad, los cambios podrían operar a través de los rezagos para retroalimentar cualquier parte del sistema antes de que se introdujese cualquier acción o política. La situación es peor cuando el crecimiento es exponencial (la población y el capital exceden los límites más allá de que el resto del sistema frene el crecimiento y la contaminación puede rebasar el punto crítico de peligro pero solo es detectado unos años después).

Parte 4. Sobre la tecnología

El libro señala que "las esperanzas de los optimistas tecnológicos se centran en la capacidad de la tecnología para desplazar o extender los límites del crecimiento de la población y del capital".

Los autores añaden que "hemos demostrado que en el modelo mundial la aplicación de la tecnología a resolver problemas aparentes de agotamiento de los recursos, contaminación o escasez de alimentos no tiene efecto alguno sobre el problema esencial constituido por el crecimiento exponencial en un sistema finito y complejo". Incluso los modelos más optimistas no impidieron la caída ulterior de la población y la industria y ninguno aplazó el colapso más allá del 2100.

Comentan el éxito de la Revolución Verde genera efectos sociales inesperados para los que no se puede hacer frente en 20 años. Recuerdan que hay problemas sin solución técnica como la carrera armamentística, las tensiones raciales o el desempleo. Un problema sin solución técnica podría poner fin al crecimiento de la población y del capital.

Los autores mencionan la caza de ballenas: si se agotan, también se acaban los balleneros, es preferible aceptar unas tasas de pesca (a medida que se matan las manadas, es más difícil encontrar supervivientes por muy potentes que sean los barcos). Se debaten entre aceptar el límite natural de crecimiento o superarlo con la esperanza de que haya otro salto tecnológico para seguir creciendo.

Recalcan que "nadie puede afirmar que el crecimiento material del planeta pueda continuar indefinidamente. El hombre todavía puede elegir sus límites y detenerse cuando desee, con tal de debilitar algunas de las presiones más fuertes que provocan el crecimiento del capital y la población, o de instituir contrapresiones (no del todo agradables y que implicarán cambios profundos en las estructuras sociales y económicas), o las dos cosas". Una vez superados los límites, las presiones ajenas a la voluntad del hombre frenarán el crecimiento y, según los modelos, estas pueden ser peores que las que la sociedad elija para sí misma.

Recalcan que la tecnología no lo resuelve todo (aunque la gente crea que sí) y que no puede ser la solución última a todos los problemas porque distrae la atención del problema de base (el problema del crecimiento en un sistema finito) e impide que hagamos una acción efectiva para resolverlo.

Parte 5. El estado de equilibrio general

Los autores recalcan que los circuitos positivos de retroalimentación que operan sin freno alguno (la población y el capital industrial) generan el crecimiento exponencial. Estos se contrarrestan con circuitos negativos de retroalimentación (por ejemplo, la natalidad se contrarresta con la mortalidad). Lo que proponen es igualar los nacimientos con las defunciones para hacer un mundo sostenible.

Por eso presentan uno modelo mundial con población estabilizada, en la que se igualan la tasa de natalidad y mortalidad mientras que el capital industrial sigue sin control generando el crecimiento exponencial de productos, alimentos y servicios. El agotamiento de los recursos acaba por originar un colapso súbito del sistema industrial. Eso ocurriría entono al 2030 o 2050, tras alcanzar un "pico" máximo de producción seguido de una caída en picado. Lo único bueno es que la población sigue estable.

En el siguiente modelo, la población y el capital están estabilizados. Se restringe el crecimiento del capital (se iguala la inversión a la depreciación). Ahora el crecimiento de la población se detiene y se estabiliza temporalmente. Sin embargo, la población y el capital son tan elevados que agotan aceleradamente los recursos puesto que no se han adoptado tecnologías para conservarlos. La producción industrial decae ante la falta de recursos y la eficiencia de capital, también al tener que usar más para generar producción utilizable. Este modelo establece un colapso entorno al 2100 pero los efectos ya se notan en el 2060 y es el que más se parece a la situación actual.

