Mostrando entradas con la etiqueta crisis del 2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis del 2008. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2019

Libro en PDF: "Crisis: los libros clave sobre el crash del 2008-2019"

"Crisis: los libros clave sobre el crash del 2008-2019"

Descargar aquí PDF
Resumen de E.V.Pita (2013)


Una selección de los mejores análisis, estudios  e ideas para comprender qué es esta crisis económica y cuanto durará.

 Grandes autores como Shiller, Krugman, Stiglitz, Ahamed, Galbraith o Becerra analizan las causas y consecuencias de la Gran Crisis de 2008-2015, una doble crisis financiera y de crédito. Éxitos como "Caída libre", "El crash de 1929", "Algo va mal", "Esta vez es distinto", "¿Cómo salimos de esta?", "El estallido de la burbuja" o "Exuberancia irracional".

Descargar el PDF en el siguiente link (112 páginas):

https://evpitawriting.files.wordpress.com/2019/07/crisis2019.pdf




Entender la crisis: 35 libros clave

 Ver el texto original y actualizado en: 
http://resumenesdeteoriapolitica.blogspot.com/2014/06/entender-la-crisis-en-10-minutos-los.html


Resúmenes de E.V.Pita (2014)

Esta selección de libros aborda los primeros quince años del siglo XXI. Los autores analizan primero los efectos de las políticas de desrregulación de los mercados, los problemas de estancamiento surgidos con la crisis asiática, algunos advierten del riesgo de una burbuja y del papel del FMI para expandir el programa neoliberal. Tras la Gran Recesión del 2008, se llega a la conclusión de que es una crisis de deuda, que las políticas adoptadas son para beneficiar a los acreedores y que la austeridad no generará crecimiento sino que alargará la recesión, lo que así ocurrió. Desde el 2012, los autores sostienen que el fundamentalismo de mercado ha acrecentado la desigualdad en los países ricos.

 LA CRISIS ASIÁTICA (1992-1999)


1. LOS RIESGOS DE LA DESREGULACIÓN

1999... "Un mundo desbocado", de Anthony Giddens (1999)
***. Un estudio sobre la globalización y sus efectos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/un-mundo-desbocado-de-anthony-giddens.html


2. UNA CRISIS GRAVE EN ASIA

1999....  "El retorno a la economía de la depresión y la crisis actual", Paul Krugman (1999)
****. Obra importante. El premio Nobel Krugman detecta que la crisis asiática no es del mismo tipo que las anteriores sino algo nuevo. Es de los primeros que advierte que el flujo de capitales mundial y la desregulación de la banca conducen a un tipo de crisis cercana a la Gran Depresión porque sigue el modelo clásico liberal. 
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/el-retorno-la-economia-de-la-depresion.html

3. MULTINACIONALES Y DESLOCALIZACIÓN

1999.... "No logo", de Naomi Klein (1999)
***. Obra popular. La canadiense Klein es de las primeras que se da cuenta de la desindustrialización de Occidente y de la precarización del trabajo en Asia. También supone un nuevo cambio en la vieja teoría del valor: la tierra (siglo XVIII), el trabajo (siglo XIX), el capital (siglo XX) y el poder de la marca (siglo XXI). Dado que el valor de un objeto es su marca, da igual dónde se fabrique, de ahí la deslocalización de las industrias. Klein advierte de las pésimas condiciones de los trabajadores en los "Tigres Asiáticos" para producir bienes muy baratos que son vendidos muy caros en Occidente.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/no-logo-de-naomi-klein.html

4. CRÍTICAS AL MODELO NEOLIBERAL

1999...  "El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global", de Noam Chomsky (1999)
***. Obra de interés. El lingüista y activista Chomsky es un crítico de la política neoliberal. En este libro advierte del llamado Consenso de Washington, una lista de recetas a aplicar a cada país en quiebra que es "rescatado" por el FMI. Casualmente, siempre hay que hacer draconianos recortes de gasto social y adelgazamiento del estado.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/el-beneficio-es-lo-que-cuenta.html




LAS BURBUJAS (1999-2000 Y 2002-2008)


5. EL RIESGO DE LA BURBUJA FINANCIERA

2000... "Exuberancia irracional", de Robert J. Shiller (2000)
***. Libro importante. Con frecuencia, oímos que ningún gran economista avisó ni supo ver la crisis que se avecinaba en el 2008. Eso es rotundamente falso. Por ejemplo, Shiller en el 2000 ya avisaba de que las burbujas de Bolsa respondían a una "exuberancia irracional" (Keynes), a la creencia de que las acciones o el valor de las viviendas crecerán eternamenta (o al menos hasta que las hayamos vendido en su tope máximo). Los economistas se dan cuenta de que la desregulación financiera ha llevado a la banca comercial a asumir unos riesgos muy altos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/exuberancia-irracional-de-robert-j.html

6. FUNDAMENTALISMO DE MERCADO

2000... "Aquí no puede ocurrir", de Joaquín Estefanía (2000)
***. Libro compendio. Un título premonitorio sobre lo que sería la primera década del 2000. El autor se basa en los trabajos de Krugman sobre la crisis asiática y las sospechas de que la desregulación de capitales, los productos financieros de riesgo y el fundamentalismo de mercado conllevarán ciclos de crisis graves.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/aqui-no-puede-ocurrir-de-joaquin.html

LA GLOBALIZACIÓN E INTERNET (2001-2008)


El atentado de las Torres Gemelas en el 2001 obliga a los estados a actuar para mantener artificialmente la economía. Hay una gran liquidez y facilidad de crédito al consumo para estimular la demanda. Pero los compradores no invierten en industria, sino que especulan con la compra de viviendas y se endeudan. Por otra parte, las crisis asiáticas han revelado que los flujos de dinero saltan de un país a otro y dejan crisis a cada paso mientras el FMI les concede créditos bajo draconianas medidas de austeridad e implantación de programas neoliberales. Krugman se da cuenta de que Japón lleva una década sumido en el estancamiento a pesar de sus políticas expansivas a intereses cercanos a cero. Pero a nivel global, esta década es de gran crecimiento económico, del auge de la economía a través de la irrupción de nuevas tecnologías de Internet y el nacimiento de colosos como Google o Facebook. El motor es el tirón de la construcción, con grandes ganancias en bolsa. La mayoría de los países rozan el pleno empleo. Pero los autores advierten del riesgo de la deslocalización de empresas, que genera grandes bolsas de desempleo en Occidente, mientras China se convierte en un gigante económico, lo mismo que otros países emergentes como México, Brasil o Rusia. Otros avisan de los riesgos del estallido de una gran burbuja financiera. Pero nadie les oye entre el ruido de la fiesta.


