sábado, 26 de marzo de 2011

"Caída libre" (Freefall), de Joseph E. Stiglitz (2010)


NUEVO: RESUMEN EXPRÉS EN CÓMIC (EN COLOR)

Cómic en color del resumen del libro “Caída libre” de Joseph E. Stiglitz (2010)  /// by E.V.Pita 2018
Cómic en color del resumen del libro
“Caída libre” de Joseph E. Stiglitz (2010)

Autor: E.V.Pita 2018

Link para descargar en PDF el resumen del libro (cómic en color) de “Caída libre” de Stiglitz:


VERSIÓN EN CÓMIC BLANCO Y NEGRO


E. V. PITA (2018) / http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.html
Resumen exprés en cómic de " Caída libre" de Joseph E. Stiglitz (2010)

Autor del cómic: E.V. Pita (2018)

Resumen: "Caída libre" (Freefall), de Joseph Stiglitz (2010)

Sociología / Materia: estructura socioeconómica, cambio social.

Resumen y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología (2011)

Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.html

.........................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial"
Título original: "Freefall, America, Free Markets, and the Sinking of the World Economy"

Autor: Joseph E. Stiglitz

Fecha de publicación: 2010
Editorial: Taurus

.........................................................................................................

ÍNDICE

CAPITULOS


1. LA GESTACIÓN DE UNA CRISIS.

2. LA CAIDA LIBRE Y SUS REPERCUSIONES

3. UNA RESPUESTA FALLIDA

4. EL FRAUDE DE LAS HIPOTECAS

5. EL GRAN ATRACO ESTADOUNIDENSE

6. LA AVARICIA ROMPE EL SACO

7. UN NUEVO ORDEN CAPITALISTA

8. DE LA RECUPERACIÓN MUNDIAL A LA PROSPERIDAD MUNDIAL

9 REFORMAR LAS CIENCIAS ECONOMICAS

10. HACIA UNA NUEVA SOCIEDAD


......................................................................................................................................

Nota introductoria:

Para comprender "Caída Libre" es necesario entender el concepto de "riesgo sistémico".


En finanzas, riesgo sistémico es el riesgo común para todo el mercado entero. Puede ser interpretado como "inestabilidad del sistema financiero, potencialmente catastrófico, causado por eventos idiosincráticos o condiciones en los intermediarios financieros".[1] Se refiere al riesgo creado por interdependencias en un sistema o mercado, en que el fallo de una entidad o grupo de entidades puede causar un fallo en cascada, que puede hundir el sistema o mercado en su totalidad / Extraído de la Wikipedia.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_sist%C3%A9mico

...................................................................................................................................

RESUMEN

Resumen: Stiglitz habla de que la Gran Recesión del 2008 es una crisis sistémica. Introducción: Stiglitz coincide con otros autores en que entre 1970 y 2008 hubo una época neoliberal que prometía el crecimiento ilimitado, con un elevado crédito para consumir y un elevado apalancamiento.



Algunas notas: Reagan contrató a Greenspan porque no tenía escrúpulos para desregularizar el sistema financiero. El nuevo gurú no hizo nada por evitar la burbuja de Internet ni la inmobiliaria. A lo largo de los años 90, hubo discretos rescates del sistema financiero en países de Asia y Latinoamérica, se dejaba creer que todo lo regulaba la mano invisible del mercado libre cuando era evidente que el estado tenía que intervenir para rescatar a los bancos en apuros.


Pero el problema no es un hombre sino el propio sistema. El 2008 dejó en entredicho la doctrina del neoliberalismo y, según el diagnóstico de Stiglitz, creó una crisis del sistema y que no es de tipo cíclica, lo cual suena a que la cosa va para largo.


En el capítulo 2 da una pista sobre la recuperación de los precios de las acciones, lo que no tiene que implicar que las cosas van bien. Puede ser porque los bancos centrales inundan el mercado de liquidez y los tipos de interés están bajos, por lo que las acciones son más atractivas que los bonos. Este dinero se supone que debería ir a aumentar el crédito de las empresas pero podría también alimentar una miniburbuja en la Bolsa. El aumento del precio de las acciones podría reflejar también el premio a las empresas que reducen costes con despidos y bajando salarios, lo que sería contraproductivo porque los trabajadores reducirían el consumo (supone el 70% del PIB)


Causas de otras recesiones: los bancos centrales aumentaban los tipos pero luego los corregían, había una acumulación excesiva de inventarios. En la Gran Depresión, el sistema financiero se desmoronó (la recuperación fue difícil). Stiglitz dice que las decisiones que se tomaron para estimular la economía solo han logrado retrasar más de lo necesario la recuperación.

En el capítulo 4, examina cómo se otorgaron las hipotecas a miles de ciudadanos sin exigirles una garantía. Lo preocupante es que los financieros olvidaron su sensatez y se vieron con decenas de casas devueltas cuando el precio de la hipoteca era mayor que la casa.