Finalmente, proponen un modelo mundial estabilizado (I) en el que los recursos se estiran más allá del 2100. Se aplican unas políticas de regulación del crecimiento (estabilización de la población, reducción del consumo, mayor educación en salud, reducir la contaminación un 75 %, alimentos suficientes para "toda" la población, enriquicimiento del suelo, distribución del capital hacia alimentos, reciclaje y control de la contaminación) y se añaden políticas tecnológicas para producir un estado de equilibrio sostenible en un futuro lejano. En este modelo estacionario, aún se produce el triple que en 1970.

En un segundo modelo estabilidado (II), con un control de la población, y sin tantas restricciones, hay un ligero aumento de todos los factores a medida que lentamente se agotan los recursos.

En otro modelo, si se introducen las políticas de estabilización en el año 2000, la población y el capital industrial alcanzarán niveles tan elevados que generan escasez de alimentos y de recursos aún antes del 2100 (sobre el 2060).

Estos serían los niveles del estado de equilibrio global:

1) Que el tamaño de la planta de capital y de la población sean constantes.

2) Que todas las tasas de insumos y productos (natalidad, mortalidad, inversión y depreciación) se mantengan a un nivel mínimo.

3) Que los niveles de capital y de población y la relación entre ambos se fijen de acuerdo con los valores de la sociedad.

Dicen que ese tipo de equilibrio no significa estancamiento. 

Creen que podría seguir el crecimiento indefinidamente sin degenerar el planeta. La gente podría dedicarse al arte o la música, o los deportes y la religión o la vida social, una vez que se ha generado un excedente de producción y se cubrieron las necesidades de alimento. Pero generalmente cuando hay un aumento de ocio (en el mundo real, eso no se traduce en la reducción de la jornada a la mitad para todos, sino el despido para la mitad, como dijo Russell. Las horas, efectivamente, son las mismas)

Entre los descubrimientos clave para mantener una sociedad de estado estable:

- Nuevos métodos de recolección de desechos (reciclaje) para reducir las tasas de agotamiento de recursos y minimizar la tasa de depreciación del capital

-  control de la energía solar (libre de contaminación)

- control natural de las plagas (por interrelación ecológica)

- avances médicos que reduzcan la mortalidad

- anticonceptivos (para igualar la natalidad a la mortalidad)










lunes, 8 de octubre de 2018

Premio Nobel 2018 de Economía a William D. Nordhaus y Paul M. Romer

El premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel del 2018 fue dividido equitativamente entre  William D. Nordhaus "por integrar el cambio climático en los análisis macroeconómicos a largo plazo" y Paul M. Romer "por integrar las innovaciones tecnológicas en los análisis macroeconómicos a largo plazo".

.......................................................................................................................

William D. Nordhaus

Pertenece a la Universidad de Yale, en New Haven, Connectica, EE.UU,.

Su web académica es  https://economics.yale.edu/people/william-d-nordhaus

Su web personal es https://sites.google.com/site/williamdnordhaus/

Su entrada en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/William_Nordhaus

Es autor de muchos libros, entre ellos Invención, Crecimiento y Bienestar, ¿Está obsoleto el crecimiento ?, El uso eficiente de los recursos energéticos, Reforma de la regulación federal, Gestión de los bienes comunes globales, Calentando el mundo y (junto con Paul Samuelson) el clásico Libro de texto, Economía, cuya decimonovena edición se publicará en 2009. Su investigación se ha centrado en el crecimiento económico y los recursos naturales, la economía del cambio climático, así como las limitaciones de recursos para el crecimiento económico. Desde la década de 1970, ha desarrollado enfoques económicos para el calentamiento global, incluida la construcción de modelos económicos y científicos integrados (los modelos DICE y RICE) para determinar el camino eficiente para hacer frente al cambio climático, con la última cosecha, DICE-2007, publicada. en una cuestión de equilibrio (Yale University Press, 2008). El profesor Nordhaus también ha estudiado el comportamiento de los salarios y los precios, la economía de la salud, la contabilidad nacional aumentada, el ciclo económico político, la productividad y la "nueva economía". Su estudio de 1996 de la historia económica de la iluminación desde los tiempos de Babilonia encontró que la medición de largo El crecimiento económico a largo plazo ha sido subestimado significativamente. Regresó a la economía mesopotámica con un estudio, publicado en 2002 antes de la guerra, de los costos de la guerra de Estados Unidos en Irak, y proyectó un costo tan alto como $ 2 billones. Recientemente, ha emprendido el "proyecto G-Econ", que proporciona las primeras medidas integrales de la actividad económica a escala geofísica.