7. LAS DESIGUALDADES DEL MUNDO GLOBAL

2002... "El malestar en la globalización", de Joseph E. Stiglitz (2002)
****. Obra importante. El premio Nobel Stiglitz explica cómo funciona la globalización y advierte sobre las recetas draconianas que impone el FMI a los desafortunados países que caen en una crisis. Detrás de esto hay una clara razón y es garantizar que los acreedores e inversores internacionales cobren su deuda. Nada ha cambiado.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-malestar-en-la-globalizacion-de.html


8. EL PIB NO DA LA FELICIDAD

2003... "Decrecimiento y posdesarrollo", de Serge Latouche (2003)
***. Libro de interés. El sociológo francés trabaja ya en una nueva teoría que pone en entredicho la necesidad del eterno progreso que impulsa el capitalismo. Sostiene que no siempre es bueno el crecimiento ilimitado sobre todo si los recursos son agotables, como es el caso de la Tierra. Por ello, esta línea de pensamiento propone el decrecimiento, que consistiría en un crecimiento sostenible a tasas del 1%. La crisis del 2008 convirtió en triste realidad el decrecimiento.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/dececimiento-y-posdesarrollo-de-serge.html

9. LA DESLOCALIZACIÓN

2005....  "La Tierra es plana", de Thomas L. Friedman (2005)
***. Obra popular. Una vez que está asumido que la globalización genera deslocalización y desindustrialización en Occidente, Friedman propone adaptarse a la situación y competir en sectores de alta tecnología que generen valor añadido. O sea, ser diseñadores, en vez de obreros. La idea no es nueva y los expertos en empleo (Rifkfli, en "El fin del trabajo") ya se dieron cuenta de lo que pasaba con las nuevas tecnologías informáticas: que destruían más empleo del que generaban. Lo que propone Friedman de competir en sectores avanzados solo podrá absorber a los trabajadores más cualificados de Occidente, el resto quedará excluido porque no puede competir con los bajos salarios asiáticos. El libro ha gozado de gran popularidad porque explica claramente cómo funciona la deslocalización y qué les pasa a los contables y los teleoperadores de Occidente.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-tierra-es-plana-de-thomas-friedman.html

10. UN MUNDO INSOSTENIBLE

2005....  "El colapso de la globalización y la reinvención del mundo", de John Ralston Saul (2005)
***. Obra interesante.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-colapso-de-la-globalizacion-y-la.html  

11. LOS PAÍSES EMERGENTES

2005...  "El fin de la pobreza", de Jeffrey Sachs. (2005)
***. Obra destacable. Sachs fue uno de los que puso en marcha las reformas en el Este para que entrasen en una economía de mercado. Le atribuyen la precipitada privatización de las empresas públicas de la URSS, lo que él niega. Su siguiente objetivo fue aplicar las recetas liberales a los países africanos más pobres y proponer el Proyecto Milenium apoyado por el cantante Bono. Aunque sus intenciones son buenas, ha cosechado críticas por la manera de abordar la solución económica a la pobreza en África.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-fin-de-la-pobreza-de-jeffrey-sachs.html  


12. LA DEMOCRACIA Y LA DESIGUALDAD CRECIENTE

2006....  "Estados fallidos", de Noam Chomsky (2006)
***. Obra de interés. Chomsky no habla de Somalia y sus piratas en un país sin Estado sino del mismísimo Estados Unidos, que según él ya no es capaz de imponer en casa sus políticas más democráticas debido a los lobbys de presión. Empieza una serie de libros que van enfocados al gran poder que adquieren las élites norteamericanas y su concentración de riqueza.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/estados-fallidos-de-noam-chomsky-2006.html

13. EL PROSUMIDOR

2006.... "La revolución de la riqueza", de Alvin Toffler (2006)
***. Obra de interés. Toffler fue el introductor del concepto de "prosumidor", el consumidor que monta sus muebles prefabricados o arregla con un programa de Photoshop imágenes que él mismo ha obtenido con su cámara digital. Anticipa que el colmo del "prosumidor" serán las impresoras digitales en 3-D. En definitiva, el prosumidor gasta parte de su tiempo libre en la producción que delegan en él las empresas sin que vea rebajado sustancialmente su precio (ver "La McDonalización del mundo" de Ricke)
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-revolucion-de-la-riqueza-de-alvin.html

14. UN BALANCE DEL CAPITALISMO

2006... "Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX", de Jeffry A. Frieden (2006)
***. Obra buena. Es una historia del libre comercio. Quizás su mayor mérito es explicar cómo la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo se aplicó a nivel mundial al comercio y que generó un desplazamiento masivo de emigrantes de Europa a América, pues los cereales europeos ya no podían competir con el trigo y la carne baratos de Argentina. La población rural europea en paro se convirtió en la clase obrera de Norteamérica.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/capitalismo-global-de-jeffry-frieden.html  

15. COSAS IMPREDECIBLES

2007... "El cisne negro", de Nassim Nicholas Taleb (2007)
***. Obra popular. El autor sostiene que acontecimientos que parecen impredecibles no lo son tanto si examinamos bien cómo surgieron.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/el-cisne-negro-de-nassim-nicholas-taleb.html.


16. DE LA SOCIEDAD DE MASAS A LA DE CALIDAD

2007... "La felicidad paradójica", de Gilles Lipovetsky (2007)
****.Obra excelente. Lipovetsky divide la sociedad de consumo en tres fases, siendo la más destacada la de la producción en masa de productos baratos y asequibles no solo para las élites sino para la mayoría de los ciudadanos. En la última fase, la que vivimos, la gente pide algo más que la cantidad: la calidad. De ahí que surjan los productos lácteos Bio, por ejemplo. El problema de este consumidor exigente es que eso se traslada a las relaciones personales, cuando las parejas se sienten presionadas a ser felices en sus relaciones íntimas, lo que genera otra industria, o a ser delgadas, porque ese el canon de salud, o a tomar productos sanos porque hay que estar sano. Incluso las fiestas intentan ser discretas. La felicidad del consumismo (el hedonismo) se ha transformado en una vida espartana y fría centrada en la eficacia. Un buen análisis de la época actual.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-felicidad-paradojica-de-gilles.html

17. CRÍTICAS AL NEOLIBERALISMO

2007.... "La doctrina del shock", de Naomi Klein (2007)
****. Obra excelente. Si alguien aún no sabía qué era el neoliberalismo y la doctrina de la austeridad ahora lo sabe. Klein explora el lado más oscuro de las teorías de Milton Friedman y los Chicago Boys que aplicaron sus recetas de libre mercado al Chile de Pinochet, la Bolivia con hiperinflación o los estados de Europa del Este tras la desintegración de la URSS. Klein sostiene que la receta es la misma y que se aplica aprovechando alguna conmoción como un terremoto, una convulsión política u otra calamidad. El plan es siempre el mismo: desmantelar el Estado, especialmente el gasto social. Los resultados son los ya conocidos para quienes sufrieron la Gran Recesión del 2008 y los años de estancamiento: países sumidos en una grave recesión y alto desempleo.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/la-doctrina-del-shock-de-naomi-klein.html

18. EL DISCURSO DOMINANTE (PENSAMIENTO ÚNICO)

2007..."La mirada social", de Alain Touraine (2007)
**. Compendio. Touraine relata cómo desde los años 50 domina un Discurso Interpretativo Dominante (DID), algo así como el pensamiento único, que ha anulado el debate político y a los intelectuales (desprestigiados en la Guerra Fría con callar ante la dictadura soviética que desenmascaró el libro "Archipiélago Gulag"). El sociológo francés sostiene que este discurso interpretativo reduce el debate a cuestiones como el femenismo, el ecologismo, violencia sobre la mujer, derechos de minorías, etc.... que no cuestionan el entramado social.


LA GRAN RECESIÓN DEL 2008 Y LA AUSTERIDAD (2008-2015)

Ver el compendio de resúmenes  sobre la Gran Recesión en el link:http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/los-libros-claves-de-la-crisis-2008.html?m=1

Entre el 2007 y el 2008, el precio del petróleo se dispara a niveles récord de 150 dólares, una cifra nunca vista. Aumentan los precios alimentarios y, seguidamente, estalla la crisis financiera seguida del crack del bum del ladrillo y la burbuja inmobiliaria, todo ello agravado por una falta de liquidez. Los estados intentan aplicar las tradicionales recetas keynesianas para rescatar a la banca y evita el colapso total. Pero cuando intentan estimular la demanda para aumentar el empleo, la Unión Europea y los conservadores norteamericanos presionan para que se apliquen férreas políticas económicas de austeridad a cambio de créditos y que se limite el déficit público para evitar la inflación (lo que perjudicaría a los acreedores). Los recortes empiezan por el gasto social de lo que queda del Estado de Bienestar. Durante más de un lustro, los países europeos se ven sumidos en una grave recesión que se repite otra vez en el 2011-2013, y que genera grandes bolsas de desempleo. A finales del 2013, el FMI admite que la austeridad no ha generado el crecimiento esperado. A ello, se suma una crisis más profunda porque la globalización ha deslocalizado muchas industrias en occidente y la revolución de Internet ha concentrado grandes sumas de dinero en pocas empresas que apenas generan empleo, mientras su competencia ha eliminado a las industrias más tradicionales. Actualmente (2014), no hay indicios de una pronta salida de la crisis.

