lunes, 15 de julio de 2019

“La economía azul”, de Gunter Pauli (2010)

Resumen del libro La economía azul”, de Gunter Pauli (2010)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/06/la-economia-azul-de-gunter-pauli.

Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, Economía, sostenibilidad, ecología,

...........................................................................................................................

Ficha técnica

Título: La economía azul

Subtítulo: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos

Título en inglés: "The Blue Economy: 10 Years, 100 Innovations, 100 Million Jobs"

Autor: Gunter Pauli

Edición en inglés: 2010

Edición en español: Barcelona, 2011, Tusquets Editores SA

Páginas: 344

....................................................................................................................................

Biografía del autor Gunter Pauli (hasta el 2011)

Gunter Pauli (Amberes, 1956)  se licenció en Económicas por la Universidad de Loyola en Bélgica y obtuvo un MBA en el Insead francés. Este polifacético empresario y prolífico escritor, que ha vivido en Francia, Suecia, Estados Unidos y Japón, impulsor de varias iniciativas empresariales de gran éxito y miembro de prestigiosas instituciones internacionales, fundó en 1994, con el apoyo del gobierno japonés y la United Nations University en Tokio, la Zero Emissions Research Initiative. De su experiencia como empresario y de sus reflexiones teóricas surgió un modelo de negocio que primaba, desde presupuestos éticos y científicos, la creación de capital social y el respeto al medio ambiente sin descuidar el beneficio económico, tomando como referencia los ecosistemas naturales.

.....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

En tiempos de zozobra económica, cuando los expertos parecen incapaces de ofrecer soluciones, la propuesta de Gunter Pauli desprende el aroma de lo revolucionario y lo posible a la vez. Revolucionario porque va más allá de dos modelos que se han revelado ineficaces: la economía financiera, basada en el crédito y la deuda, y la "economía verde", que trata de preservar el medio ambiente a costa de grandes inversiones que la vuelven inviable. La "economía azul" propone servirse del conocimiento acumulado durante millones de años por la naturaleza para alcanzar cada vez mayores niveles de eficacia, y traducir esa lógica del ecosistema del mundo empresarial.

Pauli sugiere estimulantes posibilidades: desde aplicar la estructura de los termiteros a la arquitectura bioclimática, a teléfonos móviles que se recargan sin batería gracias a la diferencia de temperatura entre el aparato y el cuerpo humano, pasando por la reutilización de los desechos agrícolas. Presentado como el informe para el Club de Roma, la economía azul, expone cien iniciativas empresariales innovadoras que pueden generar cien millones de empleos en los próximos diez años: innovaciones reales, que señalan una vía alternativa hacia un mundo mejor.

.....................................................................................................................................

ÍNDICE

1. Recursos intemporales para los retos de nuestro tiempo

2. Emular los ecosistemas para una economía azul

3. La eficiencia material y energética de la naturaleza

4. Indicar el camino a los líderes del mercado

5. La maestría adaptativa de la naturaleza

6. Modelos en cascada, múltiples flujos de dinero

7. Hilar un cuento de seda

8. De lo inmenso a lo minúsculo

9. Un arcoíris de posibilidades: reconversión de colorantes y cosméticos

10. Vislumbrar nuevas opciones energéticas

11. Oro auténtico: las minas como plataformas de restauración

12. Arquitectura basada en flujos

13. El despliegue de una economía azul

14. Epílogo: el cumplimiento de un sueño

Apéndices:

- una tabla de cien innovaciones inspiradas en la naturaleza

- Cien innovaciones inspiradoras de modelos empresariales competitivos

..........................................................................................................................................

RESUMEN

El libro "Come on" resume los 21 principios de la economía azul

1. Sistemas de productos y consumo inspirados en la naturaleza

2. Dichos sistemas no son lineales

3. Optimizar (no maximizar) los sistemas y perseguir una coevolución

4. Los sistemas muestran resilencia mediante una diversidad en constante crecimiento

5. La física es la base de todos los sistemas, le siguen la química y la biología

6. Los productos son renovables, orgánicos y biodegradables

7. El éxito en el rendimiento pasa por cambiar las reglas del juego

8. Los problemas aislados se combinan para crear un abanico de oportunidades

9. El rendimiento incluye la capacidad de reconducir la naturaleza a su senda evolutiva y simbólica

10. Las ventajas múltiples son la fortaleza del bien común

11. El objetivo es responder en primer lugar a las necesidades básicas

12. Usa lo que tienes

13. Sustituye un algo por un nada, elimina cualquier producto innecesario

14. Todo tiene valor, también los residuos y las malas hierbas

15. La salud y la felicidad son el resultado

16. Las sinergias en grupo son mejores que las economías de escala sin más

17. Una iniciativa genera diversos flujos de caja y múltiples ganancias

18. Integración vertical de la cadena de valor en industrias primarias y secundarias

19. Gestión sin un plan de negocios, pero impulsada por complejos análisis de sistemas

20. Todas las decisiones tienen un impacto en las ganancias, en las pérdidas y en el balance de situación

21. Toda ética tiene una ética esencial

La idea es que la naturaleza nos inspira acerca de cómo la sociedad puede encontrar su propio camino hacia el futuro, imbuido por la creatividad de los ecosistemas que proporcionan abundante variedad de productos y servicios sobre los que se sustenta la vida. También apuesta por reforzar el aspecto social de la sociedad.

