sábado, 25 de junio de 2022

"El viaje de la Humanidad", de Oded Galor (2022)

Resumen del libro "El viaje de la Humanidad", de Oded Galor (2022)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/06/el-viaje-de-la-humanidad-de-oded-galor.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, historia universal, crecimiento económico, desigualdad social

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "El viaje de la Humanidad"

Subtítulo: El big bang de las civilizaciones: el misterio del crecimiento y la desigualdad

Título original en inglés: The Journey of Humanity

Autor: Oded Galor

Fecha de publicación en inglés: 2022

Edición en español: Ediciones Destino, ed. Planeta, Barcelona, 2022

Número de páginas: 373

........................................................................................................................................

Biografía del autor Oded Galor (hasta el 2022)

Oded Galor es profesor en la Universidad americana de Brown y fundador de la teoría unificada del crecimiento. Ha sido pionero en la exploración del impacto de los procesos evolutivos, la diversidad de la población y la desigualdad en el desarrollo humano. Sus investigaciones vinculan estos ejemplos a la economía. Ha codirigido el grupo de investigación sobre distribución de ingresos y macroeconomía y es profesor e investigador asociado en universidades y centros académicos como el Centre for Economic Policy Research en el Reino Unido, la Universidad de Tel-Aviv, el Departamento de Economía de la Universidad Hebrea de Jerusalén (doctor honoris causa), la Universidad de Poznan y miembro extranjero de la Academia Europea. Además, es editor jefe del Journal of Economic Growth, editor del Journal of Population Economics y coeditor de Macroeconomics Dynamics.

Su cuenta de Twitter es: @GalorOded

........................................................................................................................................

Texto de la contraportada

Durante mucho tiempo se ha creído que la prosperidad del ser humano había aumentado gradualmente en el transcurso de la historia. Sin embargo, este avance no se tradujo en mejoras en la calidad de vida. ¿Por qué el ser humano estuvo estancado la mayor parte de su existencia? ¿Qué encendió la mecha de la enorme transformación de nuestro nivel de vida hace tan solo 200 años? ¿Y por qué ese progreso ha derivado en una brecha de desigualdad tan grande en el mundo?

A partir de estas tres cuestiones fundamentales, el eminente economista y pensador israelí Oded Galor desvela en esta fascinante y reveladora narración las claves para entender dos de los grandes misterios de la evolución de la humanidad: el progreso y la desigualdad. Al rastrear nuestra trayectoria y sustraer las influencias más evidentes, Galor llega a la explicación última de las causas de este desequilibrio y nos descubre el papel esencial que la diversidad genética y la riqueza geográfica han tenido en nuestro desarrollo.

Una perspectiva innovadora que hace que nos replanteemos la comprensión de nuestra historia y encaremos el futuro con una mirada esperanzadora, que debe pasar por la educación, la tolerancia y una mayor igualdad de género; y que contiene las claves no solo de la prosperidad de nuestra especie, sino de nuestra supervivencia.

 ........................................................................................................................................