Acceso a las obras de este autor:

(also http://cowles.yale.edu/publications/cfdp, CFDP 2096).


Climate clubs: Overcoming free-riding in international climate policy.” American Economic Review, 105.4 (2015): 1339-70 [Presidential address to the American Economic Association describing the concept of clubs and how this can be applied to international agreements on climate change.]

Are We Approaching an Economic Singularity? Information Technology and the Future of Economic Growth,” CFDP 2021 and National Bureau of Economic Research Working Paper no. w21547, 2015. [Speculative thoughts on long run growth.]

Modeling Uncertainty in Climate Change: A Multi‐Model Comparison.” (with Gillingham, Kenneth, William Nordhaus, David Anthoff, Geoffrey Blanford, Valentina Bosetti, Peter Christensen, Haewon McJeon, John Reilly, and Paul Sztorc) Cowles Foundation Discussion Paper, 2015 [The preliminary results of a major model comparison examining the uncertainty of integrated assessment models.]

"The climate casino: Risk, uncertainty, and economics for a warming world". Yale University Press, New Haven, CT, USA, 2013, Available as an enhanced ebook [A general survey of the economics of climate change.]

Using luminosity data as a proxy for economic statistics,” (with Xi Chen and William Nordhaus) Proceedings of the National Academy of Sciences (US), May 24, 2011, 108(21): 8589-8594, and click here for supporting information. [This study examines the value of night-time lights as a proxy for output measures at the national and grid-cell level.]

.......................................................................................................................


Paul M. Romer

Pertenece a la Universidad de Nueva York, al Stern School of Business, Nueva York, EE.UU

Su web personal es: https://paulromer.net/

En "El optimista racional", de Matt Ridley (2010), este autor habla sobre crecimiento económico y menciona a Paul Romer, que sería el sucesor de Schumpeter y Solow respecto a sus teorías del crecimiento. Su palabra clave es "chance" (oportunidad).

Link a la Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Romer

Libros:

Endogenous Technological Change
https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/261725

Abstract:

El crecimiento en este modelo es impulsado por el cambio tecnológico que surge de las decisiones de inversión intencional tomadas por los agentes que maximizan las ganancias. La característica distintiva de la tecnología como insumo es que no es un bien convencional ni un bien público; Es un bien no rival, parcialmente excluible. Debido a la no convexidad introducida por un bien no rival, la competencia de toma de precios no puede ser apoyada. En cambio, el equilibrio es uno con la competencia monopolística. Las principales conclusiones son que el stock de capital humano determina la tasa de crecimiento, que se dedica muy poco capital humano a la investigación en equilibrio, que la integración en los mercados mundiales aumentará las tasas de crecimiento y que tener una gran población no es suficiente para generar crecimiento .


PM Romer - Journal of political Economy, 1990 - journals.uchicago.edu
Growth in this model is driven by technological change that arises from intentional
investment decisions made by profit-maximizing agents. The distinguishing feature of the
technology as an input is that it is neither a conventional good nor a public good; it is a …