19. UNA BURBUJA A PUNTO DE ESTALLAR

2008... "El nuevo paradigma de los mercados financieros", George Soros (2007)
**. Libro confuso. El inversor, especulador y filántropo George Soros, que también hace sus pinitos como filósofo seguidor de Karl Poper, expone su teoría de la "reflexividad" que explica cómo los mercados pueden fallar al evaluar los precios, lo que da lugar a superburbujas. Su mérito es que lo hace en el mismo momento en que explota la burbuja y, en una segunda edición, lo analiza. Su teoría entronca con la teoría de los ciclos de la Bolsa de altos y bajos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/el-nuevo-paradigma-de-los-mercados.html


20. EL CRAC DEL 2008

2008 .... "El estallido de la burbuja", de Robert J. Shiller (2008)
***. Obra interesante. Shiller explica las causas de la crisis "subprime" y de los abusos del sistema financiero. Ya había avisado en el 2000.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/el-estallido-de-la-burbuja-de-robert-j.html

21. UNA CRISIS DE DEUDA

2009.... "Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera",  de Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogof (2009)
****. Obra importante. Los autores han sido criticados por varios errores matemáticos cometidos en su cálculo del déficit de un país para entrar en quiebra (se supone que el 90-100% del déficit público conduce al impago). Pero creo que la obra reúne méritos suficientes para convencer a los escépticos de que nada sube para siempre y sobre todo explica que hay un límite de deuda a partir del cual la quiebra es irreversible.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/esta-vez-es-distinto-ocho-siglos-de.html

22. EL FRACASO DE LA DESREGULACIÓN

2009....  "Animal spirits", de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2009)
****. Obra importante. Obtuvieron el premio Nobel por descubrir la irracionalidad de los mercados y los fallos de la evaluación de precios. Supone un mazazo a la doctrina de que los inversores son seres racionales que toman la decisión más lógica en función de sus intereses. Un mito que acabó con el crac financiero del 2008 y que golpeó de raíz a la teoría individualista de Adam Smith. Es probablemente la mayor y devastadora crítica al sistema económico neoliberal.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/animal-spirits-de-george-akerlof-y.html

23. EL PRECEDENTE DE LA CRISIS (1929)

2009... "Los señores de las finanzas", de Liaquat Ahamed (2009)
***. Obra de interés histórico. Explica el nacimiento de las reservas federales de Estados Unidos y los bancos nacionales de Reino Unido, Francia y Alemania en entreguerras y cómo aplicaron las primeras políticas monetarias en función del patrón oro (el equivalente al euro ahora, que no deja devaluar las monedas de su cesta). Destaca el hecho de que Gran Bretaña apostó por mantener el equilibrio de su moneda con una política de austeridad y acabó con una crisis de la que solo salió al abandonar el patrón oro. También relata cómo se consiguió salir de la hiperinflación en Alemania (asociando el marco a tierras) y los grandes apuros surgidos durante la crisis de 1929.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/los-senores-de-las-finanzas-de-liaquat.html

24. EL FMI Y SUS RECETAS NEOLIBERALES

2010... "Caída libre" (Freefall), de Joseph Stiglitz (2010)
****. Obra clave. Stiglitz desmenuza la actividad del FMI y desvela que sus políticas de créditos no están diseñadas para ayudar a los países necesitados sino para imponer una agenda política neoliberal a cambio de dinero, lo que excede su cometido, y que sus programas y recetas solo persiguen el interés de los acreedores sin atender a las peculiaridades de cada país.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.html


25. LOS ACREEDORES

2010... "El triunfo del dinero", de Liall Fergunson (2010)
***. Obra de interés. Fergunson hace una crónica del poder financiero desde las guerras napoleónicas y de cómo influyen en los destinos de un país, sobre todo para cobrar las deudas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-triunfo-del-dinero-de-liall.html

26. LA RECETA DEL CRECIMIENTO

2010... "El optimista racional", de Matt Ridley (2010)
**. Obra interesante. Es la respuesta a las críticas sobre el calentamiento global. Ridley sostiene que la industria del carbón es buena y que queda petróleo para centenares de años, por lo que no hay peligro de agotarse los recursos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/el-optimista-racional-de-matt-ridley.html

27. CRÍTICAS AL ORDEN MUNDIAL

2010... "Algo va mal", de Tony Judt (2010)
****. El resumen más descargado. El libro de Judt (ya fallecido) repasa los acontecimientos que condujeron a la crisis del 2008 y de cómo se aplicaron después las recetas de austeridad. Sostiene que desde hace unos años, hay una tendencia del FMI y otros organismos a dar palos a los ciudadanos y recortarles derechos sociales y que esto no era lo que se quería cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, con el triunfo de la democracia. Arremete contra la UE y en sus últimas páginas teme un advenimiento, desde la élite, de la terrible ideología que puso al mundo en vilo en los años 30 y 40.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.html

28. AL RESCATE DE LA DEMOCRACIA

2011... "Indignaos", de Stéphane Hessel (2011)
****. Obra importante. Hessel, que vivió de cerca la Segunda Guerra Mundial y el nacimiento de la ONU, lanza una diatriba contra quienes recortan los derechos sociales en aras de la austeridad. Se le considera, a sus 90 años, uno de los teóricos que más influyó en el movimiento de los indignados y del 15-M.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/indignaos-de-stephane-hessel.html

29. LA PRECARIEDAD Y EL TOYOTISMO

2011... "Del taylorismo, al fordismo y el toyotismo", de  Robert Castel y Malika Litim
****. Artículo esclarecedor. Explica la precariedad como la consecuencia de la implantación del "just in time" promovido por las fábricas de Toyota. Detrás está la Ley de Say: "La oferta crea su propia demanda". Las empresas, a partir de los años 80, reducen costes en producción y plantillas, lo que genera un empleo más precario.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/robert-castel-evolucion-del-taylorismo.html

30. RESURGE EL DEBATE ENTRE KEYNESIANOS Y NEOLIBERALES

2011... "Keynes vs Hayek", de Nicholas Wapshott (2011)
***. Libro interesante. Recoge con detalle la lucha entre dos ideologías opuestas, la de Keynes  (Cambridge) que apostó por la intervención del Estado para incrementar la demanda y estimular la economía, y la del austríaco Hayek (Oxford-Chicago), apóstol del libre mercado y el estado mínimo, y teórico de la teoría monetarista. Hayek vivió a la sombra del triunfo de Keynes pero vivió bastante para ver cómo sus recetas salvaban al mundo de caer en el pozo de la inflación.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/keynes-vs-hayek-de-nicholas-wapshott.html


32. ESPERANZAS EN LA CLASE MEDIA DE LOS PAÍSES EMERGENTES

2012.... "La convergencia inevitable", de Michael Spence (2012)
***. Libro interesante. Una de las voces a favor de la globalización como medio de que confluyan las rentas de los países ricos y la de los pobres, hasta conformar una clase media. Pero más bien, las rentas tienden a igualarse hacia abajo.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/la-convergencia-inevitable-de-michael.html


EL FRACASO DE LA AUSTERIDAD (2012-2014)



31. EN CONTRA DE LA AUSTERIDAD

2012,,,"¡Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)
***. Un libro popular. Analiza las políticas empleadas en Europa respecto a la austeridad, que cree que están equivocadas, y propone medidas para expandir la economía.
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/acabad-ya-con-esta-crisis-de-paul.html