ÍNDICE

Misterios del viaje de la humanidad

Primera parte: La odisea de la humanidad

1. Los primeros pasos

Génesis

Éxodo desde la cuna de la humanidad

Los primeros asentamientos

Los albores de la civilización


2. Atrapados en el estancamiento

La tesis de Malthus

La inevitable aparición de la agricultura

Cambios en la población

La edad de hielo de la economía


3. La tormenta bajo la superficie

La teoría unificada del crecimiento

Las ruedas del cambio


4. A toda máquina

Aceleración del desarrollo tecnológico

La educación en la era preindustrial

Industrialización y capital humano

La aparición de la educación pública universal

El fin del trabajo infantil


5. Metamorfosis

Detonantes de la transición demográfica

Historias familiares

Transición de fase


6. La tierra prometida

El ocaso de la industria

La era del crecimiento

Crecimiento y degradación medioambiental


Coda. La solución al misterio del crecimiento


Segunda parte: Los orígenes de la riqueza y la desigualdad


7. Esplendor y miseria

Factores dispares

Herramientas oxidadas

Comercio, colonolialismo y desarrollo desigual

Factores de fondo


8. Las huellas de las instituciones

Los orígenes institucionales del ascenso británico

Instituciones y desarrollo a largo plazo

La herencia del colonialismo

Los orígenes de las instituciones


9. El factor cultural


El poder de la cultura

La cultura del crecimiento

Inercia cultural

Cultura y prosperidad


10. La sombra de la geografía


La fragmentación del paisaje y el auge de Europa

Orígenes de las instituciones extractivas

Raíces geográficas de los rasgos culturales

Raíces del desarrollo comparativo


11. El legado de la revolución agrícola


Orígenes e impactos de la revolución neolítica

Los cereales de la civilización

Ceder la ventaja

La sentencia de la geografía


12. Lejos de África


Orígenes de la diversidad humana

La medición de la diversidad

Diversidad y prosperidad

La adherencia al pasado


Coda. La solución al misterio de la desigualdad

Epílogo

........................................................................................................................................

RESUMEN

El autor Oded Galor podría ser encajado dentro de la estela de los economistas optimistas que señalan que niegan la desigualdad y aseguran que vivimos en el mejor de los tiempos tras salir de una época primitiva de barbarie y que en los últimos 200 años la Humanidad ha dado un salto de gigante (más calidad y esperanza de vida, salud, mejores trabajos, mayores tasas de alfabetización y cultura, gran crecimiento económico). En este caso, el autor se plantea el origen de la desigualdad. Al contrario que otros economistas como Piketty, no busca el origen de la desigualdad en la acumulación del capital mediante la obtención de rentas (mayores que las rentas del trabajo). Se remonta a una larga tradición que atribuye la desigualdad entre los países a factores geográficos, entre otros, y que consideran que los países más pobres están en regiones tropicales asoladas por la malaria y la mosca tse-tse y altas temperaturas que les impiden cultivar a gran escala. Añade también que en los países con mayor diversidad genética también hay más riqueza, se entiende que porque circulan más ideas y se comercia más que en una sociedad monolítica.

Esta tesis optimista, compartida por diversos autores, sostiene que, a pesar de todos los avatares y terribles guerras del siglo XX y otros hechos puntuales del siglo XXI, el mundo está mejor que nunca: menor violencia, bienes más baratos gracias al comercio internacional, acceso a la salud y la educación. Es innegable que ha habido un progreso espectacular en los últimos 200 años, lo que coincide con el inicio de la era industrial y del progreso. Pero hay que recalcar que eso ha tenido un coste en vidas humanas (colonización) y medioambiental (industrias de energías fósiles). El balance es positivo, efectivamente, y en conjunto y en general un ciudadano urbano del siglo XXI vive infinitamente mejor que un súbdito rural del siglo XVIII: menos enfermedades letales, seguro de paro y sanitario, derechos laborales, educación universitaria, etc... Pero incluso así se puede tener dudas de si este debía ser el crecimiento que queríamos o si había algún modelo de crecimiento mucho mejor o eficiente (que cumpliese la eficiencia de Pareto: es imposible mejorar a ninguna de las partes sin hacer perder a la otra). 

Hay que hacer constar que cuando habla de crecimiento económico se refiere a países que tienen un mayor PIB que otros, un concepto superado porque ahora se tienen que descontar las externalidades de la contaminación y el daño medioambiental en ese crecimiento. En todo caso, toma como modelo a seguir a los países que son ricos, y aquellos que no han alcanzado esas cotas de riqueza y bienestar son países en desarrollo. No tiene en cuenta que dentro de los propios países ricos hay grandes bolsas de desigualdad a pesar de tener el mismo clima y la misma educación a nivel nacional. Por tanto, hemos de entender que se refiere al conjunto nacional respecto a otros estados.