PM Romer - Journal of political economy, 1986 - journals.uchicago.edu
This paper presents a fully specified model of long-run growth in which knowledge is
assumed to be an input in production that has increasing marginal productivity. It is
essentially a competitive equilibrium model with endogenous technological change. In …
PM Romer - Journal of Economic perspectives, 1994 - aeaweb.org
This paper describes two strands of work that converged under the heading of 'endogenous
growth.'One strand, which is primarily empirical, asks whether there is a general tendency
for poor countries to catch up with rich countries. The other strand, which is primarily …
LA Rivera-Batiz, PM Romer - The Quarterly Journal of …, 1991 - academic.oup.com
In a world with two similar, developed economies, economic integration can cause a
permanent increase in the worldwide rate of growth. Starting from a position of isolation,
closer integration can be achieved by increasing trade in goods or by increasing flows of …
PM Romer - The American Economic Review, 1987 - JSTOR
This note describes an attempt to model increasing returns that arise because of
specialization. The idea that increasing returns and specialization are closely related is quite
old, but, apparently for technical reasons, we have no fully worked out dynamic model of …
PM Romer - 1989 - nber.org
This paper outlines a theoretical framework for thinking about the role of human capital in a
model of endogenous growth. The framework pays particular attention to two questions:
What are the theoretical differences between intangibles like education and experience on …
NG Mankiw, ES Phelps, PM Romer - Brookings papers on economic activity, 1995 - JSTOR
AVERAGE INCOMES in the world's richest countries are more than ten times as high as in
the world's poorest countries. It is apparent to anyone who travels the world that these large
differences in income lead to large differences in the quality of life. Less apparent are the …


[CITAS] Capital accumulation in the theory of long run growth

PM Romer - 1988 - ideas.repec.org
No abstract is available for this item … To our knowledge, this item is not available for
download. To find whether it is available, there are three options: 1. Check below under "Related
research" whether another version of this item is available online. 2. Check on the provider's …

Two strategies for economic development: using ideas and producing ideas[PDF] examplesof.com

PM Romer - The World Bank Economic Review, 1992 - academic.oup.com


The key step in understanding economic growth is to think carefully about ideas. This
requires careful attention to the meaning of the words that we use and to the metaphors that
we invoke when we construct mathematical models of growth. After addressing these issues …


GA Akerlof, PM Romer, RE Hall, NG Mankiw - Brookings papers on …, 1993 - JSTOR
DURING THE 1980s, a number of unusual financial crises occurred. In Chile, for example,
the financial sector collapsed, leaving the government with responsibility for extensive
foreign debts. In the United States, large numbers of government-insured savings and loans …


lunes, 8 de mayo de 2017

"El Estado emprendedor", de Mariana Mazzucato (2014)

Resumen de "El Estado emprendedor", de Mariana Mazzucato (2014)

Resumen original:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/05/el-estado-emprendedor-de-mariana.html

Autor del resumen: E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

................................................................................................................

Título: "El Estado emprendedor"
Subtítulo: "Mitos del sector público frente al privado"

Título original: "The Entrepreneurial State"

Autora: Mariana Mazzucato

Fecha de publicación en inglés: Anthem Press, 2014

Editorial en español: Barcelona, 2014, RBA Libros SA

Número de páginas: 385

.........................................................................................................................

Biografía de la autora Mariana Mazzucato (2014)

Mariana Mazzucato nació en Roma en 1968. Es economista experta en finanzas, innovación y desarrollo. Ha sido recientemente calificada por New Republic como una de las pensadoras más innovadoras en la actualidad. Doctorada en Económicas por la New School for Social Research, de Nueva York, ha sido profesora universitaria en Estados Unidos, Reino Unido e Italia, ha trabajado como asesora para la Comisión Europea y el Gobierno británico, y actualmente imparte clases en la Universidad de Sussex. Entre sus trabajos y colaboraciones destacan Firm Size, Innovation adn Market Structure: The Evolution of Market Concentration and Instability, la obra colectiva Personal Investiment: Financial Planning in an Uncertain World y El Estado Emprendedor.

.........................................................................................................................