32. LOS INDIGNADOS E INTERNET

2012.... "Redes de indignación y esperanza", de Manuel Castells (2012)
***. Interesante. Castells examina los movimientos sociales de Túnez contra la dictadura o pseudodemocracia, de Islandia contra la deuda financiera, de España contra la austeridad, de Egipto contra la dictadura y de Occupy Wall Street contra la desigualdad del 99%-1%. Dice que su coordinación solo fue posible a través de las redes sociales e Internet.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/10/redes-de-indignacion-y-esperanza-de.html


33. AUSTERIDAD PARA RESCATAR A LA BANCA

2013... "Austeridad. Historia de una idea peligrosa", de Mark Blyth (2013)
****... Blyth se hace la misma pregunta que todo el mundo: ¿por qué insistir en aplicar políticas de austeridad para aumentar el crecimiento y el empleo si no funcionan? La razón, según el autor, que el principal objetivo es rescatar a la banca pues la crisis del 2008 no es deuda sino de apalancamiento del sector financiero. Un rescata que no ha concluido y que van a pagar los ciudadanos.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/08/austeridad-historia-de-una-idea.html

34. CRECE LA DESIGUALDAD

2012.... "El precio de la desigualdad", de Joseph E. Stiglitz (2012)
****. Obra destacable. Stiglitz detectó que la economía neoliberal ha creado más desigualdad entre rentas que las que había en los años 80. La teoría neoliberal dice que hay que bajar los impuestos a los ricos para que creen empleo y el maná del dinero caiga a los de abajo. Es la distribución de la riqueza desde arriba. Pero el índice de Gini que mide la concentración de riqueza por niveles salariales demuestra que cada vez se acrecienta más la brecha de la desigualdad, de forma que hay un 1% cada vez más rico y una clase media que cae hacia la pobreza, que aumenta. El debate sobre la desigualdad ya está entrando en las agendas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/10/el-precio-de-la-desigualdad-de-joseph-e.html

35. CRÍTICAS A LA AUSTERIDAD

2013.... "¿Por qué la austeridad mata?", de David Stuckler y Sanjay Basu (2013)
***. Obra de interés. Los autores usaron estadísticas sanitarias para ver cómo cada vez que se implantaba la receta de la austeridad en un país, sus ciudadanos enfermaban más o se morían. Generalmente, solían ser desempleados que caían en el alcohol, gente que se quedaba sin acceso a la sanidad y otros factores relacionados con la depresión. Por contra, los accidentes mortales de tráfico se desplomaban al descender el número de viajes por falta de dinero para comprar gasolina, fenómeno que también se observó en la crisis del 1929. Añaden que la Gran Recesión ha permitido hacer "experimentos naturales" porque algunos países como Islandia se negaron a seguir las recetas de austeridad de España, Grecia, Portugal o Irlanda y se recuperaron antes.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/por-que-la-austeridad-mata-de-david.html

36. LA REDISTRIBUCIÓN DE RENTAS

2014.... "El capital en el siglo XXI", de Thomas Piketty (2014)
****. Obra maestra. Desde su publicación, ha generado una gran polémica al plantear el tema de la desigualdad económica de la distribución de las rentas. El autor sostiene que hace falta cobrar impuestos más altos a los más ricos para mejorar la renta de los más pobres porque el sistema actual no lo hace automáticamente. Sus críticos dicen que prefieren un mundo de emprendedores en los que prima la iniciativa del individuo, aunque sea pobre, para prosperar que unos ciudadanos subvencionados por el Estado que pone obstáculos al crecimiento.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/el-capital-en-el-siglo-xxi-de-thomas.html


 2015...."El valor de actuar", de Ben S. Bernanke (2015)
***. Bueno. El presidente de la Reserva Federal cuenta cómo desde el 2017 ayudó a inyectar liquidez en los bancos de inversión para evitar su quiebra pero no pudo salvar a algunos, como Lehman Brothers, que no encontró comprador, aunque sí pudo lograrlo con AIG debido al alto riesgo sistémico de la aseguradora. Garantizó a los bancos dinero barato para seguir a flote. Hace un repaso a los problemas que luego tuvo Europa en el 2010, al iniciar políticas de austeridad.

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/04/el-valor-de-actuar-de-ben-s-bernanke.html

2018... "Crash. Cómo una década de crisis financieras ha cambiado el mundo", de Adam Tooze
***Bueno. El autor repasa la década del 2008 al 2018 explicando cómo se generó la crisis y después las actuaciones de la Unión Europa. Critica a Europa por no comprender que toda la economía era global y estaba interconectada.
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/01/crash-como-una-decada-de-crisis.html


lunes, 15 de abril de 2019

"El valor de actuar", de Ben S. Bernanke (2015)

Resumen de "El valor de actuar", de Ben S. Bernanke (2015)

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/04/el-valor-de-actuar-de-ben-s-bernanke.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, crisis económica, política económica, finanzas, banca

............................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "El valor de actuar"

Subtítulo: Memoria de una crisis y sus secuelas

Título original: "The Courage to Act"

Autor: Ben S. Bernanke

Fecha de publicación: 2015

Publicación en España: Ediciones Península, Grup Editorial 62, Planeta, Barcelona, 2016

Número de páginas: 671

............................................................................................................................

Biografía del autor Ben S. Bernanke

(Augusta, Estados Unidos, 1945) fue presidente del Sistema de la Reserva Federal entre 2006 y 2014. En 2009 la revista Time lo nombró "persona del año". Antes de dedicarse a la actividad política, trabajó como profesor de Economía en la Universidad de Princeton.
............................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Un relato excepcional, escrito desde dentro, de la forma en que la política americana y, por contagio, la mundial encararon la mayor crisis desde la Gran Depresión.

En 2006, Ben S. Bernanke fue nombrado presidente del Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos, el inesperado colofón de un viaje personal que había tenido como punto de partida un pequeño pueblo de Carolina del Sur, vivió un interludio sembrado de prestigiosos cargos académicos y parecía haber culminado con varios años de servicio en los pasillos del poder en Washington.

No hubo demasiado tiempo para celebraciones. En 2007 estalló la burbuja inmobiliaria, dejando al descubierto las vulnerabilidades escondidas del sistema financiero global y llevándolo al borde de la catástrofe. Bernanke y su equipo de la Reserva Federal tuvieron que enfrentarse a la implosión del banco de inversiones Bear Stearns, al rescate financiero del gigante de los seguros AIG y al consiguiente contagio de los mercados.

Como responsable del banco central estadounidense, Bernanke convivió con dos presidentes del Gobierno distintos, trabajó entre el fuego cruzado en el Congreso a la contra y aguantó la presión de una opinión pública indignada por el comportamiento de Wall Street. Al cabo, el organismo que presidía, codo a codo con el departamento del Tesoro, consiguió estabilizar el titubeante sistema financiero, evitando un derrumbe de inimaginable escala".

............................................................................................................................

ÍNDICE


Prólogo: Todavía puedo frenar esto

Primera parte

1. Main Street
2. En el mundo académico
3. Gobernador
4. En la orquesta del Maestro
5. El chispazo de la subprime
6. Primera temporada

Segunda parte

7. Primeras convulsiones, primera respuesta
8. Un paso adelante
9. El fin del principio
10. Bear Stearns, Antes de que abran en Asia
11. Fannie y Freddie: Un verano largo y caluroso
12. Lehman: El dique se rompe
13. AIG: "Me enfurece"
14. Acudimos al Congreso
15. "Cincuenta por ciento, ¡demonios, no!
16. Un viento frío
17. Transición
18. De la crisis financiera a la crisis económica

Tercera parte, repercusiones

19. Expansión cuantitativa: El final de la ortodoxia
20. La construcción de un nuevo sistema financiero
21. QE2: Falso amanecer
22. Vientos en contra
23. Taper Capers

Epílogo: Mirando atrás, mirando hacia adelante


............................................................................................................................

