lunes, 21 de diciembre de 2015

"Sociofobia", de César Rendueles (2013)

Resumen de "Sociofobia", de César Rendueles (2013)

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/12/sociofobia-de-cesar-rendueles-2013.html

Resumen y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, sociedad digital, cambio social

.......................................................................................................................................

Título: "Sociofobia"

Subtítulo: "El cambio político en la era de la utopía digital"

Autor: César Renduelles

Editorial: Capitán Swing, 2013, Madrid

Páginas: 196

...................................................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 2013)

Creció en Gijón pero vive desde hace casi veinte años en Madrid. Es doctor en Filosofía y trabaja como profesor en el departamento de teoría sociológica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. También ha sido profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y conferenciante invitado en varias universidades españolas y lationamericanas.

Fue miembro fundador del colectivo de intervención cultural Ladinamo, que editaba la revista del mismo nombre, y durante ocho años se encargó de la coordinación cultural y la dirección de proyectos del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Ha escrito sobre cuestiones relacionadas con la epistemología, la filosofía política y la crítica cultural en diversas revistas especializadas. Ha publicado dos recopilaciones de obras de Karl Marx; una antología de El capital y una selección de textos sobre la teoría del materialismo histórico. También se ha encargado de la edición de ensayos clásicos de autores como Walter Benjamin, Karl Polanyi o Jeremy Bentham, Ha desarrollado una extensa labor como traductor y en 2011 comisarió la exposición Walter Benjamin. Constelaciones, Escribe habitualmente en su blog Espejismos Digitales.

......................................................................................................................................

Texto de la contraportada

Tras el derrumbe de la utopía neoliberal, el gran consenso ideológico de nuestro tiempo es la capacidad de las tecnologías de la comunicación para inducir dinámicas sociales positivas. La economía del conocimiento se considera unánimemente como la solución al deterioro especulativo de los mercados; las redes sociales son el remedio a la fragilización de nuestras vidas nómadas y globalizadadas; la ciberpolítica aspira a regenerar nuestras democracias exhaustas... Nos gusta imaginar Internet como una especia de ortopedia tecnológica que ha transformado hasta el punto de su virtual superación los dilemas prácticos heredados de la modernidad.

Sociofobia cuestiona, en primer lugar, este dogma ciberfetichista. La ideología de la red ha generado una realidad social disminuida, no aumentada. Sencillamente ha rebajado nuestras expectativas respecto a lo que cabe esperar de la intervención política o las relaciones personales. Por eso Sociofobia, en segundo lugar, realiza una ambiciosa reevaluación crítica de las tradiciones políticas antagonistas para pensar el postcapitalismo como un proyecto factible, cercano y amigable.

..........................................................................................................................................

ÍNDICE

Zona cero, Sociofobia,

Capitalismo postnuclear

El panóptico global

La contrahistoria


Primera parte. La utópica digital

Ciberfetichismo

La utopía del copyleft

Cooperación 2,0


Segunda parte. Después del capitalismo

Emancipación y dependencia mutua

Imaginación institucional

Coda. 1989

................................................................................................................................

El libro fue premiado como uno de los mejores ensayos del año.

El autor abre el texto con una sorprendente conclusión: el incipiente capitalismo del siglo XIX generó una brutal hambruna que arrasó Europa, África y Asia. La razón es que el nueva sistema desmantelaba las estructuras familiares y de protección tribal que habían perdurado durante miles de años. Cuando irrumpió el fenómeno meteorológico de El Niño y causó sequía e inundaciones, las sociedades no estaban preparadas para atender a los más desfavorecidos por la pérdida de cosechas. El ejemplo más conocido es el de la hambruna de la patata de Irlanda.

En otro capítulo examina el copyleft, la distribución libre de derechos de autor.

Una de las cuestiones en la que más insiste el autor es en que, a pesar de las grandes iniciativas para reducir la desigualdad, la estructura del sistema no está diseñado para aplicarlas, por lo que pierden fuelle. Un ejemplo serían todas esas iniciativas solidarias para quitar el hambre en África pero que, al estar mal implementadas y carecer el Sistema de las estructuras adecuadas, el dinero de la ayuda se evapora en comisiones en Occidente, robos por el camino, atracos en el país de origen. Otras buenas intenciones también se han quedado por el camino por esta ineficacia organizativa.
La idea general es que la "estructura" está montada para que las cosas generen beneficio y luego no debe extrañar que cuando se aplique una iniciativa solidaria pronto haya quien se aproveche porque prima la mentalidad del beneficio.

El autor también estudia otra iniciativa solidaria: la colaboración 2.0 en Internet pero se siente decepcionado como iniciativas como el "crowdfounding", entre otras. Ni siquiera las amistades son reales en Facebook sino que se computan los amigos y se cuantifica todo, incluso las preferencias y gustas a través de los "likes"

Por el término "sociofobia" se refiere al triunfo del liberalismo como ideología. El liberalismo defiende que la suma de egoísmos es un buen método de generar riqueza, crecimiento económico y bienestar general. El triunfo del individualismo genera una aversión a las actividades comunitarias (algo que entra en colisión con el mundo de Internet y su afán colaborativo, que no es tanto como parece si no que también está influido por el individualismo y la sociofobia) por improductivas.

Una de las cuestiones es clave, al final del libro, es el estudio que Rendueles hace de la economía planificada y en el que se plantea la idea de los años 50 de que el mercado es el mejor distribuidor de los productos de consumo, [nota del lector: aquí no entendí si es que el autor aprueba la principal crítica a las economías planificadas]. El Estado podría prever las necesidades de cada uno de los ciudadanos para proveerle de lo que precisase en cada momento pero ese procedimiento sería muy caro y seguro que imposible; hay otro método muy barato: los precios de mercado permiten distribuir rápidamente todos los productos entre los consumidores [que tengan dinero, claro].

El libro es ameno pero imperceptiblemente denso y requiere una segunda lectura más atenta.



No hay comentarios:

Publicar un comentario