Texto de la contraportada

Desde la perspectiva capitalista, siempre se ha considerado que el sector privado es innovador, dinámico y competitivo, mientras que el Estado desempeña un rol más estático, interviniendo en el mercado tan solo para subsanar posibles fallos en el desarrollo de sus actividades. La economista Mariana Mazzucato se encarga en desmontar ese falso mito ampliamente extendido para demostrar que el Estado es la organización más emprendedora del mercado y la que asume inversiones de mayor riesgo. Mazzucato no se limita a exponer argumentos teóricos y ofrece casos reales, poniendo al descubierto las innovaciones asumidas por el Estado y las estrategias empresariales que se esconden detrás del iPhone de Apple o del desarrollo del sector de las energías renovables.

El Estado emprendedor es un libro revelador que propone cambiar los parámetros del tradicional debate Estado versus sector privado para plantear los términos de una nueva relación simbiótica en la que ambas partes resulten beneficiadas.

.........................................................................................................................

ÍNDICE

Prólogo de Carlota Pérez

1. De la ideología de crisis a la división del trabajo innovador

2. Tecnología, innovación y crecimiento

3. El Estado que asume riesgos: del "reducir el riesgo" al "hacer que ocurre"

4. El Estado emprendedor estadounidense

5. El Estado detrás del iPhone

6. Ejecutar "versus" alentar la revolución industrial verde

7. Las energías eólica y solar: historias de éxito del Gobierno y tecnologías en crisis

8. Riesgos y beneficios: de las manzanas podridas a los ecosistemas simbióticos

9. Socialización del riesgo y privatización de los beneficios: ¿puede el Estado emprendedor comer también de su tarta?

.........................................................................................................................

RESUMEN

Carlota Pérez, en su introducción, señala que el libro desmonta varios mitos como, por ejemplo, el celebrado papel del capital riesgo pues según Mazzucato ha dependido del gobierno para la investigación más cara e incierta. Recuerda que la mayoría de los argumentos a favor de la intervención del Estado en el proceso de crecimiento y desarrollo olvidan mencionar la innovación. El libro defiende que las tecnologías más radicales (Internet, sector verde, ) tienen su origen en una inversión del Estado atrevido y que asume riesgos. Entre las agencias que más inversiones han hecho están Arpa-E (de Estados Unidos, una versión del Darpa, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada en Defensa que desarrolló Internet en los años 60 y 70) y los bancos de inversión del Estado como el KfW de Alemania, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) o el Banco de Desarrollo de China. Estas inversiones requieren paciencia y tiempo mientras que la inversión privada se ha vuelto cortoplacista. Según Carlota Pérez, Mazzucato defiende una postura en la que necesita las ideas keynesianas y schumpeterianas.

La autora recupera el concepto de "destrucción creativa" de Schumpeter (las crisis, los innovadores y emprendedores y los ciclos económicos ayudan a reestructurar la producción económica) y lo combina con el nuevo mundo de Internet. Mariana Mazzucato considera que el gran emprendedor no es empresario que se mete en un garaje y saca Microsoft o Apple sino el Estado, pues fue el que invirtió miles de millones de dólares en sus departamentos de I+D para montar la red Arpa (precursora de Internet) o desarrollar los ordenadores o la red de satélites y el GPS. Esta investigación civil consumió grandes recursos públicos pero el resultado salta a la vista al ver el "smartphone". La autora señala que Apple vendió un producto nuevo pero cuyos componentes eran dispositivos creados por la investigación pública.

Mazzucato se pregunta por qué se permite que los empresarios privados se enriquezcan a partir de un producto público que costó millones de dólares y años de investigación. Una posible explicación es que el Estado recupera lo que invirtió porque la empresa que amasa fabulosos beneficios después ha de devolver parte de sus ganancias en forma de impuestos. Es entonces cuando la autora replica que precisamente grandes corporaciones como Apple o Google, que se han beneficiado enormemente de las infraestructuras públicas de Internet, esconden su dinero en paraísos fiscales o países blandos en materia fiscal para no pagar impuestos. Por lo tanto, el Gobierno no obtiene gran beneficio de su enorme inversión. Recalca que no ha sido el tan cacareado mercado autorregulado el que decidió que era bueno montar Internet con su dinero sino que fue el Estado el único que asumió su condición de emprendedor y que apostó por invertir y arriesgar sus recursos de investigación en ese área. Las empresas solo aparecieron después a recoger sus beneficios y, a pesar de ello, criticaron al Estado por ser una ineficaz máquina burocrática semiparalizada. La verdad es otra, dice Mazzucato.