RESUMEN

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Ben S. Bernanke, sitúa el origen de la crisis en el 2007, seguido del rescate de Bear Stearns en la primavera del 2008 y el hundimiento del mercado inmobiliario. Ya había problemas año y medio antes de que empezase la Gran Recesión en septiembre del 2008. Él considera en sus memorias que la crisis fue peor que la Gran Depresión, califica la del 2008 como la mayor crisis económica de la historia de la Humanidad. Bernanke era conocido como "Mr. Helicóptero", en alusión a la idea de Milton Friedman y Anna Schwartz de lanzar billetes desde un helicóptero como forma de inyectar liquidez a la economía y rescatar al sistema bancario. En realidad, ese fue el truco para salir de la crisis del 2008: inyectar capital público a manguerazos para resolver el problema de liquidez. Milton Friedman y otros monetaristas habían descubierto que la Gran Depresión de 1929 se debía en parte a que dejó de circular capital, lo que Bernanke resolvió inyectando millones de dólares a los bancos (a cambio de que le devolviesen los préstamos; lo que generó ganancias a las arcas públicas).

La estrategia empleada por la FED para luchar contra la crisis se podría calificar, en mi opinión, de híbrida entre la teoría keynesiana (estimular la demanda) y la monetarista (dar liquidez financiera al sistema con manguerazos de dinero barato). Bernanke admite que cuando le preguntan qué fue lo que más le sorprendió de la crisis o más le pilló por sorpresa responde: "La crisis". Admite que él no la había visto venir aunque es cierto que algunos consejeros estaban advirtiendo sobre el colapso de la burbuja del ladrillo. Se esperaban pérdidas en las inmobiliarias, que sería lamentable pero no peligroso, pero nadie pensó en el hundimiento del sistema financiero global.

Bernanke fue el sucesor de Alan Greenspan (el Maestro), al agotar este sus 8 años de mandato en la Reserva Federal (FED) en torno al 2006. El propio Greenspan sacó poco después su libro de memorias "La era de las turbulencias", un título irónico justo antes de comenzar la crisis. Así que mientras Greenspan lideró una era dorada de crecimiento y desregulación financiera en los años 90 y 2001, año en el que los atentados del 11-S obligaron a la Reserva Federal a bajar los tipos de interés para reanimar la economía. Tras unos años de bonanza, en el 2007 empezaron los problemas, cuando un banco de tamaño medio se quedó sin liquidez y pasó algo parecido en Inglaterra, al que hubo que rescatar o nacionalizar.

El primer detonante o aviso fue el anuncio realizado en agosto del 2007, tras años de bum crediticio, por el BNP Paribas en que indicó que no permitiría retirar el dinero de los inversores de tres de sus fondos. Los inversores comprendieron que las hipotecas subprime y los productos crediticios estructurados en los que iban empaquetados podrían sufrir pérdidas importantes a pesar de sus altas calificaciones crediticias (parecían activos seguros pero su fallo es que los flujos de efectivo que ponían en manos de los inversores dependían de los resultados de cientos o miles de diversos créditos o valores).

En su libro, explica las razones por las que cayó Lehman Brothers en el 2008, la cual ya estaba totalmente quebrada, sin dinero y no encontraba comprador. Cuenta la semana de infarto que le siguió  a Lehman Brothers para salvar al menos a AIG (que recibió una línea de crédito de entre 85.000 millones de euros y 100.000), que tenía un mayor riesgo sistémico pero también activos valiosos que la respaldasen. Otra de las soluciones de la FED comprar activos tóxicos de los bancos para sanearlos (inventaron el "banco bueno, banco malo"). Actuó en coordinación con el Tesoro y el FDIC.

 El quiz de la cuestión de los bancos al borde de la quiebra radicaba en que sus inversiones de hipotecas subprime y otras innovaciones bancarias habían perdido su valor y a ello se sumaba un problema de liquidez (fondos disponibles para devolver el dinero a las sociedades que retiraban fondos y tampoco se podían pedir préstamos porque nadie los daba por temor a quedarse sin liquidez o no recuperar su dinero; por esta razón el Estado tuvo que adoptar el papel de prestamista de último recurso e inundar el mercado de dinero, capital a muy bajo interés).

Entre los primeros rescates destaca el de Bear Stearns (que se vendió a un grupo más grande justo horas antes de que abriera la Bolsa y anunciase su quiebra; lograron darle dinero para que llegase vivo al fin de semana) y también el de Fanni y Freddie (una inmobiliaria semiestatal de hipotecas que se había excedido con sus activos tóxicos). Muchos de estos bancos tenían más de un siglo de historia pero se habían metido en riesgos excesivos y no podían devolver el dinero ni nadie les compraba sus bonos ni acciones, que perdían valor continuamente ante la sospecha del público de que estas entidades en dificultades serían insolventes.

La recesión pasó de un desplome del 2 % en el tercer trimestre del 2008 al 8,2% en a finales de año (hundimiento histórico de la economía), y un 5,4% a primeros del 2009. La inflación se hundió, rozando la deflación, y el petróleo pasó de 140 dólares a solo 30. El contagio fue mundial y tuvieron que ayudar a los países emergentes y a economías avanzadas y al Banco Central Europeo (BCE). "Nos enfrentábamos a lo que parecía que iba a ser una profunda y prolongada recesión, que exigía decisiones audaces", dijo.

La FED optó por aplicar bajadas de interés para animar el mercado y no sembrar el pánico entre los prestamistas. Luego, cuenta cómo convencieron al Congreso de EE.UU. para que les facilitase un potente presupuesto (800.000 millones de dólares) para refinanciar todo el sistema bancario y ayudar a Europa. Los congresistas estaban enfadados, algunos con una "falsa ira", porque no querían usar dinero del contribuyente para rescatar a los bancos privados y por el "riesgo moral" de que los bancos se arriesgarían con operaciones alocadas sabiendo que serían rescatados por el Estado y el dinero de los ciudadanos. Pero Bernake les convenció de que dejar caer el sistema financiero aún sería peor sino catastrófico ya que generaría un paso masivo, hundiría el valor de las compañías y se reduciría aún más la confianza de los inversores. Esta vez Main Street (la calle principal, la plaza pública, el pueblo) tenía que salvar a Wall Street para evitar el colapso de todo el sistema.

Hubo un momento que parecía que se venía todo abajo porque el Congreso rechazó en una votación aprobar unos estímulos multimillonarios (decisión que hundió a la Bolsa), razón por la que en una segunda votación se aprobó el rescate de todo el sistema financiero con una lluvia de millones. No se trataba solo de Lehman o AIG, Merrill Lynch y Citygroup y otros gigantes estaban al borde del abismo. A través de compras de bancos y fusiones, el sistema se fue reestructurando, todo ello en reuniones hasta el domingo por la noche con negociaciones contrarreloj antes de que abriese Wall Street. Realmente, había que salvar a aquellos bancos y sociedades financieras "demasiado grandes para caer". Otros hablaban de que los continuos rescates generaban tantos trastornos como hacer de "bombero incendiario".

 También se tomaron medidas para ayudar a los hipotecados que no podían pagar sus casas aunque a veces las condiciones eran tan endiabladas que parecían un boicoteo.
Otra de sus tareas fue convencer a todos los bancos centrales del mundo y al G-7 para actuar al unísono y rebajar los tipos de interés. En el caso de España, Bernanke dice que el país "cumplió".

El relato histórico de Bernanke tiene bastantes semejanzas con el libro "Crack", que también cuenta las historias clave del colapso financiero. Por ejemplo, la versión de la reunión de los bancos más grandes de USA para que aceptasen dinero "a un interés regalado" es similar en "Crack" y en Bernanke.