Una de las novedades es que Galor rescata el argumento malthusiano de la trampa de la pobreza (cuando hay bonanza económica, las familias tienen más hijos pero la consiguiente superpoblación agota los recursos naturales y las siguientes generaciones vuelven a ser pobres) para explicar por qué la economía no despegó hasta los albores del siglo XIX. En realidad, el propio autor desvela que la población mundial de la Edad Media se triplicó en un período que abarca la caída de Roma, la Peste y el Renacimiento y la Edad Moderna. En el siglo XIX, la población llegó a los mil millones de habitantes y es aquí cuando dejó de operar la economía malthusiana porque la tecnología que disparó la productividad del suelo permitió escapar de la trampa de la pobreza. En solo un siglo, ya se había duplicado la población y solo 50 años después, se volvió a duplicar, ciclo que se ha vuelto a repetir.

Detrás hay un ciclo de aumento de la población por el tirón tecnológico y el abandono del rural. Cuando las sociedades abandonan la maldición malthusiana del campo y se van a trabajar a las ciudades, estos flujos migratorios generan un aumento de la esperanza de vida (por las mejores condiciones sanitarias y educativas) y, por otro, una caída de la natalidad. Es algo que Europa Occidental, Japón y Estados Unidos ya vivieron (actualmente, atraviesan una caída de natalidad en una sociedad envejecida) y que ahora atraviesan países emergentes como China o la India, entre otros. 

Respecto a la educación, esta ha sido otra baza para el crecimiento económico.




domingo, 19 de junio de 2022

"Futuro, ¿qué futuro?", de Santiago Niño-Becerra (2022)

 Resumen del libro "Futuro, ¿qué futuro?", de Santiago Niño-Becerra (2022)

Ver el resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/06/futuro-que-futuro-de-santiago-nino.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, economía, crisis, cambio económico, crecimiento económico, capitalismo, postpandemia

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Futuro, ¿qué futuro?"

Subtítulo: Claves para sobrevivir más allá de la pandemia

Autor: Santiago Niño-Becerra

Año de publicación: 2022

Editorial: Ariel, editorial Planeta, Barcelona

Número de páginas: 249

..........................................................................................................................................

Biografía del autor Santiago Niño-Becerra (hasta el 2022)

Santiago Niño-Becerra es doctor en Economía, catedrático emérito de la Universidad Ramón Llull y profesor de Estructura Económica en la IQS School of Management (URL). Es uno de los principales divulgadores españolas de temas económicos.

En El crash del 2010, al analizar la gran crisis que él llevaba anunciando mucho tiempo, emitió su conocida tesis: este crash era el inicio de una crisis sistémica que no iba a ser leve, sino profunda y duradera. Su acierto le hizo inmediatamente popular.

Colabora en programas como La Ventana, Tot es mou, Versió RAC1, Revolució 4.0 y muchos otros, tanto en España como en otros países. Asimismo ha publicado Más allá del crash, Diarios del crash y El crash, Tercera fase, todos centrados en la crisis, a los que hay que añadir otros tres: La economía, Mails y Capitalismo 1679-2065. Una obra que lleva vendidos más de 170.000 ejemplares.

Este autor publica artículos en su web www.sninobecerra.com y en su cuenta de Twitter (@sninobecerra), que ya supera los 209.000 seguidores.

..........................................................................................................................

Resúmenes de otras obras de Niño-Becerra

- "El crash del 2010", de Santiago Niño-Becerra (2009)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-del-2010-de-santiago-nino.html


- "Capitalismo: 1679-2065", de Santiago Niño-Becerra (2020)

Resumen original y actualizado del libro en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/11/capitalismo-1679-2065-de-santiago-nino.html


..........................................................................................................................................

Texto de la solapa

"¿Cuál es el futuro que nos aguarda el día en que el covid-19 solo sea un recuerdo? ¿Afectará a pensionistas, empresarios, jóvenes y niños? A estas preguntas acuciantes responde el nuevo libro del autor de El crash del 2010, una obra profética que se anticipó anunciando una profunda crisis inminente. Ahora, en Futuro, ¿qué futuro? hace un ejercicio comparable de predicción a largo plazo.