Pauli indicó que la velocidad a la que la economía tradicional, con su filosofía globalizadora y de reducción de costes a través de la producción a gran escala, puede convertirse en una economía azul, que funciona mejor y transforma la industria más rápido de lo que se creía posible. La prioridad es asegurar las necesidades básicas y la seguridad alimentaria pero respetando los límites planetarios (a la vez que tener una dieta más saludable).

Hay un triángulo que consiste en seguridad alimentaria, límites planetarios y salud, lo que obliga a innovar en lo social, técnico e institucional.

Uno de los ejemplos que pone Pauli es el café, que solo se aprovecha el 0,2 % de la biomasa de las cerezas o frutos del cafeto. El resto son deshechos pero Pauli propuso que la planta del café sirva de caldo de cultivo de hongos (que tienen muchos aminoácidos) para alimentar a los animales. Los posos sirven para absorber olores o protegerse de rayos ultravioleta. Se obtienen 500 veces más nutrientes de un cultivo de café.

Otra idea son las biorefinerías que hacen combustible con cardos (sirven para hacer guantes de plástico, herbicidas o lubricantes, y pienso).

Otra idea son las granjas 3D (una especie de bateas)  que permiten cultivar todo tipo de moluscos en un solo espacio.

Pauli recuerda que trabajó con una empresa de productos biodegrables y que usaron los ácidos grasos del aceite de palma como sustituto de los petroquímicos pero la alta demanda llevó a los agricultores a deforestar la selva para hacer cultivos de palma y se perdió el hábitat del orangután. "Así fue como aprendí la lección de que la biodegradabilidad y la renovabilidad no necesariamente equivalen a la sostenibilidad", dice Pauli. Por ello, animó a la industria a copiar la eficiencia de los ecosistemas para evitar el derroche de producción y consumo y acabar con el concepto de desecho para reciclar los nutrientes y la energía como hace la naturaleza.

Por tanto, el reto era crear un sistema económico que no generase residuos ni emisiones pero que creara puestos de trabajo, aportara capital social y no hubiese un coste complementario. En la Fundación Zeri probaron diversos prototipos.

Critica la economía verde porque ha requerido que las empresas invirtiesen más y los consumidores pagasen más por conseguir lo mismo o menos a cambio de preservar el medio ambiente (difícil de prosperar en época de vacas flacas) y no es viable. En cambio, la economía azul va más allá de la preservación porque se basa en la regeneración (los ecosistemas mantienen la trayectoria evolutiva para beneficiarnos todos del inagotable caudal de creatividad, adaptación y abundancia de la naturaleza).

Cuenta algunos ejemplos de despilfarro, como la refrigeración de un edificio o un invernadero, o el café (el resto se deja pudrir), o el titanio de las maquinillas desechables tirado a la basura.

Una de las claves de la industria es que genera enormes desechos (se desperdicia parte de la caña de azúcar, la cebada para la cerveza, la pasta de la celulosa quema el resto del árbol y el propio transporte de la basura al vertedero cuesta una fortuna). La idea es aprovecharlo todo. Pone por ejemplo, que en los mataderos, los desechos de carne sobrantes sean comidos por moscas que pongan larvas, y estas larvas luego sirvan de cebo y pienso para peces de piscifactoría. Aún más, de las larvas (si se ponen en agua salada) regurgitan enzimas que sirven para crear cremas de cicatrización de heridas. Se trata de productos que dejan menos "huella ecológica" (uso de recursos que no disponemos y residuos que no tenemos donde arrojarlos).

Otra idea es sustituir en el proceso industrial el componente tóxico por otro "verde" (por ejemplo, polímeros que no son derivados del petróleo sino almidón, aminoácidos, azúcar, lignina, celulosa).

El autor se fija en cómo el escarabajo negro del desierto de Namibia capta el agua del rocío en unas dunas donde llueve cada siete años. Aplicando ese sistema a las torres de refrigeración, se crea mayor humedad.

También propone usar restos de comida para fabricar plásticos por un lado y pienso animal por otro. O por ejemplo sustituir componentes tóxicos de los limpiadores por las cáscaras de cítricos.






No hay comentarios:

Publicar un comentario