En el libro, Bernanke cuenta sus inicios como estudiante de Harvard que vivía en un pueblo de Carolina del Sur, Dillon. Su padre era farmacéutico y procedían de una familia judía. Bernanke logró entrar en Harvard sin apenas estudiar en el instituto y, cuando se dio de bruces con la realidad y suspendió varias asignaturas, volvió en Navidad a encerrarse en su pueblo y solo salió para comer. Más tarde se casó con una estudiante de otro campus cercano y entró a trabajar como investigador y profesor en Princeton, especializándose en la Gran Depresión de 1929. Fue asistente presidencial y luego entró en la FED. El autor relata la sorpresa que se llevó su padre cuando, en un acto oficial, Bernanke le presentó al Alan Greenspan, el mítico presidente del FED.

También comenta que su hija estudiante se fue a tomar un café en la Universidad de Harvard con un compañero y este le preguntó a qué se dedicaba su padre. Ella le dijo que era "presidente de la FED" y el compañero abrió los ojos como platos: "¿Tu padre es Alan Greenspan?". Bernanke fue el sustituto de Greenspan y le tocó lidiar con una de las crisis globales más duras de todos los tiempos.

En los chistes publicados en prensa, hay una viñeta en la que se ve a Bernanke en su casa sentado en la mesa esperando la cena mientras su mujer le grita desde la cocina: "¿Iba usted a decir algo, Señor Mr. Reserva Federal?". Los humoristas bromeaban con el hecho de que el presidente de la FED cada vez que habla hace temblar los mercados pero en su casa tiene que tener aún más cuidadín con lo que dice. Lo cierto es que la FED hacía declaraciones con enrevesadas frases para evitar malas interpretaciones al enviar su mensaje a los mercados. Otro chiste pone a Bernanke disfrazado del doctor Frankestein dándo chispazos de electricidad a un monstruo que lleva un cartel que pone "Economía" mientras su creador dice: "Más estímulos". Lo cierto es Bernanke había llegado a un pacto con su mujer para dedicar las tardes de los domingos y festivos exclusivamente a la familia pero cuando comenzó la crisis tuvo que olvidar esa promesa para empezar negociaciones alocadas con su consejo para salvar a bancos que podían quebrar al lunes siguiente. Cuenta que necesitaban cinco votos favorables y como la crisis ocurría en fines de semana, uno de los miembros siempre estaba haciendo escalada en medio de las montañas o de viaje por Asia, por lo que siempre se perdía las decisiones clave. Entre el 2007 y el 2009 vivieron muchas jornadas alocadas intentando negociar rescates con bancos y prestatarios.

La alianza de la FED con los grandes bancos fue clave para comprar muertos vivientes como Wachovia (una mejor oferta superó a la de Citi cuando ya solo faltaba firmar el contrato). Algunas sociedades bancarias de Wall Street fueron listas y, tras mirar la legislación, se reconvirtieron en bancos de la noche a la mañana para poder ser rescatadas por el FED. Bernanke dice que los blindajes de Citi y Bank of America no costaron ni un dólar al Tesoro (pese al rescate, sus acciones se desplomaron un 80 % en el 2009 y un 50 % en el resto debido a los costes de asegurar la deuda de los grandes bancos contra impagos).

Los fondos TARP (dotados con 800.000 millones de dólares, que se concedían en varios tramos por si acaso, para capitalizar bancos por la excepción del riesgo sistémico y que se convirtieron en el sostén de los rescates progresivos) fueron una de las claves para suministrar dinero, tranquilizar a los inversores y reducir la presión a las firmas con riesgo sistémico, a la vez que el Estado obtenía dividendos por la compra de acciones preferentes. En general, diversificaban entre varios compradores (privados y públicos) los riesgos de pérdidas y aunque, en el tema de las hipotecas, había hipotecados que inclumplían, el Estado lo compensaba por los ingresos de comisiones.

Bernanke pasó del gobierno de Bush al de Obama, una transición en medio de la crisis del 2008. Cuenta que en el 2009, la crisis financiera parecía haberse superado pero empezaba otra crisis, la crisis económica. Explica que, siguiendo las tesis keynesianas, el colapso de la demanda privada (los gastos consuntivos, la compra de viviendas, la inversión de capitales) habían afectado a la producción y el empleo. "Con la economía en caída libre y con los tipos de interés a corto plazo situados casi en cero, la economía necesitaba un impulso fiscal, en forma de incremento del gasto público, de rebajas fiscales para promover el gasto privado o ambas cosas.

Obama firmó en el 2009 la Ley de Recuperación y Reinversión de Estados Unidos (dotado con 787.000 millones de dólares, de los que 288.000 eran reducciones de impuestos para fomentar el consumo y la inversión,  40.000 iban a prestaciones de desempleo y 105.000 millones para inversiones en infraestructuras. Bernanke dice que esto contribuyó a ralentizar la crisis pero la recuperación fue lenta porque el paquete de estímulos fue demasiado pequeño para detener la peor recesión en 60 años en una economía con un PIB de 15 billones de dólares. Quizás este rescate fue escaso pero, según dicen, políticamente no se podía hacer más. Y parte de sus efectos se diluyeron (porque otras instituciones locales aumentaron los impuestos). Había preocupación por el déficit y algunos votantes sospechaban que el paquete de estímulos era un "árbol de Navidad" que apoyaba los proyectos favoritos de los políticos. Se ayudaron a propietarios de viviendas en problemas para reducir sus mensualidades. Todo se complicó con movimientos como el Tea Party que se enfurecieron con los rescates de hipotecados.

A mediados del 2009, ya se estaba estudiando la posibilidad de crear un "banco malo" y de nacionalizar algún banco, lo que la FED descartaba tras "seminacionalizar" Fannie, Freddie e AIG.

Bernanke finaliza su libro con unas reflexiones: "A mi juicio, como estudioso de la historia financiera y monetaria, la mejor manera de abordar la crisis del 2007-2009 es entenderla como heredera de los pánicos financieros del siglo XIX y comienzos del XX. La reciente crisis apareció en un sistema financiero mundializado que se había vuelto mucho más complejo e integrado, y nuestro sistema regulador, en su mayor parte, no había seguido el mismo ritmo que los cambios". Añade que la severidad del propio pánico (y sus desencadenantes: los abusos de las hipotecas subprime y la burbuja inmobiliaria) fue responsable de los enormes costes financieros y económicos de la crisis. La FED, el Tesoro y el FDIC aplicaron recetas clásicas contra el pánico y calmaron la crisis. "La experiencia histórica indica que el país habría experimentado un colapso económico mucho peor que la durísima crisis que padecíamos", dice.

El autor explica el contagio como fichas de dominó cuando cae un banco y la vía más peligrosa de contagio es la venta masiva de activos a precios rebajados (el perjudicado necesita obtener rápidamente efectivo para satisfacer al depositante o a acreedores). Si no consiguen préstamos, tienen que vender activos. Primero se deshacen de los bonos del Estado (fáciles de vender), después los créditos a negocios particulares (más difíciles). Si muchas entidades lo hacen a la vez, los activos se desploman y genera temor, lo que lleva a retiradas masivas de dinero al sospechar que el banco pueda ser insolvente y no cumpla sus compromisos de pago. Dice que las grandes crisis de pánico acarrean falta de liquidez y de solvencia y para acabar con la crisis hay que emitir empréstimos a corto plazo e implantar inyecciones de capital.

"Lo peor de todo era que la crisis y sus consecuencias económicas supusieron un revés tan fuerte para la confianza de los estadounidenses que amenazó con convertirse en una profecía autocumplida. Los mercados estaban más serenos en el 2009 pero aún quedaba mucho que hacer", indica.