Basándose en estudios de proyección de la OCDE y otros think tanks, Niño-Becerra saca graves conclusiones. Nos aguardan cambios muy notables. La economía mundial y la vida de las empresas y los trabajadores estarán determinadas por los avances tecnológicos que van a reemplazar a las personas y por el crecimiento desmesurado de los oligopolios. Las consecuencias: el final de la idea de que un trabajo es para toda la vida y el hecho de que las grandes corporaciones no solo generarán más PIB, sino que también tendrán más poder que muchos Estados y absorberán incluso sectores como el de la banca al convertirse ellas mismas en operadores financieros globales.

Este libro es un aviso serio.

..........................................................................................................................................

ÍNDICE

¿De qué van las páginas que siguen?

I. 2019

2002-2007: La obtención del último rendimiento posible.

2007-2033: Crisis: construcción e implementación del nuevo modelo.

2023-2065: El nuevo modelo y el declive del Capitalismo.


II. 2023

Estamos en 2023

Las nuevas características y las nuevas herramientas.

La población y la tecnología

Lo que no es posible que sea


III. 1785

La pandemia

Los nuevos escenarios


IV. 2030

La nueva normalidad

Conclusiones a modo de aproximación


V.  2046

¿Hacia un nuevo feudalismo?

Más allá del 2030


VI. España

¿Dónde está España?

España, ¿hacia dónde va?


VII. Final

Cronología y anexos.

Tres entrevistas

..........................................................................................................................................

RESUMEN

Santiago Niño-Becerra sigue con su teoría del relevo estructural de la economía, que se produce cada 200 años con una crisis sistémica (a su vez segmentadas en otras minicrisis en ciclos de 25 a 50 años), desde los tiempos de Roma, con sus épocas de bonanza (época de Augusto, Renacimiento, Era Industrial, Años 60) seguidas de otras de agudas crisis (Caída del Imperio Romano y Alta Edad Media, Peste Negra, Gran Depresión de 1929, crisis del ladrillo del 2008). En este caso, se pregunta qué pasará cuando terminen en el 2023 los tres años de pandemia  y vuelva la "normalidad". Considera que la crisis del covid está incrustada en la crisis financiera iniciada en el 2007 y que durante los siguientes 15 años la economía fue dopada con inyecciones de dinero público gratuito para eludir el estancamiento, que se suma al que se inyectó desde el 2020 al 2023. No incluye la reciente crisis por la guerra de Ucrania. 

Aclara que esa "normalidad", que surge tras el Gran Reset (la época inmediatamente posterior a la pandemia del 2020) se parecerá más al mundo del confinamiento (teletrabajo, clases por videoconferencia, repartidores "riders", empobrecimiento de la clase media, renta básica para la población, despidos o EREs...) que a la época previa del 2019.

 Dice que los cambios ya están empezando a vislumbrarse y que él es un pesimista y que lo que viene "es imposible que sea alegre". En ese sentido, en una reciente entrevista Niño-Becerra indicó que "estamos ante el último verano" para disfrutar ya que se acerca una época de graves crisis. Considera que entre el 2023 y 2030, será necesario realizar ajustes "dolorosos pero necesarios" para recorrer la última fase del Sistema Capitalista en un momento de declive del capitalismo pues no queda ya mucho individualismo, ni empresas compitiendo entre ellas como gladiadores ni a Estados dando latigazos a las empresas que son tramposas o se desvían del interés nacional.

 Según su teoría, ahora estamos en una fase de transición hacia otro tipo de capitalismo tras 200 años de la puesta en marcha del primer tren, o directamente, algo totalmente diferente como por ejemplo el neofeudalismo tecnológico. El cambio de fase habría comenzado con la crisis del 2007, al agotarse el modelo de capitalismo financiero y dar lugar a algo nuevo, posiblemente un tipo de economía relacionado con las nuevas tecnologías donde nadie es propietario y todo se alquila y cuyas reglas las ponen un puñado de poderosos oligopolios tecnológicos. Serían 50 o 60 años de transición en la que se reestructuran los sectores económicos como antaño se hizo con la agricultura para enviar trabajadores a la industria, y ahora para automatizar muchos trabajos.