La profesora añade que el Estado siempre ha estado ahí: construyendo los ferrocarriles en el siglo XIX o financiando la investigación básica en Sanidad, unos conocimientos que luego las empresas farmacéuticas han aprovechado para lanzar al mercado sus medicamentos a precios estratoféricos. Todos esos beneficios no revierten en el Estado emprendedor sino en empresas que se suben al carro de los últimos descubrimientos.

El Estado norteamericano financió los laboratorios Bell y Xerox, en los que se basan los grandes avances de las comunicaciones. La pregunta que se hace la autora es qué habría pasado si el Estado no hubiese invertido nada y lo hubiese dejado a la buena mano de la empresa privada con la esperanza de que el mercado autorregulado destinase fabulosos fondos hacia aquellos sectores más innovadores. La respuesta es que eso no ocurrió ni ocurrirá porque las empresas son conservadoras en general y el capital se invierte en negocios seguros que ya conocen los riesgos y los beneficios. Al igual que otros autores, piensa que el dinero tiene miedo. En cambio, el Estado puede invertir a largo plazo en ciencia básica, que es lo que hacen las universidades sin buscar una rentabilidad concreta.

Otro de los comentarios que hace Mazzucato es que países como España o Italia, que van un poco flojos en cuanto a inversión pública en investigación, no se han destacado por su innovación industrial mientras que países potentes y locomotoras económicas de la talla de Alemania invierten una fortuna en I+D, tanto en universidades para la investigación básica como en institutos técnicos de alto nivel. Al parecer, la inversión en ID está disminuyendo.

La autora indaga sobre las políticas de patentes e I+D. Por ejemplo, sostiene que muchas grandes compañías están comprando patentes para aumentar su "biblioteca de patentes" y multiplicar su capital social. Todo correcto salvo que no están generando innovación real aunque sus directivos lo vendan como inversión en innovación. Muchas de esas patentes son inútiles pero es una política que se realiza por temas legales de protección de los derechos intelectules o para controlar un sector tecnológico concreto. Mazzucato señala que nadie debe confundir estas políticas empresariales con verdadera inversión en I+D del sector público. Y recuerda la contestación de un funcionario a un ejecutivo privado de capital riesgo que presumía de lo mucho que había hecho su compañía por cierto medicamento en el siglo XXI: "¿Y dónde estábais vosotroscuando el Gobierno hacía investigación básica en los años 60 y 70 sobre dicho medicamento?". La autora señala que fue esta ciencia básica la que puso los pilares de toda la industria posterior y de la que se beneficiaron recién llegados como la multinacional del ejemplo y que nada hicieron por innovar salvo buscar modos de comercializar un producto al que no aportaron ninguna mejoría adicional.

El capital riesgo también es analizado por la autora. Sostiene que el mercado aplaude el capital riesgo porque va dirigido a mercados innovadores, lo que permite el progreso. Pero Mazzucato sostiene que el capital riesgo solo invierte en aquellos mercados maduros y consolidados precisamente porque los inversores se juegan su propio dinero.

En un capítulo aborda cómo los componentes del iPhone, por ejemplo el GPS o la pantalla táctil, habían sido desarrollados previamente por el Gobierno para uso militar a pesar de lo mucho que Steve Jobs insistía en que la compañía era una gran innovadora. Por tanto, el "smartphone" no estaba aportando nada realmente nuevo sino que combinaba elementos ya existentes [nota del lector: una crítica que se puede hacer  a este argumento es que el inventor de la rueda tampoco aportó ninguna innovación puesto que los troncos cortados ya existían y los ejes eran los travesaños de toda la vida. La combinación de elementos existentes puede dar lugar a un producto innovador].