La última parte del libro se refiere al fin de la ortodoxia y los años de apalancamiento y a las reuniones de Basilea III, así como la crisis del 2010 que afectó a Grecia a causa de su deuda pública, a lo que luego siguieron los rescates de Irlanda, Portugal, entre otros. Pactaron con el BCE la permuta de divisas. Solo en el 2015, Mario Draghi logró implementar un programa de expansión cuantitativa como habían hecho EE.UU. y Reino Unido seis años antes.

lunes, 21 de enero de 2019

"Crash. Cómo una década de crisis financieras ha cambiado el mundo", de Adam Tooze (2018)

"Crash. Cómo una década de crisis financieras ha cambiado el mundo", de Adam Tooze (2018)

Resumen del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/01/crash-como-una-decada-de-crisis.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, crisis del 2008, crisis financiera, capitalismo, economía internacional

....................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Crash. Cómo una década de crisis financieras ha cambiado el mundo"

Título original en inglés: Crashed. How a decade of financial crises changed the world.

Autor: Adam Tooze

Fecha de publicación: 2018

Editorial en español: Editorial Planeta, Editorial Crítica, Barcelona, 2018

Número de páginas:  782

................................................................................................................................

Biografía oficial del autor Adam Tooze (hasta 2018)

Adam Tooze (Londres, 1967) es profesor Barton M. Biggs de Historia y, tras años de docencia en Cambridge, fue nombrado director de los Estudios de Seguridad Internacional de la Universidad de Yale. En 2015 se unió al departamento de Historia de la Universidad de Columbia y le fue otorgado el LA Times Book Award for History por su obra El diluvio. La gran guerra y la reconstrucción del orden mundial (1916-1931) (Crítica, 2016)
................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"La crisis que se inició en Estados Unidos en el 2008 no fue un accidente puntual, sino el inicio de un gran cambio global que se iba a extender a los mercados financieros de Europa, a las fábricas y astilleros de Asia, al Oriente próximo y a América Latina. Sus consecuencias se manifestaron también en el campo de la política, desde el colapso de Grecia al Brexit o la victoria de Donald Trump. Adam Tooze, profesor de la Universidad de  Columbia y autor de El diluvio, nos ofrece en Crash una historia global que no se limita al colapso del 2008, sino que analiza la evolución de una década en que una secuencia de crisis financiera ha transformado nuestro mundo. Este no es tanto un libro sobre el pasado como sobre nuestro presente".

................................................................................................................................

INDICE

Introducción... La primera crisis de una era global

Parte I. Tormenta inminente

Capítulo 1. La "crisis equivocada"
Capítulo 2.  Las hipotecas subprime
Capítulo 3. Las finanzas en el escenario atlántico
Capítulo 4. La zona euro
Capítulo 5. Un mundo multipolar

Parte II. La crisis mundial

Capítulo 6. "La peor crisis financiera de la historia"
Capítulo 7. Los rescates
Capítulo 8. "Lo más importante": garantizar la liquidez mundial
Capítulo 9. La crisis olvidada de Europa: Europa del Este.
Capítulo 10. El viento del Este: China
Capítulo 11. El G20
Capítulo 12. Estímulos
Capítulo 13. Arreglar Wall Street.

Parte III. La zona euro

Capítulo 14. Grecia 2010: "extend & pretend"
Capítulo 15.  El problema de la deuda
Capítulo 16. El mundo de gravedad cero
Capítulo 17. La espiral destructiva
Capítulo 18. "Whatever it takes"

Parte IV. Las réplicas del terremoto

Capítulo 19. "Estancamiento secular"
Capítulo 20. Temor al "tapering"
Capítulo 21. La crisis de Ucrania
Capítulo 22. #thisisacoup
Capítulo 23. La amenaza populista
Capítulo 24. Trump
Capítulo 25. El mundo que viene

................................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: Una de las sorpresas del libro es que dice que Estados Unidos inundó de dólares (hablamos de 2 o 3 billones de dólares) a Europa para que rescatase a sus bancos y se salvase de la crisis del 2008. Es quizás la gran novedad sobre la crisis.

Algunos conceptos:

Proyecto Hamilton: Iniciativa lanzada por Robert Rubin (demócrata con Obama) y puesta en marcha en el 2006 que propugnaba el aumento de la educación frente a la globalización y la caída de los salarios desde los años 70 y por otra parte, reducir la deuda (agravado con los recortes fiscales y el aumento del gasto de guerra en tiempos de Bush). Se basa en un documento de Orszag y Rubin en el que da la voz de alarma: los déficits de Bush elevarían los tipos de interés y reducirían la inversión privada. Más adelante se avecinaba una situación más grave (al afectar los déficits graves a las expectativas y la confianza, lo que genere un ciclo negativo que se retroalimente entre el déficit fiscal subyacente, los mercados financieros y la economía real. La tesis es que el enorme déficit le hacía vulnerable a las presiones del mercado de bonos y si los inversores extranjeros (la China comunista) daban la espalda súbitamente a los títulos del Tesoro generaría una paralización de la financiación externa de los desequilibrios de EEUU. Les preocupaba un escenario en el que EE.UU, como la gran economía deficitaria del mundo, sufriría una devaluación de su moneda y un incremento de los tipos de interés cuando los inversores abandonasen los activos estadounidenses (Blackstone alertó del doble déficit estadounidense y Roubini y Setser dijeron que si los inversores llegaban a perder la confianza, se podría depreciar el dólar y subirían los tipos de interés y dar lugar a una gran recesión). Para mitigar estos desequilibrios, el Proyecto Hamilton reclamaba la "austeridad fiscal" (reducir el déficit federal, contraer la demanda interna y reducir las importaciones de productos y fondos chinos).

El autor explica los años previos a la crisis. Era la era de la globalización, con China integrada en el comercio internacional (decidiendo el país quién invertía allí). Por otro lado, el sistema financiero estaba anclado al dólar, en la cúspide. Los países que  vinculaban su moneda al dólar podían acabar en la bancarrota (México en 1994, Malasia y los dragones asiáticos en 1997, Rusia en 1998, Brasil en 1999 y Argentina en el 2001). Lo que hizo China, para no ser la próxima víctima, fue fijar su tipo de cambio que era demasiado bajo (una receta para crecer con exportaciones pero que encarecía las importaciones). Al tener un superávit comercial con EEUU (pasó de 83.000 millones en 2000 a 227.000 en 2009) y comprar bonos del EEUU, "la pobre China estaba exportando capital al rico EE.UU, financiando a los consumidores estadounidenses para que compraran los productos de sus nuevas y enormes fábricas". China lo contrarrestó retirando el yuan de la circulación. A la compra de dólares se sumaron los SWF (fondos soberanos)

Una de las causas de la crisis era el excesivo endeudamiento (apalancamiento) de la banca. En el 2008, los precios del petróleo estaban disparados pero, solo unos meses después de empezar la crisis, se desplomaron, con lo que dejaron hundida a Rusia, entre otros exportadores de materias primas. En el 2008, el autor señala que ya había tensiones porque Rusia, que tenía muchas reservas en dólares, estaba en desacuerdo con la ampliación de la OTAN a Georgia y Ucrania y amenazó con actuar si seguían avanzando en ese sentido como había ocurrido con los países del Báltico. Finalmente, Rusia intervino militarmente en su zona de influencia cuando comenzaba la crisis.

En el libro estudia varios puntos clave del 2008 que fueron secretos y tardaron años en conocerse. En concreto, la FED otorgó una liquidez en secreto por valor de 6 billones de dólares (6 billones de euros) unas semanas después de la quiebra de Lehman Brothers para evitar el colapso financiero. Fue la última acción del presidente Bush, pese a la oposición de los conservadores, para evitar que el sistema se hundiese. El chorro de millones benefició a los principales bancos americanos (que fueron reunidos por el Gobierno para que aceptasen una ventajosa oferta de capital y todos se avinieron porque no solo no reconocían dificultades financieras sino que les estaban ofreciendo montañas de dinero muy por debajo del mercado)  e, indirectamente, el rescate se propagó a Europa a través de la City londinense, ya que muchas firmas multinacionales tenían allí sede.