En el libro, Niño-Becerra concluye que la situación económica de España, país demasiado orientado al sector servicios, seguirá de capa caída hasta el 2065 porque su deuda pública se ha disparado al 120 % del PIB anual durante la pandemia porque carecía de reservas y el país se tuvo que endeudar aún más gracias a los chorros de dinero gratis del BCE. Los informes que maneja pronostican que en el 2060, en el mejor de los casos, España habrá reducido su deuda pero seguirá debiendo el 80 % de su PIB anual. Podría ser mucho peor porque el autor no tuvo en cuenta la crisis generada por la invasión de Ucrania por Rusia en marzo del 2022 porque esta coincidió con el momento de publicarse el libro. Por eso, los malos augurios de Niño-Beberra habría que tomarlos como aún peores de lo que señala en su libro.

Otro punto de interés es que Niño-Becerra compara la pandemia del 2020 con la crisis de 1785, antesala de la Revolución Francesa de 1789. Dice que el período de 1770 a 1815 fue muchas cosas "pero no alegre" (revolución americana en 1776, Revolución Francesa en 1789, guerras napoleónicas hasta 1815) De1785 a 1789 fue una época de malas cosechas, descontento social, subidas de precios y otros conflictos que estallaron en una gran crisis económica seguida del terremoto social de la Revolución Francesa.

El autor sostiene que la ola de democratización de 30 y 40 años (vaticinada por Fukuyama) está llegando a su fin y el Estado liberal retrocede. Por otra parte, el capitalismo financiero debe conseguir beneficios por donde sea y como ya no tiene donde extraer más, opta por hacer la vista gorda con los regímenes autoritarios. Dice que el siglo XIX fue el siglo de la máquina, la manufactura y el obrero, el siglo XX el de la técnica, la producción y el trabajador empleado, y  el siglo XXI el de la tecnología, la eficiencia (y dar un paso más allá de la productividad) y el colaborador por cuenta propia ("rider"). El autor señala que, a medida que la concentración de capital creció, declinó la competencia después de la crisis de las punto,com y que dejaron reinando a Amazon y Google, donde impera la máxima de que "el ganador se lo lleva todo". 

El trinomio social: renta básica, marihuana legal y ocio gratis

Niño-Becerra añade que, en un futuro, para evitar el descontento social generado por los trabajadores despedidos porque sus empresas se han automatizado, los Estados repartirán una renta básica, legalizarán la marihuana y habrá ocio gratuito (abaratamiento de canales de entretenimiento), lo que el autor denomina Trinomio Social.

En el 2002-2007, el Sistema Capitalista, dice Niño-Becerra, llegó a un punto donde se hizo visible el agotamiento del modelo capitalista instaurado tras la Segunda Guerra Mundial. Distingue entre la crisis del 1929, que fue un exceso de oferta y sobreproducción, y las del 2007, que fue financiera, aunque tienen en común la hiperespeculación [nota del lector: efectivamente, Galbraith, al describir la crisis de 1929 relató como se inflaron los precios de la vivienda en Florida, en los años previos, lo que recuerda al 2007].

El autor dice que en el 2007, el capitalismo ya había llegado otra vez a su fórmula del "ganador se lo lleva todo" y retomaba su tendencia innata al oligopolio (las 50 mayores empresas generaban el 25 % del PIB mundial). A partir del 2023, y hasta el 2065, Niño-Becerra sostiene que entrará en vigor un nuevo modelo económico que conllevará el declive del capitalismo. Dice que la pandemia del covid fue el final de la crisis del 2007 (del ladrillo y financiera, que derivó en una economía "dopada" con ayudas públicas) y el inicio de un nuevo modelo que ya estaba ahí y el virus ha superacelerado: la sensación de emergencia y la búsqueda de seguridad, ligado a la libertad individual y las garantías personales. 