En el capítulo 5, señala que la Reserva Federal de EEUU concedió dinero del contribuyente para tapar los agujeros de los bancos, con un cheque en blanco y sin dar explicaciones. Stiglitz sospecha que muchos bancos y aseguradoras inflaron sus pérdidas para obtener más dinero del rescate. Los bancos obtuvieron la liquidez deseada pero no concedieron los créditos a las empresas como hubiera deseado el Gobierno. Además, este compró bonos-basura y activos tóxicos y dejó en manos de los bancos aquellos que se podían salvar. Las pérdidas las asumió el contribuyente.

El capítulo 7 es un varapalo a los gobiernos Bush y Obama porque las medidas que adoptaron no castigaron a Wall Street y a la Reserva Federal por provocar una crisis sino que le regaló más dinero en subvenciones y aumento de poder y competencias a la vez que reducía los salarios, recortaba las pensiones y el déficit a la vez que los bonos de los banqueros se incrementaban, lo que considera injusto. Insiste en la idea de que los mercados sin regulación son ineficientes porque hay monopolios, asimetrías en la información. Es favorable a que el Gobierno regule e invierta sabiamente el dinero de los contribuyentes, no en subvenciones a la agricultura [nota del lector: lo que ya dijo el autor de "El economista camuflado"] viviendas, sino en infraestructuras, investigación, tecnología y protección social.
Pide un Nuevo Capitalismo: "Si queremos recuperar una prosperidad sostenida, necesitamos una nueva serie de contratos sociales basados en la confianza entre todos los elementos de nuestra sociedad, entre ciudadanos y gobiernos, y entre esta generación y las futuras".

Algo en lo que insiste es que la mano invisible del mercado sabe que si un banco "demasiado grande para caer" está a punto de quebrar, el gobierno lo va a rescatar. Lo que ya se ha dicho multitud de veces: privatizar los beneficios y socializar las pérdidas, todo ello a costa del bolsillo del contribuyente.

En el capítulo 8 critica la globalización por injusta ya que el FMI tuvo un doble rasero según los países eran desarrollados o en desarrollo. El libre mercado global no fue tal, ya que EEUU financiaba a sus agricultores y ponía trabas al tercer mundo, a quien exigía fuerte reducción del déficit, problema que no hubo para rescatar a los bancos. Las recetas para privatizar la economía de los países pobres, según Stiglitz, equivale a malvender los recursos de un país a empresas de países desarrollados, las desregularizaciones del sector financiero recomendadas por la escuela de Chicago acabaron en un colosal aumento de la deuda y bancarrotas, como ocurrió en el 2008.
Hace una comparación de las economías de EEUU y China (con una gran tasa de ahorro y reacia a prestar más dinero a EEUU). Propone la creación de una moneda de reserva mundial, recuperando una idea de Keynes.

El capítulo 9 es muy interesante desde el punto de visto teórico porque analiza La Riqueza de las Naciones de Adam Smith (1776) y demuestra que existen fallos de mercado y que su funcionamiento ni es eficiente ni perfecto. Habla del fracaso del modelo neoclásico, tanto sobre la desigualdad de los salarios, la financiación de las empresas con deuda, la demanda de trabajo no es duradera.


El capítulo 10, insiste en la crisis moral, de que esta crisis la sufren más los contribuyentes, de que existe un feroz individualismo (no sé si fue él o Paul Krugman quien lo denominó "pensamiento cruel"). Dice que el PIB es una mala medida del bienestar social. Que la crisis es peligro pero también oportunidad (el símbolo chino representa eso mismo).

[Conclusiones del lector: mi teoría es que Stiglitz defiende el libre mercado y, por ello, denuncia las "perturbaciones" que le restan libertad como la falta de información en los mercados, los monopolios, el excesivo peso del sector financiero o la intervención del Estado cuando esa acción no ayuda a que el mercado funcione libremente como sería lo justo].

[Nota del lector: comparto algunas ideas de Stiglitz. Tuve la intuición de que la crisis era sistémica porque, en mi opinión, el elevado consumo no podía mantenerse indefinidamente. No es eficiente cambiar de coche cada tres años si los recursos son escasos, y en creencias como esas de crecimiento indefinido se basan muchas industrias. Es probable que la crisis dure 10 años, que toque fondo en junio del 2011 y que hasta 2015 no se recupere la actividad previa al 2008. Se basa en la teoría de ciclos. Si la crisis no es cíclica, durará más porque requerirá un ajuste del sistema de producción.]


..............................................................................................................................


PARA SABER MÁS SOBRE "FREE FALL":

Web del autor:  http://www.josephstiglitz.com/


Excerpts from Freefall



Selected reviews of Freefall


Interviews with Professor Stiglitz about Freefall


Online Media about Freefall and related book events

No hay comentarios:

Publicar un comentario