En Estados Unidos, en apenas unos meses, con el grifo de la liquidez abierto a borbotones, se restauró la confianza de los mercados financieros y los bancos fueron rescatados sigilosamente. Nadie supo las cifras reales de inyección de dinero hasta dos años después porque la FED mantuvo los datos en secreto hasta el verano del 2010.

El autor también indica que la actitud de Europa, desunida, fue distinta a la de la FED, la cual no dudó en inyectar liquidez para atajar la crisis. En Europa, Alemania optó por la austeridad mientras que Francia decía que la crisis era americana. En Londres criticaban a los europeos por no entender cómo funcionaba la crisis y que todo el mercado transnacional y globalizado estaba interconectado. Una clave importante este que la crisis del 2008 no era similar a la crisis de 1929 sino a la de 1998 (cuando se hundieron las economías asiáticas). Era una crisis global porque todo estaba interconectado (y los fondos huían de un país en cuestión de minutos). El autor señala que en Asia comprendieron de inmediato cómo actuar e inyectaron millones de dólares (en China, se creó un programa de inversión pública de varios billones de dólares, se pidió a cada ciudad que propusiese proyectos para financiar, de modo que el país logró superar la crisis con una política de inversión masiva gubernamental). Por otra parte, China (que tenía importantes activos en EE.UU.) estaba muy interesada en que la economía mundial fuese bien y desatendió una supuesta petición de Rusia para vender sus fondos en dólares pues China sabía que eso le perjudicaba pues estaba demasiado ligada a EE.UU. económicamente.

Por su parte, el G20 también fue creado por Estados Unidos para reunir en un foro a las economías más importantes para el sistema (España quedó excluida), entre los que entraron los Bric, Rusia, China, Argentina o Italia, Alemania, Francia y el Reino Unido, o Arabia Saudí. Este foro pretendía coordinarse para resolver las tareas urgentes de la crisis globalizada. El resto de los países tuvieron que financiarse con las estrictas condiciones del FMI.

Respecto a Europa, el autor cree que cometió un grave error al no inyectar ingentes cantidades de dinero al sector público y limitarse solo a coger el dinero que llegó de Estados Unidos. El Reino Unido pudo sanear su sector bancario porque sabía que le respaldaba la FED americana, como último prestamista, y, de hecho, llovieron dólares a raudales para salvar a Londres.

En cuanto a la crisis de Grecia, en primer lugar, el autor distingue en cómo se resolvió rápidamente la crisis en Estados Unidos y cómo se prolongó la agonía en Europa al adoptar medidas de austeridad antes de tiempo y el Banco Central Europeo (con Trichker) subió los tipos de interés cuando la economía aún no se había recuperado, por lo que la volvió a hundir (aunque la crisis del 2010 estuvo ligada al euro). A ello se unió la falta de acuerdo entre el Reino Unido, Francia y Alemania para crear un fondo de rescate, de forma que cada país actuó por separado. Hay un especial papel para la canciller alemana Merkel y sus ministros de Economía, que se empecinaron en imponer la austeridad, lo mismo que los británicos. La principal víctima fue Grecia, que fue tomada como "chivo expiatorio" y lo que pasó es que sus bonos se dispararon (la famosa "prima") y la deuda creció (más del 100% del PIB) mientras el Gobierno hacía recortes para devolver la deuda. No había manera de rescatar al país porque Europa construyó el euro sin habilitar políticas que facilitasen los rescates. Luego cayeron Portugal, Irlanda y España, con enormes deudas privadas a lo que se sumó la dificultad de encontrar préstamos, lo que elevó los intereses de la deuda pública.
El autor concluye que las políticas de austeridad causaron un sufrimiento gratuito en Europa y alargaron la crisis en la creencia de que una economía saneada y sin deudas era la base del futuro crecimiento (una visión doctrinaria que resultó que no se correspondía con la realidad y que en realidad era un multiplicador negativo: a más recortes, más recesión, menos recaudación y más crisis) cree que la imposición vino desde Alemania, aunque también es cierto que el Reino Unido optó por la misma vía de recortes. Hubo otra discusión sobre si se debían comprar bonos del país al borde la ruina o no. Recuerda que la economía de Grecia era insignificante en la UE pero que los problemas del rescate hicieron bastante ruido y sometieron al pueblo griego a un cruel sufrimiento.

El autor describe cómo a partir del 2010 se impuso una especie de obsesión ultraconservadora por el gasto público y el déficit, que obligó a Obama a recortar su "manguerazo" de dinero público a solo 800.000 euros a pesar de que su asesora recomendaba una segunda intervención pero nadie se la tomó en serio. El "efecto contagio" de los vigilantes del déficit llegó después a Europa, al Reino Unido. De repente, todo el mundo estaba obsesionado con el déficit, incluida Alemania, que se convirtió en una vigilante de los criterios de gasto en toda Europa.

Uno de los debates que había era si el FMI debía rescatar a algunos países de la UE, lo cual supondría una humillación a parte de que, cualquier imposición de las que acostumbra a hacer el FMI, sería una intromisión en la soberanía de la UE (en la cumbre del G20, los países integrantes (el G8 más los emergentes) acordó rescatarse a sí mismo y dejar al resto en manos del FMI) .
En el caso del rescate de los PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España (Spain)), se acordó una fórmula intermedia: el BCE daría liquidez comprando bonos, el FMI pondría su parte del dinero y el resto, la UE. Es lo que se llamó la "troika" de Bruselas, que supervisó cómo los países cumplían sus criterios de déficit.
Finalmente, el BCE encontró una fórmula para rescatar a la banca de los países, dar fluidez a las tuberías del sistema financiero europeo para salir del bache. 

En el tema de los recortes a Grecia, el autor estudia qué habría pasado si se hubiese permitido una quita como ocurrió en Islandia. Cree que influyeron sobre todo cuestiones políticas para no reducir la deuda a los griegos por temor a un efecto cadena en toda la UE o una devaluación del euro. Eso conduce al tema de si el euro estaba bien articulado, si Grecia tendría que haberse salido del euro para poner maniobrar con su propia moneda y si la UE disponía de los mecanismos institucionales necesarios para operar con esta moneda y reaccionar ante estas crisis.

El autor recuerda el capítulo del jefe del banco central europeo diciendo "Haremos todo lo necesario", lo que tranquilizó a los inversores.

Por tanto, el autor establece como dos fases de la crisis:

- La crisis americana-británica (2007-2008), que se extendió a Europa porque toda la economía estaba interrelacionada. El autor cree que solo los ingleses entendieron el alcance de la caída de Lehman Brothers y de cómo afectaba a todo el sistema internacional. Esta crisis se resolvió rápidamente (en un año) mediante una inyección de dinero público en las cañerías del sistema financiero, tanto en EE.UU. como en Europa. El autor recalca que si bien se salvaron a tiempo los bancos sistémicos demasiado grandes para caer, nadie se preocupó por los propietarios de viviendas desahuciados por impago de la hipoteca. Critica a los europeos que estos desdeñasen la crisis de Lehman como un problema americano sin comprender que toda la economía estaba ahora interconexionada a nivel internacional.

- La crisis del euro (2010): El autor sospecha que el "austericidio" autoinflingido por la UE desencadenó la crisis del euro y alargó la agonía de una crisis que en Estados Unidos ya estaba resuelta, lo mismo que dejar abandonada a su suerte a Grecia, a la que solo rescataron en el último minuto.