Niño-Becerra se pregunta cuál es la vuelta a la normalidad ¿a la bonanza de los años 20, el estado de Bienestar de la postguerra, a la crisis de los 70, a la burbuja dot.com del 2000 o al teletrabajo, los confinamientos, la distancia social y las rentas del trabajo estancadas? Niño-Becerra sospecha que la nueva normalidad se caracteriza por la "inestabilidad" de las personas físicas y jurídicas que conlleva el incremento de la flexibilidad y la movilidad del capital, lo que genera incertidumbre en el trabajo. La nueva normalidad, añade el autor, será vivir en una sociedad sesgada, un subempleo muy elevado debido a una demanda de trabajo a necesidad (on demand, on call) y una creciente desigualdad debido a la concentración de riqueza en marcha (oligopolios y mayores corporaciones globales poco interesadas en la libre competencia porque ya han logrado el dominio de los mercados). En este panorama de demanda de trabajo a la baja y búsqueda de mayor  productividad, supondrá que las clases medias, se empobrecen y caen en el proletariado y viven en constante ansiedad [nota del lector: coincide con lo que escribía el autor de La sociedad del miedo].

Toda la tecnología que se usó en la pandemia (teletrabajo, clases universitarias por videoconferencia, digitalización de la banca, plataformas de Internet) ya estaba ahí y su implantación, según el autor, no tendrá marcha atrás. Según un estudio, la productividad creció un 4 % con este sistema implantado durante el confinamiento. Esta operativa se va a quedar porque es más eficiente, recalca Niño-Becerra. Aclara que eficiencia no es solo más productividad sino también una gestión óptima del medioambiente y el reciclaje de insumos.

El panorama que predice Niño-Becerra para el 2023, año en que se da por finalizada la pandemia, según él, es que ya se han implantado el nuevo modelo económico que consiste en: progresiva desaparición de la clase media, alto desempleo juvenil o subempleos, inadecuada cualificación de los mayores de 50, y aplicación de la renta básica. Los más castigados van a ser los "millenials" (Generación Y nacidos entre 1984 y 1995 y que el autor define como Generación Quemada), que tendrán que seguir siendo "emprendores" y montar algo por su cuenta porque no hay trabajo para todos. De nada les valió estudiar como les aconsejaron sus padres "boomers". Pero para Niño-Becerra, a estas alturas es evidente que ha caducado el contrato social de Rousseau: el equilibrio entre burguesía, producción productiva y Estado. Ya no hay dinero para las pensiones.

Niño-Becerra también apuesta porque, tras la marcha de Trump, volverá la globalización, con algunas relocalizaciones a causa de la instalación de fábricas automatizadas en EE.UU.

En el 2030, este nuevo sistema estará totalmente implantado y además, para garantizar la eficiencia y seguridad, el ciudadano perderá progresivamente su privacidad y su individualidad. El autor considera que la automatización solo será parcial porque para algunas tareas será más barato contratar a humanos, pero otros perderán su trabajo o caerán sus rentas salariales. Cita el famoso estudio de Oxford elaborado por Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne: "The future of employement. How susceptible are jobs to computerisation?" (consultar en este link: https://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/publications/the-future-of-employment/). Dicho estudio predice que el 47 % de los trabajos del 2013 serán automatizados o robotizables en el 2050 o antes. Y eso afecta también a los trabajadores de cuello blanco: ingenieros, abogados, médicos, diseñadores... Es más, estas profesiones intelectuales serán las más fáciles de reemplazar por la inteligencia artificial.

Para el autor, se están haciendo gigantescas inversiones en tecnología (un multiplicador de rendimientos capitalistas) porque el futuro va hacia ahí, no solo en el trabajo, sino en el ocio y el control social. Es una aceleración incomparable con otro momento de la historia [nota del lector: la imagen del agricultor del siglo XIX viendo pasar por primera vez un tren... es difícil de superar]. El autor insiste en que la tecnología ha dado tal salto que la sociedad depende totalmente de ella.

Da un dato clave: dado que la nueva economía necesitará dar una renta básica a su empobrecida población o millones de trabajadores despedidos, es necesario automatizar todavía más los procesos para abaratar los costes y que la gente que cobra una renta mínima pueda pagar esos productos con el poco dinero que tiene. De ahí, sugiere Niño-Becerra, que no habrá mucha propiedad sino bienes con acceso de pago o pago de una renta de alquiler para usarlos. Ya no habrá consumidores sino "users" que pagan por el derecho al acceso (ya no compras la cinta de vídeo, pagas por acceder a Netflix). Al contrario que en la crisis de 1929, estructuralmente similar a la del 2007, "la población ya no será imprescindible" porque pueden ser sustituidas por tecnologías. Y lo más terrible: "Hoy es posible una sociedad prácticamente sin personas o con muy escaso número de estas", lo que las relega a un papel secundario. Y ve probable este desenlace porque tras la concentración de poder y control en los últimos años, solo habrá, dice el autor, una única alternativa en un planeta "intervinculado e interligado". 

En este nuevo sistema capitalista, nada es obligatorio, solo es "conveniente" o "recomendable", hay que adaptarse (tener resilencia o algo más "perturbador", darwinismo puro y duro para sobrevivir). Además, basta con pulsar el botón de "start" (por ejemplo, en la banca digital). También se exigirá adquirir habilidades (skills).

También está cambiando el concepto de PIB, pues ahora se le computan los costes de las externalidades (daño mediocambiental o pagar por contaminar), por lo que queda así: PIB+Sostenibilidad, un requisito que cuesta dinero y que solo estará al alcance de las compañías más potentes. El problema de cargar los costes ecológicos es que dejarán de ser bienes accesibles para los más pobres [nota del lector: ese coste ambiental ya existía antes, como contaminar un río, pero nadie lo pagaba en aras al progreso].

Niño-Becerra también describe a la Generación T (los últimos nacerán en el 2023) y tendrán entre 7 y 22 años en el 2030. Serán trabajadores nativos "on line", con todo lo que eso conlleva (reducción de desplazamientos, reuniones por videoconferencia, enseñanza on line, asistencia de la IA, telemedicina...)

El autor lamenta que el modelo de pensiones (que se implantó en la post-guerra para comprar la paz social) ya no sea sostenible [nota del lector: no es sostenible porque ahora las pensiones se financian con el dinero que pagan los trabajadores al restarles un pequeño porcentaje de su nómina o salario pero bastaría con cargar el coste a las arcas del Estado para que fuese perfectamente sostenible]. 

En todo caso, Niño-Becerra ve un panorama sombrío y se pregunta cuál será el grado de compromiso de las futuras megacorporaciones para adoptar medidas de protección social hacia sus empleados y empleadas.

En la parte final del libro, el autor destaca los principales acontecimientos económicos del mundo desde el 2017, lo que incluye la caída por un escándalo sexual del presidente del FMI (Strauss) pocos meses después de sugerir que iba a potenciar los derechos especiales de giro como forma de pago alternativa al dólar a nivel mundial. También menciona los esfuerzos de varios países por renunciar a las energías de combustibles fósiles o la adopción por Seúl de la nueva tecnología del metaverso desplegada por Facebook.

El libro concluye con tres entrevistas. El titular de la primera dice: "El poder, más que el Estado, lo tendrán las grandes corporaciones". La segunda va encabezada como: "No hace falta comprar paz social porque la oferta de trabajo es mucho mayor que la demanda". La tercera se titula: "Habrá copago sanitario y las pensiones, ceñidas a la caja".

En la primera entrevista le preguntan cómo será el nuevo modelo del que habla y contesta: Habrá una gran concentración del capital, importancia creciente de la tecnología y la inteligencia artificial, producción aditiva, crecientes necesidades de capital e importancia decreciente del factor trabajo. El poder estará concentrado en pocas manos y la clase media se adelgazará. Aboga por ayudar a los pobres, que ya son el 14 % y serán más.